Está en la página 1de 12

lOMoARcPSD|3450562

Sergio Grueso Sáez


Evaluación Psicológica (Ballesteros, 2013))

CONCEPTO Y MODELOS BASICOS

TERMINOLOGÍA

La disciplina evaluación psicológica ha evolucionado del término psicodiagnóstico,


demostrando ser una disciplina dinámica. En primer lugar, el termino psicodiagnóstico
tomó carta de naturaleza, tanto en España como en Europa, para hacer referencia a las
actividades que nos ocupan con una clara semántica médica y origen europeo
(inicialmente utilizado por Herman Rorschach). Sin embargo, aunque su ámbito de
generalidad haya decrecido, tal término sigue teniendo aplicabilidad cuando el
objetivo de evaluación es el del diagnóstico psicopatológico. Aun así, la evaluación
psicológica (que incluye el diagnostico psicológico) trasciende éste ámbito y abarca los
distintos contextos de aplicación de la psicología (Fernández-Ballesteros, 1980, 1992,
2003; Pelechano, 1988).

Según Pelechano (1988) podemos definir el psicodiagnóstico como una recogida de


información procedente de procedimientos no experimentales, su procedimiento
principal de validación es en relación con un criterio previo. Se apela a juicios globales
(no analíticos) y no cuantitativos. Insiste en los aspectos negativos del funcionamiento
psicológico debido a su compromiso con el modelo médico.

El propio Cronbach (1990) señala que evaluación es un término más amplio que el
correspondiente a la mera aplicación de test, ya que connota la integración y
valoración de la información recogida. El término evaluación empieza a utilizarse en
Estados Unidos en los años cuarenta del pasado siglo por la Oficina de Servicios
Estratégicos (OSS).

Hay que distinguir entre dos términos: “evaluación” (examen o exploración de


personas) y “valoración” (implica juicios de bondad referidos a objetos como puestos
de trabajo, tratamientos, programas,…). Evaluación psicología = el estudio científico,
mediante una serie de procedimientos de recogida de información, de las actividades

Downloaded by Valentina González (v.ignacia.g.maldonado@outlook.com)


lOMoARcPSD|3450562

Sergio Grueso Sáez


Evaluación Psicológica (Ballesteros, 2013))

psicológicas de una persona (o grupo específico de personas) con el fin de alcanzar los
objetivos propuestos, que pueden ser de muy variado tipo, desde el diagnostico
psicopatológico al análisis de un cambio de conducta o la valoración de intervenciones.

HISTORIA

LOS PADRES DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Tres son los autores que comparten la paternidad de la constitución de la evaluación


psicológica como subdisciplina de la psicología:

- Francis Galton: publica en 1983 Inquires into Human Faculty and its
Development, punto de partida de los tests mentales. Creo el Laboratorio
antropométrico en 1884 elaborando una primera rudimentaria evaluación
psicológica donde recogía hasta 17 variables de las personas que iban a su
laboratorio (Dubois, 1970).
- Alfred Binet: una primera aportación de Binet es la ampliación del interés por el
estudio de las funciones sensoriales, perceptivas y motoras (objetivos de
Galton). Para él son las facultades psíquicas superiores lo que hace falta
estudiar y no las sensaciones (Binet y Henri, 1905, p. 416). Propone el método
de lo que serán los tests mentales. Binet estableció tres tipos de requisitos que
las pruebas de medida de facultades psíquicas superiores deberán reunir: que
estén formadas por tareas sencillas, que en su aplicación se invierta poco
tiempo, que sean independientes del examinador, y que los resultados
obtenidos puedan ser contrastados por otros observadores. Es el primer autor
que emite un concepto claro de diagnóstico psicológico. Así, compara 3 tipos
de métodos complementarios en el estudio diferencial entre un niño normal y
uno retrasado:
o Examen medico o Examen escolar
o Diagnostico psicológico: que requiere medidas para la evaluación de
inteligencia y que él mismo establece con el primer test de medida de la
inteligencia (Binet y Simon, 1905)

Downloaded by Valentina González (v.ignacia.g.maldonado@outlook.com)


lOMoARcPSD|3450562

Sergio Grueso Sáez


Evaluación Psicológica (Ballesteros, 2013))

- McKeen Cattell: hizo su tesis doctoral sobre el estudio diferencial de los


tiempos de reacción, y ello bajo la dirección de Wundt. En 1890 acuña el
término de “test mentales” cuyo objetivo es el estudio de las facultades
psicológicas. También es el primer autor que plantea baterías de pruebas para
la evaluación psicológica (1986). Rechazó abiertamente la introspección
poniendo mucho énfasis en la utilización de medidas objetivas.
- OTROS AUTORES:
o Ebbinghaus: estudioso de la memoria y su medida, pionero en
evaluación en el laboratorio con pruebas objetivas.
o Kraepelin: propone un sistema de clasificación psicopatológico que será
la base del modelo medico en evaluación.
o Pearson y Spearman: crean métodos correlacionales que van a permitir
la construcción de instrumentos de evaluación y son los pioneros del
modelo psicométrico.
o Freud y Jung: analizaron el inconsciente mediante la asociación,
inaugurando el método psicoanalítico de la evaluación
o Thorndike: pionero en estudios sobre aprendizaje y aptitudes y en
evaluación educativa.
- Diez hitos históricos desde 1910 a 1970:
o Woodworth (1914): construye el primer cuestionario colectivo de
medida del ajuste personal o de la personalidad (Personal Data Sheet)
que supone un antecedente del modelo de rasgo.
o Army Alpha y Army Beta (1918): primeros test colectivos de inteligencia
o Herman Rorschach (1921): publica Psychodiagnostic (interpretación de
manchas de tinta)
o Vygotsky (1935) formula el concepto de zona de desarrollo próximo,
antecedente de la evaluación dinámica cognitiva
o David Weschler (1939): publica la primera edición de sus escalas que se
convertirán en los test más utilizados (WAIS, WISC y WPPSI).

Downloaded by Valentina González (v.ignacia.g.maldonado@outlook.com)


lOMoARcPSD|3450562

Sergio Grueso Sáez


Evaluación Psicológica (Ballesteros, 2013))

o Halstead (1947) con su obra Brain and Intelligence y Luria (1947) con su
Restauración de la función tras una lesión cerebral, sientan las bases de
la evaluación neuropsicológica.
o Oficina de Servicios Estratégicos (1948): presentan la primera definición
de evaluación.
o Monty B. Shapiro (1950): plantea la integración de datos procedentes
de test a través de un proceso experimental inductivo-deductivo que
marcará el antecedente del proceso de evaluación.
o Georg A. Kelly (1955): sienta las bases de un modelo constructivista de
la evaluación
o Arthur W. Staats (1963) publica Complex Human Behavior donde se
sientan las bases para una evaluación conductual integradora en la que
se fusionan un modelo conductual y uno psicométrico o tradicional de
la evaluación psicológica.

EVALUACION PSICOLOGICA Y PSICOLOGIA

La diferencia fundamental estriba en que mientras que la psicología tiene por objeto el
estudio de la conducta humana con el fin de llegar a establecer los principios generales
que en ella rigen, la evaluación se dirige al estudio científico de un sujeto o un grupo
específico de personas. La evaluación psicológica se realiza con objetivos aplicados a
demanda del sujeto/cliente de descripción, diagnostico, orientación y/o tratamiento.
La evaluación psicológica es una subdisciplina aplicada y tecnológica de la psicología
que comparte algunos de sus principales modelos teóricos.

MODELOS DE EVALUACIÓN EN PSICOLOGIA

Derivados de los desarrollos históricos, seis han sido los principales modelos que han
servido de base a la evaluación: atributo, dinámico, medico, conductual, cognitivo y
constructivista. En la página 37 del manual de Fernández-Ballesteros (2013) aparece la
famosa y enorme tabla donde se sintetizan todos los modelos.

Downloaded by Valentina González (v.ignacia.g.maldonado@outlook.com)


lOMoARcPSD|3450562

Sergio Grueso Sáez


Evaluación Psicológica (Ballesteros, 2013))

NIVELES DE INFERENCIA

A partir de los trabajos de Sundbeg, Tyler y Taplin (1973) pueden establecerse cuatro
niveles de inferencia en la consideración de las respuestas que un sujeto emite ante
cualquier dispositivo de evaluación. Los niveles son:

I. La conducta del sujeto es entendida como muestra del comportamiento que se


pretende evaluar. Si adoptamos este nivel, los tests nos servirán para recoger
una muestra del funcionamiento conductual habitual del sujeto
II. Aquel que se apoya en un supuesto de relación o correlato por el cual lo
evaluado pudiera asociarse con otras conductas (diferentes síntomas 
depresión)
III. Lo obtendremos si ese conjunto de conductas que covarían se convierten en
una entidad explicativa (los síntomas se convierten en un singo de un
constructo hipotético que implica una etiología o condición causal de la
respuesta evaluada, con base intrapsíquica  depresión).
IV. Cuando estamos realizando una explicación especulativa sobre la conducta del
sujeto a partir de una teoría concreta del psiquismo que aplicamos al sujeto y
sus conductas.

Downloaded by Valentina González (v.ignacia.g.maldonado@outlook.com)


lOMoARcPSD|3450562

Sergio Grueso Sáez


Evaluación Psicológica (Ballesteros, 2013))

IDEOGRÁFICO VERSUS NOMOTÉTICO

Resulta perfectamente compatible una evaluación ideográfica, en la que se analiza, en


cada sujeto, los aspectos específicos relevantes, con una ciencia nomotética de la
psicología. En toras palabras, los principios generales de la psicología son los que nos
permiten formular hipótesis en relación con nuestro caso particular, pero nuestro
objetivo práctico está en la evaluación de ese sujeto concreto.

CUANTITATIVO VERSUS CUALITATIVO

Según Coan (1967), con respecto a la evaluación desde el enfoque cualitativo


(representado esencialmente por los modelos dinámico y constructivista), se trata de
realizar un análisis global y comprehensivo del sujeto en examen, mientras que desde
la aproximación cuantitativa (representado esencialmente por el modelo del rasgo) se
exige la medición de las respuestas del sujeto ante situaciones estandarizadas, así
como que su elaboración sea mecánica.

Downloaded by Valentina González (v.ignacia.g.maldonado@outlook.com)


lOMoARcPSD|3450562

Sergio Grueso Sáez


Evaluación Psicológica (Ballesteros, 2013))

SINTESIS CONCEPTUAL

Downloaded by Valentina González (v.ignacia.g.maldonado@outlook.com)


lOMoARcPSD|3450562

Sergio Grueso Sáez


Evaluación Psicológica (Ballesteros, 2013))

EL PROCESO COMO PROCEDIMIENTO CIENTÍFICO Y


SUS VARIANTES

GENERALIDADES

Las dos principales características del proceso de evaluación son: 1) que implica un
proceso de toma de decisiones para llegar a la solución de un problema evaluativo y 2)
que requiere la formulación y contrastación de hipótesis. El proceso de evaluación
comienza cuando un cliente realiza una demanda a un profesional. Partimos de la
existencia de distintos objetivos científicos de toda evaluación: descripción,
clasificación, predicción, explicación y control de la conducta del sujeto. Pero estos
objetivos son requeridos por una demanda concreta, si agrupamos todas las preguntas
de la demanda, la evaluación se realiza en función de 4 agrupaciones o categorías de
cuestiones: diagnostico, orientación, selección y tratamiento o cambio (objetivos
básicos y aplicados).

El diagnostico consiste en la clasificación del sujeto dentro de distintas entidades


nosológicas. La orientación o el consejo psicológico es aquella meta de la evaluación
por la cual el estudio psicológico de un sujeto se realiza con el fin de dispensar ayuda
en orden a tomar decisiones o a establecer planes de acción referidos a un futuro. La
evaluación puede tener por objetivo la selección cuando los informes recogidos sobre
el sujeto o grupo de sujetos están dirigidos a escoger a la persona más apta en el
desempeño de alguna determinada actividad previamente especificada. Por último, la
evaluación puede realizarse con vista al tratamiento y cambio del comportamiento.

En cuanto al número de etapas, dependerá de si los objetivos son de diagnóstico,


orientación o predicción o si se requiere una intervención para llegar al deseado
cambio comportamental y su valoración. Hay dos procesos secuenciados: uno de ellos,
cuyas operaciones básicas son las de descripción y predicción y que denominamos
“descriptivo-predictivos” (correlacional) y aquel que exige de la intervención y su
valoración, que hemos denominado “interventivo-valorativo” (experimental).

Downloaded by Valentina González (v.ignacia.g.maldonado@outlook.com)


lOMoARcPSD|3450562

Sergio Grueso Sáez


Evaluación Psicológica (Ballesteros, 2013))

EL PROCESO DESCRIPTIVO-PREDICTIVO Y SUS ETAPAS

RECOGIDA DE INFORMACIÓN:

Durante esta fase resulta necesario recabar datos suficientes sobre los siguientes
aspectos:

- Especificar la demanda y fijar objetivos sobre el caso


- Establecer las condiciones, históricas y actuales, pertinentes al caso (biológicas,
sociales y ambientales).

FORMULACIÓN DE HIPOTESIS Y DEDUCCIÓN DE ENUNCIADOS VERIFICABLES

- La formulación de hipótesis: en este momento del proceso serán esenciales dos


aspectos: 1) la fiabilidad y validez de los datos recogidos sobre el sujeto y sus
circunstancias y 2) la amplitud de los conocimientos que el evaluador tenga
sobre un largo etcétera de aspectos involucrados. Cuatro son los tipos de
supuestos que pueden ser formulados:
o Supuesto de cuantificación: comprobar que un determinado fenómeno
objeto de estudio se da y en qué medida aparece según unos ciertos
parámetros.
o Supuesto de semejanza: si el sujeto presenta los criterios establecidos
para situarlo en una categoría (o entidad nosológica) dentro de un
determinado sistema de clasificación.
o Supuesto de asociación predictiva: relaciones entre variables
psicológicas y entre éstas y otros eventos externos (falta de rendimiento
escolar  hiperactividad en clase  TDAH)
o Supuesto de asociación funcional: relaciones explicativas entre variables
basadas en contrastaciones experimentales.
Cuando se pretenda realizar un diagnóstico, tan solo será necesario establecer
supuestos de cuantificación y semejanza, si el objetivo es de orientación o
selección, tendrán que ser formulados los supuestos de cuantificación y

Downloaded by Valentina González (v.ignacia.g.maldonado@outlook.com)


lOMoARcPSD|3450562

Sergio Grueso Sáez


Evaluación Psicológica (Ballesteros, 2013))

asociación predictiva y cuando el objetivo sea el de cambio comportamental,


tendremos que formular hipótesis de relación funcional o causal.
- Deducción de enunciados verificables: especificar las variables involucradas
mediante los instrumentos con los que van a ser estudiadas y establecer
conclusiones contrastables. La sucesión de pasos queda reflejada en el PAC
(Plan de Análisis Conductual; Fernández-Ballesteros, 1994):
o Selección de la variables consideradas problema y de los instrumentos o
técnicas de evaluación
o Selección de las variables personales que podrían estar funcionalmente
relacionadas con el problema
o Selección de las potenciales variables ambientales que en el pasado
podrían haber determinado o influido en el problema y que, en la
actualidad podrían estar controlándolo o manteniéndolo.
o Selección de variables biológicas del organismo que puedan estar
funcionalmente asociadas a las conductas problema.

CONTRASTACIÓN: ADMINISTRACIÓN DE TESTS Y OTRAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

- Preparación y planificación de los instrumentos a utilizar


- Administración de los tests y técnicas seleccionados a través de los
procedimientos establecidos
- El análisis de los resultados en orden a la comprobación de las hipótesis

COMUNICACIÓN DE RESULTADOS: EL INFORME

La comunicación de los resultados es una condición científica, así como un requisito


ético que el psicólogo debe cumplir. Las dos subfases son:

- Integración de los resultados obtenidos


- Comunicación al cliente/sujeto de los resultados: informe oral y/o escrito en la
sesión de devolución (explicado en el siguiente tema)

Downloaded by Valentina González (v.ignacia.g.maldonado@outlook.com)


lOMoARcPSD|3450562

Sergio Grueso Sáez


Evaluación Psicológica (Ballesteros, 2013))

EL PROCESO INTERVENTIVO-VALORATIVO

El proceso interventivo-valorativo es en su primera parte idéntico al descriptivo-


predictivo, es a partir de los resultados de la primera parte del proceso cuando el
evaluador plantea hipótesis explicativas o funcionales que verificará mediante una
manipulación experimental, de una serie de variables hipotéticamente explicativas o
funcionalmente asociadas al problema que se pretende modificar. Las fases de la
segunda parte del proceso interventivo-valorativo son:

PLAN DE TRATAMIENTO Y SU VALORACIÓN

Aquí el psicólogo conoce cuales son las condiciones que causan o mantienen el
problema, es decir, habrá establecido  hipótesis funcionales (cuales son las VD que
pretendemos modificar). En esta fase se exige la planificación del tratamiento y cómo
se va a proceder a su valoración. Todo ello se ejecuta de la siguiente forma:

- Teoría sobre el caso (VD y VI y sus medidas)


- Selección de las técnicas de intervención y variables contaminadoras
- Selección del diseño de valoración.

Downloaded by Valentina González (v.ignacia.g.maldonado@outlook.com)


lOMoARcPSD|3450562

Sergio Grueso Sáez


Evaluación Psicológica (Ballesteros, 2013))

TRATAMIENTO: DISEÑO, ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN CONTINUA

Por tratamiento se entiende cualquier forma de intervención psicológica cuyo objetivo


sea un cambio del comportamiento (cognitivo, motor o psicofisiológico) o de otras
condiciones psicológicas del sujeto. Aunque la fase de tratamiento es esencialmente
interventiva, habremos de tener en cuenta que en diseños de N=1 se requiere la
evaluación continua o de medidas repetidas.

VALORACIÓN

Son tres las comprobaciones que se deben realizar en esta fase:

- Que se haya producido un cambio en el sentido esperado de las VI


- Que se haya producido un cambio en el sentido esperado de las Conductas
Objetivo
- Que no haya aparecido ningún otro problema

Teniendo en cuenta las 3 comprobaciones se deben realizar tres fases diferentes:

- Una nueva recogida de información


- Comunicación de resultados e informe oral y/o escrito (explicado en el siguiente
tema)
- Seguimiento

Downloaded by Valentina González (v.ignacia.g.maldonado@outlook.com)

También podría gustarte