Está en la página 1de 18

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Teoría de la Investigación
Lic. Necely Lorena Miguel Coronado
Sección “C” Salón 304 Edificio S12

Plan de investigación

Manifestaciones Sexuales de Acoso contra las estudiantes de la


Universidad de San Carlos (USAC)

Nombre Completo Carné


Flor de María Linares Pacheco 201601587
Dylan Anibal Rivera Barahona 201801437
Estephanie Mishel Cardona García 201900723
Ruth Eloiza Mazariegos Fuentes 201900993
Wendy Fabiola Mejía Cardona 201901662
Jamie Tamara García Corzantes 201902748
Gilberto Mendoza Ismalej 201904397
Dania Skarleth Escobar Díaz 201904680
Justificación de la Investigación

El presente trabajo de investigación no solo se elabora con el propósito de cumplir con uno de los
requisitos que se exigen en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, como parte del curso de Plan de Investigación del actual ciclo académico, sino
también, por el interés y como estudiante de esta casa de estudios, conocer la trascendencia que
conlleva el acoso que sufren las estudiantes en este Centro Universitario.

La población femenina en la Universidad de San Carlos de Guatemala, ha incrementado debido a que


el deseo de superación acrecienta en la actualidad, se puede ver, que a nivel nacional hay más mujeres
que buscan mejores oportunidades de trabajo, ocupan cargos públicos importantes, poseen empresas
propias, etc., lo que demuestra, que la mujer en la sociedad juega un papel muy importante.

Actualmente, las mujeres se encuentran sumergidas en una sociedad en donde se les discrimina por
el simple hecho de ser mujer, a pesar de los índices de superación que han demostrado, sin embargo,
se ha creado un sentido de inferioridad y se les hace vulnerables ante la sociedad misma. Esto lleva
como consecuencia que se viva en un mundo machista, en donde se le dé más prioridad al trabajo
realizado por el hombre, provocando la vulnerabilidad de la mujer en todos los ámbitos de su vida,
por lo que con esto se provoca que sufran de acoso sexual.

Las estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se han visto vulnerables de padecer
acoso de parte de sus compañeros de estudio, así como catedráticos o personas ajenas a la
Universidad, por lo que con el presente trabajo se pretende determinar las consecuencias que conlleva
que las estudiantes universitarias sufran de este tipo de delitos, así como se pretende proponer
métodos alternativos en caso de que esto suceda. Recordemos que esto puede provocar que las
mujeres que sufren de acoso sexual lleguen a padecer de desgaste económico, moral y social, lo que
las hace más vulnerables ante la sociedad dejando así por un lado el deseo de superación que cada
una tenga.

Recordemos que los delitos contra la libertad y la seguridad sexual y contra el pudor se encuentran
regulados del artículo 173 al 196 del Código Penal, los cuales servirán de fundamento para la
elaboración del presente proyecto, concatenando cada delito con lo que sucede dentro de este Centro
Universitario, haciendo una recopilación de noticias publicadas en los medios de comunicación para
determinar el factor común para la comisión de los actos impuros en contra de la población estudiantil,
así como crear conciencia en la población universitaria de la importancia que conlleva la denuncia de
este tipo de hechos para que las mismas autoridades académicas accionen en contra de las personas
que infrinjan la ley y con ello evitar la desvalorización de la mujer ante la sociedad guatemalteca.

Planteamiento del problema a investigar

Definición del problema

El acoso es una de las formas más estresantes de la realidad humana, con la finalidad de obtener,
hostigar o molestar a otra persona. Esto se da frecuentemente en mujeres ya sea en las calles, trabajo
o la universidad, incluso en su propia casa. Las mujeres sufren acoso independientemente del aspecto
que tengan, la ropa que lleven, su nivel educativo o entorno familiar. Hay ciertas leyes que ayudan a
las mujeres acosadas, pero lamentablemente no son aplicadas.

El concepto de acoso sexual (sexual harasment) es empleado por primera vez en 1974 durante un
curso dictado en la Universidad de Cornell (USA) por un grupo de feministas para analizar sus
experiencias con los hombres en el mundo laboral y referirse al comportamiento masculino que
negaba su valor en ese mundo y que, aunque superficialmente tenía apariencia sexual, constituida, en
realidad , un ejercicio de poder (Dourrambeis 2000)
Tal y como apunta (McDonald 2012), el acoso sexual puede ser entendido como un constructo
psicológico o desde su definición legal.
Desde el punto de vista de la psicología, (Swan y Magley) (1997) lo definieron como “conductas no
deseadas de tipo sexual, que son percibidas por la persona que las recibe como ofensivas, que exceden
sus recursos de afrontamiento o que amenazan su bienestar” (P.15).

2.1.1. Especificación del problema


El problema a abordar son las manifestaciones sexuales contra las estudiantes de la USAC, las
mujeres en este centro educativo a diario sufren de acoso y hoy en día es tan común debido a que
las pocas leyes que amparan a la mujer no son suficientes ya que muchas de estas leyes no se respetan,
la poca seguridad y el acceso total a cualquiera que no sea estudiante de la universidad provoca a que
se manifiesten diversas insinuaciones sexuales en contra de las estudiantes.

Poco se ha pensado en las consecuencias que estos abusos constantes pueden causar en las mujeres,
señoras y niñas, se desvaloriza a la mujer.

2.1.2. Delimitación del problema


La problemática de las manifestaciones sexuales en las estudiantes de la Universidad de San Carlos
analizamos los diversos factores que conllevan a este tipo de maltrato y los efectos del mismo. La
inseguridad de la USAC, ya que varias estudiantes afectadas cuentan que viven inseguridad en la
universidad, esto ocurre después de sus clases, salen a tomar sus buses o caminan alrededor de la
universidad y es ahí donde ellas se ven vulnerables por los hombres acosadores.

· Unidad de análisis
El tema de investigación se enfocará en todas las estudiantes de la universidad que alguna vez han
sufrido acoso en el centro universitario. “En Guatemala, son pocos los estudios al respecto. La
asociación de estudiantes universitarios en febrero 2018 lanzó un comunicado haciendo ver la poca
atención que merecía el problema. Las tesis universitarias de pre y posgrado sobre el tema demuestran
que en las universidades, la mayoría de casos de acoso proviene de compañeros: una de cada dos
mujeres lo ha sido por ellos y una de cada tres por personal de la universidad, y solo un tercio de
casos de acoso lo consideran las afectadas simple accidente” Alfonso Mata (2018) El Acoso Sexual
en el mundo Universitario. Recuperado de https://lahora.gt/el-acoso-sexual-en-el-mundo-
universitario/

· Delimitación geográfica
La investigación se realizará en las estudiantes del Campus Central de la Universidad de San Carlos
de Guatemala localizada en zona 12 con edades comprendidas entre los 17 a 50 años.

· Delimitación temporal
El objeto de la investigación dará como punto inicial el mes de febrero de 2018 al mes de mayo de
2019, los resultados que se obtengan de esta investigación serán de utilidad para los objetivos
definidos.

2.1.3. Operacionalización del problema


¿Cuáles son los factores que propician las insinuaciones sexuales en contra de las estudiantes de
diferentes facultades de la Universidad de San Carlos?

Marco Teórico
4. supuestos de investigación
 Las consecuencias dependen en gran medida del tipo de abuso y sus circunstancias.
 Estudios estiman que un alto porcentaje de las víctimas de Violencia o Abuso sexual
presentan secuelas, dentro de las que están: desconfianza, miedo, vergüenza, ansiedad, culpa,
ingestión de drogas, alta incidencia de insatisfacción y disfunciones sexuales,
depresión, angustia, mayor incidencia de embarazos no deseados y embarazo temprano,
inicio temprano de las relaciones sexuales e infecciones de transmisión sexual.
 En lugar de juzgar a una persona por su conducta, es indispensable tratar de comprender qué
le sucede.
 La Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, Decreto 9-2009 del
Congreso de la República, en su artículo 13, menciona que toda denuncia sobre acciones que
constituyan sospecha o confirmación de la amenaza, restricción o actos que constituyan
Violencia Sexual debe ser comunicada o denunciada inmediatamente ante las autoridades
administrativas y judiciales competentes, como Policía Nacional Civil, Ministerio Público,
Procuraduría General de la Nación, Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y
Trata de Personas, Procuraduría de los Derechos Humanos, la denuncia podrá ser presentada
bajo reserva de confidencialidad.
 Lesiones fiscas del abuso sexual: Rasgaduras, heridas en áreas genitales, infecciones de
transmisión sexual, embarazos no deseados, abortos espontáneos, dolores crónicos de origen
desconocido, desórdenes alimenticios, alteración del sueño, dolores de cabeza e
infecciones del tracto urinario de manera frecuente.
 Consecuencias psicológicas del abuso sexual: Sentimientos de culpa, vergüenza,
impotencia, cambios de conducta, desánimo, depresión, autoagresión y agresividad hacia
otras personas, tendencias a cambiarse la ropa y bañarse constantemente, llantos
incontrolados, desconfianza, inseguridad, pérdida de deseos de vivir, abuso de drogas,
síndrome de estrés post-traumático.
 En lugar de juzgar a una persona por su conducta, es indispensable tratar de comprender qué
le sucede. Es muy importante que también comprendamos que estos efectos se desvanecen o
minimizan con una adecuada terapia sexual, y que las personas con abuso violación por
supuesto podrán recuperar una vida sexual saludable, feliz y armónica, si reciben la ayuda
adecuada.

 Los acosadores no respetan edad, religión y estatus social para agredir a su víctima.
 la libertad sexual; debe tomarse en cuenta para una investigación más extensiva.
Bosquejo preliminar de temas
Introducción

Capítulo I

1. Planteamiento del problema


1.1. Definición del problema
1.1.1. Especificación del problema
1.1.2. Delimitación
 Unidad de análisis
 Delimitación geográfica
 Delimitación temporal
1.1.3. Operación del problema
1.2. Marco teórico
1.3. Hipótesis
 Variable independiente
 Variable dependiente

Capítulo II

2. Objetivos de la investigación
2.1. Objetivo general
2.2. Objetivo especifico

Capítulo III

3. Justificación de la investigación

Capítulo IV

4. Bosquejo preliminar de temas

Capítulo V

5. Métodos y técnicas de investigación


5.1. Métodos
5.2. Técnicas

Capítulo VI
6. Cronograma

Capítulo VII

7. Referencias

Capítulo VIII

8. Anexo
 Boleta de encuesta
 Guía de entrevista
 Guía de observación
Cronograma
Fases Actividades Marzo Abril Abril Abril Abril

Justificación Agresión sexual 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4


de la contra las mujeres
investigación de la USAC
Planeamiento Agresión Sexual
del problema contra la mujer
a investigar
Definición del Que es la agresión
problema sexual
Marco teórico Agresión sexual
tipos
consecuencia
efectos
hipótesis Análisis de la
Vulnerabilidad de
las mujeres
Objetivos de Investigar
la problema de la
investigación agresión sexual
Supuestos de El poco interés de
la las agresiones hacia
investigación las mujeres por
parte de las
autoridades
Bosquejo Agresión sexual
preliminar de
temas
Determinación Deductivo:
de los métodos agresión sexual
y las técnicas Inductivo:
agresión sexual
hacia la mujer
Técnica: encuestas

Cronograma Organización y
de actividades reuniones de la
investigación
Estimación de Reuniones
recursos Materiales
Libros PDF, internet
bibliografía Libros bibliotecas
Recursos

Recursos Humanos Recursos económicos Materiales instituciones

Transporte Q.100.00 Computadora Feministas.org


Grupo de estudiantes
Fotocopias Q.20.00 Impresora Unicef.org
Personal de la biblioteca
Central de la USAC Alimentación Q.150.00 Fotocopias Biblioteca central de
la USAC
Impresiones Q.25.00 Hojas
Lcda. Del curso svet.gob.gt
Internet Q.150.00 Folder

Personal de instituciones Hojas Q.10.00

Total Q.455.00
Marco Teórico

Tema

Manifestaciones Sexuales de Acoso contra las estudiantes de la Universidad de San Carlos


(USAC)

Dato

Culturalmente en Guatemala se ha favorecido al género masculino haciendo una falsa


construcción de masculinidad y este repercute en su comportamiento en cuanto a roles de
género, la importancia de interpretar la violencia contra la mujeres en cuanto al acoso
sexual permitirá el replanteamiento de un verdadero enfoque de igualdad de género y la
erradicación de la violencia.

Problema

¿Cuál es la conceptualización que se tiene en la población joven de la USAC acerca de la


igualdad de género y acoso sexual?

Nota: A partir del concepto que se tenga y la formación cultural se podrá conocer el
comportamiento y conductas que presenta una persona, a partir del concepto que se tenga
también podremos conocer si sus ideas son favorables o desfavorables, son sanas o insanas.

Objetivos

a. El objetivo de esta investigación es analizar y refleccionar acerca de las prácticas


del género masculino que intervienen en un ambiente favorable hacia la mujer.
b. Determinar cuál es la formación cultural del género masculino y femenino en
Guatemala.

Aportes

Identificar conductas machistas que afectan a la mujer, implementadas tanto por la mujer
como por el hombre y así mismo por la sociedad.
Ejemplo: Anuncios de T.V. de detergentes y limpieza o de cocina en ellos siempre son
representados por una mujer desde allí podremos darnos cuenta que socialmente han
impuesto que rol debería tener cada uno

Evidencia

Se integrara una investigación acción que incluya a los estudiantes universitarios, se


recaudaran ____ entrevistas o cuestionarios y se diagramara en un cuadro de unidad de
análisis para comparar datos si en dado caso es entrevista.

Conceptos / Discusión teórica / Abordaje conceptual


ESTRATEGIA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN EL ENTORNO UNIVERSITARIO

Entre sus objetivos fundamentales la transformación de la sociedad a partir de la política


del Buen Vivir que contiene la base de la plurinacionalidad, la interculturalidad y la
inclusión. Un significado especial adquiere la equidad de género para la comprensión y el
respeto de los derechos de la mujer. En el artículo se definen los conceptos de equidad,
equidad de género y su aporte práctico se concreta en la estrategia de equidad de género
sustentada en principios para su gestión sobre la base de la igualdad de derechos humanos
del hombre y de la mujer. La propuesta que se presenta recoge los elementos necesarios
para lograr el objetivo planteado.

El artículo 4 de nuestro texto constitucional establece: ‘En Guatemala todos los seres
humanos son libres e iguales en dignidad y derechos’. De esa cuenta existen dos niveles,
desde el cual se llena de contenido, dicha garantía individual. El de la dignidad del ser
humano y el del derecho de igualdad ante la ley.

Respecto a la igualdad en dignidad podemos decir: Los derechos fundamentales de la


persona humana se fundamentan en que existe una igual dignidad, que es común a todos los
seres humanos.

Artículo 7 de la Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer:


Comete el delito de violencia contra la mujer quien, en el ámbito público o privado, ejerza
violencia física, sexual o psicológica.
Perspectiva de genero Feminicida

¨Un innegable hecho social, en el cual se genera una relación desigual entre los sexos,
generalmente orientada a desfavorecer a las mujeres en el ámbito político, económico,
religioso, bélico, jurídico, ideológico, educativo, familiar, entre otros; atribuyendo
características y propiedades subordinadas y peyorativas a la mujer, cuya situación social se
ve condicionada por variables como: la clase social, herencia étnica o racial, preferencia
sexo-afectiva, edad, estado civil, religión, ubicación geográfica, entre otras; postura que ha
sido legitimada principalmente por agentes socializadores como la escuela, los medios de
comunicación, la familia; y cuyo modelo se ha mantenido a lo largo del proceso histórico
social¨ (Pineda, 2011, p. 6)

Desde el inicio de los tiempos la mujer ha sido considera inferior, débil e incapaz siendo
siempre dependientes de una figura masculina excluyéndolas de todo tipo de trabajo u
oficio: catalogado por el hombre como trabajo rudo o fuerte diciéndoles que son incapaces
de lograr lo que ellos hacen.

Esto dio lugar a la creación de una sociedad basada en el patriarcado y enseñándoles a si a


los niños barones como se debe de tratar a una mujer; En nuestros días el machismo se ha
incrementado debido al bombardeo, la erotización y sexualización que se da por medio de
la radio, la tv y el internet. Dando lugar a la falta de ética y respeto debido a la ignorancia
dada a nuestra generación la falta de enseñanzas morales y el respeto al prójimo ha
provocado un desenfreno y abuso, debido a que se muestra a la mujer como un objeto
sexual causando asi que esta generación no tenga ningún tipo de conciencia moral
provocando que los jóvenes vean a la mujeres como algo que pueden adquirir. Creyendo
ellos que tienen el derecho de cualquier personan faltando el respeto de manera obscena

Las desigualdades y consecuente formas de discriminación por razones de género nos han
sido presentadas como normales, pero además como un estado innato del orden social,
inamovible e incuestionable, al responder de acuerdo a lo transmitido por el pensamiento
religioso, filosófico y científico como condiciones otorgadas por la naturaleza. Como bien
afirmaría Pierre Bourdieu en su obra La dominación masculina “la diferencia entre los
sexos masculino y femenino, la diferencia de sus órganos sexuales, opera como medio de
justificación indiscutible de las diferencias socialmente construidas entre los sexos”.

Es decir, las desigualdades sociales existentes entre hombres y mujeres, el privilegio del
que gozan los hombres y el perjuicio de las mujeres no es un hecho natural, por el
contrario, las desigualdades que han caracterizado a los sexos son de carácter aprendido,
responden a la crianza y a las formas, contenidos y hábitos diferenciados y diferenciadores
introducidos a través de la socialización y legitimados a través de las instituciones sociales
como la familia, la escuela, la religión, los medios, entre otros.

Si bien ya Olympe de Gouges en “La declaración de los derechos de la mujer y la


ciudadana” y Mary Wollstoncraft en “La vindicación de los derechos de la mujer”
afirmarían que es la sociedad y no la biología quien incapacita a las mujeres, no es sino
hasta la década de los 70 que desde las ciencias sociales, humanísticas y jurídicas comienza
a desarrollarse una teoría de género orientada a profundizar y explicar el proceso de
construcción de la identidad masculina y femenina, dando paso a la creación de categorías
que permitan dar cuenta del fenómeno, al mismo tiempo que han favorecieron la
emergencia de los estudios de género y la perspectiva feminista como paradigmas para la
transformación social.

Factores de riesgo que condicionan la violencia machista

Los factores de riesgo que condicionan la violencia machista , recoge las principales
argumentaciones que explican el origen de la desigualdad entre hombres y mujeres y de
cómo la diferencia biológica ha incidido en la división del trabajo según el sexo y en las
funciones y roles que debe desempeñar cada uno

Para el análisis del acoso sexual y los factores de riesgo es preciso formular dos conceptos
básicos:

• Discriminación contra la mujer o discriminación de género: toda distinción, exclusión o


restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por las mujeres de los derechos humanos y las libertades,
como los derechos laborales.
• Violencia contra la mujer: toda acción o conducta basada en su pertenencia al sexo
femenino que tenga o pueda tener como resultado su muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación de
libertad, tanto si producen en la vida pública como en la privada. La violencia es la
manifestación más grave de la discriminación contra las mujeres.

¿Cómo se manifiesta el acoso sexual?

El acoso sexual puede presentarse de distintas maneras en la universidad San Carlos de


Guatemala:

1. Como ambiente hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidación o


humillación de la víctima. Los comportamientos que se califican como acoso sexual pueden
ser de naturaleza:

• Física: violencia física, tocamientos, acercamientos innecesarios.

• Verbal: comentarios y preguntas sobre el aspecto, el estilo de vida, la orientación sexual,


llamadas de teléfono ofensivas.

• No verbal: silbidos, gestos de connotación sexual, presentación de objetos pornográficos.

Ejemplos

• Contacto físico innecesario y no deseado.

• Observaciones molestas y otras formas de acoso verbal.

• Miradas lascivas y gestos relacionados con la sexualidad.

• Petición de favores sexuales.

• Insultos, observaciones, bromas e insinuaciones de carácter sexual.

• Comentarios, bromas, gestos o miradas sexuales.

• Manoseos, jalones o pellizcos en forma sexual.


• Restregar a la víctima contra alguien de un modo sexual.

• Propagar rumores sexuales acerca de la víctima.

• Jalar la ropa de manera sexual.

• Mostrar, dar o dejar imágenes sexuales, fotografías, ilustraciones, mensajes o notas


sexuales.

• Escritos, mensajes (pintas, grafitis) sexuales acerca de la víctima, en paredes de los


baños, vestuarios, etc.

• Forzar a besar a alguien o a algo más que besar

• Llamar a la víctima “gay” o “lesbiana”.

• Espiar mientras se cambia o está encerrada en un sanitario. • La utilización o exhibición


de material pornográfico.

Factores de riesgo

Para las víctimas

• Sufrimiento psicológico: como humillación, disminución de la motivación, pérdida de


autoestima.

• Cambio de comportamiento, como aislamiento, deterioro de las relaciones sociales. •


Enfermedades físicas y mentales producidas por el estrés, incluso suicidio. • Riesgo de
pérdida de trabajo.

• Aumento de la accidentalidad.

Para la sociedad

• Costes a largo plazo para la reintegración de las víctimas.

• Incremento de la violencia de género, violencia laboral, discriminación en el empleo,


segregación ocupacional.
• Gastos en procesos legales y penales.

• Dificultad para el acceso de las mujeres a trabajos de alto nivel y buenos salarios,
tradicionalmente dominados por los hombres.

Iniciativas para la prevención de la violencia contra la estudiante universitaria (usac)

 Campañas informativas y de prevención


 Experimento social y así darnos cuenta de la realidad en la universidad
 Coeducación del concepto de genero
 Talleres
 Conferencias
 Discusión de esta problemática en la radio universitaria

También podría gustarte