Está en la página 1de 14

Universal I- 2024

Universidad Nacional del Comahue


Facultad de Humanidades

Profesorado y Licenciatura en Historia


Área General
Orientación Contemporánea

Asignatura: Universal I (1780-1870)


Año Académico: Tercero

Cuatrimestre: Primero – Ciclo lectivo: 2024

Equipo de cátedra: Prof. Liliana V. Pierucci (ASD-3 a/c)


Lic. Gastón Montesino (AYP- 1)
Sede Bariloche

I - Fundamentación general y presentación de la materia


Universal I (1780- 1870) y Universal II (1870 a nuestros días) son asignaturas obligatorias de
la carrera del profesorado y de la licenciatura en Historia y corresponden al primer y segundo
cuatrimestre del tercer año según el Plan vigente, Ordenanza N 096/86.

La propuesta del presente programa es la inserción de la cátedra de Universal I como formativa


y a la vez, como herramienta metodológica, con la aspiración de acercarnos de manera integral a los
procesos históricos y culturales del mundo europeo, y sus interrelaciones con el resto del mundo a lo
largo del S. XIX. Esto permitirá pensar también, críticamente, cómo estos procesos han repercutido
en nuestro país y en América.

Para la formación de los futuros egresados y egresadas, quienes se moverán en un mundo cada
vez más complejo y demandante, se considera una prioridad que comprendan y analicen cómo se
articulan dichos procesos y transfieran esos conocimientos a sus propios estudiantes, para poder dar
cuenta de la actualidad en la que estamos inmersos.

Como dice el historiador Eric Hobsbawm (2000), “la destrucción del pasado, o más bien de
los mecanismos sociales que vinculan la experiencia contemporánea del individuo con la de
generaciones anteriores, es uno de los fenómenos más característicos y extraños de las postrimerías
del S. XX. En su mayor parte, los jóvenes, hombres y mujeres, de este final de siglo crecen en una
suerte de presente permanente sin relación orgánica alguna con el pasado del tiempo en el que
viven”. Esto otorga a la educación, la tarea de recordar lo que otros olvidan, reflexionar críticamente
y valorar la Historia, con mayor trascendencia de la que ha tenido nunca en los años iniciales del
tercer milenio.

Es importante tomar conciencia de la herencia cultural que tenemos como sociedad occidental,
en la que debemos rastrear los fundamentos y orígenes de la propia historia, pero también, “mirar”
las grandes transformaciones que nos han sacudido a lo largo de los últimos siglos a nivel mundial.

En este sentido la asignatura Universal I permite un recorrido por el denominado “siglo largo”
(Hobsbawm: 1997), que se inicia a fines del siglo XVIII y que tiene como núcleo conceptual a los
sujetos sociales que surgieron como respuesta a los procesos revolucionarios (económicos, políticos
y sociales) las instituciones que se desarrollaron y las expresiones ideológicas, culturales y sociales
1
Universal I- 2024

que desembocan en la Primera Guerra Mundial; ubicando temporal y espacialmente estas


manifestaciones culturales y procesos y explicando el porqué de las mismas en los contextos
económicos, políticos, sociales y religiosos en la que se desarrollaron. Integralmente, se abordarán
desde diferentes perspectivas las complejidades de las relaciones mundiales y de los procesos
históricos propios del s. XIX (y que se continuarán en la asignatura correlativa, Universal II).

Como contenidos transversales: las revoluciones burguesas, la revolución industrial y la


constitución de diferentes actores sociales permiten recorrer el espacio temporal de análisis, a partir
del inicio de un periodo de transformaciones generales en el mundo occidental que acelerará y
difundirá el proceso capitalista en todo el mundo para 1870, sus quiebres, transiciones y
continuidades.

La aparición de la sociedad capitalista con la primera Revolución Industrial y las revoluciones


burguesas en la dimensión política, irán jalonando la transición hacia nuevos modelos sociales y hacia
fórmulas de organización del poder diferentes de las conocidas hasta ese momento.

A partir de estas consideraciones, el desarrollo de las unidades le brindará a los/as estudiantes,


la oportunidad de conocer los contenidos propios de la historia mundial contemporánea desde el Siglo
XVIII y que derivarán en la Primera Guerra Mundial, mediante la comprensión de procesos históricos
de mediana y larga duración, comprendiendo la multicausalidad y las variadas resultantes de los
mismos; incorporando el lenguaje propio de la asignatura para acercarse a la metodología propia de
la disciplina histórica, de la historia contemporánea en particular y de las ciencias sociales en general.

La materia se relaciona con las anteriores del área, específicamente con Europa II y con
América II y III y Argentina I, entendiendo que su articulación facilita a los estudiantes vincular los
grupos conceptuales abordados con las asignaturas cursadas, complejizar las redes conceptuales,
indagar problemáticas históricas afines, para identificar y reflexionar sobre las temáticas que se
formulen, a fin de sentirse más implicados y competentes en el desarrollo de las formas en que se
desenvuelve el trabajo en nuestro ámbito disciplinar habida cuenta de los contenidos y asignaturas ya
recorridos en la carrera.

En síntesis, se propone el desarrollo de tres unidades didácticas distribuidas en cinco


encuentros de trabajo teórico-práctico, a modo de abordaje de los “grandes temas” enunciados que
caracterizan el largo s. XIX. Para ello, serán utilizados diferentes recursos: audiovisuales (films,
documentales), documentos y fuentes primarias y secundarias, relatos de protagonistas, periódicos,
el arte, etc., complementado la mirada y proceso de análisis propuestos por la selección de textos
bibliográficos sobre cada contenido.

II. Propósitos generales


● Analizar el proceso de formación del mundo contemporáneo a partir del estudio de la
expansión del capitalismo y la formación de una economía global, sus crisis, sucesivas
expansiones y redefiniciones.
● Identificar los procesos culturales del s. XIX relacionándolos con sus contextos políticos,
económicos y sociales.
● Establecer relaciones de multicausalidad e identificar las principales problemáticas y
situaciones de crisis, pensandolas de modo crítico y analítico.
● Reconocer a los principales protagonistas de dichos procesos históricos a partir de la lectura
de documentos y el debate abierto.
● Familiarizar y entrenar a los estudiantes en el manejo de bibliografía especializada, fuentes,
medios de comunicación y cronologías.

2
Universal I- 2024

● Introducir en el aprendizaje de los futuros docentes, las principales herramientas del trabajo
historiográfico y de la conceptualización de los procesos históricos.
● Analizar problemas específicos de la historia contemporánea a partir de planteos teórico
metodológicos apropiados.
● Desarrollar la capacidad de comprensión de los problemas que surgen en el s. XIX y permiten
comprender el mundo contemporáneo utilizando enfoques y teorías que otorguen sentido y
explicación a los datos, acontecimientos y procesos actuales.

III. Programa analítico


UNIDAD I: Los inicios revolucionarios de un siglo “largo” (1770-1850)

1- Tiempo: 7 semanas de clase (14/03 al 25/04)

2- Objetivos específicos

Al finalizar las unidades, los/as estudiantes habrán trabajado:


● Las revoluciones: francesa e industrial.
● La independencia de los EEUU y el proceso de industrialización en este país.
● Las problemáticas económicas, políticas y sociales relacionadas con la doble revolución
burguesa.
● La constitución de las naciones europeas y norteamericana en la primera mitad del S. XIX.
● Las ideologías que sirven de contexto a estos procesos.

3- Contenidos

▪ Introducción. Periodización histórica: un “siglo largo” y un siglo “corto”. Construcción


histórica de los conceptos de Historia, Cultura, Revolución, Imperialismo. Clases sociales.
Avances y retrocesos de las ideas liberales: Antecedentes filosóficos, científicos y técnicos
de las revoluciones burguesas.
▪ El Antiguo Régimen: revisión del concepto e identificación del sistema político-social. De
la ilustración al liberalismo: la idea del progreso.
▪ Las revoluciones burguesas: La Revolución Industrial: proceso, características, posibles
periodizaciones, espacios de desarrollo, protagonistas. La revolución industrial como
proceso transversal. La Revolución Francesa: proceso, características, posibles
periodizaciones, protagonistas, debates. La Europa de Napoleón. La revolución y sus
alcances. Estados Unidos de Norteamérica: periodizaciones. Proceso de independencia.
Regionalizaciones de la historia política y económica: el norte y el sur; la esclavitud, el
proceso de industrialización. Rol de los EEUU en el contexto finisecular.

4- Bibliografía específica por eje temático

Introducción
1- Breve Atlas Histórico. (1999) Polimodal. Editorial Estrada. Buenos Aires.
2- DUBY, G. (1987) Atlas Histórico Mundial. Editorial Debate. Madrid.
3- TODOROV, T. (2008) El espíritu de la Ilustración. Galaxia Gutemberg. Barcelona.
4- HOBSBAWM, E. (1997). Cap. I: “El mundo en 1780-1790”. En: La Era de la Revolución
(1789-1848), Crítica. Grupo Planeta. Bs. As.

3
Universal I- 2024

5- BAYLY, C. (2010). Cap. 3: “Las revoluciones convergentes” (pp. 76-119). En: El nacimiento
del mundo moderno. Siglo XXI. Madrid.
6- OSTERHAMMEL, J. (2015). “Introducción” (pp. 9-18). En: La transformación del mundo.
Una historia global del siglo XIX. Ed. Crítica. Barcelona.

Revolución Industrial

7- HOBSBAWM, E. (1997) Cap. II: “La revolución industrial”. En: La Era de la Revolución
(1789-1848), Crítica. Grupo Planeta. Bs. As.
8- BARBERO, M.I. (2001) Segunda Parte: “El nacimiento de las sociedades industriales” (pp.
43 a 275). En: Historia económica y social general. Ediciones Macchi. Buenos Aires.
9- BALDÓ LACOMBA, M. (1993). “Capítulo 4: Las transformaciones agrarias” (pp. 69 a 86)
“Capítulo 5: Transformaciones en la manufactura” (pp. 87 a 102) “Capítulo 7: Burguesía
industrial y clase obrera” (pp. 117 a 138). En: La Revolución Industrial. Historia Universal
Contemporánea. Editorial Síntesis SA. Madrid.
10- CAMERON, R. (2014) “Introducción: historia económica y desarrollo económico” (pp. 19-
35) “Capítulo 7- El nacimiento de la industria moderna” (pp. 185- 213) “Capítulo 8- El
desarrollo económico en el siglo XIX: Factores determinantes básicos” (pp. 215- 248). En:
Historia Económica Mundial. Desde el paleolítico hasta el presente (4ta. edición). Alianza
Editorial. Madrid.
11- CAMERON, R. (1981) “¿Por qué fue tan desigual la industrialización europea?” En: La
industrialización europea: estadios y tipos. Crítica Editorial. Barcelona.
12- ESCUDERO, A. (2009) “El crecimiento económico durante la Revolución Industrial” (pp. 53-
93). En: La Revolución Industrial. Una nueva era”. Grupo Anaya. Madrid.
13- WALLACH SCOTT, J. (1993) “La mujer trabajadora en el siglo XIX” (pp. 405-436). En:
Historia de las mujeres en Occidente.

Revolución Francesa

14- HOBSBAWM, E. (1997) Cap. III: “La revolución francesa”. En: La Era de la Revolución
(1789-1848), Crítica. Grupo Planeta. Bs. As.
15- LEFEBVRE, G. (1986) El gran pánico de 1789. Editorial Paidós. Barcelona. Reseña de la 1ª.
Reimpresión
16- LEFEBVRE, G. (1939) 1789: Revolución Francesa. Editorial digital: Titivillus
17- VOVELLE, M. (1983) Introducción a la Revolución Francesa. Editorial Crítica. Barcelona.
18- VOVELLE, M. (1991) “La historiografía de la Revolución Francesa en vísperas del
Bicentenario”. En: Boletín de Historia Social Europea Nro. 3. Pp 79-94.
19- SOBOUL, A. (1986) “Introducción: Causas de la Revolución Francesa y sus caracteres” (pp.
8- 50) “Conclusión: La Revolución Francesa en la historia del mundo contemporáneo” (pp.
136-151). En: La revolución francesa. Hyspamérica. Buenos Aires.
20- YOLIS, M. (2015) La Revolución Francesa. Los fundamentos del mundo contemporáneo.
Gárgola Editorial. Colección “Revoluciones”. Buenos Aires.
21- MARTÍNEZ CARRERAS, J. (1996): Introducción a la historia contemporánea 1770-1918.
Madrid; Istmo. “Cap. 3. La Revolución francesa (1787-1799)” y “Cap. 4. El Imperio
Napoleónico (1799-1815). Pp. 67 a 86 y 87 a 107.
22- MCPHEE, P. (2015) [2002]: La Revolución Francesa 1789-1799. Una nueva historia.
Barcelona; Austral. “IX. La trascendencia de la Revolución”. Pp. 211-240.
23- ACHEEN, R. (1989) “La revolución francesa y las Antillas francesas”. En: Revista de la
Universidad Nacional (1944-1992) Nro. 6, Vol. 23. Pp. 7-15.
24- CLEMENTE, I. (1989) La Revolución Francesa como revolución burguesa: Albert Soboul y
Michel Vovelle. En: Historia Crítica Nro. 2. Pp. 23-44.

4
Universal I- 2024

25- HIJANO, A. (2018) Cap. VII: “El entorno revolucionario: mentalidades, ideología, ejército y
mujer”, pp. 107-130. En La revolución francesa y sus textos fundamentales. Editorial Dilema.
Madrid.
26- WALLACH SCOTT, J. (2012) “Los deberes del ciudadano” (pp 83 – 121); “Ciudadanas, pero
no individuos: el voto y después” (pp. 207 – 223). En: Las mujeres y los derechos del hombre:
feminismo y sufragio en Francia (1789-1944). Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
27- Fuente: GOUZE, M. (1791) Derechos de la mujer y de la ciudadana.
28- Fuente: (1789) Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.

Estados Unidos

29- BOSCH, A. (2005) Cap. 1: “Revolución, Independencia y Construcción Nacional”. Pp. 9 a 50.
En: Historia de Estados Unidos. 1776-1945. Editorial Crítica. Barcelona.
30- MARTÍNEZ CARRERAS, José U. (1996): “Cap. 2. La revolución e independencia de Estados
Unidos”. Pp. 53 a 65. En: Introducción a la historia contemporánea 1770-1918. Madrid; Istmo.
31- BENDER, T. (2011) Cap. 2: “La gran guerra y la revolución estadounidense”. -Pp. 73 a 128.
En: Historia de los Estados Unidos, una nación entre naciones. Siglo veintiuno editores.
Buenos Aires.
32- ADAMS, W. (1992) [1979]: Los Estados Unidos de América. Madrid; Siglo XXI. Cap. 2.
“Regionalismo, esclavitud, guerra civil y reincorporación del sur, 1815-1877”. Pp. 62-108
33- OÑATE MÉNDEZ, A. (2004) “El sur de los Estados Unidos: desde la esclavitud hasta la lucha
por los derechos civiles (un crítico repaso histórico)”. En: Revista Trocadero. Universidad de
Cádiz.
34- DE LOS REYES, M. J. (2011) Repensar el hito fundacional de EEUU desde Tocqueville y
Hartz. Documentos de trabajo nro. 55. Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo.
Buenos Aires.
35- GINZO FERNÁNDEZ, A (2003) “Europa y América en el pensamiento de Condorcet”. En:
Revista de Filosofía Nro. 45. Madrid.
36- GODOY ARCAYA, O. (2013) “Tocqueville y la democracia de las libertades”. En: Revista
de Ciencia Política. Disponible en: www.revistacienciapolitica.cl/rcp/wp-
content/uploads/2013/08/03_vol_05_1.pdf
37- MORGENFELD, L. (2023). “Capítulo 2: Breve historia de la doctrina Monroe, de su origen
al corolario Roosevelt” (pp. 29-54). En: Nuestra América frente a la doctrina Monroe: 200
años de disputas. CLACSO
38- Fuente: Declaración de Independencia de los EEUU. Semanario Político, Económico y
Literario del 12 de diciembre de 1821.

4.1 Bibliografía para los trabajos prácticos áulicos.

Trabajo Práctico N° 1: Revolución Industrial


- HOBSBAWM, E. (1997) Capítulo II: “La revolución industrial”. En: La Era de la
Revolución (1789-1848), Crítica. Grupo Planeta. Bs. As.
- BALDÓ LACOMBA, M. (1993) La Revolución Industrial. Historia Universal
Contemporánea. 4. Editorial Síntesis SA. Madrid. (Cap. 4, 5 y 7)
- CAMERON, R. (2014) “Introducción: historia económica y desarrollo económico” (pp. 19-
35) “Capítulo 7- El nacimiento de la industria moderna” (pp. 185- 213) “Capítulo 8- El
desarrollo económico en el siglo XIX: Factores determinantes básicos” (pp. 215- 248). En:
Historia Económica Mundial. Desde el paleolítico hasta el presente (4ta. edición). Alianza
Editorial. Madrid.
- WALLACH SCOTT, J. (1993) “La mujer trabajadora en el siglo XIX” (pp. 405-436). En:
Historia de las mujeres en Occidente.
5
Universal I- 2024

Trabajo Práctico N° 2: Revoluciones políticas


- ACHEEN, R. (1989) “La revolución francesa y las Antillas francesas”. En: Revista de la
Universidad Nacional (1944-1992) Nro. 6, Vol. 23. Pp. 7-15.
- CLEMENTE, I. (1989) La Revolución Francesa como revolución burguesa: Albert Soboul
y Michel Vovelle. En: Historia Crítica Nro. 2. Pp. 23-44.
- HIJANO, A. (2018) Cap. VII: “El entorno revolucionario: mentalidades, ideología, ejército
y mujer”, pp. 107-130. En La revolución francesa y sus textos fundamentales. Editorial
Dilema. Madrid.
- Fuente: (1789) Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
- Fuente: GOUZE, M. (1791) Derechos de la mujer y de la ciudadana.
- BOSCH, A. (2005) Cap. 1: “Revolución, Independencia y Construcción Nacional”. Pp. 9 a
50. En: Historia de Estados Unidos. 1776-1945. Editorial Crítica. Barcelona.
- MARTÍNEZ CARRERAS, José U. (1996): “Cap. 2. La revolución e independencia de
Estados Unidos”. Pp. 53 a 65. En: Introducción a la historia contemporánea 1770-1918.
Madrid; Istmo.
- MORGENFELD, L. (2023) “Capítulo 2: Breve historia de la doctrina Monroe, de su origen
al corolario Roosevelt” (pp. 29-54). En: Nuestra América frente a la doctrina Monroe: 200
años de disputas. CLACSO
- Fuente: Declaración de Independencia de los EEUU. Semanario Político, Económico y
Literario del 12 de diciembre de 1821.

4.2 Bibliografía complementaria

BERG, M. (1987) La era de las manufacturas (1700-1820) Crítica Editorial.


BARBERIS – BERTHO (1999) Cap. III: “Lo Impreso, la Revolución y la Participación política.
(1790-1820)”. Cap. IV: “La invención de la Editorial Industrial”. En: Historia de los Medios: de
Diderot a Internet. Colihue Editorial.
BURUCÚA-GLATSMAN (1996) “El triunfo de las ideas del progreso”. En: Pensamiento Científico:
Historia de la idea de Progreso. Pro Ciencia-Conicet. Buenos Aires.
CASALS, M. (1988) “La Revolución Francesa sigue viva todavía”. En: El País Digital. Madrid.
Disponible en: https://elpais.com/diario/1988/11/25/cultura/596415606_850215.html
FEDERICI, S. (2011) Calibán y la bruja. Cuerpo y acumulación originaria (Pp. 143-163 y 169-175).
Tinta Limón. Buenos Aires.
FURET, F. (1980) Parte III: “Agustín Cochin: La teoría del Jacobinismo”. Pp 209-255. En: Pensar la
Revolución Francesa. Ediciones Petrel SA. Barcelona.
FURET, F. (2016) Cap. 2: “La revolución en el imaginario político francés”. Cap. 3: “La idea
francesa de revolución”. En: La Revolución francesa en debate. Siglo Veintiuno Editores Argentina
SA. Bs. As.
SELLERS, C, MAY, H., McMILLEN, N. (1988) “Los Comienzos. 1607-1700”. Pp. 23-46. “El
Imperio Norteamericano de los británicos, 1660 – 1763”. Pp. 49-63. En Sinopsis de la Historia de los
Estados Unidos. Editorial Fraterna. Buenos Aires.
SOGRIN, Vladimir (1990): “Trascendencia histórica de la Revolución Norteamericana. Enfoque
desde el siglo XX”, en AAVV, Las revoluciones y reformas en la Historia Universal.Moscú; Ed.
Nauka.
THOMAS, H. (1998) La trata de esclavos. Historia del tráfico de seres humanos de 1440 a 1870.
Editorial Planeta SA. Barcelona. España.
TOCQUEVILLE, A. (1840) La democracia en América. En:
http://archivosociologico.files.wordpress.com/2009/08/tocqueville-alexis-de-la-democracia-en-amer
ica.pdf
WOLF, E. (2005) Cap. 3: “Modos de producción”. En: Europa y la gente sin historia. FCE. Buenos
Aires.
6
Universal I- 2024

Fuente secundaria: BOROVSKY, L. (2020) “Eduarda Mansilla. Recuerdos de Viaje” pp. 17-32
“Juana Manso. Viaje a Estados Unidos” pp. 63-83. En: Mujeres Viajeras. Política, derechos y
aventuras desde miradas pioneras 1864-1920"
Fuente. SIEYES, E. (1789) “Cap. 1: El Tercer Estado es una nación completa” (pp- 4-8) “Cap.2:
¿Qué ha sido hasta hoy el Tercer Estado? Nada” (pp. 9- 14) “Cap.3: ¿Qué pide el Tercer Estado?
Llegar a ser algo” (15-31). En: ¿Qué es el Tercer Estado?

UNIDAD II: El desarrollo del capitalismo y el proletariado en Europa (1850-1870)

1- Tiempo: 3 semanas: del 02 al 16/05


2- Objetivos específicos
Al finalizar las unidades, los/as estudiantes habrán trabajado:
● El concepto de clase social y la construcción histórica del proletariado y la burguesía.
● Las ideologías surgidas con el movimiento obrero.
● Problemáticas económicas, políticas, sociales asociadas a este período de particular del s. XIX.
3- Contenidos
● El movimiento obrero.
● La hegemonía burguesa.
● Las ideologías del siglo largo: el liberalismo; los socialismos: utópicos, marxistas y
anarquistas; el nacionalismo y sus versiones; la doctrina social de la Iglesia; el racismo; el
darwinismo social; el positivismo.
4- Bibliografía específica

39. PLA, A. (1967) Historia del Movimiento Obrero 1. De los orígenes a las revoluciones de 1848.
Centro Editor de América Latina.
40. PLA, A. (1984) Selección: pp. 18-25; 33-38; 65-74 y 80-92. En: Introducción a la Historia
General del Movimiento Obrero. Editorial Tierra del Fuego. México.
41. THOMPSON E.P. (2012) La formación de la clase obrera en Inglaterra. Editorial Capitán
Swing.
42. ELEY, G. (2003) “Cap. 1. Definiendo la izquierda. El socialismo, la democracia y el pueblo”.
(pp. 21-35). En: Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000. Crítica.
Barcelona.
43. OSTERHAMMEL, J. (2015): “Capítulo 13: Trabajo” (pp. 947-997). En: La transformación
del mundo. Una historia global del siglo XIX. Ed. Crítica. Barcelona.
44. ABENDROTH, W. (1965) Cap. 1: “Los comienzos del movimiento obrero europeo hasta el
fracaso de la revolución de 1848”; Cap. 2: “La Asociación Internacional de Trabajadores”;
Cap. 3: “La expansión de los partidos obreros nacionales y de los sindicatos en el continente
europeo”. En: Historia social del movimiento obrero europeo. Revista Revolta
Global/Formació.
45. WALLACH SCOTT, J. (2002) “El género: una categoría útil para el análisis histórico. En:
Revista del Centro de Investigaciones históricas Nro. 14. Pp. 9-45.
46. ANDERSON, B. Y ZINSSER, J. (1991). Octava parte: capítulo I, II y III (pp. 711-801) y
Novena parte: capítulo I y IV (pp. 829-836; 870-908). En: Historia de las mujeres: Una
historia propia. Crítica. Barcelona
47. DROZ, J. (1967): Historia del Socialismo. Barcelona; Edima-Edición de Materiales S.A. “Cap.
I. La Primera Internacional”. Pp. 15-37.
48. KRIEGEL, A. (1986) “Introducción” - “Primera parte” – “Segunda parte”. Pp. 4 – 39. En: Las
internacionales obreras (1864-1943). España. Editorial Obeis.
49. MELLA, R. (1973) Los mártires de Chicago (La tragedia de Chicago). Kuruf ediciones.

7
Universal I- 2024

50. Fuente: ENGELS, F. (1845) La situación de la clase obrera en Inglaterra. Selección:


Introducción (pp 41-61) El proletariado industrial (pp 62-65) Las grandes ciudades (pp. 66-
130)
51. Fuente: MARX y ENGELS: Manifiesto del partido comunista y otros escritos. En
http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm Selección: Pp 6 – 44.
52. Fuente: BAKUNIN, M. (1984) Selección: Pp. 43-59; 62-63; 82-86; 159-163. En: Estatismo y
anarquía. Hyspamérica. Buenos Aires.
53. ARTOLA, M. (1978) Cap. 17: “El romanticismo”. Pp. 535-590 Cap. 18. “El Saintsimonismo”.
Pp. 591-600. En: Textos fundamentales para la historia. Alianza Universidad. Madrid.
54. JOURDAIN, E. (2014). Selección: Introducción “¿Qué es el anarquismo” y Parte I:
“Anarquismo: ¿qué teorías?”. En: El anarquismo. Paidos. Buenos Aires.
55. SURIANO, J. (2005) “Capítulo uno: El arraigo anarquista” (pp. 13-38); “Capítulo dos: el
proyecto cultural alternativo” (pp. 39-52). En: Auge y caída del anarquismo. Argentina, 1880-
1930. Capital Intelectual. Buenos Aires.
56. Fuente: Carta Encíclica Rerum Novarum del Sumo Pontífice León XIII. Sobre la situación de
los obreros

4.1 Bibliografía para los trabajos prácticos áulicos

Trabajo Práctico N° 3
- PLA, A. (1967) Historia del Movimiento Obrero 1. De los orígenes a las revoluciones de
1848. Centro Editor de América Latina.
- DROZ, J. (1967): Historia del Socialismo. Barcelona; Edima-Edición de Materiales S.A.
“Cap. I. La Primera Internacional”. Pp. 15-37.
- MELLA, R. (1973) Los mártires de Chicago (La tragedia de Chicago). Kuruf ediciones.
- KRIEGEL, A. (1986) “Introducción” - “Primera parte” – “Segunda parte”. Pp. 4 – 39. En:
Las internacionales obreras (1864-1943). España. Editorial Obeis.
- ELEY, G. (2003) “Cap. 1. Definiendo la izquierda. El socialismo, la democracia y el pueblo”.
(pp. 21-35). En: Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000. Crítica.
Barcelona.

4.2. Bibliografía complementaria

BORÓN, A. (2006) La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. CLACSO. Buenos Aires.
DENIS, H. (1970) “El pensamiento de Carlos Marx”. Pp. 328-343. En: Historia del pensamiento
económico. Ariel. Barcelona.
HOBSBAWM, E. (1997) Cap. IX: “Una sociedad en transformación”; Cap. XII: “Ciudad, industria
y clase obrera” y Cap. XIII: “El mundo burgués”. En: La Era del Capital (1848-1875). Crítica.
Grupo Planeta. Bs. As.
RODRÍGUEZ, M.E. (2007) La lucha por los derechos de las mujeres en el siglo XIX. Escenarios,
teorías, movimientos y acciones relevantes en el ámbito angloamericano. En: Historia de los
derechos fundamentales (págs. 1153-1220). España: Dykinson.
Fuente: MARX: Selección: Sección 4: La producción del plusvalor relativo (Capítulos 10 a 13)
En: El capital. Tomo I: El proceso de acumulación capitalista. Archivo Chile. CEME.

UNIDAD III: Revoluciones y nacionalismo - El imperialismo europeo.

1- Tiempo: 7 semanas: 23/05 al 04/07

2- Objetivos específicos

Al finalizar las unidades, los/as estudiantes habrán trabajado:


8
Universal I- 2024

● Los períodos revolucionarios de 1830 – 1848 y 1871.


● La construcción de los nacionalismos europeos.
● La Europa de Bismarck.
● Las ideologías que justifican el imperialismo europeo.
● Problemáticas económicas, políticas, sociales asociadas a la segunda mitad del s. XIX.
● Las redes de alianzas que provocaron la primera guerra mundial.

3- Contenidos

● De la Revolución Francesa a la Europa del ‘48: etapas, triunfos y fracasos, grupos sociales
enfrentados. Las revoluciones burguesas de 1830 y 1848. Los movimientos intelectuales del
s. XIX y su influencia en el s. XX.
● Hacia la conformación de los Estados Nacionales Europeos. La nueva urbanización. Arte y
sociedad: romanticismo y realismo social.
● El proceso de cambio finisecular: La segunda Revolución Industrial y sus consecuencias. La
expansión colonialista europea: el Imperialismo y el “nuevo orden mundial”. Teorías sobre el
imperialismo.
● El reparto de África. El reparto de Asia. La “era meiji” y el rol de Japón en Asia.
Nacionalismos y Paz Armada: un “peligroso equilibrio”. La concreción y ruptura de los
ideales del s. XIX.

4- Bibliografía específica

La dimensión política e ideológica de la Europa finisecular

57. BERGERON, L; FURET, F y KOSELLECK, R. (1994) Cap. 7 “La Restauración y los


acontecimientos subsiguientes (1815-1830) Pp. 187-216; Cap. 10 “Ascenso y Estructuras del
Mundo Burgués”. Pp. 283-307. En: La época de las revoluciones europeas (1780-1848).
Colección Historia Universal. Volumen 26. Siglo veintiuno editores. Madrid.
58. DROZ, J. (1985): Europa: Restauración y Revolución 1815-1848. Barcelona; Siglo XXI.
“Conclusión: las causas de las revoluciones de 1848”. Pp. 269-281.
59. BRIONES QUIRÓZ, Otros (2005) “Las revoluciones burguesas del Siglo XIX: 1815-1848”.
En: Revista Theoria. Vol. 14 (2). Pp 17-23.
60. KLÍMA, A. (1990) "La revolución burguesa de 1848-1849 en la Europa Central", En: Porter,
Roy y otros: La Revolución en la Historia. Crítica. Barcelona.
61. SÁNCHEZ ALBORNOZ, S. (1998) Los movimientos revolucionarios de 1820-1830 y 1848
en sus documentos. Ariel. Barcelona.
62. RUDÉ, G. (1981) Tercera Parte – Cap. 4: “Revoluciones francesas del siglo XIX” pp. 158-
176; Cuarta Parte – Epílogo: “La Gran Bretaña Industrial” pp. 214-224. En: Revuelta Popular
y Conciencia de Clase. Editorial Crítica. Barcelona.
63. SIGMANN, J. (1977) Primera parte: Cap. V “La Europa Central Germánica”. Pp 94-117;
Cap. VII: “Italia: de la expresión geográfica al nacimiento de la conciencia nacional”. Pp.
139-151; Segunda parte: Cap. V: “El derrumbe”. Pp 259-284. En: Las revoluciones
románticas y democráticas de Europa. Colección Historia de los Movimientos Sociales. Siglo
veintiuno editores. Madrid.
64. LARA FERNÁNDEZ, (2010) Liberalismo y nacionalismo en la Europa del S. XIX. Proyecto
CLIO, 36.
65. GELLNER, E. (1995). Encuentros con el nacionalismo. Madrid; Alianza. Cap. 3 y 7.
66. STOLCKE, V. (2000) “La “naturaleza” de la nacionalidad”. En: Desarrollo Económico Nro.
157, Vol. 40. Pp. 23-43
67. BALIBAR, E. (1991) “La forma nación: historia e ideología” pp. 135-167. En: Raza, nación
y clase. IEPALA. Madrid.
9
Universal I- 2024

68. WOLF, E. (2005) “Introducción”. Pp 15-39. En: Europa y la gente sin historia. FCE. Buenos
Aires.
69. BAYLY, Christopher (2010): El nacimiento del mundo moderno. Madrid; Siglo XXI. Pp.
532-576.

Imperialismo

70. BEJAR,M.D. - SCOTTI, M. y BISSO, M. (2015) Cap. 1: “El Imperialismo”. Pp 10-58. En:
BEJAR, M.D. (et al.) Historia del mundo contemporáneo. (1870-2008). Colección Libros de
Cátedra. Sociales. Libro digital. Editorial de la Universidad de La Plata.
71. HOBSBAWM, E. (1997) Cap. III: “La era del imperio”; Cap. XII: “Hacia la revolución” y
“Epílogo”. En: La Era del Imperio (1875-1914). Crítica. Grupo Planeta. Bs. As.
72. VIDAL VILLA, J.M. (1976) Capítulo III: “Primeras aportaciones a la teoría del
imperialismo”. En: Las relaciones internacionales: La era del imperialismo. Teorías del
Imperialismo. Anagrama. Barcelona
73. CLOUGH, S. – GAYLE MOODIE, C. (1968) Cap. IV: “La teoría del imperialismo según los
marxistas revolucionarios”; Cap. V: “Algunas aportaciones de economistas no marxistas”. Pp.
97-174. En: Historia Económica de Europa. Editorial Paidós. Buenos Aires.
74. BRAILLARD, P. y DE SENARCLENS, P. (1983). Introducción; Cap. I: Los análisis
marxistas del Imperialismo; Cap. II: Los análisis no marxistas del imperialismo. Pp. 19-71.
En: El imperialismo. Buenos Aires; FCE.
75. OLMOS VILA, R. (2012) “Causas y debate sobre el Imperialismo decimonónico: ¿Cómo lo
percibieron sus coetáneos?” En: Revista de Claseshistoria. Artículo Nro. 318. Disponible en:
www.claseshistoria.com
76. RAMOS GOROSTIZA, J.L. (2008) “Schumpeter y el Imperialismo”. En: Revista ICE Nro.
845. Noviembre-diciembre. PP. 107-119. Departamento de Historia e Instituciones
Económicas. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Complutense
de Madrid.
77. FIELDHOUSE, D. (1978) Selección: “Introducción” y “Conclusiones”. En: Economía e
imperio. La expansión de Europa. (1830 – 1914). Siglo XXI Editores. México.
78. CAMERON, R. (2014) Cap. 9: “Modelos de crecimiento: los primeros países
industrializados” y Cap. 10: “Modelos de crecimiento: rezagados y descolgados” (pp. 249-
303). En: Historia Económica Mundial. Desde el paleolítico hasta el presente (4ta. edición).
Alianza Editorial. Madrid.
79. SELLERS y Otros. (1988) “El mercado versus la república agraria; de la década de 1800 a la
de 1850” pp. 187-207 y “Destino manifiesto y conflicto sectorial, 1840-1852” pp 275-309.
En: Sinopsis de la Historia de los Estados Unidos. Editorial Fraterna. Buenos Aires.
80. COLOM JAEN, A (2007) “África en la economía mundial: del imperialismo al ajuste
estructural y más allá”. En: El futuro imposible del capitalismo. Ensayos en memoria de José
María Vidal Villa. Icaria Editorial.
81. FLORES, R. D. (2007) “Política imperial británica”. Pp. 65-91. En: Gran Bretaña entre
Argentina y Chile. Su influencia económica (1879-1999). Ediciones Cooperativa.
82. CHANG-H.J. (2004) Retirar la escalera. La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica.
Los libros de la Catarata. Madrid.
83. FALL, Y. (1992) Colonización y descolonización en África. Dimensión histórica y dinámica
en las sociedades. Temas de África y Asia 1.
84. Fuente: SCHUMPETER, J. (1986) Sobre el Imperialismo. Clases Sociales, Madrid, Tecnos.
85. Fuente: LENIN, V, (1973) Capítulo VII: “El imperialismo, fase peculiar del capitalismo”;
Capítulo VIII: “El parasitismo y la descomposición del capitalismo”; Capítulo IX: “La crítica
del imperialismo” y Capítulo X: “El lugar histórico del imperialismo”. En: El imperialismo,
fase superior del capitalismo. Ateneo. Buenos Aires.

10
Universal I- 2024

4.1. Bibliografía para los trabajos prácticos áulicos

Trabajo Práctico N° 4: Nacionalismo

- LARA FERNÁNDEZ, (2010) Liberalismo y nacionalismo en la Europa del S. XIX. Proyecto


CLIO, 36.
- GELLNER, E. (1995). Encuentros con el nacionalismo. Madrid; Alianza. Cap. 3 y 7.
- STOLCKE, V. (2000) “La “naturaleza” de la nacionalidad”. En: Desarrollo Económico Nro.
157, Vol. 40. Pp. 23-43
- BALIBAR, E. (1991) “La forma nación: historia e ideología” pp. 135-167. En: Raza, nación
y clase. IEPALA. Madrid.

Trabajo Práctico N° 5: Imperialismo

- BEJAR, M.D. - SCOTTI, M. y BISSO, M. (2015) Cap. 1: “El Imperialismo”. Pp 10-58. En:
Historia del mundo contemporáneo. (1870-2008). Editorial de la Universidad de La Plata. La
Plata.
- VIDAL VILLA, J.M. (1976) Capítulo III: “Primeras aportaciones a la teoría del
imperialismo”. En: Las relaciones internacionales: La era del imperialismo. Teorías del
Imperialismo. Anagrama. Barcelona
- OLMOS VILA, R. (2012) “Causas y debate sobre el Imperialismo decimonónico: ¿Cómo lo
percibieron sus coetáneos?” En: Revista de Claseshistoria. Artículo Nro. 318.

4.2 Bibliografía complementaria

BELLAMY, F. (2006) “El redescubrimiento del imperialismo”. En: Borón, Atilio y González comps.
La teoría marxista hoy. CLACSO. Buenos Aires
BRAILLARD, Y. (1989) El imperialismo. FCE. Buenos Aires.
HOBSBAWM, E (1998) Naciones y nacionalismo desde 1780. Crítica Editorial.
HOBSON, J. (1981) Capítulo 14 y Conclusiones. En: Estudios del imperialismo. Siglo XXI. Madrid.
KLIMA, A. (1990). La revolución burguesa de 1848-1849 en la Europa Central. En Porter, Roy y
otros, La Revolución en la Historia. Barcelona; Crítica
LUXEMBURGO, R. (2007) La acumulación del capital. Edición de Lucien Laurat. Buenos Aires.
MOMMSEN, W. (2003) Tendencias básicas y fuerzas dominantes de la época. Cap.1 a 3. En: La
época del imperialismo. Europa 1885-1918. Siglo XXI, México.
NIVEAU, M. (1973) “La industrialización en Rusia”; “La industrialización en Japón”. Pp. 91-102.
En: Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel. Barcelona.
PALMADE, G. (Comp.) (1980) Cap. 4. En: La época de la burguesía. Siglo XXI. Madrid
RAMANELLI, R. (1997) “Sistemas electorales y estructuras sociales. El siglo XIX europeo”. En:
Forner Salvador Democracia, elecciones y modernización siglo XIX y XX. Cátedra. Madrid.
RUDÉ, G. (1999). Cap. III: “La batalla de las ideas”; Cap. IV: “El desafío político”; Cap. VI: “Las
revoluciones de 1848”. En: Europa desde las Guerras Napoleónicas a la Revolución de 1848. Editorial
Cátedra
Serie Fuentes Históricas/cuaderno Nº2 “Ideologías de la clase Obrera Europea. 1848-1921”,
Introducción, selección y notas a cargo de Bohoslavky Ernesto y Masés Enrique. FCSy D, Gral. Roca.
UNCo.
STONE, N. (1980) Capítulos I y II. En: La Europa transformada. 1878 – 1919. Siglo XXI. Madrid.
YANNUZZI, M. (1998) “La categoría de cesarismo en los inicios de la sociedad de masas” En:
Jornadas sobre teoría política en el siglo XX. Buenos Aires.

11
Universal I- 2024

ZORGBIBE, C. (1997) Primera parte, Capítulos 1 y 3. En: Historia de las Relaciones Internacionales.
Alianza, Vol.1. Madrid.

IV- Metodología para el desarrollo de las unidades didácticas del programa

En el contexto que nos atraviesa, se buscará promover la autonomía de los estudiantes para que
aborden su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Se cuenta con un cronograma dónde se
anticipan los ejes temáticos y la bibliografía de los teóricos y de los trabajos prácticos correspondiente
a los tópicos que se desarrollarán semana a semana. Si se considera necesario, como cierre de cada
unidad contarán con guías de lectura de apropiación bibliográfica.

La cátedra presentará actividades a desarrollar y de discusión por encuentro, (actividades de


integración, análisis de film y materiales documentales; análisis de discursos:, imágenes y fotografías,
cinematográficos; análisis de obras de arte, novelas y artículos periodísticos, cartográficos con guías
de trabajo y debate; armado de cuadros sinópticos y cuadros comparativos, armado de redes
conceptuales, armado de textos propios a partir de fragmentos de análisis; armado de líneas de tiempo;
propuestas de investigaciones en internet: webquest y búsqueda de soportes didácticos: películas,
documentales, etc.)

Se piensa cada temática acorde a la formación que se requiere como profesores y licenciados en
Historia, por lo que se propone como forma de apropiación de la didáctica posible de aplicar en la
escuela o en instancias de investigación y problematización de cada contenido, así como el abordaje
de fuentes primarias y secundarias.

En síntesis, para llevar adelante cada unidad temática proponemos las siguientes estrategias
metodológicas áulicas:

● Utilización de la plataforma PEDCO como vía de comunicación, acceso al material


bibliográfico y presentación de trabajos en los espacios habilitados para tal fin.
● Técnicas expositivas para introducir y contextualizar los temas (presentaciones en power
point, análisis de diversas fuentes y documentos, materiales audiovisuales)
● Trabajos áulicos de apropiación y puesta en común sobre la bibliografía puntualizada para
cada encuentro, con el objeto de plantear la discusión y la elaboración de conclusiones
personales y grupales.
● Búsqueda y comparación de diferentes conceptualizaciones.
● Análisis de films desde la bibliografía propuesta.

Se propiciarán especialmente los espacios de trabajo grupal y puestas en común donde los estudiantes
expongan conclusiones a los temas planteados durante el desarrollo de cada unidad.

El tiempo de trabajo asignado para cada unidad es el acordado con la Coordinación de la Carrera:

Unidad I: 6 encuentros. Marzo y abril

Unidad II: 3 encuentros. Mayo.

Unidad III: 6 encuentros. Junio y Julio.

En caso de ser necesario, se pasará a la modalidad virtual sincrónica (paros de transporte,


contingencias climáticas, etc.)

Se propone a la plataforma virtual PEDCO, como vía principal de comunicación.


12
Universal I- 2024

Se cuenta con espacios de consulta los días: viernes de 11 a 13 y 15 a 17 hs, previa confirmación del
uso de dicho espacio por email/Plataforma PEDCO. A definir el lugar oportunamente.

V. MODALIDAD DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Las condiciones de cursado y aprobación se corresponden a lo establecido en el régimen general para


todas las materias.

Las opciones de aprobación y acreditación serán las siguientes:

1- APROBACIÓN por PROMOCIÓN: no se plantea para este ciclo lectivo (2024)

2- APROBACIÓN con examen final regular

● 70 % de asistencia a las clases. (con certificación de distancia, razones laborales o de salud se


amplía este porcentaje a 60 %).
● Asistencia y participación en el 80 % de los trabajos prácticos áulicos. En todos los casos, se
deberá compartir en el FORO de la PEDCO, lo trabajado en clase.
● Aprobación de dos instancias de evaluación parcial (escrita y presencial) con nota 4 (cuatro)
o más de 4 (cuatro). La primera evaluación parcial escrita se prevé para el 16/05. La segunda
evaluación parcial escrita se prevé el 27/06. La instancia de recuperatorios será el jueves
04/07. Este cronograma se puede repautar en función de diferentes situaciones (paros
docentes, paros de transporte, contingencias climáticas, etc.)
● Deberá rendir y aprobar la instancia de examen oral, (con la presentación de un eje temático
a elección y respondiendo al tribunal examinador sobre los contenidos generales del
programa). Se establecerán las pautas al finalizar el cursado.

3- APROBACIÓN en condición de ALUMNO LIBRE

De acuerdo a la normativa vigente para el nivel universitario, la pérdida de la regularidad establece


que la materia deberá recursar:

● Si desaprueba o está ausente en algunas de las instancias propuestas por encuentro como
evaluación.
● Si no participa en el 80 % de los trabajos prácticos pautados para este ciclo lectivo.
● Si no cumple con el % de asistencia correspondiente.

Para la instancia del final libre, los/as estudiantes tendrán una instancia escrita presencial (dos o tres
consignas a desarrollar) que, una vez aprobada, los habilitará para pasar a una instancia oral, con la
presentación de un eje temático a elección y respondiendo al tribunal examinador sobre los contenidos
generales del programa.

Cada una de estas instancias se aprueba con un mínimo de 4 (cuatro)

13
Universal I- 2024

VI. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA (de los/estudiantes y de los docentes): figura detallada


por unidad.

VII. BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA DE LA MATERIA


BARBERO, S. (2001) Historia Económica y Social General. Ediciones Macchi. Buenos Aires.
BURKE, P. (2008) Historia y teoría social. Buenos Aires. Amorrortu. Editores, S. A. GALBRAITH,
J. K. (2001) Historia de la economía. Crítica.
HARTZ, L. (1995) La tradición liberal en EEUU. México. Fondo de Cultura Económica.
HOBSBAWM, E. J. (2001) Industria e imperio. Historia de Gran Bretaña desde 1750 hasta nuestros
días. Editorial Crítica.
HOBSBAWN, E. (1991) Naciones y Nacionalismos desde 1789. Barcelona, Crítica.
LUXEMBURGO, R. (2012) ¿Reforma o Revolución? Biblioteca Pensamiento Crítico. Clarín.
MADDISON, A. (1999) Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas: Una Visión
comparada a largo plazo. Ariel.
HARDT - NEGRI. (2000) Imperio. Paidós. Buenos Aires. Primera parte.
HARDT -NEGRI. (2002) La multitud contra el imperio, en OSAL No 7. CLACSO. Buenos Aires.
PIERENKEMPER, T. (2001) La industrialización en el siglo XIX. Revoluciones a debate. España.
Siglo XXI.
REIHARDT, R. E. (2002) La Revolución Francesa y la cultura democrática. Siglo XXI de España.
Madrid.
SKOCPOL –TRIMBERGER (1981). “Revoluciones y desarrollo histórico del capitalismo a escala
mundial”. Pp. 7 – 25. En: Teoría, 6, abril-junio.
THOMPSON, E. (1977) “Explotación”. En: La formación histórica de la clase obrera. Inglaterra,
1780-1832. Editorial Laia. Barcelona.
TILLY, C. (1995) Las revoluciones europeas 1492-1992. Barcelona, Editorial Crítica. VOVELLE,
M. (2000) Introducción a la historia de la Revolución francesa. Editorial Crítica. WALLERSTEIN,
I. (1984) El moderno sistema mundial. Buenos Aires, Siglo XXI.
WOLF, E. (1993) Europa y la gente sin historia. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Lic. Gastón F. Montesino (AYP-3) Prof. Liliana V. Pierucci (ASD-3 a/c)

14

También podría gustarte