Está en la página 1de 19

I.

HISTORIA Y ANTECEDENTES

1.1 HISTORIA DE LOS PERFILES CRIMINALES


La contribución de las ciencias de la conducta al proceso de investigación es relativamente
reciente, a pesar de ello, en los últimos veinte años ha habido una concientización creciente sobre
el hecho de que las ciencias de la conducta pueden contribuir al estudio del homicidio y de los
delitos sexuales, no únicamente desde la perspectiva clínica sino también desde el punto de vista
de la investigación policial.; Como consecuencia de esto, hay muchas fuerzas policiales europeas
que han creado unidades de ciencias de la conducta que investigan y prestan apoyo operativo en
casos de homicidios, secuestro y extorsión.
El uso delos perfiles criminales en el campo de la investigación de delitos graves ha ido
aumentando, así como la implicancia de psicólogos en el proceso de investigación. Mientras los
debates teóricos sobre las diferentes aproximaciones a los perfiles criminales continúan, han
habido varios hechos positivos asociados al creciente interés por los perfiles criminales. En
primer lugar, cada vez se presenta más atención a los detalles específicos de los delitos graves y a
las necesidades de interpretar correctamente estos, detalles, en segundo lugar; se ha desarrollado
la investigación criminológica empírica y la psicología investigativa en particular.
Según el experto David Canter, el termino ofender profíling fue utilizado por primera vez por un
miembro de la Unidad de Ciencias de la Conducta del FBI, a la que pertenecía Robert K. Ressler
que trabajó allí de 1970 a 1990. Fue especialista y pionero en la elaboración de perfiles
psicológicos de criminales) también acuñó el término serial killer y es experto en homicidios
sexuales y en negociación de rehenes.
En la Unidad de Ciencias del Comportamiento del FBI describían el proceso de acumulación de
datos “sobre las características de un Sospechoso, a partir de los detalles de sus acciones en un
delito. Preocupados básicamente por los delitos de violación y homicidio, demostraron que era
posible obtener conclusiones generales sobre el estilo de vida, la historia delictiva y la residencia
de una persona que había cometido un cierto número de delitos, a partir de un cuidadoso estudio
de dónde, cuándo y cómo habían sido cometidos aquellos delitos.
Center distingue dos acepciones del rótulo ofender profiling. Por un lado es una aproximación
inductiva basada en resultados empíricos.

II. ESCENA DEL CRIMEN

2.1 CONCEPTO DE ESCENA DEL CRIMEN


Se define como el área o lugar exacto en el que se cometió el delito o en el que se recogerán las
pruebas. Puede haber más de una escena del crimen en relación con un delito concreto que puede
ocurrir en diferentes lugares lo que puede dar lugar a diferentes escenas del crimen relacionadas
con un mismo delito. La escena del crimen es vital para recoger pruebas o evidencias físicas,
conductuales y otros métodos que emplean en el profiling (perfil geográfico, victimología, base
de datos) ya que es ahí donde se pueden encontrar huellas de calzado, huellas dactilares y material

Página 1
que contenga el ADN, como cabellos y similares, que ayuden a esclarecer lo que ocurrió. Garrido
G., V. (2014).

2.2 FASES DE LA ESCENA DEL CRIMEN


FASE 1: Protección y preservación del lugar de los hechos
Trabajar de forma conjunta y organizada entre los especialistas y colaboradores de las diversas
unidades que concurren a una escena del crimen, evitando injerencias de personas ajenas al
hecho. Asegurar, preservar y proteger el lugar de los hechos.
Medidas previas ante la inspección
 Acudir con rapidez a la escena de los hechos.
 Dar fe de la existencia de los hechos.
 No mover, ni tocar nada, hasta que no se haya fijado fotográficamente la escena.
 Seleccionar las áreas por donde se va a caminar, sin alterar la escena.
 Mantener la protección sin interrupción, hasta que se proceda al levantamiento del
cadáver y colecta de evidencia.
 Evitar posibles fuentes de riesgo o peligro inminente, que puedan destruir, contaminar o
deteriorar la evidencia física o indicios y vestigios existentes en el lugar de los hechos.
 Despejar el lugar del hecho, restringiendo el acceso y desalojando a los curiosos.
 Informar en forma detallada el alcance y envergadura del suceso, solicitar los medios
humanos y materiales necesarios para acometer de forma óptima el aseguramiento,
protección y preservación del lugar de los hechos.

FASE 2: Recopilación de información preliminar


Esta etapa consiste en tomar conocimiento del hecho ocurrido, el jefe de grupo o uno de los
investigadores, debe realizar la observación de la escena y decidir acerca de los peritos que deben
participar en la investigación y planificar el procedimiento a seguir.
Es necesario seguir la regla básica:
 “No tocar, cambiar o alterar posición, hasta que no sea identificado, medido y
fotografiado. El cambio de lugar o de posición de un cadáver u objeto, hace que se
modifique completamente la situación original.”
 Hay que tener presente que la finalidad de esta observación radica en el conocimiento de
todo lo que existe en la escena del hecho, para realizar posteriormente una buena fijación.
La inspección debe ser hecha de manera minuciosa, a fin de que ninguna evidencia o
elemento del escenario pase desapercibidos.
 Intercambio de Locard: Todo cuerpo en contacto con otro deja huellas. Si se dio una
acción en el lugar de los hechos los participantes dejaron sus huellas, vestigios de su paso,
aunque sea pequeño e imperceptible. El investigador debe encontrar las huellas y
evidencias visibles o latentes. La parte más importante e interesante de la investigación
criminal se encuentra en este apartado, y de lo bien o mal hecho de la investigación en la

Página 2
escena de los hechos saldrá el resultado, el éxito o fracaso de la investigación. Tras la
inspección ocular se adopta el manejo de la escena de los hechos, calificándola como
escena de los hechos abierta o cerrada.
 La inspección debe absorber toda la información indiciaria y asociativa al hecho
sucedido.
 Seleccionar las áreas para el desplazamiento de los peritos y del fotógrafo.
 Asegurarse si no hay otras escenas asociadas al área investigada y protegida.
 Localizar las evidencias asociadas al hecho para la señalética.
 Apuntar ausencias de evidencias que se supone debería encontrarse.
 Usar lupa de aumento para observación de evidencias.
 Examen de paredes, puertas, ventanas, techos, sin que quede nada sin revisar.
 La inspección ocular debe crear una imagen mental en la memoria para la fijación y
colecta posterior.

FASE 3: Observación, valoración y planificación


Establecer la verdadera extensión de la escena del crimen. Efectuar una adecuada planificación
del trabajo en el terreno, contemplando necesidades de recursos materiales, técnicos y de
personal. Establecer pasillos de acceso al foco principal.
La planificación de las actividades que se llevarán a cabo durante la investigación de la escena del
crimen, es sumamente útil para el éxito de la misma, de ahí radica la importancia de esta tercera
fase.
Valiéndose de la información reunida en la fase anterior, se deberá realizar un análisis previo,
mediante la observación detenida de la escena del hecho delictivo.
Esta valoración y análisis se realizará sin que se perjudique o pueda contaminar el lugar de los
hechos y será realizado por el menor número de personas posibles, preferentemente por el Jefe o
responsable del Equipo Técnico Científico. En todo momento se deberán usar guantes y
vestimenta adecuada para evitar alteraciones y contaminaciones accidentales.

FASE 4: Fijación del lugar de los hechos


Todo proceso de investigación requiere de un registro confiable del o de los hechos producidos,
de forma tal, que permita el estudio posterior, o la reconstrucción en una época alejada de la
ocurrencia.
La fijación se realiza en cuatro fases:

 Narración
Puede ser por medio escrito o bien mediante el uso de una grabadora portátil, que
después permita la narración escrita. Se debe realizar una descripción detallada y total de
la escena de los hechos. Así como las informaciones, indicaciones y otros informes

Página 3
obtenidos en entrevistas efectuadas a los testigos presenciales en el lugar de los hechos,
estos apuntes podrán ser usados más tarde, cuando sea llamado el testigo.

 Fijación fotográfica
El valor de la fotografía es inmenso, ya que permite traer la escena de los hechos cuantas
veces queramos y sin lugar a dudas. Se debe tomar fotografías panorámicas, de
alrededores y en detalle. Deberán tomarse fotografías de la entrada y de la salida de la
escena así como también fotografiarse todas las evidencias, manchas, documentos y todo
objeto que se estime que tenga relación con el hecho.

 Señalética
Se denomina al hecho de realizar una señalización de las evidencias con números y los
cadáveres con letras.

 Fijación Planimetría
El croquis o plano que se levanta, viene a ser como el esqueleto y la fotografía, los
músculos que darán forma al retrato de la escena. Cuanto más fielmente estén logrados
más precisos serán los procedimientos fotográficos como planimétricos.
Consiste en dibujar toda la superficie de la escena del hecho, con una visión clara,
sencilla y sistemática de la posición del cadáver, la posición de las armas, impactos,
muebles, manchas, etc. Se deberá tomar en cuenta la exactitud de las medidas, empleando
el sistema métrico para establecer la verosimilitud de la reproducción de la escena del
hecho.

FASE 5: Búsqueda y tratamiento de las evidencias


Los elementos identificados como concurrentes al hecho se denominan evidencias o indicios y su
recolección constituye el rastreo. Son múltiples las posibilidades del rastreo. En el sitio del suceso
pueden encontrarse huellas dactilares, armas, elementos potencialmente utilizados para causar
lesiones como elementos de metal, palos, vidrios, restos alimentarios, substancias tóxicas,
vestigios de utilización por los participantes como colillas de cigarrillos, vasos con huellas
impresas o contenidos de bebidas tóxicas, documentos, cartas, etc., todo esto se reúne en la etapa
del rastreo.
Concluida la etapa de las fijaciones que nos impedían tocar la escena, en esta fase, podemos
alterar la escena del hecho en busca de las evidencias o algún rastro, mover todo tipo de objetos
en busca de huellas digitales o de indicios de otro tipo como sangre, pelos, polvo, etc. Y en ese
caso volver a fotografiar mediante señalética los nuevos descubrimientos, utilizando diferentes
métodos.

 Método de franjas o líneas: Consiste en realizar un rastrillaje sobre un espacio a campo


abierto ideal para grandes dimensiones, requiere de varias personas dispuestas en línea y

Página 4
que avanzan hacia delante en una misma dirección. De haberse encontrado algún
elemento se da inmediato aviso al responsable del equipo sin tocarlo.
 Método de la cuadricula o rejilla: Similar al de franjas, con la diferencia que este
método brinda una doble cobertura, de este a oeste y de sur a norte. Formando un
cuadriculado en el terreno.
 Método de zonas, sector o cuadrante: este método consiste en dividir el terreno a zonas
y en asignarle una codificación o numeración a cada cuadro o zona. Una vez que se haya
dividido en zonas se procederá a la inspección de cada una de ellas y en el caso que se
encuentre alguna evidencia se hará mención al cuadro o zona que se ubicó.
 Método Radial: La zona a tratar es circular o tiene forma de rueda, con un punto central,
el desplazamiento se hace a lo largo de los radios de la circunferencia; la zona investigada
desde el punto central al exterior se vuelve más grande a medida que avanza la búsqueda.
 Método Espiral: Se realiza la búsqueda de izquierda a derecha o viceversa en el espacio
que se va a buscar; bien sea de adentro hacia fuera o de afuera hacia adentro.
 Método punto a punto: Se ubica una evidencia y a partir de ésta, se demarcan los demás
elementos que se encuentren en el lugar.
 Técnica libre: Consiste en que el investigador interactúa en el lugar del hecho de forma
libre, en función de su experiencia y las características del lugar.

FASE 6: Liberación del lugar de los hechos


La liberación del lugar de los hechos es un aspecto que tiene por objeto verificar la inexistencia
de evidencias sin recoger, así como asegurar la retirada de los restos y material propios. Esta
actividad debe ser dirigida y supervisada, en cada caso, por el responsable del equipo técnico o la
autoridad competente, comprende las siguientes acciones.
 Última reunión de los Especialistas que han intervenido en la Inspección Ocular y
revisión del trabajo realizado.
 Verificación personal pasando por cada una de las áreas de trabajo de la escena
efectuando un rastreo final de forma ordenada.
 Comprobar que todos los indicios estén debidamente reseñados, rotulados y
empaquetados para su transporte.
 Recogida del Contenedor de Residuos del material utilizado y fotografías finales de cómo
queda el lugar donde se ha realizado la Inspección Ocular, con fotografías de detalle.

FASE 7: Fase documental y remisión de evidencias


En la Criminalística de Campo, todo trabajo a realizar en el lugar del escenario delictivo va a
generar una serie de documentos que tienen por objeto:
 Garantizar la correcta utilización de toda la información que se puede recuperar en el
lugar de los hechos.
 Observar los requisitos procesales necesarios en aras de garantizar la conservación,
integridad y continuidad de estas evidencias para que puedan ser utilizados por los
Página 5
tribunales de justicia durante la celebración del juicio y servir de base a la sentencia
judicial.
En primer lugar, se van a tomar notas por parte de los agentes actuantes, en ellas se van a expresar
todos los detalles de interés y va a servir para la confección del Informe, este documento recibe la
denominación de notas de campo.
Es necesario proceder a la toma de fotografías, imágenes o video, con el objeto de aportar
información gráfica al Informe mediante leyenda descriptiva.
Se realizara un croquis del lugar de los hechos, se trata de un dibujo a mano alzada del lugar del
delito, sin escalas de referencia que servirá para la confección del plano, que se confeccionará
fuera de la escena y es un dibujo a escala del lugar del delito que se adjunta al Informe, en ambos
tenemos la necesidad de efectuar medidas exactas del lugar delito y de la ubicación de indicios,
siendo documentos gráficos que muestran la disposición, orientación y relación entre el lugar e
indicios y sirven de apoyo a las fotografías y notas de campo para la confección del Informe
definitivo.
Finalmente se refleja toda la actuación llevada a cabo por los agentes especialistas en un
informe/acta de inspección técnico ocular, que es el documento que refleja el resultado del
examen del lugar del delito que contiene las fotografías y el plano; se detallan en su interior como
mínimo los siguientes puntos. (Lugar del hecho, fecha, autoridad competente, dependencia
solicitante, medio utilizado, fecha y hora de solicitud, fecha y hora de ocurrido el hecho, fecha y
hora de concurrencia, fecha y hora de finalización en el lugar de los hechos, agentes actuantes,
nombre de la víctima e involucrados, carnet profesional del policía responsable que se encontraba
preservando la escena, indicios movilizados, con descripción de su estado y lugar de hallazgo y
por quien son movilizados o recogidos, modo recolección y técnica de embalaje utilizado, testigos
de la inspección, entrevistas y/o versiones de los involucrados, elementos ofrecidos para la
documentación, objeto de la intervención, estudios solicitados, operaciones realizadas.

2.3 TIPOS DE ESCENA DEL CRIMEN

En los tipos de la escena del crimen encontramos diversas clasificaciones, el homicida puede
haber usado varios lugares desde que apresa a su víctima hasta que la abandona. Puede
interceptarla en un primer lugar, torturarla en un segundo, eliminarla en un tercero y
trasladarla a un cuarto para dejarla allí.
Según Turvey (2008), podemos definir una tipología dependiendo de la ubicación de la
escena del crimen, así tenemos:

 Escena de interior: Las que se ocasionan en el interior de un ambiente como casas,


apartamentos, edificios.
 Escenas de vehículos: Cuando se producen en el interior de vehículos de transportes tales
como coches, camiones, barcos, trenes.

Página 6
 Escenas de exterior: Las que se presentan en un campo abierto, como parques, bosques,
desiertos.
 Escenas bajo agua: Las que se manifiestan en el medio acuático como pantanos, ríos,
pozos, mar.
Luego de clasificar la escena del crimen en relación a la ubicación de los hechos, también
debemos determinar, si el cadáver fue abandonado en esa escena y por lo tanto agredido en
otra o si por el contrario el lugar donde se encuentra el cadáver es además donde lo abandonó
y para ello Según Turvey (2008) encontramos otra clasificación.

 Escena primaria: Es donde existe mayor contacto entre el victimario y la víctima, donde
se invierte más tiempo y donde se realizan el mayor número de lesiones a la víctima. Es
una escena trascendental respecto de indicios forenses y para el perfil criminal. Es
factible, como hemos expresado, que además sea el lugar donde se encuentra el cadáver.
 Escena secundaria: Es el lugar donde se determina la interacción entre agresor y víctima
pero en menor cantidad respecto a la primaria.
 Escena intermedia: Es la que se ubica entre la escena primaria y la escena de abandono
del cuerpo. Es un tipo de escena secundaria que generalmente sirve para trasladar el
cadáver desde la escena primaria hasta la escena donde se va a dejar el cuerpo.
 Escena Final: Es el lugar donde se abandona el cuerpo o cadáver.

Dentro de la tipología de escenas del crimen también se clasifican según las técnicas que se
van a usar para la recogida de indicios forenses, estas se dividen en:

 Escena Abierta: se usa el método en espiral, método de rejilla.


 Escena Cerrada: método punto a punto, método por zonas.

2.4 INDICIOS FORENSES EN LA ESCENA DEL CRIMEN

En la escena del crimen, se recogen una serie de indicios que van a ser fundamentales para el
desarrollo de la investigación. Se considera indicio o vestigio, todo aquel objeto, instrumento,
resto, huella, marca, señal, que se usa y/o se produce en la comisión de un hecho, susceptible
de ser recogido y de cuyo análisis se van a obtener datos sobre la existencia del hecho
delictivo, sobre la identidad del autor de los hechos, sobre el modus operandi, etc.
Los indicios se puede clasificar básicamente en: biológicos, huellas y no biológicos.

2.4.1 Biológicos

 Sangre: Los rastros de sangre en la escena del crimen pueden aportar información
valiosa respecto a cómo y con qué instrumento hirió el agresor a la víctima, cómo

Página 7
sucedieron los hechos, desplazamientos, modus operandi del criminal, conductas
sádicas, de venganza.
Es importante realizar un estudio de las manchas de sangre y de la información que
pueden aportan. Las manchas de sangre se pueden clasificar por su mecanismo de
producción.
 Proyección: Las que se producen generalmente por la acción de la gravedad o por
salpicaduras de una mancha. Dependiendo de la altura a la que caigan y de la
posición la forma de la mancha será distinta, así las gotas de sangre oblicuas
indican movimiento, informándonos además de la dirección en la que éste se
produjo.
 Escurrimiento: El escurrimiento es la morfología que adquiere la mancha como
consecuencia de la acción de la gravedad, permitiendo constatar si el cadáver u
objeto que contiene la mancha ha sido modificado de su posición.
 Contacto: Son las manchas que reproducen total o parcialmente la forma del
objeto que ha estado en contacto con la sangre.
 Impregnación y limpieza: Se producen cuando se limpia de sangre un objeto o
cuerpo.

Otras informaciones de la sangre se pueden obtener del estudio de la velocidad de las gotas,
las cuales pueden proporcionar datos sobre la situación de la persona que sangra, posición en
la escena, instrumento de agresión. También la morfología y cantidad pueden informar del
tipo de herida en cuanto al origen arterial o venosa de la sangre.

La búsqueda de sangre se debe realizar en víctima, escena, sospechoso, vehículo. Para buscar
la sangre se pueden usar la observación directa o técnicas forenses como luces UV o
reactivos de orientación (luminol). Será necesario conocer si el agresor intentó borrar las
manchas de sangre para valorar la posibilidad de poseer conciencia forense por parte del
agresor, así como experiencia, grado de perfeccionismo, tiempo en la escena del crimen, esta
información debe ser usada en el perfil, pues nos puede aportar datos sobre el modus
operandi y victimología.

 Semen y fluidos vaginales: Además de identificación por pruebas de ADN, la


existencia de este tipo de rastros biológicos nos pueden informar del sexo del agresor,
de participación de una motivación sexual, conductas sexuales realizadas, tipo de
relación con la víctima, sadismo, conciencia forense, experiencia delictiva.

 Otros fluidos biológicos (sudor, heces, vómitos, lágrimas): Estos indicios deben
ser evaluados para obtener datos respecto a conductas ritualistas, sádicas, de
humillación a la víctima. Por ejemplo, la existencia de vómito cerca del cadáver

Página 8
mutilado nos puede indicar que el agresor no tiene experiencia en esta actividad, que
en un momento dado ha sentido asco y repugnancia que le ha obligado a vomitar.

 Pelos, cabellos, uñas, piel descamada: La existencia de estos rastros nos puede dar
información sobre modus operandi, conducta sádica, método de control de la víctima,
conductas defensivas de la víctima, fuerza del agresor, conducta ritualista (ejemplo:
lavar o cortar el cabello de la víctima).

2.4.2 Huellas
Las huellas pueden arrojar datos sobre el modus operandi, grado de planificación de la
agresión, conciencia forense, victimología, experiencia delictiva o antecedentes penales. En
el caso de mordeduras nos podría indicar conducta de ira, sádicas.

2.4.3 No Biológicos

 Tóxicos, drogas, medicamentos: La existencia de estas sustancias como rastro en la


escena también debe contrastarse con los resultados en la autopsia para conocer si
fueron usados, si se encontraban en el organismo de la víctima y si es posible que
también fuera usado por el agresor .esto no podría dar información sobre el modus
operandi, método de aproximación o control de la víctima (ejemplo: enfermedades de
la víctima), conductas sádicas o de ira.
 Explosivos y combustible: En el caso de perfiles sobre terroristas o incendiarios,
este tipo de indicios van a aportar al perfilador información de conocimientos
técnicos del agresor, planificación y motivación de cómo lo realizo.
 Vestidos y complementos: La existencia de vestidos o complementos nos pueden
dar datos de la victimología información sobre el agresor (se usa para estrangular a la
víctima una corbata no pertenece a la misma). Documentos, voces grabados, vídeos:
Parece evidente que el análisis de este tipo de rastros son muy valiosos para la
realización del perfil criminal.

2.4.4 Analizar Método de aproximación

Con los datos aportados y recabados por el análisis de la escena del crimen podemos
establecer el método de aproximación usado por el agresor

“El método de aproximación se refiere a la forma o estrategia que usa el agresor para
aproximarse a la víctima” (Turvey, 2006). Pueden ser usados por el agresor, varios métodos
de aproximación, entre ellos tenemos a los siguientes:

 Sorpresa: El agresor se aproxima a la víctima sorprendiéndola en un momento de


vulnerabilidad, cuando la persona está ocupada, distraída o durmiendo.

Página 9
 Engaño: El agresor se aproxima a la víctima por medio de la mentira o el engaño
para ganarse su confianza.
 Súbitamente: Es la aproximación del agresor de forma relámpago o súbita
refiriéndose a que se acerca a la víctima e inmediatamente inicia su ataque.

Como se ha podido observar el método de aproximación varía según sea el accionar del
agresor o con la premeditación que este tenga, además pueden influir factores externos que
faciliten u obstaculicen su aproximación.

2.4.5 Analizar método de ataque

Una vez observada la escena del crimen y con los datos aportados por el estudio de la escena
podemos establecer el método de ataque usado por el agresor hacia su víctima.

“El método de ataque hace referencia al mecanismo que usa el agresor, una vez que se ha
aproximado a la víctima, para conseguir dominarla generalmente hace uso de su fuerza o la
amenaza verbal” (Turvey, 2006). Pueden ser:

 Amenaza verbal: Una vez cerca de su víctima prosigue con la amenaza verbal para
lograr que su víctima haga lo que él (ella) quiere.
 Uso de fuerza con o sin arma: Después de aproximarse, la ataca físicamente para
conseguir su objetivo, la golpea haciendo uso de su fuerza física o del arma para
dejarla sin capacidad de reacción.
 Amenaza verbal y uso de arma: Después de aproximarse la amenaza verbalmente
con agredirla y con un arma si no hace lo que quiere.

El modo de ataque del agresor puede incluir desde amenazas verbales, uso de armas blancas,
hasta pistolas. Partiendo de un punto psicológico la función que realiza el agresor es
manipular a su víctima por medio de estas herramientas para lograr su cometido,
generalmente es un proceso para llegar a lo que realmente le importa.

2.4.6 Analizar método de control

Una vez que el agresor se ha aproximado a la víctima, la ha atacado para dominarla y evitar
su capacidad de reacción, necesita del tiempo y de la poca o mucha colaboración de la
víctima para poder agredirla.

Para que el agresor pueda consumar su agresión, pueda manipular y someter debe tener
totalmente controlada o casi totalmente controlada a la víctima y así no tener que dedicar
tiempo ni recursos ni esfuerzo en las reacciones defensivas que tenga la víctima. Ese control
se puede realizar de varias formas:

 Usando la fuerza: Golpear a la víctima para dejarla inconsciente, atarla, uso de cinta
adhesiva, etc.

Página 10
 Amenazas verbales: Se amenaza con hacerle daño físico como golpearla con algún
objeto o contra algún objeto amenazarla con matarla si no se queda quieta.
 Con la presencia de armas: Es la presencia de una pistola, cuchillo, barra de hierro,
navajas o cualquier objeto usado para asestar un golpe o hacer daño.

Cualquiera que sea su accionar por medio de la fuerza o sean amenazas verbales o la
presencia de armas el agresor buscara la forma de tener el control completo del contexto y de
su víctima facilitando la situación en favor del agresor.

Analizado el método de aproximación, ataque y control pueden incluirse también en la


evaluación del modus operandi con el que actúa el agresor, pero con los datos forenses y el
análisis que se hace de la escena del crimen podemos obtener datos que nos ayuden a
entender como fueron los primeros contactos y la agresión que se realizó sobre la víctima.
Todos estos datos nos aportarán características concretas del comportamiento psicológico del
agresor para realizar nuestro perfil criminal.

2.4.7 Analizar actos de precaución

Los actos de precaución también suelen denominarse en el ámbito de la criminología como


conciencia forense. Son acciones que realiza el agresor, antes, durante y después del crimen
para ocultar, confundir y despistar a los investigadores respecto a cómo sucedieron los
verdaderos hechos y principalmente dirigidas a impedir su esclarecimiento e identificación.
En este caso, la ausencia de determinados indicios o rastros biológicos o químicos que
tendría que haber estado en la escena del crimen nos pueden indicar que el agresor ha
alterado la escena para dificultar el proceso y las labores de investigación.

Estos actos de precaución pueden ir desde el uso de máscaras o disfraces para ocultar su
identidad, uso de guantes o condones, así como incendiar la escena, o limpiar la sangre.

Además estos actos nos puede informar la complejidad de los actos de un determinado
otorgando un nivel de conocimiento en cuestiones médicas, forenses, policiales,
químicas...nos puede indicar un nivel de perfeccionamiento, planificación, o improvisación...

Los actos de precaución generalmente se van adquiriendo y desarrollando con la experiencia


acumulada por agresor.

2.4.8 Analizar la posible simulación de escenas

Simular la escena del crimen estaría muy relacionado con los actos de precaución solo que la
simulación en este caso supone una alteración mucho más compleja, planificada y global de
la escena por parte del agresor. No se trata tanto de eliminar indicios como de alterar los
indicios para dirigir a los investigadores a conclusiones equivocadas. El agresor manipula los
indicios y añade rastros para que parezca la escena de otro crimen distinto al que sucedió.

Página 11
Para detectar la simulación de la escena, el psicólogo forense debe analizar y valorar cada
uno de los indicios y resultados forenses de la escena, empaparse de todos los datos y del
análisis individualizado y de conjunto, descubriendo posibles contradicciones e
incoherencias, teniendo en cuenta que las personas pueden simular pero las pruebas no, lo
que puede ayudar mucho realizando una observación detallada.

Hay que tener una visión de cada indicio dentro de la escena, dónde se encuentra, posición,
cómo se relaciona con el resto de indicios, coherencia con la reconstrucción del suceso,
coherencia con el resto de resultados forenses, coherencia con nuestros datos del perfil
criminal, coherencia con nuestros conocimientos y experiencias sobre comportamiento y
psicología.

Quizá es la parte del análisis de la escena del crimen que puede resultar más difícil de
realizar, pero es primordial para realizar nuestro perfil criminal de manera acertada.

III. PERFILES CRIMINALES

3.1 CONCEPTO DE PERFILES CRIMINALES


Un perfil criminal o criminológico es la disciplina de la ciencia forense que se ocupa de
analizar las huellas del comportamiento en una escena del crimen con objeto de proveer
información útil a la policía para la captura de un delincuente desconocido. Teniendo una
estimación acerca de las características biográficas y del estilo de vida del responsable de una
serie de crímenes (generalmente homicidios, violaciones, secuestros, robos en hogares o los
incendios intencionados). Incluyendo una predicción acerca de donde vive o tiene su base
desde la que se desplaza para cometer delitos y cuáles son las áreas probables en las que
puede volver a actuar. El resultado de todo esto es lo que se denomina un perfil, pensando
ayudar a la policía en sus investigaciones.
Las tareas que incluye el perfil criminológico también se conoce como psicología de la
investigación criminal debido a que esta busca característica al delincuente en su psicología y
personalidad interpretando sus acciones, y los actos no son sino las huellas psicológicas que
en el caso de los asesinos se concretan en sus crímenes y las conductas necesarias para su
preparación y fuga posterior. Otros términos que también se usan con frecuencia son los de
perfil del delincuente, perfil criminal o perfil de la escena del crimen. En alguna ocasión
emplearemos en este libro estas expresiones de modo intercambiable la preferencia por el
adjetivo criminológico se debe a que la criminología es una ciencia integradora de muchas
especialidades (psicología, sociología, medicina forense, etc.) y en el proceso de elaborar un
perfil de un asesino o violador desconocido. Garrido, V. y López, P. (2006)

3.2 APLICACIÓN DE TÉCNICA PARA ELABORAR PERFILES CRIMINALES


Las siguientes son las aplicaciones de la técnica de elaboración de perfiles:
 Crímenes violentos y seriales

Página 12
 Identificación del autor y eliminación de sospechosos
 Técnicas investigativas con base en la identificación de tipos de criminales
 Provocar al agresor a través de los medios de comunicación
 Interrogar tanto a testigos como a sospechosos
 Justificar la solicitud de pruebas
 Vincular crímenes

3.3 PROCESO PARA GENERAR EL PERFIL CRIMINAL


3.3.1 Etapa previa a la elaboración del perfil
Información del contexto sociocultural donde ocurrió le escena del crimen; la
información que se obtiene de este primer paso será: situación geográfica (clima, vías de
comunicación, etc.), idiosincrasia (política, cultura), idioma, religión predominante,
situación social, raza predominante, situación económica, índices criminales (estadísticas
criminológicas, archivos, etc.) para dimensionar adecuadamente el crimen.

3.3.2 Durante la elaboración del perfil

 Análisis y /o entrevista de la victima


La víctima es la última persona que evidencia el crimen, en el caso de que la víctima este
viva puede dar información relevante acerca de los eventos ocurridos, pero si la victima
está muerta, la escena del crimen y la autopsia psicológica permita reconstruir lo más
ampliamente posible su personalidad, la información que se debe obtener en las
actividades de la víctima ya que estos elementos pueden dar información que acompaña
al perfil. Idealmente, el elaborador de perfiles debe tener la siguiente información
específica acerca de cada víctima Rasgos y descripción física, situación financiera, estilo
de vida personal, ocupación, educación, demografía personal, historia médica, historia
psicosexual, historia judicial, últimas actividades de la víctima. (Holmes, 1996).

 Entrevista a testigos
Buscar testigos que brinden información física o psicológica del atacante o sospechoso
respecto a la, apariencia física, hábitos, relaciones interpersonales, laborales, hobbies,
estilo de vida, estado marital entre otros además los testimonios recogidos será útiles para
validar la información obtenida de la víctima.

Información de la escena o lugar de los hechos

 Evidencia forense y de conducta.


En este punto deben reunirse todas las evidencias físicas disponibles así como también las
conductas, esto asegura que se analicen todas las características del crimen y de la escena.

 El análisis de la escena o lugar de los hechos

Página 13
Este apartado debe poseerlas características del crimen lo cual se debe tener en cuenta el
método de acercamiento a la víctima, el método de ataque, el tipo de situación, naturaleza
y sucesión de actos sexuales, los materiales que se usaron, la actividad verbal y los actos
preventivos, fotografías de la escena del crimen (víctima y el área), informe de la
autopsia, informe completo de la situación como la fecha y hora, ubicación, el arma, la
reconstrucción de la secuencia de los eventos.

Criterios de clasificación de la información del delito.


Se empiezan a organizar las entradas de información dentro de un conjunto de patrones
que tienen sentido. Aquí se encuentran 7 modelos que permiten diferenciar y organizar la
información obtenida en la primera etapa (Ressler, 1999).

 Tipo y estilo de homicidio.

a) Un homicidio simple tiene una víctima.


b) Uno doble tiene dos víctimas, en un único suceso y en un solo lugar.
c) Uno triple tiene tres víctimas que mueren en un mismo lugar durante un único
suceso.
d) De tres víctimas en adelante se clasifica como asesinato en masa, donde mueren
más de cuatro víctimas en un mismo lugar y en un solo suceso. Hay dos tipos de
asesinato en masa, el clásico y el familiar.

 Masa clásico: El asesino opera en un lugar durante un periodo de tiempo y la


descripción del asesino en masa suele ser de un trastornado mental cuyos
problemas han aumentado hasta el punto que empieza a actuar contra grupos de
personas que no tienen nada que ver con su problema.

 Masa familiar: Es como su nombre lo indica, el asesino mata a los miembros de


su familia; si éste mata a más de tres miembros de su familia y luego se suicida,
el crimen es clasificado como asesinato en masa /suicidio y si no existe el
suicidio y mata a más de cuatro miembros de la familia, se llama asesinato
familiar.
- Hay dos tipos adicionales de asesinos múltiples: asesinos itinerantes y los asesinos en
serie.
 Un asesino itinerante: Mata en dos o más lugares y no tiene un periodo de
enfriamiento emocional.
 Un asesino en serie: Comete tres o más homicidios separados entre sí en el
tiempo, esto permite que el criminal se enfríe emocionalmente entre uno y otro
asesinato, el asesino suele matar con premeditación.

Página 14
 La intención primaria del asesino
El asesinato primario es la meta fundamental dado que se logra a través de otras que se
denominan secundarias. En la motivación primaria por el cual pueden incluirse razones
emocionales, egoístas o específicas, un individuo puede matar en defensa propia, por
compasión o por motivos sexuales. Si el asesino tiene un trastorno mental puede cometer
un crimen simbólico o tener una crisis psicótica.

 El riesgo para la víctima.


En este proceso se encuentra varias etapas del proceso de generación del perfil el cual
revela datos sobre el presunto asesino en cuanto a su modo de operar. Para calcular el
riesgo de la víctima, se usan factores tales como la edad, profesión, estilo de vida y
estatura.

 El riesgo para el agresor.


El riesgo para la víctima está relacionado directamente con el riesgo para el agresor, es
decir, el riesgo que corrió el agresor para poder cometer el crimen. Por ejemplo,
secuestrar una víctima en la calle al medio día supone un alto riesgo, esto también aporta
ideas sobre el agresor; indica, que el agresor está obrando bajo ciertos estresores
personales que cree que no lo detendrán, o que necesita excitarse para poder cometer el
crimen. (Ressler, 1999).

 La escalada del crimen


Al analizar los hechos y los patrones de los factores anteriores, se obtiene información
sobre el aumento del grado de violencia empleado en el crimen. Los investigadores que
hacen perfiles saben deducir la secuencia de los actos y así determinan el potencial del
asesino, no solo para aumentar la virulencia de sus crímenes.

 Violencia expresiva y violencia instrumental

 La violencia instrumental: Es aquella que va dirigida a conseguir los fines del


delito, incluye todo aquello que es necesario hacer para controlar a la víctima
como Maniatarla, golpearla.

 La violencia expresiva: Son comportamientos superfluos para la consecución del


delito. Esta violencia permite al agresor expresarse, representa su personalidad e
incluye su estilo personal de la ejecución del delito.(Garrido 2.000)

 El tiempo

Página 15
Se tiene en cuenta el tiempo necesario para, matar a la víctima, cometer actos adicionales
con el cuerpo, deshacerse del cadáver; esto para que ayuden a la elaboración del perfil
criminal.

 El lugar
La escena del crimen puede no ser una sola, sino varios lugares que sirvieron de contexto
a los hechos, por ejemplo puede ser distinto el lugar donde la víctima fue abordada, al
lugar donde ocurrió el crimen y también el lugar donde se depositó el cadáver. El hecho
de que se usen varios lugares suministra más información sobre el asesino, porque usar
varios sitios implica planeación del delito, mayor edad cronológica y mayor tiempo
transcurrido en la carrera delictiva.

 La reconstrucción del crimen


Aquí se reconstruye la secuencia de sucesos y el comportamiento tanto del asesino como
de la víctima; además, se indica cómo pasaron las cosas, cómo se comportaron las
personas y cómo se planificó y organizó el encuentro. Esta reconstrucción se basa en las
decisiones tomadas en la etapa anterior.

 La descripción del perfil criminal


Trata el tema de la descripción del tipo de persona que ha cometido el crimen y su manera
de comportarse con relación al mismo. Se incluyen las características físicas, costumbres,
creencias y valores, el comportamiento antes y hasta el momento del crimen, si el
individuo sería capaz de cometer otro crimen o la posibilidad de que haya cometido un
delito similar en el pasado, posibles antecedentes policiales mediante el cual Se pueden
incluir recomendaciones para el interrogatorio o la entrevista con el asesino, su
identificación y su detención.

3.4 TIPOS DE PERFILES CRIMINALES

3.4.1 Perfil psicológico o método inductivo


Consiste en la caracterización de los agresores conocidos para extraer características
generales es decir para obtener estos datos, los investigadores realizan entrevistas de
criminales violentos condenados sin posibilidades de salir de la cárcel, para que así brinden
amplia información.
Además se basan en la observación conductual y en informes de la conducta del delincuente
brindada por otras personas (allegados, víctimas o guardianes penitenciarios). También se
nutren los investigadores de datos provenientes del expediente judicial y con base en todas
estas fuentes se construye el perfil inductivo.

Página 16
La ventaja de este modelo es que es un gran facilitador de características, pues ofrece
premisas con características básicas del agresor que permiten perfilarlo y predecir su
comportamiento (Turvey 1999).

3.4.2 Perfil psicológico o método deductivo


Se trata de ir de lo general a lo particular; es decir como la edad del agresor, la raza de la
víctima, las agresiones específicas que el criminal hizo a la víctima como cubrirle la cara o
dejar algún tipo de simbología, etc, de la evidencia psicológica se extraen rasgos del agresor
para dar como resultado un perfil particular. Por ejemplo: agresor adulto, joven y blanco que
es psicópata porque no siente arrepentimiento.
Para realizar este perfil resulta de utilidad hacer comparaciones con las características de
otros comportamientos criminales similares de población conocida obtenida mediante el
método inductivo. (Turvey, 1999).
El perfil criminal deductivo no implica un individuo específico ni un crimen específico.
Puede ser usado para sugerir un tipo de individuo con características psicológicas y
emocionales específicas; describe solo las características evidentes en la conducta criminal a
la mano, así como las circunstancias de tal conducta.
Los encargados de hacer perfiles deductivos, recopilan información de la escena del crimen
para analizarla y poder revelar qué tipo de persona lo cometió.

4.4.3 Perfil geográfico


Se puede definir como una técnica de análisis geográfica de los delincuentes, aplicado a la
investigación criminal.
Mapa cognitivo: Todos tenemos un mapa en la cabeza en el que figuran los caminos y rutas
que seguimos en el transcurso de las actividades rutinarias. Los delincuentes no son
diferentes, y cuando cometen sus crímenes están constreñidos por los lugares que conforman
su vida ordinaria. Sus delitos son claramente premeditados y planificados, muestran una
tendencia a actuar dentro de un radio.

Página 17
IV. CONCLUSIONES

• El trabajo de cada perito en la escena del crimen juega un papel muy importante y fundamental
para el hallazgo de los hechos.

• El proceso de evaluación de la escena del crimen nos permite tener ideas sobre el perfil
psicológico del agresor, así como su modus operandi entre otros.

• El éxito de la Evaluación de la E.C. se debe básicamente a la seguridad, preservación, protección


y a una gran observación de las evidencias.

• Los tipos de E.C. nos permiten conocer la ubicación del crimen, el lugar de abandono de la
víctima y nos ayuda a elegir la técnica de rastreo a utilizar.

• Los indicios forenses nos ayudan a identificar si el agresor tiene conciencia forense, experiencia
delictiva, etc.

• Analizado el método de aproximación, ataque y control podemos obtener datos importantes como
las características concretas del comportamiento psicológico del agresor esto nos ayudara para
realizar nuestro perfil criminal.

• Tenemos que tomar en cuenta que hay que tener una visión de cada indicio dentro de la escena,
dónde se encuentra la posición, cómo se relaciona con el resto de indicios, coherencia con la
reconstrucción del suceso, etc. Es la parte del análisis de la escena del crimen más difícil pero
primordial para nuestro perfil criminal.

• El perfil criminal es la consecuencia de una escena del crimen, al haber una víctima y un agresor,
emitimos un perfil para describir al agresor.

• El perfil criminal nos ayuda a establecer características que diferencian a un agresor de otro y ello
nos guían un camino para saber por dónde dirigir la investigación.

Página 18
V. BIBLIOGRAFÍA

 Garrido, V. y López, P. (2006) El rastro del asesino: El perfil psicológico de los


criminales en la investigación policial. España: Boock Print Digital.

 Danielli, J. (2008) PSICOLOGÍA CRIMINALÍSTICA: Un nuevo desafío de la


psicología jurídica. Cap. II y III.

 Raúl O. Torre, Daniel H. Silva. (2006). Perfiles Criminales. Buenos Aires: Dosyuna
ediciones argentinas.

 Rodríguez, J. (febrero, 2011).Revista de la escuela de medicina legal. Recuperado de:


https://www.google.com/search?q=La+perfilaci%C3%B3n+criminal+como+t%C3%A9c
nica+forense+en+la+investigaci%C3%B3n+del+homicidio+intencional+con+autor+desc
onocido&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-
b&gfe_rd=cr&ei=fN7zV6byEMfFqAW2yKGYDg.

 Serrano, J. (marzo, 2014).Asesino en serie: definición, tipologías y estudios sobre esta


temática. Recuperado de:
https://www.google.com/search?q=asesinos+en+serie:+definici%C3%B3n,+tipolog%C3
%ADas+y+estudios+sobre+esta+tem%C3%A1tica&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-
b&gfe_rd=cr&ei=juHzV4aiMdXCqAWMzoTgCw.

Página 19

También podría gustarte