Está en la página 1de 11

 

Grado en Medicina

Asignatura: Biofísica y Física Médica

Facultad de Medicina
 
Grado en Medicina

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

BIOFÍSICA Y FÍSICA MÉDICA

Curso Académico 2012/2013

15 de Marzo de 2012

 
 
Grado en Medicina
 
Asignatura: Biofísica y Física Médica

1. Datos Descriptivos de la Asignatura


 
Asignatura: Biofísica y Física Médica Código: 309371103

- Centro: Facultad de Medicina


- Titulación: Grado de Medicina
- Plan de Estudios:
- Rama de conocimiento: Ciencias de La Salud
- Itinerario / Intensificación (sólo en Máster):
- Departamento: Fisiología. Medicina Física y Farmacología
- Área de conocimiento: Fisiología. Radiología y Medicina Física
- Curso: Primero
- Carácter: Troncal
- Duración: Semestral
- Créditos ECTS (teóricos/prácticos): 6
- Horario: Poner el link a los horarios de la titulación: http://www.ull.es/view/centros/medicina/Horarios_1/es
- Dirección Web de la asignatura (aula virtual): http://www.campusvirtual.ull.es
- Idioma: Español

 
2. Requisitos
 
Esenciales: Conocimientos básicos de Física, Química y Matemáticas

Recomendables: Haber cursado durante el Bachillerato las asignaturas de Química, Física y Matemáticas

3. Profesorado que imparte la asignatura


 
[Cuadro a cumplimentar por todo el profesorado que imparta la asignatura]

Coordinación. Profesores: Julián Jesús González González y José Hernández Armas  

Profesor/a: Julián Jesús González González

- Grupo: 1
- Departamento: Fisiología
- Área de conocimiento: Fisiología
- Centro: Facultad de Medicina
(1)
- Lugar Tutoría : Laboratorio de Biofísica, Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina
(1)
- Horario Tutoría : Martes y Jueves de 11-14
- Teléfono (despacho/tutoría): 922319357
- Correo electrónico: jugonzal@ull.es
- Dirección web: http://www.campusvirtual.ull.es/

Profesor/a: José Hernández Armas  

  2  
 
Grado en Medicina
 
Asignatura: Biofísica y Física Médica

- Grupo:1
- Departamento: Medicina Física y Farmacología
- Área de conocimiento: Radiología y Medicina Física
- Centro: Facultad de Medicina
(1)
- Lugar Tutoría : Laboratorio de Física Médica. Departamento de Medicina Física y Farmacología
(1)
- Horario Tutoría : Jueves de 16 a 20 horas
- Teléfono (despacho/tutoría): 922-319422
- Correo electrónico: jharmas@gmail.com
- Dirección Web http://www.campusvirtual.ull.es/

Profesor/a: Luis de Vera Porcell  

- Grupo: 1
- Departamento: Fisiología
- Área de conocimiento: Fisiología
- Centro: Facultad de Medicina
(1)
- Lugar Tutoría : Laboratorio de Biofísica, Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina
(1)
- Horario Tutoría : Martes y Jueves de 11-14
- Teléfono (despacho/tutoría): 922319362
- Correo electrónico: lvera@ull.es
- Dirección Web: http://www.campusvirtual.ull.es/

Profesor/a: José Carlos Fernández de Aldecoa  

- Grupo:1
- Departamento: Medicina Física y Farmacología
- Área de conocimiento: Radiología y Medicina Física
- Centro: Facultad de Medicina
(1)
- Lugar Tutoría : Laboratorio de Física Médica. Departamento de Medicina Física y Farmacología
(1)
- Horario Tutoría : Jueves de 16 a 20 horas
- Teléfono (despacho/tutoría): 922-319422
- Correo electrónico: jferaldz@gobiernodecanarias.org
- Dirección Web http://www.campusvirtual.ull.es/

Profesor/a: Antonio Catalán Acosta  

- Grupo:1
- Departamento: Medicina Física y Farmacología
- Área de conocimiento: Radiología y Medicina Física
- Centro: Facultad de Medicina
(1)
- Lugar Tutoría : Laboratorio de Física Médica. Departamento de Medicina Física y Farmacología
(1)
- Horario Tutoría : Jueves de 16 a 20 horas
- Teléfono (despacho/tutoría): 922-319422
- Correo electrónico: acatalanhuc@gmail.com
- Dirección Web http://www.campusvirtual.ull.es/

(1) Se entiende como la atención personalizada al alumnado. Se trata de la tutoría burocrática que tradicionalmente el
profesorado desempeña en su despacho.

 
4. Contextualización de la asignatura en el Plan de Estudios

  3  
 
Grado en Medicina
 
Asignatura: Biofísica y Física Médica

 
- Bloque Formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica
- Perfil Profesional:
La asignatura (módulo de Biofísica) representa una inmersión en las bases científicas de la Medicina a través de principios y
conceptos de la Física y Físico-Química. Con ello se pretende dotar al futuro profesional médico de los conocimientos científicos
básicos que le permitan abordar aspectos tales como: resolución de problemas biomédicos desde una perspectiva científica,
desarrollo de razonamiento crítico, comunicación oral, capacidad de análisis y síntesis, capacidad de aprendizaje autónomo y
preparación para adquisición de los fundamentos físicos de los distintos equipos de diagnóstico o terapéuticos utilizados en la
práctica médica.
La Física Médica es una ciencia aplicada que tiene como objetivos generales los siguientes:
1) Análisis físico de problemas que se plantean en la práctica clínica a fin de proponer o entender posibles soluciones mediante
el uso de diferentes agentes físicos, tanto en el diagnóstico como en la terapia de diversas enfermedades.
2) Comprensión de distintos aspectos del funcionamiento del organismo humano por medio de la aplicación de conceptos y
leyes físicas.
 
5. Competencias

Opcional en función de la Memoria de Verificación del Título (VERIFICA)

Conocimientos (Saber)
§ Saber las bases físicas y físico-químicas implicadas en la descripción de la estructura y función del organismo a sus
distintos niveles de organización.
§ Conocer las bases físicas de los instrumentos más utilizados en el diagnóstico y la terapéutica.
§ Saber identificar las principales magnitudes biofísicas de interés en el ámbito de la Medicina y operar con ellas en los
diferentes sistemas de unidades.
§ Establecer los fundamentos del uso de radiaciones ionizantes y no ionzantes en Medicina.
§ Saber identificar las áreas de uso de radiaciones en la práctica médica y los métodos a usar para conseguir que las dosis
sean tan bajas como razonablemente sea posible.
§ Conocer los fundamentos físicos de la visión y audición humana, de sus anomalías y modos de corrección de las mismas.
§ Conocer las bases de los fundamentos de utilización de agentes físicos mecánicos en medicina.
§ Conocer el funcionamiento del organismo humano desde el punto de vista mecánico y de la utilización de prótesis y ortesis.
§ Saber identificar las características básicas de las imágenes digitales usadas en medicina.
Destrezas (Saber hacer)
§ Desarrollar y aplicar conceptos, principios y leyes que expliquen fenómenos biofísicos.
§ Relacionar conceptos y leyes biofísicas con sus representaciones matemáticas.
§ Valorar cuantitativamente las variables y funciones termodinámicas implicadas en las reacciones metabólicas, el
metabolismo energético animal, la termorregulación y la bioenergética
§ Valorar cuantitativamente las variables biofísicas implicadas en los procesos de difusión simple, difusión a través de
membranas y ósmosis y filtración a nivel celular y capilar de solutos, agua y gases respiratorios
§ Valorar cuantitativamente los intercambios iónicos en el mantenimiento de los potenciales de membrana
§ Modelar funciones fisiológicas a partir de modelos biofísicos sencillos
§ Medir y valorar variables biomédicas en experiencias de laboratorio relacionadas con mecanismos fisiológicos (circulación,
difusión, bioelectricidad) incorporando el grado de incertidumbre de las medidas.
§ Utilizar correctamente equipos medidores de radiación usados en el ámbito hospitalario.
§ Medir las dosis de radiación recibidas en una simulación de una exploración médica usando radiaciones.
§ Medir la agudeza auditiva de una persona teniendo en cuenta la frecuencia del sonido.
§ Interpretar básicamente las interacciones de una onda ultrasónica con tejidos humanos.
§ Utilizar equipos capaces de cuantificar la radiación infrarroja y ultravioleta.
§ Conocer cómo disponer un sistema de poleas para ejercer una determinada tracción en vértebras cervicales de un paciente.
§ Utilizar un programa informático básico para realizar operaciones fundamentales con imágenes digitales.
Actitudes y valores (Saber Ser)
§ Ser capaz de desenvolverse en el laboratorio con destreza y confianza; actitud de aprendizaje y mejora permanente.
§ Respetar y cuidar los instrumentos de las prácticas de laboratorio.
§ Saber actuar en un medio hospitalario en que se haga uso de radiaciones.
§ Conocer el modo en que se debe transmitir el riesgo que pueda ocasionar el uso de radiaciones.
§ Comprender como el uso de la tecnología en el ámbito médico no debe desvirtuar el principal objetivo relacionado con la
salud de los pacientes.

6. Contenidos de la asignatura
  4  
 
Grado en Medicina
 
Asignatura: Biofísica y Física Médica

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura


Módulo I (Biofísica); Profesores: Julián Jesús González González y Luis De Vera Porcell
Teoricos; Temas
§ Introducción a la Biofísica. Magnitudes, unidades y proceso de medida de las variables biofísicas.
§ Bioreología. Esfuerzo y deformaciones de los materiales biológicos.
§ Biomecánica de Fluidos I. Concepto, leyes de la presión hidrostáticae en lechos vasculares y compartimentos.
§ Biomecánica de Fluidos II. Conceptos/leyes del movimiento de fluidos en lechos vasculares y compartimentos
§ Biomecánica de Fluidos III. Efectos de los fluidos biológicos y las canalizaciones en el caudal y velocidad.
§ Bioreología y Biomecánica Vascular. Presiones y tensiones en los lechos/superficies vasculares.
§ Bioreología de Interfases. Tensiones superficiales generadas en distintas interfases de interés fisiológico.
§ Bioenergética I. Conceptos y leyes derivadas del 1º principio de la termodinámica de interés en Biomedicina
§ Bioenergética II: Aplicaciones a reacciones metabólicas, balance energético metabólico y termorregulación
§ Bioenergética III.l 2º Principio de la Termodinámica. La energía libre en los procesos fisiológicos
§ Biotransporte I: La Difusión libre y en las Difusión a través de membranas de fluidos biológicos.
§ Biotransporte II: Flujo masivo de volumen a través de una membrana. Ósmosis y procesos de filtración.
§ Biotransporte III: Gases y mezclas de gases de interés fisiológico: Física del flujo de gases respiratorios.
§ Bioelectricidad I. Conceptos y leyes implicados en la corriente eléctrica iónica a través de las biomembranas.
§ Bioelectricidad II. Propiedades eléctricas pasivas del axón: Constante de espacio y respuesta de un axón a estímulos sub- y
supraumbrales. Potenciales generados por agrupaciones celulares.
§ Biocontrol. Conceptos y leyes implicados en el funcionamiento de los sistemas de control fisiológicos.

Prácticos
• Errores de medida: Cuantificación de los errores accidentales presentes en la media de una variable física
• Flujo de fluidos: Realización de medidas de flujo de agua a través de capilares y determinación de su resistencia al flujo.
• Bioelectricidad I: Circuitos eléctricos elementales con resistencias, condensadores. Modelo eléctrico pasivo del axón.
• Bioelectricidad II. Medidas de impedancia, circuito en corriente alterna; Medidas de amplitudes/frecuencia de un biopotencial
• Medidas de difusión y ósmosis en una cámara de difusión
• Medida de de potenciales de difusión y de membrana en una cámara de difusión

Módulo II (Física Médica); Profesores: José Hernández Armas, José C.Fernández de Aldecoa y Antonio D. Catalán Acosta
Teoricos
§ Radiactividad
§ Interacción de la radiación con la materia
§ Detección de la radiación
§ Radiometría y Dosimetría. Magnitudes y unidades
§ Efectos biológicos de la radiación
§ Física Médica del Radiodiagnóstico
§ Física Médica de la Medicina Nuclear
§ Física Médica de la Radioterapia
§ Protección Radiológica
§ El sonido y la audición humana.
§ La luz y la visión humana
§ Ultrasonidos y Ecografía
§ Resonancia Magnética
§ Láser. Radiación infrarroja y radiación ultravioleta
§ Biomecánica humana
§ La imagen digital en Medicina. Radiología Digital.
Prácticos
§ Radiactividad: Periodo de semidesintegración.
§ Audiometría: Umbrales de audición en frecuencia e intensidad.
§ Caracterización de los ultrasonidos: Frecuencia y velocidad.
§ Biomecánica humana: Equilibrio estático.
§ Física Médica en Radioterapia.
§ Física Médica en Radiodiagnóstico.
§ Física Médica en Protección Radiológica y en Medicina Nuclear.
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividades a desarrollar en inglés

  5  
 
Grado en Medicina
 
Asignatura: Biofísica y Física Médica

Opcional solo se rellena si aparece en pantalla  

- Profesor/a:  

- Temas:

7. Metodología y Volumen de trabajo del estudiante

Descripción
§ Método expositivo/Lección magistral (Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante)
§ Estudio de casos (Adquisición aprendizajes mediante el análisis de casos)
§ Resolución de ejercicios y problemas (Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos)
§ Aprendizaje basado en problemas (Aprendizaje activo a través de problemas)
§ Aprendizaje orientado a Proyectos (Realización de un proyecto para la resolución de un
§ problema)
§ Contrato de Aprendizaje (Desarrollar el aprendizaje autónomo).
§ Observación de situaciones reales en ambiente sanitario conectadas con las explicaciones de clases.
§ Realización de proyectos por los estudiantes bajo la dirección de un profesor.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con


las competencias que debe adquirir el estudiante  

Horas de trabajo Total Relación con


Actividades formativas Horas presenciales
autónomo Horas competencias
15 (mód. I) + 15 (mód. II)
Clases teóricas
= 30

Clases prácticas (aula / sala de 10 (mód. I) + 10 (mód. II)


demostraciones / prácticas laboratorio) = 20

Realización de seminarios u otras


4 (mód. I) + 1 (mód. II) = 5
actividades complementarias

Realización de trabajos
(individual/grupal)
20 (mód. I) + 20
Estudio/preparación clases teóricas
(mód. II) = 40

6 (mód. I) + 6 (mód.
Estudio/preparación clases prácticas
II) = 12

12 (mód. I) +
Preparación de exámenes
12(mód. II) = 24

Realización de exámenes 1 (mód. I) + 1 (mód. II) = 2

7 (mód. I) + 7 (mód.
Asistencia a tutorías
II) = 14

Realización de prácticas de campo 0 (mód. I) + 3 (mód. II) = 3


(externas)

30 (mód. I) + 30 (mód. II) 45 (mód. I) + 45


Total horas 150
= 60 (mód. II) = 90

Total ECTS

  6  
 
Grado en Medicina
 
Asignatura: Biofísica y Física Médica

8. Bibliografía / Recursos

(2)
Bibliografía Básica
Módulo I (Biofísica)
§ BENEDEK, G. B. & VILLARS, F. M. H. Physics with Illustrative Examples from Medicine and Biology. Addison-Wesley.
§ CROMER, A. H. Física para las Ciencias de la Vida. Reverté.
§ DE VERA PORCELL, L. & GONZÁLEZ GONZÁLEZ J. J. Guía Didáctica de Prácticas de Biofísica. Departamento de
Fisiología. Universidad de La Laguna.
§ FRUMENTO, A. S. Biofísica. Mosby. Doyma Libros.
§ GONZÁLEZ GONZÁLEZ, J. J. & DE VERA PORCELL, L. Guía didáctica de Biofísica. Departamento de Fisiología.
Universidad de La Laguna.
§ GRÉMY, F. & PERRIN, J. Éléments de Biophysique. Flammarion Médicine-
§ JOU. D., LLEBOT, J. E. & PÉREZ GARCÍA, C. Física para Ciencias de la Vida. McGraw-Hill.
§ KANE, J. W. & STERHEIN, M. M. Física. Ed. Reverté S. A.
§ STROTHER, G. K. Física Aplicada a las Ciencias de la Salud. McGraw-Hill.
§ ZARAGOZA, J. R. & GÓMEZ PALACIOS, M. Física e Instrumentación Médicas.Universidad de Sevilla.
Módulo de Física Médica
§ Amador Kane, S.: “INTRODUCTION TO PHYSICS IN MODERN MEDICINE”, CRC Press, 2009.
§ Cromer, A.: “FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA”. Edit. Reverté, 1996
§ Williams y Lissner: “BIOMECHANICS OF HUMAN MOTION” Barney le Veau, Ed. W.B. Saunders Company. 1992..
§ Benedek y Villars: “PHYSICS WITH ILLUSTRATIVE EXAMPLES FROM MEDICINE AND BIOLOGY”, Addison-Wesley
Publishing Company,2000.
§ Burns y MacDonald: “ PHYSICS FOR BIOLOGY AND PRE-MEDICAL STUDENTS” Addison-Wesley P. Company, 1975.
§ Marion,J. : “GENERAL PHYSICS WITH BIOSCIENCE ESSAYS”, John Wileys and sons, Inc. 1979.
§ Hernández Armas, J.; Fdez. Aldecoa, J.C. y Catalán Acosta, A: Guía didáctica de Física Médica. Aula virtual de la
Universidad de La Laguna.

(3)
Bibliografía Complementaria
Módulo I (Biofísica)
§ GANONG, W. F. Fisiología Médica. El Manual Moderno, S.A.
§ PEREDA DE PABLO, E & GONZÁLEZ GONZÁLEZ, J. Técnicas de la Dinámica de Sistemas no Lineales en el Análisis
Multivariante en la Actividad Nerviosa Central y Autonómica. Servicio de Publicaciones de La Caja General de Ahorros de
Canarias. Tenerife. 2003
§ RUCH, T. C. & PATTON, H. D. Physiology and Biophysics. W. B. Saunders
§ TRESGUERRES, J. A. F. Fisiología Humana. Interamericana. McGraw-Hill.
Módulo II de Física Médica
§ José Hdez.-Armas, José C. Fdez-Aldecoa; Antonio Catalán-Acosta. Manual de Prácticas de Laboratorio de Física Médica.
Cátedra de Física Médica. Universidad de La Laguna. http://www.medicina.ull.es/aula virtual/física médica
§ José Hdez.-Armas, José C. Fdez-Aldecoa; Antonio Catalán-Acosta. Manual de Prácticas de Hospital de Física Médica.
Cátedra de Física Médica. Universidad de La Laguna. http://www.medicina.ull.es/aula virtual/física médica
§ José Hdez.-Armas, José C. Fdez-Aldecoa; Antonio Catalán-Acosta. Manual de Prácticas de Ejercicios Numéricos de Física
Médica. Cátedra de Física Médica. Universidad de La Laguna. http://www.medicina.ull.es/aula virtual/física médica
(3)
Otros recursos

§ http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/default.htm
§ http://www.monografias.com/trabajos/termoyentropia/termoyentropia.shtml
§ Programa de Simulación de la difusión a través de membranas: MembraneTransport.exe
§ Programa de Simulación transporte de gases respiratorios: Alveolar.exe

(2) Se recomienda acotar el número de bibliografía.

(3) Este apartado podrá ser eliminado en el caso en que el profesorado estime que las características y necesidades de la

  7  
 
Grado en Medicina
 
Asignatura: Biofísica y Física Médica

asignatura no lo hacen necesario.

9. Sistema de Evaluación y Calificación

Descripción
Modulo I (Biofísica) : 5 puntos

§ Se evaluará tanto la teoría y los problemas numéricos en el examen escrito consistente en 40 preguntas:
30 preguntas de los contenidos teóricos y 10 preguntas de los problemas numéricos. Las preguntas tipo test
evaluarán de acuerdo con la fórmula: T =(Aciertos – Errores)/3. El resultado tendrá una valoración de 3,5
puntos sobre 5
§ La asistencia a prácticas es obligatoria y será condición sine qua non para realizar el examen escrito.
Todos los alumnos deberán presentar un informe/cuestionario de cada una de las prácticas bien en un
cuaderno o a través de la Web de la asignatura. La asistencia y participación del alumno en las clases,
seminarios y tutorías, la actitud del alumno en las prácticas de laboratorio y la calidad de los informes de
prácticas ponderará con 1,5 puntos en la calificación de este módulo.

Modulo II (Física Médica) : 5 puntos

§ El resultado de la Prueba Final tipo test (60 preguntas: 45 de créditos teóricos y 15 de créditos prácticos)
puede modificarse positivamente, de forma que al número total de preguntas correctamente contestadas, se le
sumará la cifra que resulte de aplicar las puntuaciones que se hayan obtenido por las actividades realizadas
durante el curso. Las actividades, además de las establecidas como trabajo personal del alumno, son las
siguientes:
De los créditos Prácticos (asistencia obligatoria):

§ Actitud durante las Prácticas de Laboratorio y Hospital.


§ Realización de ejercicios numéricos.

De los créditos Teóricos:

§ La valoración continua en cada uno de los temas explicados y en particular en las correspondientes a las
dos Unidades Docentes en que se divide el programa de teoría..

CALIFICACIÓN FINAL GLOBAL DE LA ASIGNATURA BIOFÍSICA Y FÍSICA MÉDICA:

La suma de la valoración dada en cada módulo, que dé lugar a una calificación o nota igual o superior a 5
puntos, siempre que en cada uno de los módulos se haya alcanzado al menos una puntuación de 2.

  8  
 
Grado en Medicina
 
Asignatura: Biofísica y Física Médica

Estrategia Evaluativa
(4)
TIPO DE PRUEBA COMPETENCIAS CRITERIOS PONDERACIÓN
Las descritas en el Aciertos en el test de 4 35%
Pruebas objetivas y de respuesta corta apartado de respuestas o
(Módulo I) Competencias, proposiciones alternativas
apartado de Destrezas y respuesta única.
(Saber hacer)

Verificación de 35%
Pruebas de respuesta corta (Módulo I)
conceptos o expresión
de resultados
Las descritas en el Calidad de los informes Obligatorio
Informes memorias de prácticas apartado de presentados en el
(Módulo I) Competencias, cuaderno de prácticas
apartado de Destrezas
(Saber hacer)
Portafolios

Las descritas en el Asistencia, actitud y 30%


Asistencia y
apartado 3.2 de participación en clases,
Competencias, seminarios tutorías y
participación activa (Módulo I) apartado de Destrezas calidad del cuaderno de
(Saber hacer) prácticas

Las descritas en el Aciertos en el test de 4 70%


apartado de respuestas o
Pruebas objetivas y de respuesta corta Competencias (Saber) proposiciones alternativas
(Módulo II) y respuesta única y en las
preguntas cortas de
verificación de conceptos
o expresión de resultados
Pruebas de respuesta corta

Presentación oral ante Valoración de la 5%


la clase de trabajos capacidad analítica y
Pruebas de desarrollo (Módulo II)
científicos publicados sintética de un trabajo
en revistas de alto científico
índice de impacto
Trabajos y Proyectos

Las descritas en el Actitud mostrada en el 15%


apartado de Destrezas Laboratorio y Hospital
Informes memorias de prácticas
(Saber hacer) durante las Prácticas y
(Módulo II) calidad de los informes
presentados en el
cuaderno de prácticas
Pruebas de ejecución de tareas reales
y/o simuladas

Las descritas en el Asistencia, actitud y 10%


apartado de participación en clases,
Asistencia y
Competencias seminarios tutorías y
(Saber), apartado de calidad del cuaderno de
participación activa (Módulo II) Destrezas (Saber prácticas
hacer) y Actitudes
(Saber estar)
Otra (especificar):_____________

  9  
 
Grado en Medicina
 
Asignatura: Biofísica y Física Médica

(4) Las filas de este apartado, podrá ser eliminadas sólo en el caso en que el profesorado estime que no procede o no realiza
estas acciones.

10. Resultados de aprendizaje

Opcional. Sólo es obligatorio si se especifica en la Memoria del Título de Grado/Máster  

11. Cronograma/Calendario de la asignatura

Opcional. A determinar por el Centro

[En las guías docentes la planificación temporal de la programación sólo tiene la intención de establecer unos referentes u
orientaciones para presentar la materia atendiendo a unos criterios cronológicos, sin embargo son solamente a título
estimativo, de modo que el profesorado puede modificar – si así lo demanda el desarrollo de la materia – dicha planificación
temporal . Es obvio recordar que la flexibilidad en la programación tiene unos límites que son aquellos que plantean el
desarrollo de materias universitarias que no están sometidas a procesos de adaptación del currículo].

Descripción del Cronograma

Ver Cronograma de horarios teoría, prácticas y seminarios en http://www.ull.es/view/centros/medicina/Horarios_1/es

er (5)
1 Cuatrimestre

Temas(T) Horas de Horas de Total


SEMANA Actividades de enseñanza aprendizaje trabajo trabajo
Prácticas(P) presencial autónomo

Semana 1: T 1, 2 Temas de Teoría

Semana 2: T 3,4 ; P1 y 2 Teoría y Prácticas

Semana 3: T 5,6; P 1 y 2 Teoría y Prácticas

T 7,8: P
Semana 4: Teoría y Prácticas y Seminarios
1,2,3,4

Semana 5: T 9,10; P 3,4 Teoría y Prácticas

Semana 6: T 11, 12; P 3,4 Teoría y Prácticas y Seminarios

Semana 7: T 13,14; P 5, 6 Teoría y Prácticas y Seminarios

Semana 8: T15, P 5,6 Teoría y Prácticas y Seminarios

Semana 9:

Semana 10:

Semana 11:

Semana 12:

Semana 13:

Semana 14:

Semana 15:

Semana 16:

  10  
 
Grado en Medicina
 
Asignatura: Biofísica y Física Médica

(5) NOTA: En caso de que la asignatura sólo abarque un cuatrimestre eliminar cuadro que no procede.

  11  

También podría gustarte