Está en la página 1de 33

Seminario de Capacitación Docente.

El Cine en la enseñanza de las Ciencias Sociales -

Representaciones cinematográficas de la historia argentina y sus


posibles usos en las aulas

“... EL HISTORIADOR del siglo XX atraviesa necesariamente, en una de


sus búsquedas, por el cine y la televisión. Los obstáculos
prácticos no lo arredran largo tiempo: compañías productoras,
cinematecas y cadenas de televisión han editado sus catálogos, y
excelentes repertorios le permiten encontrar las películas o las
emisiones que necesite. La inquietud nace con la llegada del
material, cuando el historiador se pregunta cómo empezará, qué
uso dará a sus películas, de qué manera las analizará, en qué
medida será afectada su práctica por recurrir sistemáticamente a
la imagen…”

SOCIOLOGÍA DEL CINE


La apertura para la historia de
mañana
PIERRE SORLIN

Docentes: Marcelo Scotti

Damián Stiglitz
Alumno: Diego R. Rocca

Trabajo Final

TEMA: Inmigración, Demandas Obreras y Reivindicaciones


Sociales. - Aproximaciones desde el cine a la Historia Argentina
(1916-1955)

Descripción del Proyecto

Establecimiento: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


(FaHCE) / Profesorado de Historia.-

Materia: Historia Argentina II Carga horaria: 2 hs. Semanales.

Período abarcado:

Unidad 1. La consolidación del proyecto liberal oligárquico y la


emergencia de sus cuestionadores (1880-1910) La inserción argentina en el
sistema capitalista internacional: el modelo agroexportador. La inmigración masiva
y las transformaciones sociales de la argentina aluvial. El movimiento obrero y sus
principales tendencias: Socialistas, anarquistas y sindicalistas. La sociabilidad
argentina de fin de siglo

Unidad 2: De la celebración del Centenario a la crisis. Vida y muerte de


la República verdadera El movimiento obrero, entre la represión estatal y los
primeros intentos de integración política de los sectores populares. Nuevos grupos
en acción: Sindicalistas y Comunistas.

Unidad 4 El Peronismo: democracia de masas, estado benefactor y


polarización política (1943-1955). Redistribución económica y política social.

Curso: El presente curso está compuesto por alumnos que desean la aprobación
de la materia Historia Argentina II por el régimen de semi promoción.-

Desarrollo: El taller se dictará durante 6 semanas en los que serán exhibidos 5


films, de la siguiente forma:

- durante las primeras 5 clases proponemos mirar una película


establecida y referente a la temática en estudio

- la 6° y última semana y en virtud de los contenidos de los films


vistos, se dictará una clase de integración en donde pueda debatirse los temas
tratados en los audiovisuales, como así también se propondrá establecer
relaciones entre las temáticas de los films dados, sometiéndolos -en la medida de
lo posible- a los tres niveles de historicidad que marca Marc Ferro (2000).-

Con esto pretendemos no solo utilizar el medio audiovisual para establecer


el proceso de construcción histórica de un acontecimiento determinado, en este
caso la inmigración y los movimientos sociales durante el siglo XX en
nuestro país, sino también establecer de forma crítica si los mismos poseen o no
interés histórico; que preguntas podemos formularle a los films; como los podemos
indagar o problematizar, etc.-

Por otro lado y recurriendo a bibliografía específica, observar si


podemos establecer niveles de historicidad en los mismos; práctica esta que nos
será útil no solo en la materia en curso, sino que nos procurará mayores y mejores
materiales de análisis al momento de observar films con pretensiones históricas
para utilizar en instancias de estudio o al tener que dictar clase.-

Propuesta Didáctica:

Fundamentación pedagógica:

El Taller de Cine que aquí se presenta está destinado a la comunidad


educativa en general y en especial a los alumnos que cursen la Semi promoción
de la materia Historia Argentina II, correspondiente a la Carrera de Historia en la
Fahce.-

Entendemos que la enseñanza de la Historia es una herramienta


clave para que los estudiantes puedan pensarse a sí mismos, reflexionar acerca
de su existencia y poder actuar en consecuencia en el contexto social, político,
económico del presente y proyectar el resultado obtenido hacia adelante, hacia el
futuro.-

La materia Historia Argentina II del Profesorado del Historia de la


FaHCe, propone procesos de enseñanza, centrados en el aprendizaje del tiempo
histórico y la multiperspectividad, entendiendo por tal a la posibilidad de estudiar
un proceso histórico desde distintos puntos de vista, tanto desde la visión de los
protagonistas involucrados como de los historiadores que analizan los hechos
sobre los cuales se tratara en el curso.-

A su vez, articula y da continuidad a los enfoques, los conceptos, los


contenidos y las orientaciones didácticas del diseño curricular de la materia
Historia Argentina I e Historia Argentina III, aunque centra su interés en un período
de tiempo que le es propio, al abarcando por los años 1880 – 1955.-

El análisis del pasado reciente tiene una repercusión directa sobre la


formulación de evaluaciones y sobre la elaboración de respuestas a los problemas
del presente. Cabe destacar que parte de los debates sobre un mismo tema, en el
campo de las ciencias sociales, remiten a las diferentes concepciones sobre este
problema. En este sentido es factible reconocer que las sociedades que han dado
lugar a la existencia de conflictos sindicales en Argentina y en Latinoamérica,
muestran hoy, o al menos una parte sustancial de sus integrantes, fuertes
resistencias a la legitimidad del sindicalismo como forma de solución de los
mismos.-

Un problema que trataremos será la cuestión de la temporalidad de


los procesos a través de la relación cambio/continuidad, que será analizada desde
la óptica del recurso cinematográfico, permitiéndonos interpretar y analizar los
contenidos audiovisuales que se entregaran en cada clase del taller.-

Los conflictos sindicales a lo largo de todo el siglo XX en Argentina,


han operado profundas transformaciones en el marco de la coyuntura nacional.
Concepciones como Sindicalismo, Anarquismo, Socialismo o Anarco sindicalismo
han jugado un rol preponderante en los reclamos sociales que se dieron lugar en
el siglo pasado. Este “maximalismo” viene de la mano de la inmigración europea
que eligiera nuestro país como lugar de residencia, por lo que inmigración y
movimientos sociales no pueden ser estudiados en forma separada.

Partiendo del punto anterior es importante que propongamos abordar


la Historia desde una perspectiva social, ya que entendemos que el carácter
reflexivo de este tipo de historia incorpora a la totalidad de los actores y grupos
sociales de nuestro pasado, considerándolos seres activos que influyeron en sus
contextos, alejándonos de los grandes relatos fácticos de la historia política
tradicional, donde solo los grandes personajes eran reconocidos.-

En el contexto de los nuevos desarrollos de historia social, se


formula un nuevo planteo de los grandes relatos; entre ellos los que refieren al
retorno a la escena histórica de los sujetos como actores con capacidad de incidir
en la vida social, o el retorno de la narrativa histórica sobre las simplificaciones
que emergieron de los grandes marcos explicativos tales como el estructuralismo
o el marxismo, corrientes historiográficas que tendieron a dejar de lado la
importancia del estudio de la política y las decisiones de los sujetos partícipes
tanto del conflicto y el cambio social como de la resistencia al mismo.-

Estamos convencidos que de esta manera evitaremos que el sujeto


histórico se convierta en un simple dato desprovisto de carnalidad, devolviéndole
el protagonismo a los hombres y las mujeres que vivieron su época, que se
enfrentaron y superaron las restricciones y límites de su propio tiempo.-

Esta historia observada desde una perspectiva social nos permite


incursionar en las prácticas vigentes de la ciencia, lo que se ha dado en llamar
historia desde abajo o micro historia. El análisis y el estudio desde estas
perspectivas nos permite ir desde una historia particular, local, cotidiana de los
hombres y mujeres comunes, a una historia más general de los procesos sociales
y económicos de media y larga duración que conforman el contexto en el que se
sitúan los personajes históricos y que son el escenario donde estos actores
sociales viven, deciden y accionan cotidianamente.-

El enfoque que adopta la materia propone incorporar contenidos


teóricos y metodológicos, propios de la ciencia histórica actual y de las ciencias
sociales en general, que faciliten un acercamiento al campo de producción de
conocimientos acerca del pasado reciente y su importancia e incidencia para
pensar el futuro a medida que los alumnos avanzan en el estudio de historia.-

Cada proceso histórico requerirá una construcción que de cuenta de


las formas de interrelación entre los procesos mundiales, latinoamericanos y
argentinos.-

Creo que entender la historia como “…una ciencia social que intenta
explicar las causas y las consecuencias de los acontecimientos protagonizados
por la humanidad…” (A. Zeta, de. Historia. Primer Curso. Contenidos Mínimos,
1988) deja afuera a un sin número de interpretaciones que la enriquecen y la
definen, que amplían sus horizontes y la multiplican. En este sentido se deberán
entregar a los alumnos las herramientas para que puedan entender las relaciones
que han desarrollado los diferentes grupos sociales a través del tiempo.-

De Amézola cuando nos explica “existe un ir y venir permanente


entre micro y macro historia, de modo de poner continuamente en discusión la
visión total del proceso histórico a través de excepciones aparentes y casos de
corta duración”, hace referencia claramente esta relación.-

El trabajo con distintos tipos de fuentes y documentos históricos que


reflejen a los hombres y mujeres en los diferentes contextos, permite que los
alumnos puedan situarse, al menos brevemente, en la misma dimensión temporo-
espacial de los actores de la historia, no para identificarse con ellos, ni para
justificarlos, sino para percibir de alguna manera sus motivaciones y las razones
de sus decisiones.-

En esta tarea, se acompañara a los alumnos, mediante la selección


del material audiovisual seleccionado, el que permitirá la construcción de un banco
de fuentes históricas (en este caso secundarias) con las aue se vinculen a lo largo
del curso y de la carrera.-

Fundamentación de las Clases a dictar.-

El Cine y su trabajo en el Aula


En palabras de Marc Ferro, todos los filmes son históricos, develan,
narran los aspectos de una realidad en términos directos o elusivos. Según este
autor, se puede clasificar a las producciones cinematográficas desde un punto de
vista historiográfico en filmes como fuentes y como agentes. En el primer caso,
estas construcciones y reconstrucciones informan sobre uno o varios aspectos de
la realidad histórica que quieren recrear y no mimetizar, o de la sociedad de su
mismo tiempo. En el caso de los segundos, el filme mismo cuenta y encarna,
desde la metáfora, la hipérbole o el realismo, una problemática social desde una o
varias de sus aristas. puede dejar de decir que el uso de los filmes como fuente ha
sido discutido desde distintas perspectivas.-

En el caso de los ámbitos educativos, este es un problema visible


porque los usos del cine solo como fuente suelen olvidar la especificidad de los
lenguajes cinematográficos y las mediaciones estéticas entren el cine y la realidad
representada.-

Asimismo, se debe tener bien presente que el cine se trata de un


producto cultural que requiere de ciertas lógicas de narración para ser incluido en
la producción cultural y que, en ese proceso, se apela en varias ocasiones a
planteos maniqueos, milenaristas. También estas tramas cinematográficas no
dejan de ser una ficción con sus personajes principales y sus vueltas de tuerca
para mantener la intriga y el suspenso. Tanto el cine como la literatura ponen en
juego un mundo de significados y sentidos que impactan al espectador/lector
fuertemente. Como dice Jerome Bruner, “los relatos verdaderos o ficticios marcan
y moldean nuestras vidas. Los utilizamos desde temprana edad para comprender
el mundo que nos rodea y luego estos mismos relatos estructuran las
explicaciones que nos damos sobre el mundo”. .-

Propósitos de Enseñanza:

Que los alumnos puedan:


interpretar la diversidad de los procesos sociales mundiales,
latinoamericanos y argentinos como resultado del desarrollo de la trama
multicultural;

analizar la importancia de las relaciones de producción y poder que


desencadenaron con motivo de la división mundial del trabajo, la inmigración
extranjera y los reclamos de las clases populares;

fomentar el trabajo en clase, grupal e individual, que tienda a la


discusión y el análisis de distintos problemas históricos mediante la incorporación
de una multiplicidad de fuentes y puntos de vista;

incorporar como estrategia de enseñanza la diversidad de films y


audiovisuales a los relatos y testimonios, en un grado creciente de complejidad
que sean representativos de las distintas voces de los actores implicados;

analizar las fuentes históricas –documentos públicos y privados,


obras literarias y no literarias, diarios, revistas, cinematográficas, musicales etc.;

debatir las respuestas que, a lo largo del período estudiado, han


dado los distintos actores sociales para reconocer los cambios y continuidades.-

________________________________________________________________________

Secuencia de actividades Primera de Clase: (dos horas )

Metodología:

Inicio:

Se da inicio a la clase poniendo en conocimiento de los alumnos que


vamos a trabajar con un film que ilustra el periodo que estamos estudiando y que
corresponde a la Unidad I de la materia -La inmigración masiva y las
transformaciones sociales de la argentina aluvial. El movimiento obrero y sus
principales tendencias: Socialistas, anarquistas y sindicalistas-.-

Decido realizar un cine debate con posterioridad a la exhibición del


film propuesto por lo que tomo la decisión pedagógica de establecer previamente
cuales son los puntos sobre los que rondara la discusión posterior para que de esa
forma podamos “afinar” la mirada sobre los mismos, a saber:

1.- la existencia de personajes que representen a los


inmigrantes en el film y en su caso que rol desempeña cada uno.-

2.- las actitudes desarrolladas y los intereses perseguidos por


cada uno de los sectores sociales que se ven reflejados en el film, (gobierno,
empresariado, trabajadores, etc).-

3.- resultado de la política gubernamental (local y nacional)


para dar cuenta del conflicto planteado y resolverlo.-

Esto nos permitirá establecer alguna mirada peculiar implícita o


explícita del film elegido, como así también sostener contraposiciones o abrir el
juego a las varias lecturas y significados que se pueda dar del mismos.-

Se requerirá que se tomen nota de las conclusiones a las que


arribemos a fin de ser utilizadas en clases posteriores y al momento del cierre del
taller.-

Titulo Original: La Patagonia Rebelde

Dirección: Héctor Olivera


País(es): Argentina

Idioma Original: Español

Tipo: Color

Duración: 103 min.

Año de producción: 1974.-

Secuencia de actividades Segunda de Clase: (dos horas )

Metodología:

Inicio:

Se da inicio a la clase poniendo en conocimiento de los alumnos que


vamos a trabajar con un film que ilustra el periodo que estamos estudiando y que
corresponde a la Unidad I de la materia -La inmigración masiva y las
transformaciones sociales de la argentina aluvial. El movimiento obrero y sus
principales tendencias: Socialistas, anarquistas y sindicalistas-.-

Decido realizar un cine debate con posterioridad a la exhibición del


film propuesto por lo que tomo la decisión pedagógica de establecer previamente
cuales son los puntos sobre los que rondara la discusión posterior para que de esa
forma podamos “afinar” la mirada sobre los mismos, a saber:

1.- la existencia de personajes que representen a los


inmigrantes en el film y en su caso que rol desempeña cada uno.-

2.- las actitudes desarrolladas y los intereses perseguidos por


cada uno de los sectores sociales que se ven reflejados en el film, (gobierno,
empresariado, trabajadores, etc).-

3.- resultado de la política gubernamental (local y nacional)


para dar cuenta del conflicto planteado y resolverlo.-

Esto nos permitirá establecer alguna mirada peculiar implícita o


explícita del film elegido, como así también sostener contraposiciones o abrir el
juego a las varias lecturas y significados que se pueda dar del mismos.-

Se requerirá que se tomen nota de las conclusiones a las que


arribemos a fin de ser utilizadas en clases posteriores y al momento del cierre del
taller.-

Titulo Original: Quebracho

Dirección: Ricardo Wullicher

País(es): Argentina

Idioma Original: Español

Tipo: Color

Duración: 97 min.

Año de producción: 1974.-

Secuencia de actividades Tercera de Clase: (dos horas )


Metodología:

Inicio:

Se da inicio a la clase poniendo en conocimiento de los alumnos que


vamos a trabajar con un film que ilustra la casi totalidad del periodo abarcado por
la Materia. Se explicara la forma particularísima en que el mismo fue
confeccionado y la idea de poder usar el film como nexo que permita unificar los 5
films restantes.-

Resuelvo, como en los films anteriores, dar una serie de pautas que
permitan su mirada y el uso de ese material para integrarlo en la última clase del
ciclo, a tal fin solicito a los alumnos que:

1.- establezcan las características principales de los tres


integrantes del relato e intenten pensarlos en relación a los films ya vistos –La
Patagonia Rebelde y Quebracho-, a la vez de que guarden esos conceptos para
hacer lo mismo con los dos films que veremos hasta el fin del ciclo.-

2.- se detenga la mirada en la confección de la película, en la


conformación de sus imágenes y en la integración de las mismas con el relato en
off que narra todas las incidencias.-

3.- se pongan en tensión los hechos narrados y si la historia


contada guarda visos de verosimilitud.-

Se requerirá que se tomen nota de las conclusiones a las que


arribemos a fin de ser utilizadas en clases posteriores y al momento del cierre del
taller.-
Titulo Original: Aller simple (Pasaje de Ida. Tres Historias del Río de La Plata)

Dirección: Noel Büch, Nadine Fischer y Pedro Scartaccini

País(es): Francia, Argentina, Uruguay

Idioma Original: Francés (subtitulada español)

Tipo: Color

Duración: 85 min.

Año de producción: 1994.-

Secuencia de actividades Cuarta de Clase: (dos horas )

Metodología:

Inicio:

Se da inicio a la clase poniendo en conocimiento de los alumnos que


vamos a trabajar con un film que ilustra el periodo que estamos estudiando de la
Unidad II de la materia -El movimiento obrero, entre la represión estatal y los
primeros intentos de integración política de los sectores populares. Nuevos grupos
en acción: Sindicalistas y Comunistas-.-
Decido realizar un cine debate con posterioridad a la exhibición del
film propuesto y tomo la decisión pedagógica de establecer previamente cuales
son los puntos sobre los que rondara la discusión posterior para que podamos
“afinar” la mirada sobre los mismos, a saber:

1.- la existencia de personajes que representen a los


inmigrantes y en su caso de donde procede esa inmigración; los que representen
a nacionales; las prácticas sociales de cada uno de ellos y de cómo se imbricas
unos con otros a lo largo del film.-

2.- las actitudes desarrolladas y los intereses perseguidos por


cada uno de los sectores sociales que se ven reflejados en el film. (empresariado,
trabajadores, etc). Se halla el Estado (nacional, provincial y/o municipal)
presente ? y en su caso de que forma?.-

3.- que rol juega la sindicalización y cuales con los efectos


que se observan de la misma a lo largo del film.

Esto nos permitirá establecer alguna mirada peculiar implícita o


explícita del film elegido, como así también sostener contraposiciones o abrir el
juego a las varias lecturas y significados que se pueda dar del mismos.-

Se requerirá que se tomen nota de las conclusiones a las que


arribemos a fin de ser utilizadas en clases posteriores y al momento del cierre del
taller.-

Titulo Original: Las aguas bajan turbias

Dirección: Ricardo Wullicher

País(es): Argentina

Idioma Original: Español

Tipo: B y N
Duración: 92 min.

Año de producción: 1952.-

Secuencia de actividades Quinta de Clase: (dos horas )

Metodología:

Inicio:

Se da inicio a la clase poniendo en conocimiento de los alumnos que


vamos a trabajar con un film que ilustra el periodo que estamos estudiando de la
Unidad IV -El Peronismo: democracia de masas, estado benefactor y polarización
política (1943-1955). Redistribución económica y política social-.-
Previo a la exhibición de la película decido establecer los puntos
sobre los que rondara la discusión posterior para que podamos “afinar” la mirada
sobre los mismos, a saber:

1.- la existencia de personajes que representen a los


inmigrantes y en su caso de donde procede esa inmigración (europa,
latinoamérica etc); las prácticas sociales de cada uno de ellos y de cómo se
imbrican unos con otros a lo largo del film.-

2.- las actitudes desarrolladas y los intereses perseguidos por


cada uno de los sectores sociales que se ven reflejados en el film.

3.- se halla el Estado (nacional, provincial y/o municipal)


presente a lo largo del film ? y en su caso de que forma?.-

4.- se observa alguna clase de política social eshibida a lo laro


del film ?; podemos hablar de redistribución económica ? de que forma se daría la
misma ?

Se requerirá que se tomen nota de las conclusiones a las que


arribemos a fin de ser utilizadas en clases posteriores y al momento del cierre del
taller.-

Titulo Original: Mercado de Abasto

Dirección: Lucas Demare

País(es): Argentina

Idioma Original: Español

Tipo: B y N

Duración: 90 min.

Año de producción: 1955.

ANALISIS COMUN A TODOS LOS FILMS EXHIBIDOS:

Con los recaudos epistemológicos del caso trabajaremos sobre


los tres niveles de historicidad de los que habla Marc Ferro a fin de
establecer:

- Que época representa cada uno de los films vistos ?

- En que época fueron filmados cada uno de ellos ?


- Que nos dicen esos films a nosotros que somos la sociedad
que hoy día los observan ?

Secuencia Clase Integración de Contenidos: (dos horas con un recreo)

Metodología:

Inicio: (primera hora)

La idea de esta clase final es intentar integrar los conceptos que


hemos ido analizando a lo largo del Taller. A tal fin luego de una breve exposición
del docente en la que se explicara la forma de trabajo se pedirá a los alumnos que
se expidan respecto de las particularidades de cada uno de los films vistos,
atendiendo a las siguientes pautas:

1) la existencia de inmigrantes como participantes de los films y


el rol jugado por ellos.-
2) la existencia de reivindicaciones obreras y/o sociales.-
3) la satisfacción de dichos reclamos.-

Esto nos permitirá observar los procesos históricos que se ven


representados en los diferentes películas desde una perspectiva social, lo que se
ha dado en llamar historia desde abajo o historia de las clases populares
transitando desde una historia particular, local, cotidiana; a una historia más
general de los procesos sociales y económicos de media y larga duración.-
(duración estimada 40 minutos).-
Previo a dar un recreo que unos minutos dejaremos establecidas las
pautas de trabajo de la segunda hora de clase, en la que intentaremos integrar los
5 films exhibidos utilizando como eje rector de los mismos la obra de Noel Büch,
Nadine Fischer y Pedro Scartaccini.-

Desarrollo: (segunda hora)

Con la vuelta a clase, en la segunda hora, dirigiremos el debate a fin


de establecer algún hilo conductor que nos permita reflexionar sobre las “vidas” de
los integrantes del film Pasaje de Ida… tratando de utilizar a la película como
“línea temporal” de todo el siglo XX en nuestro país, ubicando a los otros films y a
sus participantes en consonancia con esta.-

La finalidad de la presente clase, será la de establecer similitudes o


diferencias entre las visiones de los demás directores respecto de cada una de las
épocas que ilustran para mostrar a las los inmigrantes como clases subalternas o
sumergidas y le visión de los directores de Pasaje de Ida, que es muy particular
por mostrar tres opciones de inmigración en el Río de La Plata (tiempo estimado
30 minutos)

Cierre:

Primer momento

Luego del debate y de la puesta en común de las conclusiones a las


que hemos llegado, me interesa que queden algunas ideas en claro que me serán
útiles para explicar futuros temas:

- la inmigración en la Argentina durante la segunda mitad del siglo


XIX incorporo diferentes nacionalidades a nuestro territorio, las que no siempre
evolucionaron socialmente de la misma forma.-
- parte de los reclamos obreros y las reivindicaciones sociales que
dieron lugar a los conflictos de la primera mitad del siglo XX, ya estaban presentes
en las “ideologías foráneas” que traían los inmigrantes (sobre todo europeos) a
nuestro territorio.-

- a pesar la existencia de gobiernos de corte popular a partir de


1916, la solución a los diferentes conflictos planteados no siempre fue la más
beneficiosa para las clases medias/bajas.-

- las reivindicaciones sociales tan ansiadas deberían esperar hasta la


segunda mitad de la década del 40 para ver satisfechas parte de sus
aspiraciones.- (tiempo estimado 15 minutos)

Segundo momento

Sin perjuicio de utilizar los conceptos de historicidad que plantea


Ferro en todos los film dados, deberá hacerse particular hincapié en tratar de
pensar en el tercer nivel de historicidad del autor, para los casos de los films La
Patagonia Rebelde; Quebracho y Mercado de Abasto, y así ver que nos trasmiten
esos films hoy a nosotros que somos la sociedad que los observa.-

Recursos

Los recursos que utilizaremos en clase serán la exposición por parte


del docente y la utilización del pizarrón, para la confección de las puestas en
común.-

A estos elementos comunes incorporaremos:

1) la utilización de varios films, a saber.

La Patagonia Rebelde
Quebracho

Pasaje de Ida

Las Aguas Bajan Turbias

Mercado de Abasto vistos mediante cañon de PC en el aula.-

2) la utilización de un Capítulo del Libro “Historia Contemporánea y


Cine de Marc Ferro” que será explicado a los alumnos.-

Evaluación

Al momento en que tenemos que evaluar lo conocimientos, Litwin


nos marca que “...Evaluar el almacenamiento de información, esto es, la memoria
reconocida a largo y corto plazo en situaciones donde el alumno
fundamentalmente recuerda hechos y datos, ha sido una práctica constante en los
diferentes niveles del sistema educativo”... donde muchas veces “… se invierte el
interés de conocer por el interés por aprobar, en tanto se estudia para aprobar y
no para aprender...”. En esta sentido la evaluación se convierte en una simple
acreditación o certificación, no dejando ver los aprendizajes adquiridos o las
dificultades de la adquisición, de la compresión o la transferencia de algunos
temas o problemas.-

Procuramos entender a la evaluación como un ítem incluido dentro


del proceso de enseñanza, que debe escapar a la simple medición de los
conocimientos impartidos en clase por el docente y que sea la puerta para
incorporar otros criterios de evaluación relacionados con la producción de
conocimientos/razonamientos en lugar de con la reproducción de los mismos.-

Me interesa en este sentido considerar a la evaluación como


parte del proceso de enseñanza, que, desde una perspectiva cognitiva,
permita plantear actividades que cambien el lugar de la evaluación como
simple reproducción de conocimientos, por el de la evaluación como
producción, pero a lo largo de diferentes momentos del proceso educativo y
no como etapa final, siendo PROSUMIDORES DEL CONOCIMIENTO QUE
ADQUIRIMOS.--

Estamos de acuerdo con que en los procesos de evaluación entran


en juego las distintas perspectivas que se entrelazan en los procesos de
enseñanza y aprendizaje:

- perspectivas del docente, -el docente el que orienta los


procesos y define las condiciones de desarrollo del mismo desde el punto de
partida, mediante la formulación del objeto de enseñanza y el dispositivo que
orienta las primeras intervenciones de los sujetos de aprendizaje sobre el mismo-;
- del estudiante -sumando actitudes frente al conocimiento,
que manifiesten el interés a través del desarrollo de los contenidos, el
reconocimiento de la necesidad de aprender, descubrir las dificultades y valorar el
esfuerzo propio-

- y la perspectiva conjunta desarrollada en la relación de


estudio, entendiendo este último como una acción específica de vinculación con el
conocimiento.-

Así Litwin observa, desde una perspectiva didáctica, a la


interrelación de los tres actores al momento de la evaluación, cuando afirma que
“...el concepto de evaluación implica juzgar la enseñanza y juzgar el aprendizaje;
atribuirles un valor a los actos y las prácticas de los docentes y atribuirles un valor
a los actos, que dan cuenta de los procesos de aprendizaje de los estudiantes...” ;
“... significa también el estudio de las relaciones y de las implicancias del enseñar
y aprender...”.-

Al momento de pensar actividades que puedan resultan eficaces


para la evaluación según la definición que aquí manejamos, en este Taller me
inclino por la utilización del recurso cinematográfico y la realización de apuntes y
elaboración de esquemas sobre los temas expuestos por el docente durante la
clase.-
Por último se tendrá en cuenta la intervención y participación de los
alumnos en el taller, ya que el dialogo, la interrogación, la formulación de hipótesis
y el debate de ideas relacionadas con los contenidos, son considerados claves en
el proceso de enseñanza.-

Por otro lado y recurriendo al concepto de curriculum oculto evaluaré


también la actitud desarrollada en el aula, como ser la contribución a un clima
democrático para la discusión; el respeto por las diferencias no sólo ideológicas
sino también de género y hasta etarias; etc.-

Bibliografía y material consultado:

- AMEZOLA, Gonzalo de. “Esquizohistoria. La Historia que se enseña en la


escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia
escolar”. Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2008.-

- BRUNER, Jerome, “La fábrica de historias”. Buenos Aires, Fondo de Cultura


Económica, 2003, pp. 11-12.-

- CARPETAS DOCENTES DE HISTORIA, Historia del Mundo Contemporáneo –


Relato Histórico, Cine, Arte y Literatura - http://carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/carpeta-
2/index_html.-

- FERRO, Marc “Cine e Historia”. Barcelona, Gustavo Gilli, 1980.-

“Historia Contemporánea y Cine” Cap. II El Film Un


Contraanálisis de la Realidad, Ariel, Barcelona 2000.-

- FINKEL, Raúl y SCOTTI, Marcelo “Pasaje de ida, tres historias del Río de la
Plata”, http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/cendie/cinedivulgacion/videos/pasajedeida.pdf.-

- Programa de la Materia Historia Argentina II –Prof. de Historia – Fa.H.Ce.


U.N.L.P.-
- LITWIN, Edith. “La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo
lugar para la buena enseñanza” en Camilloni, A y otros. La evaluación de los
aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Bs. As. Paidós. 1998.-

- SORLIN, Pierre “SOCIOLOGÍA DEL CINE. La apertura para la historia de


mañana”, Fondo de Cultura Económica, México, 1985.-

- STIGLITZ, Damián “Herramientas para la utilización de recursos audiovisuales


en la enseñanza de la Historia”.-

Films compartidos en clase: (por orden de exhibición)

- La Patagonia Rebelde. Olivera, Hector, (1974)

https://www.youtube.com/watch?v=RkLWt-719O4.-

- Quebracho. Wullicher, Ricardo (1974)

https://www.youtube.com/watch?v=CNje5ieYdKU.-

- Aller Simple Noel Büch, Nadine Fischer y Pedro Scartaccini (1994)

Parte 1: https://www.dropbox.com/s/v85cs6o4381sl9w/PASAJE%20DE%20IDA
%20%28parte%202%29.VOB?dl=0

Parte 2: https://www.dropbox.com/s/v85cs6o4381sl9w/PASAJE%20DE%20IDA
%20%28parte%202%29.VOB?dl=0

Parte 3: https://www.dropbox.com/s/d4qf4wifw6y0isq/PASAJE%20DE%20IDA
%20%28parte%203%29.VOB?dl=0

- Las Aguas Bajan Turbias. Hugo del Carril (1952)

https://www.youtube.com/watch?v=nbrc4jyXHfQ.-

- Mercado de Abasto. Lucas Demare (1955)

https://www.youtube.com/watch?v=RQAGhVg_NeE.-
Anexo – Programas de los films que vamos a exhibir.-

Se entregara a los alumnos antes de la exhibición de los films señalados un


Programa, similar a los que se entregaban en el ingreso a los viejos cines, en el
que se puede ver la portada original de la película en cuestión, una descripción de
las características técnicas, acompañada de una breve sinopsis de la misma. Esto
será de utilidad para la concreción del objetivo dispuesto en la clase de integración
de contenidos para determinar los dos primeros niveles de historicidad (Marc
Ferro).-

La Patagonia Rebelde
Título Original : La Patagonia Rebelde

Dirección: Héctor Olivera País(es): Argentina

Idioma Original: Español Tipo: Color

Duración: 103 min. Año de producción: 1974.-

Sinopsis: La historia se abre en Buenos Aires, en enero de 1923 y durante la presidencia


de Marcelo T. de Alvear, con el asesinato del Comandante Zavala a manos de un hombre
desconocido. A partir de entonces se produce un racconto de lo acontecido antes del
suceso, mediante el cual se desarrolla la historia, comprendida en un período estimado
entre 1920 y 1923.

Ante la injusta situación económica reinante, las sociedades obreras de Puerto Santa
Cruz y Rio Gallegos, afiliadas a la llamada FORA comunista, la cual es dominada por los
anarcosindicalistas (para distinguirla de la “FORA del 9° Congreso”) y los sindicalistas
revolucionarios, deciden impulsar una campaña de sindicalización de peones de la
Patagonia argentina, esquiladores y otros asalariados. La respuesta de los estanciaros y
terratenientes es extremadamente dura, con despidos, violencia y amenazas. La simple
elaboración de petitorios por parte de los peones da lugar a represalias. Lo sucedido
conduce a la intensificación del conflicto, lo cual a su vez desemboca en la rebelión de los
trabajadores hacia los patrones rurales y las instituciones.

El gobierno de Yrigoyen intenta negociar al principio, enviando para este fin al Teniente
Coronel Zavala, quien busca la concordia entre las partes. Esta es lograda por un breve
tiempo, gracias a la creación de un nuevo Estatuto del Peón Rural. Pero cuando el
conflicto recrudece luego de una conspiración llevada a cabo por el gobierno provincial y
la elite estanciera, el gobierno nacional es instigado a enviar por segunda vez a Zavala,
quien regresa a la Patagonia con una mayor dotación de militares y un objetivo distinto:
aniquilar a sangre y fuego a la rebelión.
Quebracho

Titulo Original: Quebracho

Dirección: Ricardo Wullicher País(es): Argentina

Idioma Original: Español Tipo: Color

Duración: 97 min. Año de producción: 1974.-


Sinopsis: Ambientada en la segunda mitad de la década de 1910 trata el problema de
los hacheros del quebracho, explotados sin restricciones por los empresarios ingleses
quienes gracias al amparo de los gobiernos provinciales y nacionales y a la ayuda
represiva de la policía local y de una pequeña fuerza armada (la "gendarmería volante" o
"los cardenales") especialmente formada por la empresa, sometían a los obreros
argentinos a condiciones de vida cercanas a la esclavitud.

Podemos observar en Quebracho, al igual que en La Patagonia Rebelde, el papel


fundamental que han jugado las ideas de los inmigrantes europeos referidas al anarco-
sindicalismo, en el surgimiento del movimiento gremial.

Descubrimos también, cómo en alguna época la labor del sindicalista fue noble y se
mostraba sinceramente comprometida con la causa del trabajador. En Quebracho es el
jefe sindical quien aporta los instrumentos para lograr las mejoras laborales; con clases
comunitarias, dentro de una comunidad casi analfabeta, se les enseña que el camino de
la liberación va de la mano de la educación, que el sometimiento se halla en la ignorancia
y en la incapacidad de discusión con los patrones. Cumple un papel fundamental aquí,
como en La Patagonia Rebelde, la imprenta como medio de difusión y comunicación entre
los compañeros de las distintas resoluciones adoptadas por las organizaciones gremiales.

El relato de Quebracho marca claramente dos épocas distintas de la lucha obrera. Uno,
entre 1914 y 1918, período de cambios iniciados con la Primera Guerra Mundial y que se
cierra con la toma del poder por parte del comunismo en Rusia, acontecimiento
trascendental que cifra las esperanzas de una transformación mundial de las relaciones
de trabajo. En este momento, los líderes de los trabajadores surgen del propio interior del
movimiento; son los mismos trabajadores quienes se hacen cargo de levantar y defender
las banderas de sus reclamos.

En una segunda etapa del problema del quebracho, alrededor de los años ‘40, surge una
nueva figura, la del político pegado a la masa obrera, que parece buscar el apoyo de los
trabajadores sólo con el objetivo de llegar, elecciones mediante, a su puesto dirigencial.
Se dibuja entonces la figura de un político que se sirve del reclamo obrero, para sus
propios intereses de poder y que apenas participa de las reivindicaciones obreras.
Aller Simple

Título Original: Aller Simple

Procedencia: Francia, Argentina, Uruguay, 1994.


Año de Producción: 1994.-
Duración: 85 minutos.
Dirección: Noël Burch, Nadine Fischer y Nelson Scartaccini.

Sinopsis: Imágenes del Buenos Aires actual presentadas por una voz en off que habla
de las características europeas del trazado urbano, la arquitectura y la población. En una
vereda muy transitada, la gente camina sumida en sus ocupaciones y preocupaciones
cotidianas.-
Mientras el relator nos habla en francés de la Argentina contemporánea y de sus
problemas fundamentales, el plano se congela en una imagen que nos pone ante tres
personas, dos hombres y una mujer de mediana edad, que se parecen a todos los demás
a su alrededor. Principio fundante y punto de llegada de todo el relato, ese plano
congelado abre las puertas a una representación histórica que se organiza a partir de la
construcción puramente ficcional de tres sujetos históricos posibles, ancestros de las
personas a quienes vemos en la imagen. Esa operación historiográfica y cinematográfica
a la vez, que procura enlazar el presente y el pasado de la sociedad argentina, desde los
relatos subjetivos de tres personas que migraron al país en la segunda mitad del siglo
XIX. Se despliega ante nuestros ojos, por medio de una acumulación ordenada y
secuenciada de documentos históricos diversos: cartas, fotografías, secuencias fílmicas
documentales y de ficción, se articulan con los relatos subjetivos de los personajes
imaginarios y con la voz en off del relator, que resume los elementos clave de ciertos
pasajes fundamentales de la historia.-
La película avanza mediante la construcción de esas tres vidas posibles en el marco del
comienzo del proceso migratorio. El francés Ulysses, el genovés Pietro —cuyo relato
permite atisbar también en la historia del Uruguay— y la gallega Pilar, nos cuentan sus
historias personales atravesadas por las grandes cuestiones de su tiempo. Sin perder de
vista la subjetividad de cada uno, el film propone una conexión directa con distintos
momentos de la Historia, que permite generalizar las experiencias singulares de cada
personaje para poner en pie un relato complejo, problemático y contradictorio del proceso
migratorio que contribuyó de manera decisiva a sentar las bases de la estructura
económica, social y cultural de la Argentina moderna. Una vez concluidos los relatos en
torno al golpe de Estado de 1930, se propone una conexión histórica con el presente que
pretende reunir en su comentario ciertos momentos claves de la vida del país en el siglo
XX —el peronismo, la radicalización política, la represión y la dictadura militar— para
coser la imagen inicial y la continuidad del proceso histórico nacional.
Los nietos de Ulysses, Pietro y Pilar caminan por el Buenos Aires de hoy; como todos los
demás, sumidos en las preocupaciones que genera un país en crisis, dependiente y
endeudado. Las voces y las experiencias de sus abuelos vuelven del pasado para
contribuir a la comprensión de este presente.
Las Aguas Bajan Turbias

Titulo Original: Las aguas bajan turbias

Dirección: Ricardo Wullicher País(es): Argentina

Idioma Original: Español Tipo: B y N


Duración: 92 min. Año de producción: 1952.-

Sinopsis: Los hermanos Santos y Rufino Peralta se emplean como trabajadores


en los yerbatales del Alto Paraná. Allí se encontrarán con condiciones
infrahumanas de trabajo y la codicia de los patrones. Además, Santos se
enfrentará con un capataz por el amor de Amelia. La rebelión va madurando, al
tiempo que se va gestando la formación de un sindicato de trabajadores.

Mercado de Abasto

Título Original: Mercado de Abasto

Dirección: Lucas Demare País(es): Argentina

Idioma Original: Español Tipo: B y N


Duración: 90 min. Año de producción: 1955.

Sinopsis: La película relata una historia romántica de la disputa entre dos hombres:
Lorenzo Miraglia (Pepe Arias) y Jacinto Medina (Juan José Míquez), uno rufián y el otro
comerciante, por el amor de una mujer, Paulina (Tita Merello), una trabajadora del
Mercado de Abasto.

Consta en que Paulina se casa con Jacinto, y juntos abren un boliche «La flor del
Abasto». Ella sospecha estar embarazada, y confirma sus sospechas, pero al momento
de decirle a Jacinto, este huye de la justicia. Paulina deberá lidiar con las desgracias de
ser madre soltera. En un error diagnostican que Lorenzo morirá, y este le pide matrimonio
a Paulina para que su hijo tenga un apellido. Al no morir, Paulina sigue casada con
Lorenzo. Jacinto vuelve por dinero, y Paulina lo ayuda para que nunca vuelva. Y él, muere
a manos de la policía

También podría gustarte