Está en la página 1de 14

Tema 2 – La historia social

2.1 - Concepto y evolución de la historia social.


La historia social es la división de la ciencia histórica que toma como objeto de estudio la sociedad
en su conjunto o grupos sociales específicos. Asimismo, incide en los conjuntos humanos, frente a
estudios que ponen su atención en individuos concretos. Los historiadores siempre han
reflexionado sobre el hombre y su contexto en el que vive, pero como corriente histórica aparece
con el materialismo histórico, suponiendo la aparición del marxismo.
Las teorías marxistas de la lucha de clases y de la importancia de las estructuras productivas en la
formación de las sociedades influyeron en el desarrollo de corrientes historiográficas que primaron
el estudio de los grupos sociales, los sistemas y producción y la economía de épocas pasadas.
Aborda temas como los conflictos sociales, los sectores desfavorecidos, el movimiento obrero…
Esta primera reflexión histórica hizo que los historiadores se centraran en los conflictos sociales,
son los que van a permitir la evolución, dando un cambio histórico debido a la desigualdad que
hay. No toda la historiografía se centra en este punto de vista y no influye en las épocas en las
que hay que analizar.
Siempre con el planteamiento de analizar y distinguir los grupos sociales la relación entre estos
grupos dentro de la sociedad. Aparecen nuevas reflexiones, revisiones, evitando marcar fronteras
entre reflexiones políticas y económicas, partiendo de esa lucha de clases. Surgen distintas
tendencias, se desarrolla la sociología y su influencia hace que esta historia social estudie los
hechos sociales de los grupos sociales en épocas pasadas.
- Revisión de las corrientes historiográficas existentes (I-II)
o El desarrollo de la sociología como disciplina dedicada al estudio de los hechos
sociales influyó en la historia social.
o En Francia, la Escuela de Annales, aceptó las tesis de la historia social y económica y
la sociología o la antropología, para afrontar la historia social de las mentalidades.
o En los años 70 aparecerán nuevas corrientes, como la renovación de la propia
Escuela de Annales, la nueva historia sociocultural, la historia de las civilizaciones o
la historia total.
o “Past and Present” en Reino Unido. Mantienen su interés por los conflictos sociales,
las organizaciones sindicales… en el contexto del desarrollo del capitalismo y el
imperialismo. Temáticas referentes a la vida cotidiana de las clases sociales medias
y bajas, las costumbres, las tradiciones, las formas de ocio… Se aleja de la historia
política, de la historia económica y de las ideologías o mentalidades.
o La historia cuantitativa, consecuencia de la historia económica y del interés por
obtener evidencias fiables de sociedades pasadas, la historia cuantitativa supone la
utilización de fuentes proclives a la aplicación de métodos estadísticos y
matemáticos. Próxima a la demografía histórica.

- La historia social en España.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1329584
o En España se produjo una influencia tardía de las corrientes desarrolladas en los
ámbitos anglosajón y francés. Aparecerán autores que defiendan los postulados de
cada una de estas vertientes, en un contexto de interés general por el estudio de los
distintos sectores sociales en las distintas épocas históricas. Desde un punto de
vista teórico aparecerá también la reflexión sobre los métodos de análisis, los
enfoques o incluso la utilidad de la historia.

- Características comunes a todas estas corrientes.


o Ampliación del objeto del estudio de la historia: del hecho político, diplomático o
militar al análisis de aspectos sociales, económicos y culturales.
o Cambio del sujeto histórico: de los grandes personajes o los estados, a las masas
sociales.
o Consideración de la influencia de los condicionantes sociales, económicos y
políticos en la formación y desenvolvimiento de las sociedades pasadas.
o Consideración de tiempos históricos amplios y difusos, renunciando a fechas o
límites temporales concretos. Los cambios en las sociedades marcan los cambios
históricos.
o Innovación metodológica: Aplicación de los métodos estadísticos de cuantificación
de datos para la observación y el análisis histórico.
o Utilización de métodos hipotético-deductivos para la explicación de los procesos
históricos.

2.2 – La demografía histórica.


- Es una corriente historiográfica que estudia la estructura poblacional de sociedades
pasadas, analizando y explicando los cambios que se producen en esa estructura a través
del tiempo.
- La demografía histórica aúna dos tendencias historiográficas: La historia social y la
cuantitativa.
- El término “demografía” fue utilizado por primera vez en 1885 por Achille Guillard.
Fuentes
a. Desde la antigüedad, las culturas más complejas desarrollaron sistemas de cuantificación
de la producción, generalmente ligados a la recaudación de impuestos.
o Se conservan registros administrativos del Antiguo Egipto o Mesopotamia, crónicas
y relatos que aportan información demográfica.
o Cuando faltan las fuentes escritas, la arqueología puede aportar información a partir
de las parcelas productivas, casas habitadas por parcela…
o En Roma surgió la magistratura del censor, encargado de hacer los inventarios de
población (censos) con fines tributarios en todo el territorio imperial.
b. Edad Media y Edad Moderna. Diversos documentos permiten estudiar cuestiones
demográficas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1329584
o Libro de Fuegos medievales: En cada poblado un fuego es igual a una casa y una
familia.
o Registros parroquiales: libros donde los curas de cada parroquia anotaban bautizos,
matrimonios y defunciones. Obligatorio desde 1563.
o Padrones fiscales: son listas de vecinos. Cobro de impuestos.
o Registros de propiedades: Pueden tener fines fiscales, en el caso del cobro de
tributos, censos o rentas.
c. Actuales. Censos nacionales de población: habitantes de un país por sexo, edad,
distribución geográfica y características socioeconómicas.
o El origen de los censos se sitúa en el S. XVIII, cundo se ordenó la elaboración de los
primeros censos y catastros.
o España fue uno de los primeros países en hacerlo por orden del conde de Aranda en
1768 y el conde de Floridablanca en 1787. No obstante, estos censos del estaban
incompletos y carecían de precisión.
o A partir de la 2ª mitad del S. XIX, ya fueron elaborados con más minuciosidad y con
carácter periódico cada 10 años.
o Censo nacional proporciona estadísticas sobre el estado de una población. Del censo
se extrae el censo electoral.
- El padrón municipal de habitantes: documento donde se recopilan datos sobre los
habitantes de cada municipio. Las diferencias que presenta el padrón con respecto al censo
son cuatro:
o El padrón se realiza cada 5 años y el censo cada 10 años.
o Los datos contenidos en el padrón son de carácter público. El contenido del censo es
de carácter secreto y confidencial.
o El padrón se realiza a nivel local y su elaboración es responsabilidad del
ayuntamiento correspondiente, sin embargo, el censo es de carácter nacional y
estatal.
o En cuanto a los datos, el padrón incluye preguntas similares a las del censo, aunque
puede incluir otras distintas si el ayuntamiento lo considera conveniente.
- El Registro civil: contiene datos e información sobre nacimientos, matrimonios y
defunciones de cada localidad.
o Instrumentos del INE. Con estos datos elabora los libros de Movimiento Natural de
la Población.
o Encuestas de población. No usan datos totales sino muestras inferiores. Una de ellas
es la EPA (Encuesta de población activa)

2.3 – Las sociedades y su estudio


Una sociedad es una agrupación de individuos:
- Se superan los vínculos genéticos de la familia y se establecen normas de integración entre
todos ellos.
- Grado de comunicación y cooperación entre sus miembros.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1329584
- Uso y la transmisión generacional de conocimientos y comportamientos a través de la
enseñanza/aprendizaje.
- Entorno geográfico específico, con el que interactúa, creando edificios para explicarlo.
- Desarrollo de actividades específicas, la creación de objetos y la definición de estructuras
ideológicas y representaciones específicas.
El salto cualitativo en las primeras culturas, esa especialización se nota y aparecen desigualdades,
por ello surgen las pautas de organización, para mantener la organización. El descubrimiento de
escasos metales provocó la aparición de murallas y desigualdades dentro de la sociedad.
La permanencia temporal de todas estas características y su diferenciación con respecto a otras
sociedades definirán a las distintas culturas.
- La antropología considera que la formación de sociedades no es algo específico del ser
humano.
- La existencia de culturas si es algo específico de las sociedades humanas.
- Desde la prehistoria se fueron desarrollando las distintas culturas humanas, cada vez más
complejas.
En toda cultura pueden a su vez distinguirse:
- Los grupos sociales que la integran, diferenciados por su modo de integración con su
entorno y con el resto de los grupos sociales.
- El desarrollo de una estructura organizativa.
- Las creaciones materiales e ideológicas propias.
2.4 – Los grupos sociales.
La organización interna de las sociedades, destinada a regular la cooperación e interacción entre
sus miembros, ha derivado a lo largo de la historia a la formación de grupos sociales privilegiados
con respecto al resto que asumen una función de liderazgo y en consecuencia la aparición de
desigualdades sociales y económicas.

- Grupos Privilegiados. Son los protagonistas más visibles de la Historia porque han
intervenido activamente en los acontecimientos históricos y por ello la información es más
abundante.
• Aristocracia: En sentido político, hace referencia a un tipo de gobierno al cuál sólo
tienen acceso los individuos considerados mejores dentro de una sociedad. La
palabra aristocracia proviene del griego, “aristos” el mejor y “Kratos” gobierno. El
sistema de gobierno en el que el poder quedaba en manos de un reducido grupo de
familias, las más importantes e influyentes (polis griegas).
“Gobierno de los mejores”, haciendo que el la antigua Grecia desarrollaran sus ciudades, las Polis,
apareciendo el grupo de los privilegiados, quienes asumen el poder, ya que se consideran
mejores, mandando en la sociedad. El control del poder político controla también el poder
económico y militar, incluyendo el poder religioso. Hubo un momento en el que las clases
lucharían por el poder de la ciudad para optar a los poderes.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1329584
En las civilizaciones antiguas la aristocracia controlaba el poder económico y militar, garante a su
vez del poder político. En muchos casos, además asumía el liderazgo intelectual y religioso,
afianzando así su liderazgo total sobre sus sociedades. En Roma patricios y plebeyos y en Egipto y
Mesopotamia, la aristocracia sacerdotal.
La aristocracia se opone a otras formas de gobierno: Monarquía, plutocracia y democracia. En
muchas culturas el desarrollo de otras fórmulas de gobierno no anula la pervivencia de una
aristocracia que mantenga una situación de privilegio y liderazgo.

• En el Sentido Social, ese término alude a un grupo determinado que asume una
posición de privilegio respecto al resto de su sociedad (nobleza y alto clero en la
Edad Media europea, nueva aristocracia de los negocios…) Sus características
esenciales son:
▪ Grupo reducido de la sociedad. Carácter elitista.
▪ Liderazgo social y político. Referente para el resto de la población.
▪ Influencia sobre los gobiernos o gobernantes, con capacidad para imponer
sus intereses.
▪ Supremacía económica. Control de la producción y las actividades
económicas.
Sus características más concretas:
▪ Tendencia a la endogamia.
▪ Existencia de normas legales reguladoras e ideológicas que sancionen la
división social.
▪ Supremacía e imposición como resultado de victorias militares.
▪ Adscripción a oficios o actividades determinados.
▪ Asignación de funciones específicas que genera una situación de privilegio.
En la Edad Media europea se definió el papel privilegiado de la nobleza y el clero, clasificación más
teórica que real, pero que mantuvo una estratificación social hasta la abolición del Antiguo
Régimen, S. XIX. Es la Sociedad Estamental. Adalberón de Laón (S. X) clasifica la sociedad cristiana a
partir de las funciones específicas, consagrando la desigualdad social y jurídica en beneficio del
conjunto de la sociedad, mediante un reparto de tareas y responsabilidades. Divide a la sociedad en
Bellatores, Oratores y Laboratores.
La realidad de la Europa Medieval es mucho más compleja. La adscripción a un sector no siempre
es beneficioso o perjudicial. La burguesía a partir del S. XI, en las ciudades empiezan a tener más
importancia y en ellas crecen los grupos sociales dedicados a la artesanía, el comercio y otras
actividades económicas. No forman un sector uniforme. Condición jurídica y económica igual a la
de los campesinos, aunque de hecho constituirá en muchos casos una aristocracia económica. El
auge progresivo de su poder e influencia durante la Edad Moderna forzará cambios legales o
sociales.
Edad Contemporánea. Liberalismo: Abolición de desigualdades jurídicas en beneficio de una
consideración igualitaria del hombre. Desaparecen los principios funcionales y desiguales, pero no
la existencia de una aristocracia sustentada en el poder económico y la influencia política y social.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1329584
• Nobleza: Es un tipo especifico de aristocracia, que aparece cuando es una cultura o
sociedad se admite la transmisión hereditaria de la condición aristocrática y se
consolida una posición preeminente para unas familias determinadas.
Requiere la existencia de:
▪ Normas que garanticen la condición noble y su transmisión por herencia.
▪ Enaltecimiento de los orígenes familiares. Genealogía y reconocimiento
social.
▪ Funciones u oficios específicos: Gobierno, actividad militar, control de las
propiedades, guía espiritual.
▪ Situación fiscal diferenciada. Exenciones fiscales / Impuestos específicos.
Acceso a la nobleza desde otros grupos sociales:
- Por la fuerza: Conquista militares y acceso violento al poder.
- Por méritos personales o familiares. La condición privilegiada puede aplicarse a personas
que destaquen en momentos determinados. Este reconocimiento puede ser temporal,
vitalicio o hereditario, afectando a su familia y descendientes. Ayuda económica, política o
militar. Altos funcionarios y consejeros de los reyes.
- Uniones familiares. Las familias nobles pueden concertar matrimonios con no nobles a
cambio de ayudas económicas, políticas o militares, otorgando a cambio la condición noble
a los descendientes de la nueva familia o mejorando su posición dentro del grupo
privilegiado.
Fuentes.
Al tratarse de un sector destacado y próximo al poder, a veces relacionado con los niveles más
instruidos de su cultura, el sector privilegiado ha dejado muchas fuentes de referencia:
- Fuentes monumentales y arqueológicas: Construcciones que centralizan o simbolizan el
poder de sus dueños. Muestran el alto nivel social de sus titulares.
- Fuentes orales: Historias, leyendas y genealogías llamadas a perpetuar el recuerdo de los
lideres de la sociedad y sus familias.
- Fuentes gráficas.
- Fuentes escritas: Muy variadas, según cada cultura: Epigrafia (tallada en piedra), escritos
entablillas de arcilla, en papiros y pergaminos, en papel, en corteza de árboles…
En la Europa Medieval y Moderna.
- Historias te explica determinadas circunstancias, como la derrota de una batalla.
- Crónicas, más del momento en el que se escribe, y varían según la época, siendo más
descriptivo.
- Anales están vinculados a una cronología con fechas.
Recopilación de documentos anteriores: cartularios y libros, copiadores de cartas, registros de
escrituras, protocolos notariales.
Documentos de carácter patrimonial:
- Concesiones de títulos, señoríos y propiedades.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1329584
- Títulos de propiedad.
- Compraventas, arrendamientos y censos.
- Inventarios de bienes y propiedades.
- Pleitos (documentos judiciales)
Documentos de carácter jurisdiccional: Sancionan situación privilegiada:
- Concesiones y confirmaciones de privilegios y títulos.
- Ordenanzas para sus señoríos, nombramientos de oficiales…
- Fundaciones de edificios religiosos y capellanías, obras pías.
- Cobro de impuestos señoriales
- Registros y contabilidad de derechos señoriales.
Documentos de carácter personal.
- Correspondencia.
- Fotografías.
- Colecciones de prensa.

b. Grupos Intermedios o clases medias.


Evolución Histórica: Están situados entre los grupos privilegiados y los que ocupan los últimos
lugares de la jerarquía social. Los constituyen distintos grupos sociales que se caracterizan por
disponer de una capacidad económica suficiente como para vivir cómodamente, en su mayor
parte viviendo de sus propios recursos y propiedades, sin llegar a alcanzar el poder, la influencia y
los recursos de los grupos privilegiados.
No llegan a tener la influencia del privilegiado, pero se encuentra en distintos grupos que
dependen del punto de vista económico, de influencia en la sociedad, no llega a tener esa
dominación pero que no son humildes.
Son grupos que tienden a marcar la diferencia con respecto a los humildes, aunque saben que no
pueden llegar a los privilegiados, por ello los imitan.
Por lo común encuentran en la asociación de sus miembros el medio por el que garantizase su
posición y proteger sus intereses: Asociaciones profesionales, protección de miembros más
vulnerables, como viudas, huérfanos o enfermos.
A lo largo de la historia ha estado constituido por distintos grupos:
- Época Romana:
o Campesino-propietario libre: Propietarios de pequeños lotes de tierras.
o Comerciantes pequeños y medios.
o Colonos: Hombres semilibres sujetos a protección.
o Libertos: Llegan a desempeñar altos cargos en el servicio de los emperadores
mientras que en el campo han conseguido la manumisión y cultivan una propiedad
en calidad de productores libres.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1329584
- Época Visigoda:
o Ingenui: Gente económicamente independiente dedicadas al comercio, la artesanía
y oficios paralelos.
o Pequeños propietarios agrícolas: Provenientes de los repartos de tierra de la
primera época si son visigodos o descendientes de los antiguos propietarios
hispanorromanos.
▪ Tienen escaso poder e influencia sociopolíticos.
▪ El Estado los protege para contrarrestar el peso de la aristocracia en los
asuntos del reino.
o Bucellari: Campesinos dependientes de un señor que suelen ser llamados al ejército.
▪ A cambio de su participación armada reciben una paga regular y a veces una
tierra.
- Época Medieval: Su verdadero protagonismo se gesta a la par que el renacimiento urbano:
Los sectores sociales intermedios se ven reducidos en muchas regiones europeas, víctimas de la
inseguridad económica y política. No obstante, en las regiones mediterráneas se mantuvieron
pequeños campesinos libres y ciudades con cierta actividad. El auge de las ciudades y el comercio
permitirá el incremento de artesanos y comerciantes, sobre todo en las ciudades.
Crece la organización ciudadana, apoyada en los sectores sociales no nobles pero influyentes: El
patriciado urbano. En algunos casos tenderán al abandono de los intereses colectivos en beneficio
de la formación de una nueva aristocracia urbana, a imitación de la nobleza.
- Época Moderna: En su origen fueron comerciantes y artesanos y posteriormente banqueros
y empresarios:
o Vivían en las ciudades como centros comerciales.
o Se agrupan en gremios y otras asociaciones para defender sus intereses.
o Apoyaron al rey (les convenía para aumentar su estatus social y al rey le servía
económicamente)
o Encarnaban el motor del progreso.
Los artesanos veían muy restringidas sus actuaciones por el control de la organización gremial y
todo se seguía haciendo a mano.
Desde el punto de vista tecnológico, poco se había avanzado con respecto a los siglos medievales y
todo se seguía haciendo a mano. Los rendimientos eran escasos y los talleres solían ser negocios
familiares.
El único intento serio de crear industria era las manufacturas reales. Por primera vez los
trabajadores se reúnen en edificios especiales para producir una serie de productos. La
organización se parece a una fábrica, el problema es que apenas hay máquinas y los productos
elaborados no se destinan al mercado, sino a abastecer los palacios reales de espejos, tapices,
lámparas, muebles… Por ello desde el punto de vista financiero son poco rentables y suponen una
carga para el Estado.
El comercio sigue padeciendo el que no se haya producido todavía la revolución de los transportes
y de las vías de comunicación. Se centraba en las grandes ciudades y en las zonas costeras y

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1329584
estaban en manos de la burguesía que se enriquecía con estas actividades, pero los impuestos que
tenían que pagar eran excesivos: aduanas interiores, peajes, pago por piezas transportada…
Una de las reclamaciones económicas de la burguesía será la eliminación de este tipo de
tripulación.
Esta masa burguesa monopolizo el Tercer Estado durante la Revolución Francesa. Cuenta con
distintos niveles socioeconómicos y está constituida por negociaciones, industriales, hombres de
leyes, patriciado urbano. En ella se difunden las nuevas concepciones ideológicas, racionalistas y
críticas, que postulan una transformación política y social. Estas aspiran a romper la normativa y
privilegios que les vedan el acceso a los cargos públicos y al ejercito y la colocan en posición
desventajosa frente a las clases sociales aristocráticas.
Fuentes.
- Fuentes Arqueológicas:
o Residencias y edificios.
o Edificaciones corporativas.
- Fuentes orales: Las noticias son menos abundantes, aunque a veces aportan datos de estos
sectores sociales.
- Fuentes gráficas: Pintura, narraciones, pictóricas. Escenas y vidas de santos pueden
contextualizarse en sectores sociales diversos.
- Fuentes escritas:
o Muy variadas.
o A partir de la Edad Media en las escrituras notariales quedan reflejados muchos
actos jurídicos y negocios de estos sectores sociales: contratos, arrendamientos,
compraventas, inventarios de bienes…

c. Grupos inferiores: la clase trabajadora.


Forman parte de los no privilegiados y al no disponer de recursos propios para su subsistencia, se
identifican con aquella población que constituye mano de obra asalariada. El proletariado.
Este término se origina en Roma y designaba a los ciudadanos romanos que no tenían propiedades
y sólo podían aportar prole, hijos, para engrosar los ejércitos del Imperio. No incluía ni a los
esclavos ni a la población no romana. Aquella sometida por Roma. Durante el Bajo Imperio
Romano la generalización de la ciudadanía romana a la mayoría de la población y la paulatina
importancia de los recursos económicos como medio de diferenciación social derivó en la
utilización del término “humiliores” para referirse a toda la población de los sectores inferiores de
la sociedad.
En la Edad Media este sector poblacional acabo identificado con los campesinos, debido a la:
- Ruralización de la sociedad: abandono de las ciudades y aumento de la población rural.
- Decadencia de las actividades comerciales y la producción artesanal especializada.
- Decadencia de la esclavitud desde un punto de vista jurídico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1329584
Los grupos sociales no privilegiados que se identifican con la clase obrera lo formaban los
campesinos no propietarios de tierras, asalariados y trabajadores dependientes de las tierras que
les entregaban los grandes propietarios. Vivían de su mano de su obra y a cambio de su trabajo,
obtenían alimentos para su subsistencia. También forman parte de este grupo social los artesanos
asalariados de algunas industrias. Pagaban sus impuestos, como el resto de la población no
privilegiada.
En el caso de los siervos y los escasos esclavos, soportaban las “cargas señoriales”, al estar
obligadas a realizar determinadas tareas que el señor tenía el derecho de encomendarles.
Soportaban asimismo una dependencia jurídica de sus señores, que podía reclamar su
permanencia de por vida en las tierras que ocupaciones que les hubiese asignado. El desarrollo de
las actividades artesanales e industriales durante la Edad Moderna generó mayor diversidad en
este sector poblacional, caracterizado por sus limitaciones económicas, que apenas garantizaban
su subsistencia y por constituir una mano de obra asalariada y no propietaria de bienes inmuebles.
En el S. XIX las teorías marxistas definirán a la clase trabajadora u obrera, al proletariado, como
clase de trabajadores explotados en el contexto de la sociedad industrial. Para Karl Marx y
Friederich Engels, el proletariado comprende a la clase de trabajadores asalariados modernos, que
privados de medios de producción propios, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para
poder existir.

d. Minorías: En muchas sociedades aparecen grupos específicos, cohesionados en función


de su actividad profesional, etnia, religión u otras características propias que se integran
con dificultad en la sociedad mayoritaria en la que viven. Esta situación de marginalidad
puede verse sancionado por normas jurídicas y generar rechazo social y hasta hostilidad.
En la Edad Media la importancia de la religión cristiana como elemento definitorio de la sociedad
convirtió a las comunidades musulmanas y judías en minorías
- Judíos: Las fuentes antiguas son escasas y están orientadas en una dirección ético-religiosa
específica. Punto de vista romano, cristiano o musulmán. Parece muy probable que judíos
aislados viniesen a España asociados a los fenicios. No existen referencias a asentamientos
permanentes. En época romana disponemos de datos mas numerosos y exactos
concretamente de época bajo imperial. Estos se van desarrollando en España a la vez que
los ciudadanos cristianos. La información emana de varias fuentes documentales:
o Actas del Concilio de Elvira (306): Algunas disposiciones tratan de erradicar practicas
en las que se ven implicados cristianos y judíos.
o Existencia de comunidades judías en la Península: Creciente influencia, rechazada
por los cristianos ortodoxos.
o Opiniones de autores de la época: Crítica de San Gregorio de Elvira.
o Fuentes epigráficas.
En la Época Medieval, las fuentes históricas relativas a los judíos son mucho mas abundantes. Hasta
el año 589, existió una convivencia pacífica entre hispanos-visigodos y judíos. Esta situación

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1329584
positiva para los judíos termina bajo el reinado de Egica (694): Conversión al catolicismo por parte
de la monarquía visigoda.
En Al-Ándalus, hay época de gran convivencia entre los judíos, cristianos y musulmanes.
Tras la conquista de las tierras que había ocupado el islam, numerosas comunidades judías
quedaron incorporadas en el nuevo marco impuesto por las monarquías castellanoleonesa y
aragonesa.
Fuentes – Crónicas.
Los textos evidencian las dificultades por las que atravesaron las comunidades judías a lo largo de
estos siglos:
- Presión fiscal.
- Rechazo social creciente.
- Hostilidad religiosa.
- Incremento del antisemitismo: Asaltos y persecuciones.
- Expulsión por los Reyes Católicos en 1492.
El pogromo de Sevilla de 1391
Las causas del antisemitismo: Religiosas, políticas y socioeconómicas
- Sevilla sufre una grave crisis económica: Peste, Epidemias, Sequías, Carestía
- Los judíos eran recaudadores de impuestos
- El fin de todos los males está en la destrucción y el expolio de la judería
Los predicadores, y en especial el arcediano de Écija, Don Ferrant Martínez, empezaron a predicar
contra los judíos: “Las sinagogas son casas del diablo a las que maldice Cristo”. Pretende destruir
todas las sinagogas de la provincia y las 23 de la capital.
A principios de año se empieza a atacar físicamente a los judíos y las autoridades intervienen,
protegiendo a los judíos, pero el pueblo se levanta y roba y mata judíos (marzo).
El 6 de junio de 1391 se asalta la judería, que dejó de existir, se construyen la Iglesia de Santa Cruz
y de Santa María la Blanca, donde antes había dos sinagogas. Las secuelas para los judíos: Muerte,
destierro, conversión
En 1405, nuevo brote de antisemitismo en Sevilla. A partir de mediados del XV surge el
enfrentamiento entre cristianos viejos y conversos. Los conversos forman parte en el
enfrentamiento entre Enrique IV y su hermano Alfonso (antisemita). Con los Reyes Católicos, la
situación se va agravando, tanto para los judíos como para los conversos.
La expulsión de los Judíos
En 1492 surgen tres acontecimientos: fin de la reconquista, descubrimiento de América y la
expulsión de los judíos de España, dándose ante en otros lugares:
-En 1290 Gran Bretaña.
-En 1391 Pogromos en Sevilla, Barcelona, Lérida, Valencia y Mallorca.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1329584
-En 1394 Expulsión Francia.
Los judíos habían sido protegidos por los reyes y nobles mientras habían sido odiados por el
pueblo llano que lo consideran un pueblo deicida (matan a su dios) y son recaudadores de
impuestos o prestan a usura (prestan a un alto interés).
Se trataba de una élite culta. La concepción del judío rico es más un estereotipo que una realidad.
En el siglo XIII las juderías españolas habían vivido una época de esplendor, pero todo cambia con
la llegada de la Peste Negra (1348). Circulan calumnias de que los judíos han envenenado los
pozos y se produjeron matanzas en Cataluña y Aragón, pero en realidad las aljamas (barrios
judíos) sufrieron la Peste igual que las ciudades cristianas, e incluso más porque sus calles eran
más estrechas
Enrique II de Trastámara explotaría contra Pedro I el Cruel el odio popular antihebreo, pero
cambió al ganar el trono.
En 1412 en la minoría de edad de Juan II, se publica la Pragmática, que pretende anular la
convivencia entre cristianos y judíos. En Segovia los judíos son acusados de profanar la Hostia y la
sinagoga se convertirá en la actual iglesia del Corpus Christi. En 1443 se permitirá a los cristianos
trabajar a las órdenes de los judíos, lo cual anteriormente se consideraba indigno.
La aversión popular a los judíos no dejaba de crecer:
- Eran acusados de crímenes rituales como el de Niño de la Guardia (Toledo)
- Se les acusa de mantener preceptos anticristianos y blasfemos en el Talmud.
El odio alcanzaba igualmente a los conversos (muchos se habían cristianizado por convicción, pero
otros lo habían hecho forzadamente, por miedo a los pogroms o a perder ventajas materiales).
Algunos conversos eran los principales enemigos de los judíos Los conversos insinceros eran
sospechosos de judaizar en secreto. La mentalidad popular identificaba a todos, incluso a los que
eran conversos desde hacía muchas generaciones.
Los Reyes Católicos adoptaron una política favorable al pueblo de Israel, reapareciendo de nuevo
judíos en la Corte como Abrahán Seneor, quien llegó a administrar las rentas del reino. Los
protegieron, anulando las normas de Bilbao que obligaban a los comerciantes hebreos el pernoctar
fuera de la ciudad, con riesgo a ser saqueados por los bandoleros.
La situación empeoró cuando la Inquisición se extendió de Aragón a Castilla, con el nombre de
Inquisición Española y, además:
- No dependía de los obispos como la Inquisición anterior.
- Mostró una mayor actividad desde el principio contra los conversos.
En 1483 Torquemada es nombrado Inquisidor General. La historiografía sostiene juicios
contradictorios:
- Fanático brutal/ Martillo de los herejes, luz de España, salvador de su país.
- Defendió la tortura / La empleó menos que otros tribunales europeos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1329584
Organizó cárceles más habitables que las ordinarias y aseguró la buena alimentación a los presos.
Quien acusaba a alguien falsamente recibiría la pena prevista para su víctima. Fue inflexible en la
persecución de la herejía.
La Inquisición actuó con dureza contra los conversos y acentuó la presión sobre los judíos: Los
hebreos eran obligados a escuchar las predicaciones de los dominicos en las sinagogas (templo
judío).
Torquemada fue el que presionó más fuerte en pro de la expulsión de los judíos, pues así se
eliminaría el problema de los conversos judaizantes que persistían ocultamente en su fe a causa
de la presencia de comunidades judías.
La expulsión se estableció por Decreto del 31 de marzo de 1492:
- El plazo que se les otorgó para salir de España fue de cuatro meses, para que así pudiesen
liquidar sus bienes.
- La orden no alude ni a las acusaciones populares ni a la usura.
- El motivo era religioso, el peligro de contagio y herejía sobre los cristianos.
- No podían llevar ni oro ni plata.
- Los judíos que no hubiesen salido en cuatro meses incurrían en pena de muerte y
confiscación de bienes.
- Se podían quedar todos aquellos que se convirtiesen al cristianismo.
- Algunos rabinos intentaron negociar con la Corona una prórroga, otros rabinos animaron a
sus comunidades a resistir en su fe ancestral y afrontar con dignidad el exilio.
- La mayoría de los judíos optó por el destierro (lo cual es de suponer si se considera que en
1492 seguían fieles a su religión, después de la criba efectuada durante un siglo de
durísimas persecuciones). Entre unos 60.000 y 100.000 judíos emigraron. Su suerte fue
desigual y la compraventa de sus bienes se hizo a menudo en condiciones de estafa.

Lugares de destino:
- El Imperio otomano (turco) los acogió bien, asombrándose de que España prescindiese de
gente tan hábil en hacer dinero. Allí encontraron una segunda patria, a pesar de las
vejaciones que sufrieron y de la fuerte presión fiscal.
- En Portugal el monarca Juan II los aceptó por una estancia limitada de seis meses, previo
pago de un ducado por persona. Muchos se quedaron hasta 1497, fecha en que los expulsó
el monarca Manuel I.
- Otros marcharon a Italia y a Flandes(Bélgica).
- Los que más sufrieron fueron los que acabaron en el Norte de África, porque bastantes
fueron reducidos a la esclavitud.
Consecuencias:
- Para algunos declive económico español porque se acaba con la única burguesía existente
entonces en España y para otros no hubo tal declive porque la economía española estaba
en auge y el peso de los judíos era pequeño.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1329584
- Para algunos se implanta la intolerancia social y para otros se implanta una homogeneidad
y además la religión del príncipe debe ser la del pueblo.
Los descendientes de esos judíos son los Sefardíes que aún conservan el idioma de Castilla. En su
diáspora por todo el Mediterráneo llevaron en su corazón dos nombres: Sefarad (llamaban así a
España) y Jerusalén. En la Crónica de los Reyes Católico se nos hablan de 15.000 personas, de las
cuales 2.000 fueron quemadas vivas, otros fueron torturados u obligados a llevar en sus ropas los
“Sambenito”. Sus bienes son confiscados, y así pagan los salarios de los inquisidores o van a las
arcas de los Reyes Católicos, muy mermadas como consecuencia de la guerra de Granada

e. Marginados. Las condiciones políticas, sociales, económicas, culturales, ideológicas…


junto con las catástrofes naturales pueden llevar a ciertas personas a engrosar las filas de la
marginalidad. Los grupos más desprotegidos de la sociedad son los que tienen más
posibilidades de convertirse en marginados.
• Pobres: Colectivos sociales que sufren carencias materiales esenciales. Factores que
contribuyen a su incremento: sequías, excesivas lluvias, sobrecarga fiscal,
epidemias…
• Esclavos: La esclavitud es una institución jurídica por la que un individuo se convierte
en propiedad de otro. Pierde la capacidad de disponer libremente de su propia
persona y bienes.
• Viudas y menores: El fallecimiento del cabeza de familia suele arrasar a viudas y
menores de edad a una situación económica bastante precaria.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1329584

También podría gustarte