Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos


Área de Ciencias de la Salud
Programa de Medicina
Cátedra: Medicina PCF
1er Año de Medicina
(Estado Guárico)

Medicina Preventiva,
Comunitaria y Familiar

Profesora: Bachilleres:

Loly Arteaga Acosta Kimberly CI 26.495.823

Sección: 1 Arcila Ingrismar CI 26.026.711

Gamarra Jumarly CI 26.495.251

Ramírez Ronaldo CI 31.141.915

Sánchez Yelibeth CI 27.095.321

Abril ,2016
Medicina:

Es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la


muerte del ser humano, e implica ejercer tal conocimiento técnico para el
mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y
prevención de las enfermedades. La medicina forma parte de las denominadas
ciencias de la salud.

Los fines de la Medicina son:

 La prevención de enfermedades y lesiones y la promoción y la conservación


de la salud; son valores centrales, la prevención porque es de sentido común
que es preferible prevenir la enfermedad o daño a la salud, cuando ello sea
posible. En la promoción; Un propósito de la medicina es ayudar a la gente a
vivir de manera más armónica con el medio, un objetivo que debe ser
perseguido desde el inicio de la vida y hasta su final.
 El alivio del dolor y el sufrimiento causados por males; el alivio del dolor y
del sufrimiento se cuenta entre los deberes más esenciales del médico y
constituye uno de los fines tradicionales de la medicina.
 La atención y curación de los enfermos y los cuidados a los incurables; la
medicina responde buscando una causa de enfermedad, cuando esto resulta
posible la medicina busca curar la enfermedad y restituir el estado de
bienestar y normalidad funcional del paciente. El cuidado es la capacidad para
conversar y para escuchar de una manera que esté también al tanto de los
servicios sociales y redes de apoyo para ayudar a enfermos y familiares.
 La evitación de la muerte prematura y la búsqueda de una muerte tranquila; la
medicina, en su contra la muerte, asume como una meta correcta y prioritaria
disminuir las muertes prematuras, se trata de considerar como deber primario
de la medicina contribuir a que los jóvenes lleguen a la vejez y, cuando ya se
ha alcanzado a esa etapa, ayudar a que los ancianos vivan el resto de sus vidas
en condiciones de bienestar y dignidad.
Funciones de la Medicina y del Médico en general:

Las principales funciones del médico son:

 Clínica: la atención a los pacientes.


 Formación: tanto su propia formación continuada, como el adiestramiento de
estudiantes de medicina. Además, de la educación para la salud de los
ciudadanos.
 Investigación: para conseguir el mejor desarrollo e innovación de la Medicina.
 Administración y/o gestión: de los recursos humanos, materiales y financieros
disponibles, y de la captación de nuevos apoyos socio-sanitarios.

La medicina y sus clasificaciones:

Existen cuatro grandes divisiones de la medicina:

Medicina tradicional: se trata de la ciencia reconocida a nivel internacional que


estudia y prescribe tratamientos para mejorar el bienestar sanitario de la población.
De esta forma, y junto con muchas otras, forma parte de las denominadas ciencias de
la salud.

Medicinas complementarias: se aglomeran en este grupo todos los


procedimientos aplicables en conjunto con las prácticas de la medicina tradicional.
Cada vez son más tomadas en cuenta y aplicadas por los profesionales. Un ejemplo
de este tipo de prácticas es el uso de música durante el parto para tranquilizar al
neonato y a la madre.

Medicinas alternativas: aquí se ubica el conjunto de prácticas terapéuticas y


diagnósticas no aceptadas dentro del cuerpo de la medicina tradicional por no ser
demostrables por medio de criterios científicos.
Medicina integrativa: es aquella que utiliza técnicas de la medicina
convencional, pero que aprovecha los procedimientos alternativos y complementarios
con cierto grado de aval científico en cuanto a su seguridad y eficacia.

Medicina Preventiva, Comunitaria y Familiar:

La medicina preventiva es la especialidad médica encargada de aplicar, fomentar


e investigar actividades y políticas de promoción y protección de la salud; además de
la vigilancia de la salud de la población, de la identificación de sus necesidades
sanitarias y de la planificación, gestión y evaluación de los servicios sanitarios. Su
objetivo es reducir la probabilidad de la aparición de la enfermedad, o impedir o
controlar su progresión.

Por otra parte la medicina familiar y comunitaria; es la disciplina médica que se


encarga de mantener la salud en todos los aspectos, analizando y estudiando el cuerpo
humano en forma global. El médico de familia realiza un tipo de ejercicio profesional
de la medicina con un cuerpo doctrinal claro, y delimitado por un conjunto de
conocimientos, habilidades y actitudes. Si bien los médicos de familia por su
formación pueden desempeñar su trabajo en diversos campos laborales (servicios de
urgencias y emergencias, unidades técnicas, etcétera) su ámbito natural de actuación
es la atención primaria.

Objetivos y Campos de Acción:

 Administración sanitaria, la administración sanitaria son los distintos niveles


del sistema de salud, especialmente las actividades relacionadas con la
elaboración de planes de salud, la dirección y gestión asistencial, así como la
evaluación de servicios y programas y la gestión de la calidad asistencial.
 La epidemiología describe y explica la dinámica de la salud de las
poblaciones, identifica los elementos que la componen, y comprende las
fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo
natural. Para cumplir con su cometido la epidemiología investiga la
distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud en las
poblaciones humanas, así como las modalidades y el impacto de las respuestas
socio-sanitarias instauradas para atenderlas. Incluye tanto la vigilancia de la
salud como el control de brotes epidémicos y situaciones de emergencia
sanitaria, el desarrollo de programas de investigación en salud pública y la
elaboración de sistemas de información e indicadores.
 Medicina preventiva; la medicina preventiva incluye la definición, promoción,
planificación, ejecución y evaluación de aquellas actividades de prevención
llevadas a cabo desde las instituciones asistenciales, sean hospitalarias o
extrahospitalarias, respecto a individuos colectivos o grupos de riesgo
incluidos en el ámbito de actuación de dichas instituciones.
 Promoción de la salud; la promoción de la salud incluye el diseño y la gestión
de políticas públicas saludables, el reforzamiento de la acción y la
participación comunitaria, el desarrollo de la educación para la salud y la
reorientación de los servicios sanitarios.
 Salud ambiental y laboral; en salud ambiental y laboral incluye el desarrollo y
evaluación de programas de protección de la salud frente a riesgos
ambientales y laborales desde una perspectiva poblacional, destacando de
manera especial los relacionados con la higiene y seguridad alimentaria.

Características de la Medicina Preventiva, Comunitaria y Familiar:

 Es una especialidad horizontal.


 Es integral, contiene ciencias biomédicas, conductuales y sociales.
 Es capaz de resolver un 90-95% de los problemas de salud.
 Hace énfasis en la medicina humanística.
 Posee accesibilidad, coordinación, integralidad y longitudinalidad.

Funciones de un médico que aplica la Medicina Preventiva, Comunitaria y


Familiar:
 Consejo o terapia individual, familiar, grupal, prematrimonial y matrimonial.
 Asesoramiento genético y cuidados prenatales.
 Medicina preventiva clínica y mantenimiento de la salud.
 Terapéutica clínica ambulatoria en las tres esferas.
 Abordaje integral de los problemas de salud.
 Atención continúa en la consulta externa y cuidados comprehensivos sin
distinción de sexo, edad, sistema u órgano afectado o enfermedad.
 Visitas comunitarias, domiciliarias, cuidado en hogares e intrahospitalarias y
urgencias médicas.
 Participación y organización de actividades comunitarias en salud y educación
comunitaria.
 Participación y organización de actividades docentes para el personal de salud
y la comunidad.
 Medicina comunitaria y diagnóstico de salud comunitario.
 Medicina costo – efectiva (Uso racional de los recursos).

Importancia de la Medicina Preventiva, Comunitaria y Familiar:

En la actualidad es muy importante ya que permite detectar posibles anomalías


en el estado de salud de las personas. Son muchas las personas que se realizan
chequeos y análisis anuales con el objetivo de poder detectar y prevenir cualquier
problema de salud. Realizarse un reconocimiento médico anual es muy aconsejable.

Características del Médico en el siglo XXI:

El ejercicio de la medicina en este nuevo periodo de la historia denominado, con


razón, la era postindustrial exige de quien aspire a ser médico y de los que ya lo son
una actitud y visión similar, que incluye: Acendrada vocación de servicio, empatía,
compasión, solidaridad, profesionalismo, liderazgo, una mirada atenta al pasado,
pleno conocimiento y análisis del perfil, principios, compromisos y acciones de sus
predecesores, así como una mirada escrutadora e integral del entorno globalizado del
mundo contemporáneo en que hoy ejerce su profesión, de las tendencias que delinean
el futuro, de los nuevos descubrimientos y avances científico-tecnológicos, de las
expectativas y demandas de una sociedad más informada y exigente, para entenderlas
y adecuar de manera oportuna el ejercicio de su práctica médica sin pérdida del
humanismo y del respeto a la dignidad y derechos de sus pacientes.

Sin lugar a dudas, en los últimos años se han cristalizado grandes y viejos
anhelos de la práctica médica, gracias al desarrollo de los conocimientos en el campo
de la electrónica y su aplicación, a través de dispositivos ingeniosos capaces de
contribuir o hacer posible diagnósticos de certeza con extrema rapidez o intervenir
terapéuticamente de manera decisiva en el restablecimiento o curación del enfermo.
Hablar del mundo de la telemática y su influencia en la medicina es pensar en el
monitoreo de enfermos, la automatización de los registros, la captura de datos en
línea y las nuevas posibilidades que brinda la telemedicina, las cuales facilitan a todos
los profesionales de la salud la competitividad en sus trabajos, con una sensible
mejoría del desempeño hacia la consecución de una meta de excelencia.

Nuevos medicamentos, Ingeniosos procedimientos de alta especificidad y


sensibilidad para el diagnóstico, significativos adelantos en la llamada imageneología
intervencionista, con asombrosas aplicaciones terapéuticas y grandes innovaciones
revolucionarias en el campo de la cirugía. Todo ello tiene como objetivo, en
definitiva, llevarnos a una medicina más precisa y eficiente.

Referencias Bibliográficas

Martínez Hernández, Juan (2006). Díaz de Santos, ed. Manual de higiene y


medicina preventiva hospitalaria (Primera edición). Madrid.
Rubinstein, A. (2001). Medicina familiar y comunitaria: bases y fundamentos de
la práctica de la medicina familiar. Buenos Aires: Editora Médica Panamericana.

El médico del siglo XXI Dr David Figueroa; [Documento en Línea] disponible en:
http://www.portalesmedicos.com/blogs/drdavidfigueroa/note/6083/aprendiendo-vivir-
el-medico-del.html. [Consultado el 09 de Abril de 2016]

Anexos

También podría gustarte