Está en la página 1de 92

ESCUELA DE OFICIALES

DE LA
POLICIA NACIONAL DEL PERU

COMPENDIO

DE

INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA

2022

1
PRIMERA SEMANA

Primera sesión

Terminología básica

1. Activo crítico

Conjunto de recursos, medios, procesos y operaciones que resultan imprescindibles


para desarrollar y mantener las capacidades de una organización, con la finalidad de
lograr sus objetivos y garantizar su existencia.

2. Activos críticos nacionales (ACN)

Son los activos con los que cuenta el Estado para desarrollar y mantener las
capacidades nacionales, con la finalidad de lograr los objetivos nacionales y
garantizar la seguridad de la nación y su supervivencia.

Los ACN se clasifican en:

 Personas.
 Información.
 Procesos, actividades y operaciones.
 Infraestructura física.
 Infraestructura cibernética.
 Ambiente y recursos naturales.
(Anexo 1 - página 78).
3. Actor

Es toda persona, grupo u organización, nacional, extranjera o multinacional,


considerada como un factor de riesgo.

4. Amenaza

Es la situación latente en la que un actor puede generar impactos en la disponibilidad,


integridad o confidencialidad de los activos críticos.

5. Centro de gravedad

2
Es el elemento o conjunto que integra un activo crítico, cuya afectación implica su
destrucción o inutilización total.

6. Ciberespacio

Es el nuevo dominio creado por el hombre, que está en evolución permanente y es


ámbito mundial. Está compuesto por el ambiente de información, redes
interdependientes de infraestructuras de información, que incluye: internet, redes de
telecomunicaciones, sistemas de cómputo, procesadores y controladores.

7. Ciberinteligencia

Es el conocimiento de las amenazas del ciberespacio, sus actores, capacidades,


vulnerabilidades, formas de acción y sus correspondientes escenarios de riesgos,
proporcionado para la toma de decisiones y de la protección de los activos críticos.

8. Ciberseguridad

Es la situación de confianza obtenida por la efectiva gestión de los riesgos,


identificados por la Ciberinteligencia y la implementación de las medidas de
Cibercontrainteligencia para la protección de los activos críticos.

9. Escenario de riesgo

Es la situación donde la presencia de ciertos factores genera hipótesis específicas de


materialización de una amenaza con un determinado nivel de riesgo sobre uno o más
activos críticos que puede impedir o afectar el logro de objetivos.

10. Forma de acción

Es el modo en el que un actor emplea sus capacidades para explotar las


vulnerabilidades detectadas en un activo crítico y poder ocasionarle el mayor daño
posible.

11. Impacto

Es el nivel del daño ocasionado por la materialización de una amenaza en un activo


crítico.

12. Operaciones psicológicas

3
Es el conjunto de actividades destinadas a modificar, reforzar o influir en las
conductas, actitudes, sentimientos, emociones y opiniones de un blanco auditorio, a
fin de alcanzar objetivos previamente determinados.

13. Oportunidad

Es la situación en el entorno externo de una organización, que genera condiciones


favorables para su aprovechamiento.

14. Probabilidad

Es la suma de factores, situaciones e influencias que sustentan la posibilidad de que


una amenaza afecte un activo crítico.

15. Punto crítico

Es el elemento o conjunto de éstos que integran un activo crítico, cuya afectación


conlleva su inutilización parcial o temporal.

16. Riesgo

Es la probabilidad de materialización de una amenaza con un determinado impacto


mediante la explotación de las vulnerabilidades de un activo crítico.

17. Vulnerabilidad

Es el resultado de la exposición de las debilidades de un activo crítico frente a una


amenaza.

Segunda sesión

La Información

1. Definiciones

a. Los datos

Son elementos que constituyen el conocimiento. Comprenden hechos,


representaciones o mecanismos que permiten medir e identificar aspectos de la
realidad.

4
b. La información

Es la interpretación de datos, basándose en el cambio de condiciones y el paso


del tiempo, asignándosele patrones, relaciones y significado a los datos.

c. El conocimiento

Es la información organizada que permite comprender el entorno, mejorar la


solución de problemas y tomar las decisiones adecuadas.

2. La Información Policial

Es el conocimiento referido a cualquiera de los campos de la actividad humana


(político, sociológico, delincuencial, terrorismo, TID, etc), que tenga relación con el
ámbito funcional de la PNP (artículo 166 de la Constitución Política del Perú).

3. Importancia de la Información

Es la materia prima o insumo básico de la Inteligencia y más aún si se trata de


información privilegiada.

Dada la importancia que tiene la información en la producción de Inteligencia, se


conoce el aforismo: “La información es poder”.

Así, en la Comunidad de Inteligencia - CIA se afirma: “el que posee la información


subordina o, por lo menos, condiciona a los otros, en consecuencia, la información
hace fuertes a los hombres: porque la usan o porque la callen”.

Así mismo, el hombre seguirá siendo el factor primordial en la actividad de


Inteligencia.

4. Características de Información valiosa

a. Exacta

La información debe carecer de errores, ya que no se deben insertar datos


inexactos en el proceso de transformación en información.

b. Completa

5
La información debe contener los datos más importantes: qué?, quién?, cuándo?,
dónde?, cómo?, por qué?, para qué? y con qué?

c. Flexible

La información debe ser útil para muchos propósitos.

d. Confiable

Debe evaluarse la confiabilidad del método de recolección de datos, así como las
fuentes de información o procedencia.

e. Económica

Su obtención debe ser relativamente económica. Los encargados de decidir,


siempre deben evaluar el valor de la información con el costo de producirla.

f. Pertinente

La información es realmente importante para el responsable de la toma de


decisiones.

g. Simple

No debe contener excesivos detalles o exposiciones confusas que originen


errores de interpretación.

h. Oportuna

La información debe recibirse justo cuando se necesita.

i. Verificable

La información debe brindar la posibilidad de comprobar que es correcta.

j. Accesible

La información debe ser de fácil acceso para los usuarios autorizados, quienes
deben obtenerla en el formato adecuado y en el momento correcto para
satisfacer sus necesidades.

6
k. Segura

La información debe estar protegida desde el momento de su obtención y se


debe evitar por todos los medios, el acceso a ella de usuarios no autorizados.

SEGUNDA SEMANA

Primera sesión

La Inteligencia

1. Definición de Inteligencia

Es el conocimiento de las amenazas a la seguridad nacional y sus correspondientes


escenarios de riesgos, proporcionado para la toma de decisiones y la protección de
los activos críticos.

Es el resultado de un proceso de análisis de información para la generación de


conocimiento, que sirve en la toma de decisiones de un usuario determinado.

2. Principios de Inteligencia

a. Finalidad

Es cumplir los objetivos del más alto nivel del Poder Ejecutivo.

b. Planeamiento

Es el proceso previo de determinación de objetivos, estrategias, acciones, metas


y tareas.

c. Unidad de dirección

Un solo órgano dirige y coordina para evitar omisiones y duplicidad de esfuerzos.

d. Control

Es la supervisión y monitoreo constante.

e. Permanencia

7
Brinda el conocimiento completo y actualizado de las amenazas, actores y
entorno.

f. Objetividad

Es la interpretación correcta de la información.

g. Efectividad

Alcanza los mejores resultados para satisfacer requerimientos específicos.

h. Seguridad

Se aplica las medidas de Contrainteligencia.

i. Utilidad

Es la entrega oportuna del producto.

j. Flexibilidad

Las actividades ejecutadas permiten afrontar situaciones imprevistas.

k. Trabajo en equipo

Es la aplicación de un conjunto de conocimientos que permiten obtener mejores


resultados.

l. Compartimentaje

Es la restricción de acceso a información de un órgano para proteger sus


actividades y operaciones.

Segunda sesión

Clasificación de la Inteligencia

1. Por el nivel de aplicación

a. Inteligencia estratégica

8
Es producida para el más alto nivel del Estado a fin de que los usuarios puedan
tomar decisiones en los planos político y estratégico ante amenazas externas o
internas que generen riesgos a la seguridad nacional y el orden constitucional de
la República.

b. Inteligencia operacional

Es producida para proporcionar el conocimiento exacto, comprensible y oportuno


sobre amenazas y niveles de riesgo que requiere un decisor sectorial, a fin de
planificar, preparar y ejecutar sus operaciones o actividades.

c. Inteligencia táctica

Es producida para proporcionar el conocimiento exacto, comprensible y oportuno


sobre riesgos específicos en operaciones y acciones a ser ejecutadas por los
organismos competentes.

2. Por su contenido

a. Inteligencia básica

Es producida y conveniente actualizada, que contiene el conocimiento


enciclopédico útil para el estudio de escenarios de riesgos. Sirve como insumo
para la elaboración de las Inteligencias Actual y Predictiva.

b. Inteligencia actual

Es la que muestra y explica la situación y los cambios que se producen en el


presente, así como su devenir inmediato y las actitudes de los actores
involucrados. Es complementada y perfeccionada con los conocimientos que
forman la Inteligencia Básica.

c. Inteligencia predictiva

Es la que busca establecer las líneas de evolución de los escenarios de riesgo y


el surgimiento de nuevos escenarios, con la finalidad de reducir la incertidumbre
en el logro de objetivos. Toma como insumo a las Inteligencias Básica y Actual.

3. Por el campo de actividad

a. Inteligencia política

9
Es el conocimiento de las capacidades actuales y potenciales de los actores que
generan o pueden generar riesgos en el plano político. Considera el estudio de
los factores estructurales que explican el sistema político de un estado.
b. Inteligencia económica

Es el conocimiento de las capacidades actuales y potenciales de los actores que


generan o pueden generar riesgos en los planos económico, financiero y
comercial. Detecta distorsiones o maniobras que pueden afectar los intereses de
la nación.

c. Inteligencia social

Es el conocimiento de las capacidades actuales y potenciales de los actores que


generan o pueden generar riesgos en el plano social. Es obtenida del análisis de
actores, organizaciones y comportamiento de los fenómenos sociales que
pueden afectar la gobernabilidad y/o orden constitucional.

d. Inteligencia nacional

Es el conocimiento útil para formular y ejecutar la política general del gobierno,


proporcionado al Presidente Constitucional de la República y Presidencia del
Consejo de Ministros, para garantizar la vigencia de los derechos humanos,
proteger a la población de las amenazas contra su seguridad, defender la
soberanía, promover el bienestar general y desarrollo integral de la nación.
Comprende la Inteligencia Militar y la Inteligencia Policial.

e. Inteligencia militar

Es el conocimiento de las capacidades y vulnerabilidades del poder y potencial


de actores que generan o pueden generar riesgos en el campo militar, que sirve
para garantizar la independencia, soberanía, integridad territorial y orden
constitucional.

f. Inteligencia policial

Es el conocimiento de las capacidades y vulnerabilidades de actores nacionales


y/o extranjeros que generan o pueden generar riesgos en el campo policial, para
garantizar, mantener y restablecer el orden interno, orden público y seguridad
ciudadana, con la finalidad de preservar la gobernabilidad y el estado de derecho.

10
g. Otros campos de Inteligencia

Pueden existir otros campos especializados como Inteligencia Etnográfica,


Inteligencia Geográfica y Ambiental, Inteligencia Científica y Tecnológica.

4. Por el medio empleado

a. Inteligencia humana

Es elaborada con información obtenida por fuentes humanas. Proporciona


información imposible de adquirir por otros medios. Brinda herramientas
necesarias para interpretar o confirmar datos obtenidos por medios tecnológicos.

b. Inteligencia tecnológica

(1) Inteligencia de Imágenes (IMINT)

Es obtenida del estudio, análisis e interpretación de imágenes de objetos


reproducidos electrónicamente o por medios ópticos en películas,
dispositivos electrónicos u otros medios. Usualmente es derivada de la
fotografía visual, sensores de radar, sensores infrarrojos, láser y
electrónicos, generalmente aéreas, obtenidas por aeronaves, satélites y
vehículos aéreos no tripulados.

(2) Inteligencia de Señales (SIGINT)

Es elaborada a partir de la obtención y procesamiento de información


empleando sistemas electrónicos de exploración electromagnética para
determinar la existencia, ubicación y parámetros técnicos de emisores.

(3) Inteligencia de Comunicaciones (COMINT)

Es elaborada a partir de la obtención y procesamiento de información


proveniente de la detección, interceptación y descifrado de transmisiones
electromagnéticas efectuadas por cualquier medio. Se ocupa de las
señales de transmisión en serie como las redes de comunicaciones
alámbricas o inalámbricas (internet, teléfono, radio, video). Incluye la
Inteligencia Cibernética.

(4) Inteligencia Electrónica (ELINT)

11
Es elaborada a partir de la obtención y procesamiento de información
proveniente de la interceptación y utilización de campos eléctricos (cargas y
corrientes eléctricas) y campos magnéticos (radiaciones
electromagnéticas), que no sean de comunicaciones, para conocer sus
parámetros de emisión.

(5) Inteligencia de Medición e Identificación (MASINT)

Es elaborada a partir de la obtención y procesamiento de información


proveniente de sensores técnicos que permiten identificar características de
sistemas de armas y actividades industriales, así como su composición y
sus componentes industriales. Es el tipo de Inteligencia que por su fuente,
considera 6 categorías: electro – óptica, geofísica, de radiación nuclear, de
radar y de frecuencia de radio.

TERCERA SEMANA

Primera sesión

El Proceso de Inteligencia

1. Definición

Es el conjunto de actividades de generación y difusión de conocimiento oportuno y


veraz, basado en necesidades y requerimientos a fin de obtener el conocimiento de
los escenarios de riesgos y capacidades, vulnerabilidades y formas de acción de los
actores para la toma de decisiones y la protección de los Activos Críticos Nacionales.

Comprende la Orientación del Esfuerzo de Búsqueda, la Búsqueda y el Análisis de


Información, principalmente de fuente cerrada, cuyo producto final es la Inteligencia
que es diseminada para su utilización.

El Proceso de Inteligencia (PI) es conocido como Ciclo de Producción de Inteligencia.

2. Descripción del proceso

Previo a la ejecución del Proceso de Inteligencia, es indispensable para los


componentes del SINA tener en consideración los objetivos y escenarios de riesgos
establecidos en el Planeamiento del Plan de Inteligencia a fin de contar con las

12
necesidades de Inteligencia determinadas por el usuario, así como los recursos para
el cumplimiento de dichos requerimientos.

Los titulares de los componentes durante el desarrollo del Proceso de Inteligencia,


mantienen la dirección, coordinación y control de todas las actividades que lo
comprenden.

Para el logro del objetivo descrito, el Proceso de Inteligencia comprende las fases:

a. Orientación del Esfuerzo de Búsqueda.

b. Búsqueda de Información.

c. Procesamiento de Información.

d. Difusión y Utilización de la Inteligencia.

1 PEDIDOS DE 2
ORIENTACIÓN INFORMACIÓN BÚSQUEDA
DEL ESFUERZO DE
DE BÚSQUEDA INFORMACIÓN
INFORMACIÓN

4 3
DIFUSIÓN Y PROCESAMIENTO
UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS DE DE
INTELIGENCIA INTELIGENCIA INFORMACIÓN

Entre las fases de Procesamiento de Información y Orientación del Esfuerzo de


Búsqueda, se puede dar una reorientación, siempre que la información obtenida lleve
a replantear la hipótesis inicial sobre un escenario de riesgo y consecuentemente se
generen nuevas necesidades de información.

13
Después de la difusión del producto de Inteligencia se debe efectuar una evaluación
de su utilización y pertinencia por el usuario, así como del proceso seguido para su
elaboración, cuyos resultados sirven para la retroalimentación.

3. Definición de las fases del Proceso de Inteligencia

El Proceso de Inteligencia comprende las fases:

a. Orientación del Esfuerzo de Búsqueda

Es el conjunto de acciones que realiza de manera permanente un órgano de


Inteligencia con la finalidad de orientar las capacidades de búsqueda hacia la
satisfacción de las necesidades de Inteligencia expresadas por los usuarios.

b. Búsqueda de Información

Es el proceso de ejecución de las actividades orientadas a la obtención de


información, en base a los Elementos Esenciales de Información y Otras
Necesidades de Información recibidos, explotando sistemática y ordenada de las
fuentes con los medios y técnicas operacionales de acuerdo al Plan de
Búsqueda. Lo obtenido, se entrega posteriormente al órgano superior de
colección que efectúa la evaluación primaria y remisión al órgano de
procesamiento.

c. Procesamiento de Información

Es la fase que consiste en explotar la información obtenida, mediante su registro,


evaluación, análisis y conclusión, para transformarla en un producto de
Inteligencia con alto grado de certeza o predicción.

d. Difusión y Utilización de Inteligencia

Es la fase que consiste en la entrega del producto de Inteligencia a los usuarios


autorizados (internos y externos) de manera oportuna, apropiada y a través de un
canal seguro. También es conocida como distribución o diseminación.

Segunda sesión

Primera Fase del Proceso de Inteligencia: Orientación del Esfuerzo de Búsqueda

14
Es la fase que se materializa con la confección de la Hoja de Trabajo de Búsqueda de
Información (HTBI), que sirve para el planeamiento y supervisión de actividades de OEB
mediante la determinación de las indicaciones, los EEI y ONI, formulación de las bases
para los pedidos de información, determinación de los órganos y la supervisión y control.

La HTBI permite al analista coordinar e integrar los esfuerzos de los órganos de búsqueda
y mantenerse informado.

1. Etapas

a. Comunicación de las Necesidades de Inteligencia

En ésta etapa, los analistas de los órganos de Inteligencia reciben las


necesidades de Inteligencia de la instancia superior.

b. Determinación de las Indicaciones

Una indicación es cualquier indicio, evidencia o característica del actor y entorno,


que sustenta una presunción sobre hechos, fenómenos, situaciones, conductas,
posibilidades, vulnerabilidades y formas de acción, planteadas como EEI y ONI.

c. Determinación de la Prioridad de Necesidades de Inteligencia

Las necesidades de Inteligencia recibidas son analizadas para establecer las


variables de información, las que luego son clasificadas por orden de prioridad en
EEI y ONI. Ello evitará la dispersión del esfuerzo, permitirá utilizar a los órganos
de búsqueda en forma más eficiente y eficaz, además de tener la información
solicitada con oportunidad y de conformidad con su importancia. Tanto los EEI
como las ONI constituyen el total de las informaciones requeridas y sirven para la
formulación de la HTBI y del Plan de Búsqueda (PDB).

(1) Elementos Esenciales de Información (EEI)

Son variables o vacíos de información prioritarios, formulados en forma de


pregunta, que de no ser respondidas impiden el logro de objetivos
previamente establecidos.

(2) Otras Necesidades de Información (ONI)

15
Son variables o vacíos de información de segunda prioridad a los EEI,
formuladas en forma de pregunta, que de no ser respondidas afectan pero
no impiden el logro de objetivos.

d. Determinación de las Bases para los Pedidos de Información

Son las informaciones específicas que se solicitarán para responder a los EEI y
las ONI planteados.

e. Determinación de los Órganos

Es la selección de los órganos de búsqueda más adecuados para cada situación


e información requerida, a los cuales se les va a ordenar ejecutar la búsqueda de
información.

Al hacer la selección, se deben observar los factores:

 Acceso.

Implica considerar el nivel de ingreso y sin restricciones, que tiene el órgano


de búsqueda respecto a la fuente información.

 Posibilidad.

Los órganos de búsqueda deben ser físicamente capaces de poder obtener


la información deseada.

 Adaptabilidad.

Las misiones de búsqueda asignadas a los órganos correspondientes deben


ser compatibles con las misiones que estos cumplen normalmente. Sólo se
deben emplear los órganos que sean los más adecuados para obtener la
información deseada, considerando aspectos de personal, economía y
material.

 Multiplicidad.

Para obtener cada información requerida es necesario emplear más de un


órgano de búsqueda, con el objetivo de que la evaluación de información sea
comparada con la información recibida de otras fuentes y órganos.

16
 Balance.

Es la racionalización, en forma equitativa, del trabajo de búsqueda entre los


órganos disponibles.

 Ubicación.

Consiste en tener en cuenta la proximidad del órgano con relación a la fuente


de información.

f. Formulación de los Pedidos de Información

Es un documento dirigido a cualquier órgano de Inteligencia, para que


proporcione una información específica.

g. Coordinación y Supervisión Permanente

Es el seguimiento y monitoreo de la labor de los órganos de búsqueda,


incluyendo el análisis de los resultados parciales o finales, a fin de realizar los
reajustes y las modificaciones necesarios en el proceso de búsqueda de
información.

NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS DE INTELIGENCIA: USUARIOS


DEL SINA:
1  PLANTEAN SUS NECESIDADES.
 REQUIEREN PRODUCTOS DE INTELIGENCIA.

PROCESO DE INTELIGENCIA
2 INDICACIONES
HOJA DE TRABAJO DE BÚSQUEDA

ORDEN DE PRIORIDAD
3
EEI ONI
DE INFORMACIÓN
(HTBI)

BASES PARA LA FORMULACIÓN


4
DE PEDIDOS DE INFORMACIÓN

DETERMINACIÓN DE LOS
5
ÓRGANOS MÁS ADECUADOS

FORMULACIÓN DE PEDIDOS
6
DE INFORMACIÓN

17
CUARTA SEMANA

Primera sesión

Segunda Fase del Proceso de Inteligencia: Búsqueda de Información

Es la fase caracterizada por la previsión, la permanencia, la dinámica y la reserva de


cómo se desarrolla.

1. Características

a. Previsión

Debe anticiparse a los acontecimientos, para ello es necesario planear y ejecutar


oportuna y detalladamente las acciones de búsqueda, explotando sobre el mismo
asunto, diversas fuentes y órganos.

b. Permanencia

La necesidad de disponer de Inteligencia en todo momento impone un esfuerzo


continuo en el tiempo para la búsqueda de la información.

c. Dinámica

La búsqueda de información debe realizarse con iniciativa y decisión, en función


de la dinámica de los acontecimientos.

d. Reserva

La búsqueda de información sólo debe ser conocida y divulgada entre el personal


autorizado.

2. Fuentes de Información

Son personas, organizaciones, comunicaciones, infraestructuras, actividades o


lugares de los que se puede obtener información útil para absolver los EEI y las ONI.

Clasificación de las Fuentes de Información

Son clasificadas de acuerdo a su importancia y por su origen.

18
a. Fuentes de Información por su importancia

Son:

(1) Fuente cerrada

Es la que contiene la información requerida para absolver los EEI y las ONI,
que se encuentra protegida, por lo que es necesario ejecutar actividades de
infiltración para su acceso u obtención.

(2) Fuente abierta

Son las fuentes que pueden ser:

 De acceso limitado

Es aquella que administran órganos públicos o privados y a la que se


accede siguiendo un procedimiento legal establecido (ejemplos:
secreto bancario, secreto tributario, entre otros).

 De acceso ilimitado

Es aquella que está a libre disposición y ofrece información no


clasificada (ejemplos: boletines informativos de medios de
comunicación social, servicios de noticias, internet, actividades
públicas y académicas).

b. Fuentes de Información por su origen

(1) Fuente humana

Está constituida por cualquier persona, conjunto de personas o sus


actividades, de las que se obtiene información de interés para la seguridad
nacional.

(2) Fuente documental

Son los medios diversos en lo que se encuentran registrados informaciones


de interés para la seguridad nacional, como documentos escritos,
fotografías, mapas, cartas, gráficos, páginas web, audios, videos, etc.

19
(3) Fuente electrónica y digital

Constituida por cualquier información de interés para la seguridad nacional


que está presente en el espectro electromagnético y en el ciberespacio.

(4) Material y equipo

Compuesta por aquellos bienes materiales utilizados por el hombre de los


que se obtiene información de interés para la seguridad nacional.

(5) Infraestructura física

Son aquellos bienes materiales construidos por el hombre de carácter fijo,


de los que se obtiene información de interés para la seguridad nacional.

(6) Ambiente natural

Son bienes o recursos, accidentes geográficos y fenómenos naturales y


ambientales de los que se obtiene información de interés para la seguridad
nacional.

3 Órganos de Búsqueda

Definición

Son personas y equipos de un órgano de Inteligencia, que obtienen la información


como consecuencia de la explotación de las fuentes correspondientes.

Procedimientos de Búsqueda

Los procedimientos pueden ser para fuente cerrada y para fuente abierta.

a. Procedimientos para fuente cerrada

Mediante Operaciones Especiales de Inteligencia (OEI), que emplean a la


infiltración con medios humanos y tecnológicos, como principal técnica
operacional.

b. Procedimientos para fuente abierta

Son para fuentes de acceso limitado y de acceso ilimitado.

20
(1) Procedimientos para fuentes de acceso limitado

Mediante el cumplimiento de los procedimientos legales establecidos para


acceder a dicha fuente.

(2) Procedimientos para fuentes de acceso ilimitado

Mediante la observación y examen detallado de la información, existente en


las fuentes de libre disponibilidad.

4. Etapas para la Búsqueda de Información

a. Planeamiento

Determina las fuentes, órganos y procedimientos a emplear en la colección.

Comprende las acciones:

 Evaluar y seleccionar las fuentes de información.


 Priorizar la fuente por la información requerida.
 Evaluar, seleccionar y asignar tareas a los órganos de búsqueda.
 Considerar la proximidad y especialidad del órgano con relación a la
información requerida.
 Seleccionar los procedimientos de búsqueda.
 Realizar los procedimientos de búsqueda para fuente cerrada o fuente
abierta.

b. Colección

Conjunto de actividades orientadas a la explotación de las fuentes para la


obtención, organización y evaluación de la información.

Comprende:

 La explotación de la fuente, que consiste en obtener la información de las


fuentes empleando una o más técnicas operacionales.
 La organización de la información, que consiste en ordenar la información
tanto por campos de Inteligencia (político, económico, social, militar y
policial) y otros ámbitos (científico, tecnológico, geográfico y ambiental).
 La evaluación de la información, que se realiza para asegurar que la
información sea la requerida, atendiendo criterios de importancia,

21
pertinencia, objetividad y urgencia, priorizando la que requiere explotación
inmediata.

c. Formulación de la Nota de Agente

La nota de agente es un documento elaborado por elementos de los órganos de


búsqueda de los componentes del SINA, para transmitir información objetiva y
oportuna de una persona, hecho, situación o evento, que sirve como insumo para
el análisis de inteligencia.

La información debe responder a las siguientes preguntas: qué, quién, cuándo,


dónde y cómo, con relación a la misión recibida. si es factible, debe incluir otras
informaciones de interés.

d. Distribución de la información obtenida

Transmite las informaciones obtenidas y evaluadas por el órgano de búsqueda


de la organización de manera oportuna (evaluación primaria de la información), a
través de la nota de información (ni) al órgano de procesamiento de la
información.

5. Evaluación de las fuentes, órganos e informaciones

Conjunto de acciones que se realizan a nivel órganos de búsqueda para determinar la


credibilidad de las fuentes y órganos de búsqueda, así como la exactitud de las
informaciones, cuyo resultado es determinante para su empleo en la producción de
Inteligencia.

La evaluación es constante y consecuentemente, los resultados pueden variar, la


evaluación debe ser objetiva y dejando en el mínimo indispensable la subjetividad, de
tal forma que todos los involucrados en ella, apliquen los mismos criterios.

La evaluación se simboliza mediante el uso de un código alfanumérico (letras para la


credibilidad de la fuente y el órgano de búsqueda y números para la exactitud del
contenido o información).

22
CREDIBILIDAD EXACTITUD DEL
CONTENIDO O
FUENTE ÓRGANO INFORMACIÓN
A A 1
B B 2
C C 3
D D 4
E E 5
F F 6

CREDIBILIDAD
FUENTE ÓRGANO
ABSOLUTA SIEMPRE OBTIENE
A MUY EXPERTO
CREDIBILIDAD INFORMACIÓN VERAZ
GENERALMENTE
B BUENA CREDIBILIDAD OBTIENE EXPERTO
INFORMACIÓN VERAZ
REGULAR
C OBTIENE INFORMACIÓN VERAZ Y FALSA
CREDIBILIDAD
TIENE
GENERALMENTE
ANTECEDENTES DE
OBTIENE
D MALA CREDIBILIDAD INFORMACIÓN NO
OBTENER
PDI
VERAZ
INFORMACIÓN NO
VERAZ
E EVALUACIÓN Y SELECCIÓN
INCREIBLE OBTIENENDE LAS FUENTES NO
INFORMACIÓN DE VERAZ
NO SE PUEDE INFORMACIÓN
CARECEN DE ELEMENTOS DE JUIDICO PARA
F JUZGAR SU EVALUAR SU CREDIBILIDAD
CREDIBILIDAD
1 EVALUACIÓN, SELECCIÓN Y ASIGNACIÓN DE TAREAS A
PLANEAMIENTO LOS ÓRGANOS DE BÚSQUEDA

EXACTITUD DEL CONTENIDO O INFORMACIÓN


SELECCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE BÚSQUEDA
CONFIRMADA POR FF Y ÓRGANOS DE BÚSQUEDA DISTINTOS DE
1
OTRAS FUENTES LOS QUE PROVEEN INFORMACIÓN

NO EXISTE INFORMACIÓN DE OTRAS FF Y


ÓRGANOS
EXPLOTACIÓN DEFUENTE
DE LA INFORMACIÓN QUE LA
2 PROBABLE CONFIRMEN, PERO ES APOYADA POR
PROCESO DE INTELIGENCIA

ALGUNAS INDICACIONES
NO EXISTE INFORMACIÓN DE OTRAS FF Y
3 2 POSIBLE ÓRGANOS QUE LA CONFIRMEN, NI ESTÁ
ORGANIZACIÓN DE LA POR
APOYADA INFORMACIÓN
OTRAS INDICACIONES
COLECCIÓN
EXISTEN INFORMACIÓN DE OTRAS FF Y
4 DUDOSA ÓRGANOS DE BÚSQUEDA QUE HACEN
DUDOSA SU VERACIDAD
EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN
EXISTEN INFORMACIÓN DE OTRAS FF Y
5 (importancia,
IMPROBABLE pertinencia,
ÓRGANOS DE objetividad
BÚSQUEDA y urgencia)
QUE AFIRMAN SU
IMPROBABILIDAD
NO EXISTEN ELEMENTOS DE JUICIO PARA
6 3NO SE PUEDE JUZGAR VALORARLA DEL 1 AL 5.
FORMULACIÓN ELABORACIÓN DE DOCUMENTO POR EL
DE LA ÓRGANO DE BÚSQUEDA
NOTA DE
AGENTE
TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA AL
ÓRGANO CENTRAL DE BÚSQUEDA PARA SU EVALUACIÓN
4 PRIMARIA Y REMISIÓN AL ÓRGANO DE PROCESAMIENTO 23
DISTRIBUCIÓN
DE LA
INFORMACIÓN
NOTA DE INFORMACIÓN
Segunda sesión

Segunda Fase del Proceso de Inteligencia: Búsqueda de Información II

El Agente de Inteligencia

1. Definición

Persona capacitada para participar en la Búsqueda de Informaciones y en las


Operaciones Especiales de Inteligencia, que realiza una organización de Inteligencia.

2. Cualidades del Agente de Inteligencia

24
a. Observación

Capacidad para examinar atentamente personas, hechos, fenómenos o cosas,


para percibir detalles inadvertidos para una persona común (detecta indicios,
revelaciones o características que faciliten la ejecución de actividades de
Inteligencia y Contrainteligencia).

b. Memoria

Capacidad para retener y recordar personas, hechos, fenómenos o cosas


ocurridas o pertenecientes al pasado, que no siempre es posible su registro a
través de diferentes medios.

c. Serenidad

Aptitud para controlar las alteraciones del ánimo y mitigar las perturbaciones
físicas y mentales en el desarrollo de las Operaciones Especiales de Inteligencia
ante condiciones inesperadas de peligro.

d. Objetividad

Capacidad para eliminar prejuicios y subjetivismos en la descripción de hechos o


fenómenos, en la ejecución de actividades de Inteligencia.

e. Veracidad

Capacidad para expresar la verdad de los hechos, fenómenos, personas o cosas


concordantes con la realidad.

f. Paciencia

Virtud que consiste en la espera y el sosiego, para culminar trabajos iniciados o


alcanzar objetivos.

g. Valor

Ánimo que mueve a acometer resueltamente grandes acciones y enfrentar los


peligros al enfrentarse al enemigo o adversario, que está dispuesto a todo.

h. Iniciativa

25
Facultad para tomar decisiones o actuar espontáneamente, para alcanzar un fin
determinado a pesar de los obstáculos y carencia de medios y órdenes
específicas.

i. Perseverancia

Persistencia en mantenerse constantemente en la prosecución de lo comenzado


(culmina con éxito la misión pese a las dificultades u obstáculos que afronte).

j. Discreción

Habilidad y práctica para hablar u obrar con sensatez y tacto, evitando la


infidencia.

k. Formación profesional

Proceso a través del cual, un individuo adquiere los conocimientos


correspondientes a una profesión determinada (universitaria o no universitaria).

l. Capacitación en Inteligencia

Proceso a través del cual, adquiere los conocimientos y la práctica, que lo


habilitan para participar en la Búsqueda de Información y Operaciones
Especiales de Inteligencia.

m. Actuación escénica

Aptitud innata para representar un papel en cualquier suceso, haciendo frente a


situaciones inesperadas o imprevistas que se le presentan, asumiendo o
representando roles o papeles para cada caso (cubiertas e historias ficticias).

n. Conocimientos en psicología práctica

Capacidad para determinar los rasgos y manifestaciones que tipifican la


personalidad de los individuos (objetivos).

o. Experiencia

26
Conocimientos y habilidades adquiridos en el uso y la práctica de diversos
trabajos que realiza (también estudiando y analizando casos históricos).

QUINTA SEMANA

Primera sesión

Segunda Fase del Proceso de Inteligencia: Búsqueda de Información III

Las Operaciones Especiales de Inteligencia (OEI)

1. Definición

Conjunto de actividades de Inteligencia y Contrainteligencia que se desarrollan a


través de técnicas específicas con el propósito de obtener información privilegiada de
personas, objetos y hechos generalmente calificados como fuentes cerradas o
secretas.

2. Técnicas de las Operaciones Especiales de Inteligencia

a. Observación, Vigilancia y Seguimiento (OVISE)

La Observación

Conocimiento que toma el agente de todo lo que le rodea, con el máximo empleo
de los sentidos. Permite reconocer y más tarde recordar personas, objetos y
situaciones; en forma correcta, plena y clara. La validez, exactitud y credibilidad
de las informaciones dependen absolutamente de la habilidad del Agente para
ver y oír, hechos secretos o de importancia operativa.

Técnicas empleadas:

(1) Aproximación metódica

Una observación exacta se beneficia grandemente, si se hace con arreglo a


un método. Ejemplo: Un objeto móvil se puede observar, empezando de un
extremo a otro, en zig - zag, en círculo, etc.

(2) Selección de detalles

27
Un observador debe poner interés en todo el objeto o lugar en su conjunto,
luego fijar los detalles de identificación o características peculiares, que lo
distinguen de otros. Necesita hacer una discriminación exacta para elegir
detalles importantes, sobre todo que tengan significación operativa.

(3) Apreciación de dimensiones

Este aspecto en el ambiente operativo, presenta varias dificultades. Lo más


recomendable es comparar fotografías, pero en algunos casos son indicios
reveladores de actividad clandestina.

(4) Comprobación visual

Es la inspección visual de zonas o instalaciones, para determinar su posible


utilización como lugares de escondites, reuniones personales, recepción de
instrucciones, comunicaciones u otras actividades operativas.

La Vigilancia y el Seguimiento

Es el proceso mediante el cual se mantiene bajo observación secreta a personas,


locales y vehículos; con el propósito de obtener informaciones de actividades,
operaciones, identidades y contactos de sujetos sospechosos.

(1) Elementos de la Vigilancia

 El Vigilante.- Es la persona que realiza la vigilancia.

 El Sujeto.- Es la persona o local, que se mantiene bajo observación.

 El Contacto.- Es cualquier individuo con quien habla el sujeto o trata en


cualquier forma, mientras está bajo vigilancia.

 El Convoy.- Es el aliado del sujeto, quien lo sigue para verificar si es


vigilado o no; y si lo es para determinar por quien.

 El Señuelo.- Es una persona u objeto usado por el sujeto para eludir la


vigilancia.

(2) Clases de Vigilancia

 Por la forma en que se cubre la observación

28
 Permanente: Cuando en ningún momento se abandona la
vigilancia. La observación es constante y rigurosa.

 Continua: Cuando la observación es alternada por una


desactivación momentánea de ella.

 Por la distancia del sujeto – objetivo

 Cercana: Cuando durante la vigilancia el sospechoso o sujeto u


objetivo es observado permanentemente, o por pequeños vacíos
cuando se trata de relevar al personal o los medios empleados. Se
emplea cuando no se conocen a plenitud las habilidades del sujeto
o no se tiene mucha información de los locales u objetos por
vigilar.

 Distante: Cuando se mantiene una observación lejana del


sospechoso o sujeto, pero sin perderlo de vista; se emplea cuando
el sospechoso es muy habilidoso en contrarrestar la vigilancia o
puede identificar a sus vigilantes. Ejemplo: Montar una vigilancia
en pueblos de la sierra o selva de poca población.

 Salto de rana: Cuando se cubre la vigilancia por etapas alternas


de observación y desactivación eventual o cuando se cubren
determinados lugares que van a ser recorridos por el sujeto ó
sospechoso. Se emplea en los casos que se conoce con certeza
las actividades del sospechoso o cuando se utilizan colaboradores
o contactos para facilitar su vigilancia.

 Por la función que se persigue

 Vigilancia para reunir información: Cuando el vigilante tiene


como misión obtener todo tipo de información sobre identidades,
actividades, contactos de personas, o de lugares y medios que se
empleen en acciones ilegales, que le interesan al organismo de
Inteligencia.

 Vigilancia preliminar: Es la que se realiza en la etapa de


planeamiento de cualquier operación secreta, y sirve para colectar
informaciones sobre los objetivos de inteligencia, y de las
características del ambiente operativo.

29
 Vigilancia de protección: Es la que se realiza en apoyo,
seguridad o protección de un Agente encubierto. En algunos casos
se prevé para la protección de dignatarios o personas muy
importantes, (PMI). También se emplea para reunir evidencias
sobre las actividades ilícitas que efectúen determinados sujetos.-
Ejemplo: Filmar una compra de droga.

 Por los medios que se emplean

 Vigilancia móvil: Cuando el vigilante sigue a pie, en un vehículo o


cualquier medio de transporte al sospechoso, que se desplaza de
un lugar a otro.

 Vigilancia fija o estacionaria: Cuando se realiza la observación


continua de un lugar, objeto o persona desde un punto fijo.

 Vigilancia electrónica: Cuando se emplea en la vigilancia algún


dispositivo electrónico, mecánico o de cualquier otra índole; con el
fin de interceptar el contenido de comunicaciones verbal o por
cable del sujeto, como para obtener imágenes de sus actividades.

 Vigilancia mixta: Cuando se emplean indistintamente cualquiera


de los medios de vigilancia, señalados en los párrafos anteriores.

 Vigilancia a pie: Se debe tener muy presente que todos estos


procedimientos tienen aplicabilidad para las otras clases de
vigilancia.

 Vigilancia en automóvil: Aunque la vigilancia a pie se usa en


momentos específicos y críticos de una investigación, los
vehículos en la vigilancia sirven mayormente para obtener
información general. Los vehículos se utilizan en la vigilancia de
lugares, pero su empleo principal es para vigilar a otros vehículos.

En éste seguimiento se deben de tener en consideración todos los


procedimientos referentes a la vigilancia a pie.

 Por el conocimiento que tenga el sujeto de la vigilancia

30
 Vigilancia discreta: Cuando el sujeto no sabe que está sometido
a vigilancia, y se deben hacer esfuerzos para mantenerlo en la
ignorancia.

 Vigilancia estrecha: Conocida también como Vigilancia de


Control o Estricta. En realidad no es propiamente una vigilancia en
el correcto sentido de su definición; ya que el sujeto conoce que se
le está vigilando. Es una vigilancia es conducida para disuadir o
retrasar al sujeto en ciertas actividades ilícitas; o para provocar
que manifieste la comisión de un delito.

(3) Objetivos de la Vigilancia

 Conocer la identidad de personas comprometidas en una determinada


actividad.

 Obtener informaciones a usar en interrogatorios posteriores.

 Desarrollar pistas o informaciones obtenidas por otras fuentes.

 Proporcionar informaciones para futuras operaciones secretas.

 Prevenir la comisión de un delito o para aprehender al sujeto en el


momento de cometerlo.

 Comprobar la fidelidad de los Informantes o Colaboradores

 Proteger a Agentes encubiertos.

 Obtener evidencias sobre la comisión de un delito.

 Lograr una causa probable para conseguir mandados de registro o


allanamiento.

b. Penetraciones

Es la aplicación de conocimientos especiales de cerrajería para abrir cerraduras


de todo tipo (puertas, escritorios y vehículos) u otro compartimiento que tenga
información para logro de la misión.

Es la técnica operativa, que tiene por finalidad permitir el acceso físico


clandestino, de uno o varios agentes, a un local, nave, aeronave, mueble o

31
enseres que disponga de elementos de cierre o cerraduras, que nos impida
tomar libremente conocimiento de la información que en ello se guarda y sin dejar
el menor rastro o evidencia de nuestro ingreso.

Instrumentos utilizados en las penetraciones físicas

(1) Especiales: Ganzúas, extractores, destrabadores, peines, tensores,


punzones, espinillas, llaves maestras y templadores.

(2) Comerciales: Linternas, limas, alicates, lupas, desarmadores, cizallas,


navajas y taladros.

(3) Otras herramientas o accesorios: Duplicadores de llaves, reglas milimétricas,


calibradores y moldeadores.

c. Infiltración

Es la introducción de un agente en la organización u objeto de interés, con el fin


de obtener información secreta o evidencias de los diversos delitos y sobre todo
de TID.

Consiste en infiltrar un elemento nuestro en la organización clandestina del


enemigo, sobre la cual se va a operar; o en su defecto reclutar a uno de sus
integrantes, como colaboradores, para que informe sobre los movimientos del
oponente.

Planeamiento preliminar

(1) Determinar los objetivos de la filtración.


(2) Análisis del caso
(3) Selección de la forma de acción más pertinente
(4) Estudio del sospechoso

Manera de establecer la historia ficticia

(1) Determinar la supuesta identidad.


(2) Elaborar la documentación de amparo de la identidad ficticia
(3) Manera de determinar y establecer la información sobre los antecedentes

Contacto con el sospechoso

(1) Manera de acercarse al sospechoso

32
(2) Procedimientos cuando se emplea informantes.
(3) Manera de ganar la confianza con el sospechoso.

Precauciones y posibles tropiezos

(1) Mantener alerta los equipos de apoyo al ser descubierto.


(2) Trato de las mujeres vinculadas al objetivo.
(3) No llevar credenciales de identidad real y armas de fuego.
(4) Asumir la comisión de acciones ilícitas.

d. Censura

Es la técnica especial para la apertura secreta e insospechada de sobres,


cartapacios, etc., toma de fotografías, a fin de obtener información valedera o
evidencias.

La censura postal es la intervención de toda la correspondencia general para leer


su contenido y en su caso, eliminar mediante tachaduras las frases o mensajes
que a juicio del censor que sigue unas instrucciones sobre cómo y qué debe
censurar- no deban ser comentadas entre particulares.

Esta censura puede llegar a la confiscación de la correspondencia que, a juicio


de los censores, no deba circular y acarrear graves problemas a quiénes sean
remitente y destinatario de la misiva.

La intención última de la censura es la de que quiénes escriben se limiten a


asuntos cotidianos, lo cual deviene en la autocensura: El remitente, sabiendo las
graves consecuencias que puede tener el escribir determinadas frases, limita sus
cartas a asuntos familiares y corrientes, absteniéndose de comentar
negativamente asuntos de carácter político, militar, social, etc y descalificar a los
sublevados en cualquiera de sus facetas.

La correspondencia puede entregarse cerrada, siendo abierta, revisada, y vuelta


a cerrar por los censores.

e. Interceptaciones

Es la captación por interceptación de comunicaciones no públicas (telefónicas,


radiales o conversaciones verbales), que se realiza con la utilización de aparatos
sofisticados.

Medios utilizados

33
(1) Micrófonos direccionales

Tiene en su interior un elemento que transforma ondas de presión en


electricidad. La característica principal del micrófono direccional es el uso de
un 'espejo' especial para captar sonidos provenientes de una dirección
determinada, de manera que los sonidos de fondo de otras direcciones
puedan ser depurados.

(2) Micrófonos de contacto

Hay diferentes clases de micrófonos de contacto, los cuales tienen como


fundamento principios técnicos totalmente dispares. El principio básico es
verdaderamente el mismo: el sonido que se produce en una habitación, hace
vibrar también las paredes de la habitación correspondiente.

Captando y amplificando estas mínimas vibraciones del otro lado de la


pared, es posible volver a 'traducir' esas vibraciones a sonido comprensible.

6. Interrogatorios

Es el arte de cuestionar y examinar a una fuente con el fin de obtener la máxima


cantidad de información utilizable (usable), en el menor tiempo posible.

Es el procedimiento que emplea el agente para obtener información secreta.

Pueden aplicarse:

(1) La Entrevista

Debe determinarse el propósito de la entrevista; considerando toda la


información que se tenga acerca de la persona entrevistada, sus gustos, sus
rechazos, su educación, actividades, antecedentes de modo que la
conversación que se entable debe fomentar la confianza y la cooperación
entre ellos; además se debe planificar los temas a tratar, evitándose herir
susceptibilidades, o demostrando arrogancia.

(2) El Sonsacamiento

34
Es planeado al igual que la entrevista; y es un procedimiento que debe usar
mucho el agente en el ambiente operativo; debido a que es el primer paso
para entablar contacto con la persona que posee información, que interesa a
la organización.

Desde el momento que en se realiza el sonsacamiento, la persona no debe


percatarse de que está obteniendo información de ella, se debe tener
especial cuidado de no formular preguntas reveladoras.

(3) La Provocación

Es la acción que toma el agente para incitar la reacción del adversario, con la
finalidad de que revele su verdadera condición, y hacerlo realizar una serie
de actos que lo perjudiquen.

7. Caracterización o Mimetismo

Es la representación de un personaje en todas sus características, pero, esta


definición es insuficiente en cuanto a su alcance para los fines de Inteligencia, ya
que el agente no sólo debe representar el personaje, sino que debe vivirlo, esta
necesidad es mucho más trascendente y profunda que simple teatralización.

Aspectos básicos

(1) El Medio

Considerar el nivel social donde se operará; el radio de acción del objetivo;


las aspiraciones de vida; relaciones de trabajo, amistad y familiar; los
prejuicios, roles de dependencia, valores y modismos; etc.

(2) El Personaje

Considerar las características psicológicas, las características físicas y las


características sociales.

(3) La Historia Ficticia, Cubierta, Manto o Fachada

Es la justificación a la cubierta. Es una coartada que se inventa para justificar


la cubierta y este debe ser capaz de resistir una investigación.

Técnicas empleadas

35
(1) El Disfraz

Es la vestimenta y algunos aditamentos complementarios, tales como:


lentes, pelucas, bastones de madera, pañuelos para cubrir la cabellera.

(2) El Maquillaje

Es el uso de cosméticos y material similar de fácil adquisición, para realizar


transformaciones faciales; asimismo incluye técnicas para simular
moretones, cicatrices, bigotes, patillas, barba crecida, pelo entrecano.

Segunda sesión

Tercera Fase del Proceso de Inteligencia: Procesamiento de Información

Etapas del Procesamiento de Información

El Procesamiento de Información comprende las siguientes actividades: registro,


evaluación, análisis y conclusión.

1. El Registro

Es la actividad a través de la cual, la información recibida se reseña e inscribe,


codifica y clasifica en un sistema, para facilitar su identificación y acceso para el
análisis, así como su posterior archivo.

El Registro comprende:

a. Inscripción

Consiste en el registro resumido de la información en medios electrónicos,


diarios, libros o cuadernos de trabajo, cartas de situación, álbumes, etc.

b. Codificación y clasificación

Consiste en ordenar la información para asignarle códigos de acuerdo con


criterios preestablecidos (espacio, tiempo, contenido, seguridad, etc), a fin de
facilitar su archivo, control y acceso.

c. Archivo

36
Es el almacenamiento de la información codificada y clasificada en medios
electrónicos.

2. La Evaluación

Es la revisión de la información obtenida, a fin de otorgarle una valoración final para


su posterior análisis y explotación.

Comprende:

a. El Examen de la Información

Se realiza para determinar su importancia, pertinencia, objetividad, urgencia y


valor presente o futuro.

Se efectúa sometiendo la información a las interrogantes: ¿Está relacionada con


la situación estudiada o con los EEI y ONI? ¿Cubre todos los requerimientos
planteados en los EEI y las ONI? ¿Obliga a un procesamiento urgente? si es así,
¿A quién le interesa principalmente? y ¿Tiene valor presente o futuro? si es así,
¿Para quién lo tiene? Si la información no está relacionada o no satisface los
requerimientos de los EEI y ONI, debe hacerse de conocimiento del órgano de
búsqueda para que lo amplíe.

b. La Valoración Final de la Información

Consiste en determinar el valor final de la información que ha pasado el examen


anterior, en función de su exactitud así como de la credibilidad de la fuente y el
órgano, utilizando los mismos criterios empleados en la fase Búsqueda de
Información, para determinar la continuación o interrupción de su procesamiento.

La valoración de la información puede prescindir de la evaluación de la fuente y


el órgano cuando los componentes del SINA actúan como órganos en la
producción de Inteligencia del más alto nivel.

Como resultado de la valoración de la información se procederá a su análisis


correspondiente.

El proceso de valoración también sirve para mejorar el control de la eficacia de


las fuentes y órganos.

3. El Análisis

37
Consiste en examinar las informaciones evaluadas y las disponibles sobre un
determinado hecho empleando métodos y operaciones intelectuales continuas para
determinar su significado en el marco de la situación que se está estudiando en
función de los requerimientos de Inteligencia del usuario.

El análisis tiene como finalidad producir conocimiento y/o adelantar un pronóstico


sobre su evolución más probable.

Comprende:

a. La Disgregación

Es la descomposición de toda la información disponible y tomar de ella aquellos


elementos que tengan relación con la situación en estudio o con los
requerimientos de Inteligencia del usuario.

Luego, aquellos elementos son sometidos a un examen minucioso con la


finalidad de interrelacionarlos en función de su coincidencia y complementariedad
a fin de construir elementos de juicio para la comprensión y determinación de su
significado.

b. La Integración

Consiste en combinar los elementos de juicio determinados en la disgregación


con la Inteligencia Básica y otras informaciones confirmadas y/o disponibles, a fin
de obtener un conjunto unificado de informaciones que permitan validar o
replantear la hipótesis sobre un escenario de riesgo. En éste último caso, se
procede a la reorientación del esfuerzo de búsqueda mediante la formulación de
nuevos EEI y ONI.

c. La Interpretación

Es el entendimiento de lo que nos quiere decir la hipótesis ya validada,


determinando las causas, elementos, dinámica e intereses que concurren sobre
un escenario de riesgo.

4. La Conclusión

38
Es la etapa final del Procesamiento de Información que consiste en la elaboración de
las conclusiones para la formulación del producto de Inteligencia, que contienen el
conocimiento útil que sirve para satisfacer los requerimientos del usuario.

De ser necesario, se considerarán los probables cursos de evolución de los


escenarios de riesgos (proyecciones), empleando para ello los principios y métodos
de la Predicción en Inteligencia.

NI
REGISTRO DIARIOS
1 CUADERNOS DE TRABAJO
1. INSCRIPCIÓN
REGISTRO CARPETAS, FICHEROS,
2. CODIFICACIÓN
DE LA MAPAS, CARTAS, FOTOS,
3. CLASIFICACIÓN
INFORMACIÓN IMÁGENES SATELITALES
4. ARCHIVO
PÁGINAS WEB

2 EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN
EVALUACIÓN
DE LA 1. EXAMEN, URGENCIA, VALOR

PROCESO DE INTELIGENCIA
INFORMACIÓN 2. VALORACIÓN FINAL DE LA INFORMACIÓN: 1-2-3-4-5-6

A. DISGREGACIÓN
DESCOMPOSICIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN
SUS ELEMENTOS COMPONENTES PARA COMPARARLOS
Y LUEGO ANALIZARLOS.

B. INTEGRACIÓN
3
CRUZAMIENTO HIPÓTESIS
ANÁLISIS I
N
DE LA F INTELIGENCIA VALIDAR
ENSAMBLADO O
DE LA R DISPONIBLE O
INFORMACIÓN INFORMACIÓN M REPLANTEAR
A
C INFORMACIÓN
I CONFIRMADA
Ó
N

HIPÓTESIS
VÁLIDA COMPARAR COMPROBAR

C. INTERPRETACIÓN
EXPLICACIÓN LÓGICA DE LAS CAUSAS, ELEMENTOS E
INTERESES PRESENTES EN SITUACIÓN DETERMINADA.
SEXTA
4
PRODUCTO DE INTELIGENCIA SEMANA
CONCLUSIÓN

Primera sesión

Tercera Fase del Proceso de Inteligencia: Procesamiento de Información II

39
El Analista de Inteligencia

1. Definición

Es la persona capacitada para realizar el procesamiento del ciclo de producción de


Inteligencia; así como la formulación de estudios, resúmenes y apreciaciones de
Inteligencia.

Es el especialista en la valoración, la integración, el análisis y la interpretación de


información para su conversión en conocimiento.

2. Cualidades del Analista de Inteligencia

a. Inteligencia

Es la facultad de conocer o de comprender, esto es, el conocimiento que permite


precisar el significado de los objetos, cualidades, hechos, etc.; con referencia a
condiciones, a causas y efectos y a otras relaciones, en la medida necesaria para
dar solución adecuada a los problemas.

b. Objetividad

Es la capacidad para eliminar los prejuicios y los subjetivismos, en el análisis de


los hechos o fenómenos y en la solución de los problemas.

c. Veracidad

Es la capacidad para expresar la verdad de los hechos, fenómenos, personas o


cosas en general; de tal modo que sean concordantes con la realidad.

d. Imaginación

Es la facultad para concebir hechos o fenómenos, o cosas en general; así como


conductas de las personas, que podrían suceder en el futuro o relaciones que
aún no se han dado.

e. Iniciativa

40
Es la facultad para tomar decisiones o actuar espontáneamente para alcanzar un
fin determinado, a pesar de la carencia de órdenes específicas o de los medios
necesarios.

f. Discreción

Es la habilidad y práctica para hablar u obrar con sensatez y tacto, con el fin de
evitar infidencias.

g. Entusiasmo

Es el fervoroso interés por el trabajo. El analista debe poner interés y dinamismo


en el desarrollo de sus tareas, a fin de afrontar con éxito las diversas vicisitudes
que impone el trabajo de Inteligencia.

h. Cultura general

Es la situación en la que una persona, sobre la base del bagaje cultural de la


sociedad en que vive y del que le han proporcionado sus estudios básicos y
superiores, posee conocimientos sobre personajes, acontecimientos, fenómenos
y sus circunstancias, etc. del ámbito mundial y nacional.

i. Formación profesional

Es el proceso a través del cual un individuo adquiere los conocimientos teóricos y


prácticos necesarios, correspondientes a una profesión determinada. El analista
debe poseer título profesional a nivel universitario con pleno conocimiento de la
teoría y de la práctica, de la materia que va a tratar; principalmente de ciencia
política, economía, sociología, sicología social o ciencia militar, por ser las que
guardan mayor relación con el trabajo de Inteligencia.

j. Capacitación en Inteligencia

Es el proceso a través del cual, el analista, adquiere los conocimientos y la


práctica correspondiente que lo habilitan para participar en la producción de
Inteligencia.

k. Experiencia

41
Es el conjunto de conocimientos y habilidades que se adquieren con el uso y la
práctica. La mejor experiencia no aparece en los libros, sino en la vida misma. El
analista de Inteligencia al ingresar al Sistema debe poseer cierta experiencia, en
el ejercicio de su profesión. La experiencia sobre Inteligencia la adquirirá a través
de los trabajos que realice el agente.

Segunda sesión

Tercera Fase del Proceso de Inteligencia: Procesamiento de Información III

La Predicción en Inteligencia

1. Definición

Es un pronóstico de lo que podría ocurrir en un escenario basado en el análisis de las


condiciones existentes.

Se puede predecir a partir de indicios, hechos, hipótesis y conocimientos científicos.

La Predicción puede ser utilizada para determinar las tendencias, situaciones o


fenómenos y su probabilidad de ocurrencia e incidencia en el cumplimiento de los
objetivos de Inteligencia.

Las organizaciones de Inteligencia tienen interés en los nuevos escenarios que se


presentarán en el futuro.

En éste contexto:

 La Inteligencia Estratégica se enfoca en horizontes más amplios.

 La Inteligencia Táctica se enfoca en futuros cercanos o inmediatos.

2. Principios generales y Métodos de Predicción

La Predicción tiene principios que originan métodos con el mismo nombre.

a. Métodos de aplicación general:

Método de Causalidad

42
Este principio consiste en que todo efecto (hecho) tiene una o varias causas, así
como también, toda causa produce un efecto.

El método de causalidad consiste en encontrar la(s) causa(s) del hecho, para


descubrir las tendencias y en base a ellas poder emitir una predicción válida.

Según el método, para deducir las conclusiones se debe dar prioridad a las
causas fundamentales de la acción que se estudia. Es difícil imaginar un estudio
de inteligencia predictiva, sin un intento de comprensión de los factores de control
o causas de las actividades que son materia de estudio. Este estudio se puede
extender, de las causas inmediatas a las mediatas y continuar así
indefinidamente. No se puede anticipar un momento lógico para detenerse, pero
la práctica enseña que es conveniente hacerlo cuando en el balance la causa
tiene escaso valor en comparación con el tiempo y esfuerzo por emplear.

La comprensión de la forma como funciona este método se deduce de la


situación que se está estudiando, siendo las causas de los éxitos o fracasos
existentes en dicha situación las que permitirán concentrar la atención del
analista en los factores “claves” para facilitar la predicción.

Método de Analogía

Este principio consiste en que de situaciones similares, se pueden inferir


conclusiones semejantes.

El método de analogía consiste en dar especial atención al estudio de aquello


que ha sucedido en situaciones similares conocidas por el analista, de
preferencia sobre los hechos ocurridos recientemente. Las conclusiones
obtenidas en situaciones similares a través de la historia, son indicaciones de
probables conclusiones para la situación analizada.

Sin embargo, el inconveniente de la aplicación de este método es que no siempre


es confiable, debido a que numerosas situaciones superficialmente similares en
el fondo tienen profundas diferencias en “puntos clave”.

La analogía requiere el conocimiento de la historia, por lo tanto, la predicción por


analogía es un buen procedimiento para comenzar, pero todas las ideas que
surjan de este estudio, deben verificarse también por los otros métodos.

Método de Probabilidad

43
Este principio consiste en que, basándose en determinadas situaciones de los
fenómenos relacionados con su repetitividad o su racionalidad, se puede predecir
el grado de ocurrencia de un suceso.

El método de probabilidad consiste en consecuencia, en la observación de dos


situaciones generales en las que se puede determinar probabilidades: la primera
está constituida por sucesos individuales que pueden repetirse arbitrariamente en
gran número de veces, siendo el resultado de cada repetición, determinado por el
azar (por ejemplo, cara o sello de una moneda), y la segunda, en cambio, está
constituida por sucesos individuales que antes no ocurrieron ni ocurrirán de
nuevo en la misma forma.

En la primera situación la probabilidad, se encuentra dividiendo el número de


sucesos favorables por el número total de sucesos posibles. En esta situación la
probabilidad se interpreta como una frecuencia relativa a largo plazo, que
regularmente no se presenta en las apreciaciones de inteligencia en las que los
eventos son posibilidades del oponente.

Es la segunda situación la que frecuentemente se presenta en las apreciaciones


de inteligencia, proceso en el que la teoría de las probabilidades no proporciona
ninguna ayuda en calidad de fórmula matemática para determinar la probabilidad
de ocurrencia de ese evento. En esta situación se interpreta la probabilidad como
“grado de creencia racional” que equivale al concepto de “grado de confirmación”
de las pruebas que puedan convalidar o respaldar una determinada hipótesis
(posibilidad).

En consecuencia, la determinación de la probabilidad, en esta situación, tiene


que hacerse en base al conocimiento que se tenga de la realidad, doctrina,
experiencia y en general, de la inteligencia disponible. A cada suceso simple, se
le debe asignar un grado de probabilidad, seleccionado entre 0 (cero) y 1 (uno).
Asignar 0, significa que el suceso no ocurrirá y asignar 1, que el suceso ocurrirá.
Cualquier valor intermedio indica el grado de probabilidad de ocurrencia del
suceso.

Teniendo en cuenta este criterio y relacionándolo con las apreciaciones de


inteligencia, se establece que esta es la forma en que se le asignaría
probabilidad a cada una de las posibilidades del oponente. De esta manera,
aquella que por la evaluación del procesador tenga la más alta probabilidad, será
designada como probable forma de acción.

44
SÉPTIMA SEMANA

Primera sesión

Tercera Fase del Proceso de Inteligencia – Procesamiento de Información IV

La Predicción en Inteligencia II

b. Métodos de aplicación a situaciones continúas:

Método de Persistencia

Este principio consiste en que algunos fenómenos de la actividad humana, se


caracterizan por su escasa variación en el tiempo.

El método de persistencia consiste en iniciar el estudio con la suposición de que,


dentro de los límites de la predicción, el futuro se mantendrá sustancialmente igual al
presente, a menos que exista una evidencia positiva de lo contrario. Por ejemplo, en
el estudio de una nación cualquiera, normalmente se asume que en términos
generales permanece sin variación, su forma de gobierno, su ubicación geográfica y
sus patrones culturales. Si esto no fuera cierto, se trataría de una situación caótica
fuera de los límites en que impera el orden.

El peligro emerge cuando los cambios son lentos y graduales y no presentan


indicadores abiertos o tangibles que atraigan la atención del analista, tales cambios si
bien pueden ser lentos, también pueden ser profundos. De otro lado, diversas
situaciones que se presenten aparentemente estables, pueden incluir por debajo de
esta aparente estabilidad cambios fundamentales.

Estos movimientos que están presentes bajo la cubierta de una situación estable
serán evidentes sólo para expertos, especialistas que comprenden dichos
fenómenos. Este entre otros, es un argumento a considerar en pro de contar con
analistas verdaderamente competentes en el SINA. Por lo tanto, del análisis que
antecede se deduce la importancia de examinar cuidadosamente cualquier
suposición que exprese la ausencia de cambios.

Método de Trayectoria

Este principio consiste en que a ciertos fenómenos sometidos a cambios definidos se


les puede determinar su trayectoria.

45
El método de trayectoria consiste en emitir un pronóstico, cuando se sabe que hay un
cambio definido, sea creciente o decreciente, y se supone que la curva de la
tendencia continúa en la misma dirección por el período que cubre la predicción,
salvo que se tenga evidencia contraria. Este tipo de predicción es simple y se pueden
utilizar diferentes curvas y gráficos en los cuales aparece el tiempo como una variable
de medición independiente.

Existe la tendencia natural de aceptar que una trayectoria que ha tenido una dirección
por cierto espacio de tiempo, continuará en esa misma dirección por otro período
igual o similar. Como resultado de ello, se puede obtener una predicción
matemáticamente correcta, pero debe tenerse presente como condición que el
cambio que pueda producirse, mantenga la misma intensidad y la misma dirección.

Método del Ciclo

Este principio señala que respecto a ciertas actividades puede esperarse que ocurran
en forma cíclica.

El método del ciclo consiste en observar, basado en la experiencia, que en cierta


medida, existen hechos que vuelven a presentarse en el tiempo (“la historia se
repite”).

La indicación más útil que se puede dar para una predicción en este método, es el
conocimiento de que el fenómeno en estudio está sujeto a un ciclo determinado.
Luego, sería conveniente disponer en un cuadro o gráfico, los ciclos pasados
conocidos, desde el período más antiguo al más reciente e incluyendo las razones de
sus valores máximos y mínimos. Por último, debe realizarse una búsqueda
exhaustiva de los indicadores que confirmen la repetición del ciclo, que lo modifiquen
o que nieguen su nueva aparición.

El Trabajo en Equipo

El análisis predictivo en Inteligencia debe ser realizado en equipo, porque ello permite
tener acceso a un conjunto de conocimientos y otros puntos de vista, los mismos que
contribuyen a obtener mejores resultados.

No obstante, es posible encontrar en un solo individuo competencias o conocimientos


específicos, pero que necesariamente deben ser explotados en equipo de trabajo ,como
espacio de discusión libre en la que cada uno contribuye en el campo de su especialidad,
a obtener la predicción más adecuada.

46
El número de personas que pueden conformar un equipo de trabajo para la predicción
dependerá del nivel de la organización y de los asuntos por tratar.

Segunda sesión

Cuarta Fase del Proceso de Inteligencia – Difusión y Utilización de Inteligencia

1. Requisitos de difusión

a. La oportunidad

b. La dosificación del contenido de acuerdo al nivel del destinatario.

c. El cumplimiento de las medidas de Contrainteligencia pertinentes.

2. Procedimientos de difusión

Se efectúan empleando entre otros, los siguientes:

a. Contacto personal.

b. Documentos de Inteligencia.

c. Redes electrónicas de información seguras.

d. Otros.

3. Fundamentos de difusión

La Información e Inteligencia, para que realmente cumpla con la finalidad de su


producción, requieren de una oportuna y correcta difusión; de manera que permita a
los usuarios, realizar con oportunidad sus apreciaciones, decisiones y planes.

Los medios y formas de difusión por emplear dependen del detalle, pertinencia y
urgencia de la Información e Inteligencia, y de la utilización que se debe dar; por
consiguiente, se le debe prestar la consideración debida a las necesidades de
quienes van a explotarla, adecuadamente.

En todos los casos, la difusión está orientada de forma que las informaciones lleguen
en el menor tiempo posible a los usuarios, evitando omisiones u duplicidades.

47
Ningún Órgano puede autoabastecerse de Información o Inteligencia; por lo tanto,
debe de obtenerlas de otros Órganos conformantes del Sistema de Inteligencia
Nacional, así como de cualquier órgano de la administración pública o privada.

La difusión a los Órganos de Inteligencia subalternos o colaterales, es más difícil y


crítica, por:

 La puntualidad en la entrega es más crítica, debido a que en el ambiente operativo


o táctico, pueden variar rápida o súbitamente.

 En los Órganos ejecutivos u operativos se requiere Información o Inteligencia, con


mucho más detalles.

4. Documentos para la difusión

a. Nota de Información

Es un documento de difusión generalizada, que se utiliza para transmitir una


información, o para dar respuesta a los Órdenes de Búsqueda o Pedidos de
Información.
(Anexo 2 - página 80).
b. Nota de Inteligencia

Es el documento mediante el cual se difunde la información que ha sido


procesada y se refiere a un caso específico, producto del análisis de una serie de
informaciones. En consecuencia, no se podrá evacuar una Nota de Inteligencia,
para difundir una sola información o varias, cuando éstas no han sido
procesadas.
(Anexo 3 - página 81).
c. Boletín de Inteligencia

Es el documento que elabora mensualmente, y constituye una síntesis de todas


las informaciones relativas al Frente Interno, que se ha obtenido durante el mes;
y sirve para que el Órgano de Inteligencia, informe al escalón superior, sobre la
situación del Frente Interno del área de su responsabilidad.
(Anexo 4 - página 82).
d. Resumen de Inteligencia

Es el principal medio empleado por los Órganos de Inteligencia Superiores, para


difundir la Inteligencia producida en un período de tiempo, y que lleva una

48
pequeña Apreciación, al final de cada Factor o Aspecto. Este documento sirve
como Inteligencia Básica.
(Anexo 5 - página 84).
e. Estudios Básicos de Inteligencia

Los Estudios Básicos de Inteligencia, son el producto o compendio del estudio


pormenorizado y concienzudo, a que han sido sometidas determinadas
informaciones, contenidas en el archivo, referentes a un aspecto específico (ejm.
MRTA, consumo de drogas, asaltos a bancos, etc), y que sean de interés y
necesidad. Tiene los párrafos de Interpretación y Conclusiones.
(Anexo 6 - página 86).
f. Apreciación de Inteligencia

Es un estudio que se elabora en el Órgano de Inteligencia, en el cual se describe,


analiza e interpreta, la situación del grupo o grupos por enfrentar, con el fin de
apreciar sus posibilidades, vulnerabilidades y sus probables formas de acción.
También incluye las consideraciones referentes a los efectos de las
características del terreno, y condiciones climáticas, sobre las operaciones.
(Anexo 7 - página 88.

PROCESO DE INTELIGENCIA
PRODUCTO DE INTELIGENCIA

DIFUSIÓN DEL
PRODUCTO FINAL

DISTRIBUCIÓN

DEL PRODUCTO DOCUMENTOS DE REDES


CONTACTOS
INTELIGENCIA Y ELECTRÓNICAS DE
A LOS USUARIOS PERSONALES
OTROS INFORMACIÓN

OCTAVA SEMANA

Primera y UTILIZACIÓN segunda sesión


POR LOS USUARIOS

Aplicación del primer examen parcial

NOVENA SEMANA

Primera sesión

La Contrainteligencia

49
1. Definición

Es la respuesta a los riesgos a través de la neutralización de las actividades de


Inteligencia hostil, que sirve para la protección de los activos críticos.

2. Relación entre Seguridad, Inteligencia y Contrainteligencia

Mientras la Seguridad es un fin o una situación por alcanzar, la Inteligencia y la


Contrainteligencia son dos de los medios, entre otros más, para alcanzar dicha
situación.

Existe también estrecha relación entre la Inteligencia y la Contrainteligencia ya que


esta última proporciona protección a la labor de Inteligencia y ésta contribuye con
aquella proporcionando Información e Inteligencia para la labor de Contrainteligencia.

3. Principales riesgos de Seguridad

Los riesgos que atentan contra la seguridad son múltiples y variados; pero como
argumento doctrinal detallaremos como simple guía:

a. Riesgos por fenómenos naturales

 Inundaciones
 Maremotos
 Incendios
 Aluviones
 Tempestades eléctricas
 Huracanes y ciclones
 Lluvias torrenciales
 Derrumbes

b. Riesgos producidos por acción individual o por grupos enemigos

Riesgos evidentes

Se llaman así a las acciones realizadas por las personas de manera ostensible y
manifiesta:

 Ataques enemigos
 Acciones de guerrillas

50
 Disturbios civiles
 Motines
 Robos
 Captura de personal amigo,
 Rapto de personalidades
 Chantajes

Riesgos encubiertos

Se llaman así a las acciones que se ejecutan sin que nos demos cuenta; y son:

 El espionaje
 El sabotaje
 La subversión
 El terrorismo
 La observación y fotografía
 Interceptación de todo tipo de comunicaciones
 Radiogoniometría
 Criptoanálisis

c. Riesgos internos de personal

Son los que se originan en el mismo personal, y que resultan de su propia


naturaleza, de su manera de ser, de pensar y de su carácter. La mayoría de las
veces, estos riesgos no son calculados ni voluntarios; pero constituyen un peligro
constante, debido a que no pueden ser controlados, ya que son inherentes al
individuo.

Los más comunes son:

 El amor propio

Es el sentimiento de auto estimación que toda persona tiene en mayor o


menor grado, y que hábilmente explotado por el enemigo o adversario le
facilita la obtención de informaciones clasificadas.

 El orgullo

Es un exceso de estimación propia, que puede generar vanidad u orientación


y que induce muchas veces al personal a revelar el puesto que ocupa, la

51
función que desempeña o el trabajo que realiza, y que puede llevarlo a
proporcionar indirectamente informaciones clasificadas.

 El rencor

Es un sentimiento arraigado y tenaz, que hace que algunas personas por


hacer daño a otras lleguen al extremo de revelar informaciones clasificadas al
enemigo o adversario.

 La desafección

Es una circunstancia en la que la persona pierde la confianza y la lealtad,


mostrando mala voluntad, hacia una persona, causa o institución, situación
que puede ser explotada convenientemente por el enemigo o adversario para
obtener de la persona desafecta, informaciones clasificadas o lograr su
participación a favor de sus intereses.

 El apetito sexual

Este aspecto puede ser hábilmente explotado por el enemigo o adversario


para obtener informaciones clasificadas, recurriendo si es necesario al
chantaje o extorsión.

 La extroversión

Las personas extrovertidas son fácilmente conducidas a proporcionar


informaciones en forma involuntaria, ya que el entusiasmo puesto en sus
conversaciones, no le permite controlar sus ideas y hablan más de lo
necesario pudiendo cometer por ello infidencias sobre informaciones
clasificadas.

 Ciertas predisposiciones

Tales como el alcoholismo, la drogadicción, las desviaciones sexuales, etc.


que pueden ser explotadas por el enemigo o adversario, así como inducir al
propio personal a proporcionar información clasificada, para satisfacer dichas
predisposiciones.

Segunda sesión

52
Medidas de Contrainteligencia

1. Definición

Es el conjunto de acciones y disposiciones que se adoptan para proteger los activos


críticos contra las actividades de Inteligencia hostil, mediante la ejecución de
acciones de contra infiltración, contraespionaje, contrasabotaje, contra subversión y
contra otras actividades encubiertas.

2. Características

Las medidas de contrainteligencia tienen las siguientes características:

a. Su aplicación se realiza en el marco del proceso de Contrainteligencia.

b. Se basan en el conocimiento (inteligencia) disponible sobre las formas de acción


de los actores.

c. Son dinámicas por lo que requieren una permanente actualización.

d. Comprenden acciones defensivas, ofensivas y de engaño.

3. Aplicación

La aplicación de las medidas de contrainteligencia es transversal en las categorías de


seguridad de los activos críticos nacionales:

a. Seguridad del Personal (SEGPER)

b. Seguridad de la Información (SEGINFO)

c. Seguridad de los Procesos, Actividades y Operaciones (SEGPRO)

d. Seguridad de la Infraestructura Física (SEGINFRA)

e. Seguridad de la Infraestructura Cibernética (SEGICIBER)

f. Seguridad del Ambiente y los Recursos Naturales (SEGAMB)

4. Clasificación de las Medidas de Contrainteligencia

53
Las medidas de contrainteligencia son de tres clases: pasivas, cuando se aplican
sobre vulnerabilidades propias en forma de controles; activas, cuando se aplican
directamente sobre los medios y capacidades de un actor; y de engaño, cuando
inciden en la percepción de un actor para predisponer sus acciones.

a. Medidas pasivas

Son aquellas disposiciones y procedimientos de carácter esencialmente


defensivo, producto de la Contrainteligencia Pasiva (CIP), que sirven para
proteger los ACN mediante el control de las vulnerabilidades que presentan. Se
aplican como consecuencia de los estudios de seguridad.

En caso que las medidas hayan sido vulneradas y se produzca un impacto sobre
el activo crítico protegido, se debe realizar una nueva evaluación de riesgo para
recuperar y mejorar los niveles de seguridad.

Son llamadas pasivas, en contraste con las medidas activas, porque se aplican
controles y medidas sobre personal y medios propios con la finalidad de
neutralizar o mitigar el impacto de una acción hostil.

Algunas de las medidas pasivas son de amplio espectro ya que pueden impedir o
minimizar más de un tipo de riesgo. Normalmente constituyen disposiciones y
procedimientos, que se convierten en rutinarios y están establecidas en
documentos normativos, como: instrucciones, directivas, manuales, reglamentos,
los Procedimientos Operativos Vigentes (POV), entre otros, para ser aplicados
permanentemente en cada una de las categorías de seguridad.

Todo administrador de activos críticos está en la obligación de aplicar medidas


pasivas, conforme a los protocolos establecidos por la contrainteligencia pasiva y
en las normas técnicas sobre la materia.

Las medidas pasivas tienen las siguientes características:

 Son de aplicación generalizada.

 Son de naturaleza defensiva y permanente.

 Se aplican sobre personal y medios propios.

 Son de amplio espectro porque pueden impedir o neutralizar más de un tipo


de actividad hostil.

54
Como parte de las medidas pasivas se emplean las Operaciones Sicológicas
(OPSIC), de tipo acción sicológica, que son actividades permanentes dirigidas
hacia nuestro personal con la finalidad de influir en su comportamiento, reafirmar
su identificación con nuestros objetivos nacionales y contrarrestar la guerra
psicológica de actores hostiles. Para sus fines emplea diversas modalidades y
técnicas.

Asimismo, las medidas pasivas pueden incorporar acciones de engaño con la


finalidad de contribuir a la protección de los objetivos reales mediante la
instalación de objetivos falsos y desviando los esfuerzos hostiles hacia dichos
objetivos.

b. Medidas activas

Son acciones de carácter ofensivo que se aplican en el marco de la


Contrainteligencia Activa (CIA). Precisan de una intensa labor de detección,
evaluación e identificación de las actividades de inteligencia hostil.

Mientras que las medidas pasivas se aplican sobre las vulnerabilidades de


nuestros activos críticos, las medidas activas se aplican sobre el actor de una
amenaza buscando afectar sus capacidades y formas de acción, previamente
detectadas y evaluadas, a fin de neutralizar cualquier acción hostil potencial o en
progreso.

Las medidas activas, a diferencia de las pasivas, son específicas, es decir,


orientadas a neutralizar una acción hostil determinada (infiltración, espionaje,
sabotaje, subversión y otras actividades encubiertas) cuyas características,
modalidades y patrón de acción puede variar de un caso a otro. Por esa razón,
solo el personal especializado de los componentes del SINA puede desarrollar
operaciones de contrainteligencia activa, en algunos casos la intervención
propiamente dicha puede ser realizada a través de otras instancias, según lo que
se haya estimado como suficiente para neutralizar una actividad hostil.

c. Medidas de engaño

Son acciones que se aplican indistintamente en la contrainteligencia pasiva y/o


activa, con el objeto de alterar la percepción de un actor y predisponer la
ejecución de sus acciones a fin de neutralizarlas. Recurren al embuste, astucia,
ardid, para inducirlo y mantenerlo en el error.

55
En su ámbito pasivo, actúa sobre el personal y los medios propios. Generalmente
comprende la reconstrucción de la realidad a través de una orquestación con el
fin determinado de alterar la percepción de un actor hostil. La información a
utilizarse es a la vez real y falsa, difundida por canales públicos o secretos.

En su ámbito activo actúa sobre el actor hostil con:

 El objetivo inmediato de condicionar sus creencias.

 El objetivo intermedio de influenciar sus acciones.

 El objetivo principal de persuadir sus acciones.

Las dos partes básicas de una maniobra de engaño son:

 Disimulación: consiste en ocultar lo real.

 Simulación: es mostrar lo falso como lo real.

Todas las acciones de engaño tienen como propósito desinformar. La


desinformación viene a ser toda comunicación o manifestación abierta o
encubierta, que contiene material intencionalmente falso y/o engañoso. A
menudo es combinada selectivamente con información verdadera, buscando
engañar o manipular, con el objetivo de crear convicción con respecto a la
veracidad del material presentado y, consecuentemente, predisponer al actor a
realizar acciones de acuerdo a los intereses de quien conduce la desinformación.

DÉCIMA SEMANA

Primera sesión

Medidas Pasivas de Contrainteligencia

Relativas al personal

1. Selección de Personal

Es un procedimiento general que es parte de la administración de personal. Tiene por


finalidad prevenir la infiltración de agentes enemigos o adversarios, así como posibles
colaboradores de éstos. Toda persona antes de ingresar o prestar servicios en una

56
organización en general debe ser motivo de una cuidadosa investigación. Esta
investigación comprende:

a. Investigación básica

Esta investigación se realiza para constatar la veracidad de los datos personales


que el postulante ha ofrecido y para precisar si tiene antecedentes delictivos,
políticos, sociales u otros que atenten contra la seguridad. Los aspectos a tomar
en cuenta son: Antecedentes familiares, vinculaciones personales y familiares
con personal del extranjero, vinculaciones políticas, vinculaciones sociales
(sindicales, laborales, etc.), vinculaciones religiosas, antecedentes educativos,
antecedentes delictivos y signos exteriores de riqueza al ingreso.

b. Investigación especial

Es la que se realiza para confirmar o desechar las sospechas de actividades de


espionaje o cualquier otra acción contra la seguridad que se detecte durante la
permanencia del personal en el trabajo o fuera de él, o como resultado de la
investigación básica. Este tipo de investigación comprende un análisis detallado
de los hechos. Así mismo, esta investigación se realiza al personal que por su
trabajo, necesita tener acceso a documentación o material clasificado.

2. Adoctrinamiento del Personal

El personal de toda organización debe estar informado sobre los posibles objetivos de
los cuales el enemigo o adversario puede intentar obtener información, así como de
los medios y procedimientos a los que estará expuesto por la acción del esfuerzo de
espionaje enemigo, motivo por el cual, será necesario instruir al personal sobre las
medidas pasivas de contrainteligencia tendientes a contrarrestar su acción. Esto se
hará a base de programas de instrucción, que no sólo prevén la forma más adecuada
de instruir al personal acerca de responsabilidades y crear en él la llamada
“conciencia de contrainteligencia”, sino que también debe contemplar las actividades
que sea necesario conducir periódicamente para mantener alerta esa conciencia y
evitar los peligros de la rutina.

3. Observación constante o periódica del Personal

Una buena investigación básica o especial realizada al personal, a pesar de que


comprueba su idoneidad en el momento en que se lleva a cabo, no garantiza que
esta condición sea indefinida y que se mantenga a través de toda la vida del sujeto, o
por lo menos durante su permanencia en la organización, por lo cual es necesario

57
observar constantemente sus actividades dentro y fuera del lugar de trabajo, a fin de
detectar posibles desviaciones negativas de su conducta que pueden afectar la
seguridad de la organización.

Relativas a la transmisión técnica de informaciones

1. Transmitir los mensajes clasificados sólo a las estaciones autorizadas.

2. Transmitir en clave los mensajes clasificados, cualquiera sea el medio empleado.

3. No transmitir los mensajes que no hayan sido autorizados por los responsables de las
organizaciones.

4. No establecer conversaciones de los operadores con otros puestos, ni transmitan


informaciones no contenidas en los mensajes autorizados por quien dirige la
organización.

Segunda sesión

Medidas Pasivas de Contrainteligencia II

Relativas a la documentación

1. Creación de un sentido de responsabilidad

Toda persona integrante de una unidad, dependencia u organización es responsable


del cumplimiento estricto de las disposiciones dictadas sobre la ejecución de las
medidas pasivas de contrainteligencia relativas a la documentación.

2. Selección de personal

El personal que tiene que trabajar con documentación clasificada, deberá ser objeto
de una cuidadosa selección a base de sus cualidades de lealtad, integridad,
discreción, moralidad y carácter.

3. Adoctrinamiento de personal

Esta medida es una de las más importantes y en la que reposa la ejecución de las
medidas pasivas de contrainteligencia relativas a la documentación. Permite eliminar
la ignorancia que normalmente se tiene sobre la aplicación de las medidas pasivas
relativas a la documentación. Esta medida consiste en desarrollar en las personas la

58
“Conciencia de Contrainteligencia” en cuanto a las medidas pasivas relativas a la
documentación lo que se consigue mediante la ejecución de un buen programa de
instrucción del personal que tiene a cargo la documentación, así como también
mediante un constante entrenamiento y control permanente.

4. Clasificación de la documentación

La clasificación es la selección de la documentación de acuerdo a su importancia y


naturaleza, asignándole un grado de seguridad. La clasificación se materializa
mediante el marcado, que consiste en hacer visible el grado de seguridad asignado.
La clasificación y el marcado facilitan el manejo de la documentación. La
documentación en forma general es de dos clases:

a. Documentación común

Es aquella que por su naturaleza puede ser conocida por cualquier persona, sin
que esto signifique peligro alguno para la Seguridad Nacional.

b. Documentación clasificada

Es aquella relativa a la Seguridad y Defensa Nacional, que ha sido seleccionada


de acuerdo al valor de su contenido y de su naturaleza y que no debe ser
conocida por personas no autorizadas.

5. Limitación de acceso

Esta medida está destinada a proteger la documentación, restringiendo su


conocimiento o posesión únicamente a las personas autorizadas que por sus
funciones oficiales tiene necesidad de ellas y que además disponen del acceso legal
respectivo, dado por la Clasificación.

6. Custodia apropiada

Esta medida tiene por finalidad designar a un custodio, cuya misión es dar protección
adecuada a la documentación principalmente a la clasificada, no permitiendo su
conocimiento o posesión a personas no autorizadas, cualquiera que sea su grado,
puesto o función.

7. Control

59
El control se hace mediante la verificación constante del cumplimiento de las medidas
pasivas de contrainteligencia relativas a la documentación. Esta acción se cumple
mediante un programa de inspecciones periódicas e inopinadas realizadas por las
personas que tienen a su cargo las diferentes dependencias públicas y privadas.

8. Administración de la documentación clasificada

Se entiende por administración de la documentación clasificada, al proceso que sigue


esta documentación en su formulación, trámite en la mesa de partes, archivo,
utilización y depuración.

Relativas a la infraestructura

1. Aplicar estrictamente las medidas especificadas para el control de acceso no


autorizado.

2. Controlar el acceso a los lugares donde se almacena explosivos y material


inflamable.

3. Verificar continuamente la forma como se realiza el control de acceso de personas y


vehículos, la custodia de locales y almacenes particularmente en las noches, control
de los sistemas de alarmas, alumbrado y contraincendios, así como los sistemas de
vigilancia, patrullaje y rondas.

4. Investigar rápidamente los automóviles desconocidos o sospechosos que sean


dejados a inmediaciones de una infraestructura (podría tratarse de un coche bomba).

5. Investigar constantemente al propio personal, particularmente cuando se le detecte


alguna actitud sospechosa que pudiera hacernos pensar que está coludido con el
enemigo o adversario externo o interno.

DÉCIMA PRIMERA SEMANA

Primera sesión

Medidas Pasivas de Contrainteligencia III

Relativas a nuestras actividades

1. Para enfrentar el espionaje

a. Selección del personal

60
Debe realizarse una minuciosa selección del personal que va a participar tanto en
el planeamiento como en la ejecución de la actividad, tratando que,
principalmente en el planeamiento, sea lo mínimo posible.

b. Adoctrinamiento en Contrainteligencia

Es importante que todo el personal que va a tener relación con la actividad sea
adoctrinado convenientemente sobre la importancia que para el éxito de la
actividad tienen las medidas de Contrainteligencia.

c. Limitaciones de acceso

Los lugares en los que se realiza el planeamiento de la actividad, aquellos en los


que se realiza la preparación, así como los que servirán de escenario a la
actividad, deben ser de acceso restringido sólo al personal autorizado
previamente seleccionado. No debe hacer ninguna limitación a la disponibilidad
de recursos humanos, materiales y económicos para la aplicación de esta
medida pasiva.

d. Identificación y contrarresto de las posibilidades de observación del enemigo o


adversario

Adopción y ejecución de medidas específicas que impidan o neutralicen la


observación, previa verificación e identificación de todas las posibilidades de
observación de nuestra actividad, por personas no autorizadas.

e. Identificación y contrarresto de las posibilidades de escucha del enemigo o


adversario

Inspección e identificación de aparatos o medios de escucha utilizados por


personas no autorizadas para obtener información sobre el desarrollo y contenido
de nuestra actividad.

Eliminación de los aparatos o medios de escucha o su utilización para


desinformar al enemigo o adversario o hacerle llegar información de acuerdo a
nuestros intereses y a las necesidades de la defensa nacional.

f. Riguroso control

61
Es imprescindible que exista, de parte del órgano de contrainteligencia, un
espíritu agresivo – en el sentido positivo – de control de las medidas anteriores,
identificando puntos vulnerables, realizando ensayos o pruebas para saber la
calidad de la ejecución de las medidas pasivas y establecer las correcciones
necesarias y pertinentes.

2. Para enfrentar otras actividades encubiertas

a. Campañas de concientización de nuestro personal haciéndole conocer la


importancia de la realización de la actividad prevista e induciéndolo a no dejarse
influenciar por la agitación o propaganda u operación psicológica clandestina.

b. Identificación temprana de la preparación de paros, huelgas, paros armados,


desórdenes y disturbios y en general, acciones de obstrucción, impedimento o
neutralización de nuestras actividades, con la finalidad de adoptar y realizar
acciones específicas de carácter pasivo que impidan o neutralicen los efectos de
estas actividades del enemigo o adversario, entre las que pueden estar:

 Variación sorpresiva de la fecha de realización de nuestra actividad.

 Variación sorpresiva del lugar donde se realizará la actividad.

 Realización ficticia de nuestra actividad en el lugar previsto inicialmente y


realización real de nuestra actividad en otro lugar.

 Refuerzo de las medidas de protección frente a estas actividades, en el


cumplimiento del programa previsto para la actividad.

 Coordinación de acciones de control del Orden Interno por parte la PNP para
evitar que las acciones del enemigo o adversario interfieran nuestra
actividad.

Segunda sesión

Medidas Pasivas de Contrainteligencia IV

Relativas al material y equipo

1. Para enfrentar el espionaje

a. Medidas contra el acceso no autorizado

62
Las medidas contra esta modalidad son las mismas especificadas en la parte
correspondiente a la infraestructura.

b. Medidas contra el hurto

 Establecer como “Zonas reservadas”, los lugares donde se almacena u


opera material y equipo de valor para la Organización.

 Establecer dispositivos de seguridad adecuados en las puertas, ventanas,


claraboyas, tragaluces y otros accesos.

 Instalar sistemas de alarma.

 Implementar un dispositivo de seguridad para cada equipo o material, que


impida su extracción.

 Formular un registro o inventario del material y equipo para su verificación


diaria.

c. Medidas contra la observación

 Evitar el ingreso de personas extrañas a los lugares donde se encuentra


almacenado o funcionando material o equipo clasificado de valor.

 Establecer medidas de engaño para distorsionar el conocimiento del


enemigo o adversario respecto a la cantidad, calidad y operatividad del
material o equipo.

 Controlar mediante una vigilancia abierta y encubierta a las personas que


visitan una instalación con diversos fines.

 Colocar diversos letreros en partes visibles, a fin de controlar las actividades


de todas las personas de la instalación así como de los visitantes.

2. Para enfrentar el sabotaje

a. Controlar el acceso a la instalación a través del perímetro y a las “Zonas


reservadas” en el interior.

b. Identificar, revisar y controlar a las personas visitantes, poniendo especial


atención en los paquetes, maletines u otros objetos que lleven consigo.

63
c. Vigilar el desplazamiento de las personas visitantes en el interior, particularmente
en aquellos lugares donde se almacena o funciona el material o equipo.

d. Determinar zonas prohibidas y darles protección, impidiendo el acceso de


personas no autorizadas.

e. Formular un plan de investigaciones de contrainteligencia para determinar el


grado de lealtad y seguridad del personal propio, determinando sospechosos.

f. Instruir al personal para que no proporcione información propia, relacionado con


el material y equipo.

DÉCIMA SEGUNDA SEMANA

Primera sesión

Medidas Activas de Contrainteligencia

1. Contraespionaje

Es una medida de Contrainteligencia cuyo objetivo es impedir o neutralizar una


operación de Inteligencia humana o técnica orientada a obtener información
clasificada sobre los activos críticos nacionales.

Simultáneamente, la operación de contraespionaje crea la oportunidad de recolectar


Inteligencia sobre el actor del espionaje.

2. Contrasabotaje

Es una medida de Contrainteligencia, cuyo objetivo es impedir o neutralizar las


actividades de sabotaje sobre los activos críticos nacionales. Se complementa con el
contraespionaje toda vez que está orientado a bloquear los esfuerzos informativos del
saboteador para obtener Inteligencia de nuestros activos críticos.

3. Contrasubversión

Es una medida de Contrainteligencia, cuyo objetivo es impedir o neutralizar las


operaciones de Inteligencia dirigidas a organizar y/o fomentar movimientos
subversivos.

64
4. Contra otras actividades encubiertas

Es una medida de Contrainteligencia, cuyo objetivo es impedir o neutralizar cualquier


otra forma de acción de la Inteligencia hostil.

Segunda sesión

El Personal de Contrainteligencia

1. Generalidades

Se denomina personal de Contrainteligencia a todas las personas que laboran en un


órgano de Contrainteligencia perteneciente a una organización de Inteligencia.

Dentro de éste contexto, en todo órgano de Inteligencia existe un órgano


Contrainteligencia integrado por personas cuya labor está íntimamente ligada a las
medidas de Contrainteligencia y por otras que desempeñan funciones administrativas
de apoyo.

El personal de Contrainteligencia debe ser cuidadosamente seleccionado y


especialmente preparado para desarrollar actividades acordes con la función que
desempeña en el órgano de Contrainteligencia; así mismo, debe tener gran concepto
del honor, la lealtad, la honestidad, el sacrificio y el amor a la patria.

Este personal debe ser sometido periódicamente a pruebas sicológicas para evaluar
ciertas cualidades especiales tales como rapidez mental, capacidad de análisis,
serenidad, valor, estabilidad emocional, etc.

El personal de Contrainteligencia debe ser investigado en forma detallada,


considerando aspectos de su vida pasada, referidos a su ambiente familiar, social,
económico y político, con la finalidad de conocer su personalidad y detectar los
aspectos negativos que puedan constituir peligros para el desempeño de sus tareas
futuras.

2. El Analista y el Agente de Contrainteligencia

El Analista de Contrainteligencia

Es la persona capacitada para realizar el procesamiento de las informaciones


referidas a las acciones de espionaje, sabotaje, terrorismo y otras actividades

65
encubiertas realizadas por el enemigo o adversario, así como formular estudios,
investigaciones, resúmenes, apreciaciones y planes de Contrainteligencia.

El Agente de Contrainteligencia

Es la persona capacitada para participar en la búsqueda específica de informaciones


de Contrainteligencia así como en las operaciones de Contrainteligencia para
alcanzar objetivos específicos importantes como parte de la aplicación de las
medidas activas de Contrainteligencia: contraespionaje, contrasabojate,
contrasubversión y contra otras actividades encubiertas del enemigo o adversario.

Cualidades del Analista y Agente de Contrainteligencia

Las cualidades son los caracteres naturales y adquiridos que deben poseer los
analistas y los agentes a fin de lograr un rendimiento eficiente en las actividades de
Contrainteligencia.

El Analista y el Agente de Contrainteligencia deben poseer cualidades naturales y


adquiridas, tal como se aprecia a continuación:

Cualidades Analista de Contrainteligencia Agente de Contrainteligencia


Objetividad Objetividad
Veracidad Veracidad
Iniciativa Iniciativa
Comunes Discreción Discreción
Formación profesional Formación profesional
Capacitación en Inteligencia Capacitación en Inteligencia
Experiencia Experiencia
Inteligencia Observación
Imaginación Serenidad
Entusiasmo Paciencia
Cultura general Valor
Diferentes
Perseverancia
Conocimientos en psicología
Actuación escénica
Memoria

3. Capacitación y Perfeccionamiento

Mucho se ha discutido sobre las ventajas de “aprender haciendo”. Este método es, en
verdad, una de las formas de adquirir ciertos conocimientos y en algunos casos, es la
única forma de adquirir otros. Sin embargo, la mayor parte de las profesiones han

66
dado énfasis a la formación formal. La combinación balanceada de ambos métodos
en todos los niveles, es la que proporcionará los mejores resultados de
Contrainteligencia.

La preparación de analistas y agentes de Contrainteligencia consta de dos fases


generales, cuyas partes se van alternando hasta completarse: capacitación
académica y perfeccionamiento continuo en el trabajo. Este perfeccionamiento es un
proceso que no termina nunca ya que dicho personal no cesará de obtener
conocimientos y experiencias, así como técnicas generales de Contrainteligencia.

Las actividades de capacitación y perfeccionamiento de los analistas y agentes de


Contrainteligencia deber ser planeadas y programadas en función de los
requerimientos particulares de las actividades específicas de Contrainteligencia.

DÉCIMA TERCERA SEMANA

Primera y segunda sesión: Aplicación del segundo examen parcial.

DÉCIMA CUARTA SEMANA

Primera sesión

Decreto Legislativo No. 1141 – Fortalecimiento y Modernización del Sistema de


Inteligencia Nacional y de la Dirección Nacional de Inteligencia y su modificatoria
(Ley No. 30535)

1. Objeto

El presente Decreto Legislativo establece el marco jurídico que regula la finalidad,


principios, organización, atribuciones, funciones, coordinación, control y fiscalización,
que deben observar los componentes del Sistema de Inteligencia Nacional – SINA.

67
2. Definiciones básicas

a. Inteligencia

Actividad que comprende un proceso sistemático de búsqueda, evaluación y


análisis de información, cuya finalidad es producir conocimiento útil para la toma
de decisiones.

b. Contrainteligencia

Parte de la actividad de Inteligencia que protege las capacidades nacionales


frente a acciones de inteligencia u otras operaciones especiales de inteligencia
de actores que representen amenazas para la seguridad nacional.

c. Inteligencia Nacional

Conocimiento útil para la formulación y ejecución de la política general de


gobierno, proporcionado al Presidente Constitucional de la República y al
Consejo de Ministros, con el objeto de garantizar la vigencia de los derechos
humanos, proteger a la población de las amenazas contra su seguridad, defender
la soberanía nacional, y promover el bienestar general y el desarrollo integral de
la Nación. Además, comprende a la Inteligencia Militar e Inteligencia Policial.

d. Inteligencia Militar

Conocimiento útil sobre las capacidades y vulnerabilidades del poder y potencial


militar de actores de interés, para garantizar la independencia, soberanía,
integridad territorial y el orden constitucional de la República.

e. Inteligencia Policial

Conocimiento útil sobre las capacidades y vulnerabilidades de actores de interés,


nacionales y extranjeros, para garantizar, mantener y restablecer el orden
interno, orden público y la seguridad ciudadana, con la finalidad de preservar la
gobernabilidad y el estado de derecho.

f. Canal de Inteligencia

Conducto especial, exclusivo y seguro, por el que los distintos componentes del
Sistema de Inteligencia Nacional - SINA intercambien información e inteligencia
necesarias para garantizar la seguridad nacional.

68
Segunda sesión

1. Principios de la Actividad de Inteligencia

Las actividades de Inteligencia se sustentan en los siguientes principios:

a. Legalidad

Los componentes del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA, en el


cumplimiento de sus funciones respetan la Constitución Política del Perú y las
Leyes.

b. Legitimidad

Las actividades de Inteligencia se legitiman en razón de la seguridad nacional,


respetando el equilibrio entre las necesidades del Estado y los derechos de las
personas y el respeto a la ley.

c. Control democrático

La naturaleza reservada de las actividades de Inteligencia requiere el control


especializado de otras instancias del Estado.

d. Pertinencia

La Inteligencia que se proporciona debe ser útil para la adecuada toma de


decisiones. Se entiende por útil cuando satisface oportunamente las necesidades
de información.

e. Circulación restringida

El conocimiento de las actividades de Inteligencia es restringido. La divulgación


de Inteligencia está circunscrita a las entidades públicas autorizadas.

f. Especialidad

Cada componente del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA produce


Inteligencia especializada en materia de su estricta competencia, evitando la
duplicidad de funciones.

g. Planificación

69
Las acciones del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA son planificadas y
debidamente presupuestadas para cumplir los objetivos, estrategias y
responsabilidades previstos en el Plan de Inteligencia Nacional – PIN y los
Planes Institucionales de Inteligencia - PII.

h. Exclusividad

La ejecución de las actividades de Inteligencia a que se refiere este Decreto


Legislativo, está reservada únicamente a los componentes del Sistema de
Inteligencia Nacional - SINA.

2. Acceso a la Información y desclasificación de la Información

Acceso a la Información

En uso de sus funciones de control y fiscalización, las autoridades, funcionarios o


instituciones autorizados por ley, pueden solicitar el acceso a información clasificada
de Inteligencia a los componentes del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA; la que
será proporcionada con obligatorio conocimiento de la Dirección Nacional de
Inteligencia.

Desclasificación de la Información

La desclasificación de información clasificada, producida por el Sistema de


Inteligencia Nacional - SINA, relativa a la seguridad nacional, procede a los veinte
(20) años. Transcurrido dicho plazo, cualquier ciudadano peruano puede solicitar la
información clasificada de Inteligencia, la cual podrá ser entregada si el titular del
sector o pliego al que corresponde el componente del Sistema de Inteligencia
Nacional - SINA, con opinión favorable del Director de Inteligencia Nacional,
considera que su divulgación no constituye riesgo para la seguridad de las personas,
integridad territorial y/o subsistencia del sistema democrático. En caso contrario,
deberá fundamentar expresamente y por escrito las razones para que continúe la
clasificación y el período que considera que debe continuar clasificado. El documento
que fundamenta que la información continua clasificada, en el plazo de diez (10) días,
se pone en conocimiento de la Comisión de Inteligencia del Congreso de la República
y del Consejo de Ministros, la que puede ordenar su desclasificación.

DÉCIMA QUINTA SEMANA

Primera sesión

70
El Sistema de Inteligencia Nacional

1. Definición

El Sistema de Inteligencia Nacional - SINA es el conjunto de principios, normas,


procedimientos, técnicas, instrumentos, organismos y órganos del Estado,
funcionalmente vinculados, que bajo la dirección y coordinación de la Dirección
Nacional de Inteligencia - DINI como ente rector, provee de Inteligencia Estratégica,
Inteligencia Militar e Inteligencia Policial y realiza actividades de contrainteligencia en
las áreas de su responsabilidad.

Los componentes del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA intercambian


información vía el canal de Inteligencia.

El Sistema de Inteligencia Nacional – SINA forma parte del Sistema de Defensa


Nacional y mantiene relaciones técnicas de coordinación con la instancia responsable
de la gestión del Sistema de Defensa Nacional dentro del Ministerio de Defensa.

2. Objetivos

El Sistema de Inteligencia Nacional - SINA tiene los siguientes objetivos:

a. Producir el conocimiento útil para el proceso de toma de decisiones en materia


de seguridad nacional.

b. Proteger las capacidades nacionales frente a acciones de Inteligencia u otras


encubiertas provenientes de actores que representan amenazas a la seguridad
nacional.

3. Estructura

El Sistema de Inteligencia Nacional - SINA está conformado por los siguientes


componentes:

a. Consejo de Inteligencia Nacional - COIN.

b. Dirección Nacional de Inteligencia - DINI.

c. Órgano de Inteligencia del Sector Relaciones Exteriores.

71
d. Dirección General de Asuntos Multilaterales y Globales del Ministerio de
Relaciones Exteriores.

e. Órganos de Inteligencia del Sector Defensa:

 Segunda División del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

 Dirección de Inteligencia del Ejército del Perú.

 Dirección de Inteligencia de la Marina de Guerra del Perú.

 Dirección de Inteligencia de la Fuerza Aérea del Perú.

f. Órganos de Inteligencia del Sector Interior.

 Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior.

 Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú.

4. Plan de Inteligencia Nacional

Para efectos del desarrollo de actividades de Inteligencia y Contrainteligencia, el


Sistema de Inteligencia Nacional - SINA cuenta con el Plan de Inteligencia Nacional -
PIN, que contiene los objetivos, políticas, estrategias y responsabilidades de sus
componentes, relacionados con las amenazas a la seguridad nacional y la
identificación de oportunidades favorables a ella, siendo su cumplimiento de carácter
obligatorio. Es aprobado por el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional en abril del
año anterior a su ejecución, a propuesta del ente rector del Sistema de Inteligencia
Nacional - SINA, previa conformidad del Consejo de Inteligencia Nacional - COIN.

El presupuesto de los componentes del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA


comprende los fondos necesarios para cumplir y ejecutar los objetivos, políticas,
estrategias y responsabilidades establecidos en el Plan de Inteligencia Nacional -
PIN.

Cada componente del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA elabora su Plan


Institucional de Inteligencia - PII, en función de los objetivos, políticas, estrategias y
responsabilidades establecidos en el Plan de Inteligencia Nacional - PIN.

5. Ente rector

72
La Dirección Nacional de Inteligencia - DINI es el ente rector del Sistema de
Inteligencia Nacional - SINA.

6. Funciones de los Órganos del Sector Interior

Los Órganos de Inteligencia del Sector Interior:

a. Producen la Inteligencia Policial y realizan actividades de Contrainteligencia en el


campo de su especialidad, de conformidad con los lineamientos establecidos en
el Plan de Inteligencia Nacional - PIN.

b. Remiten periódicamente la Información e Inteligencia requerida por el ente rector


del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA.

La Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior produce Inteligencia


para el Sistema de Inteligencia Nacional - SINA y las decisiones de la alta dirección
del Ministerio del Interior, en el ámbito de su competencia.

La Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú produce Inteligencia para


el Sistema de Inteligencia Nacional - SINA y la Policía Nacional del Perú - PNP, en el
marco del cumplimiento de su misión y funciones.

Segunda sesión

Control de la actividad de Inteligencia

1. Control gubernamental

El control gubernamental de gestión administrativa, económica y financiera de los


recursos y bienes de los componentes del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA se
realiza sin limitaciones por el Contralor General de la República y los órganos de
control institucional de las entidades correspondientes; incluso, cuando se trate de los
gastos de recursos especiales, conforme lo establece el artículo 82 de la Constitución
Política del Perú; la Ley 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República y demás normas aplicables.

El control sobre los recursos especiales por parte del Contralor General de la
República y delos órganos de control institucional se efectúa verificando que su

73
ejecución guarde relación con el Plan de Inteligencia Nacional - PIN, el Plan de
Inteligencia correspondiente.

2. Control judicial

Los procedimientos especiales de obtención de Información son ejecutados


exclusivamente por los componentes del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA, se
utilizan para acceder a Información que resulta estrictamente indispensable para el
cumplimiento de los objetivos de la actividad de Inteligencia.

Su ejecución requiere autorización judicial otorgada por cualquiera de los dos (02)
Jueces Superiores Ad hoc del Poder Judicial, designados por la Corte Suprema de
Justicia de la República, conforme al procedimiento señalado en el presente Decreto
Legislativo. Todo el proceso constituye información clasificada como secreta.

3. Control parlamentario

La Comisión de Inteligencia del Congreso de la República ejerce la fiscalización y


control de las actividades del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA.

La Comisión de Inteligencia puede requerir información clasificada y no clasificada a


todos los componentes del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA, por intermedio
de la Dirección Nacional de Inteligencia - DINI, así como iniciar, cumpliéndose lo
estipulado en el artículo 88 del Reglamento del Congreso, o disponer investigaciones
de oficio respecto a los componentes de dicho sistema. Asimismo, puede requerir
información clasificada a los jueces superiores ad hoc.

Es obligación de la DINI, como ente rector del SINA, informar permanentemente a la


Comisión de Inteligencia sobre:

a. El Plan de Inteligencia Nacional - PIN y los Planes Institucionales de Inteligencia -


PII.

b. Las políticas que sobre la materia emitan el ente rector y los componentes del
Sistema de Inteligencia Nacional - SINA.

El Director de Inteligencia Nacional, remite a la Comisión de Inteligencia del Congreso


de la República, bajo responsabilidad, por escrito y documentadamente y con
carácter de secreto, informes anuales sobre:

74
a. El presupuesto y las actividades de Inteligencia programadas y ejecutadas por
los componentes del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA, de acuerdo al Plan
de Inteligencia Nacional - PIN.

b. Su gestión en el logro de metas y objetivos alcanzados.

c. Las acciones de control que realice el Órgano de Control Institucional.

La Contraloría General de la República informa permanentemente y de manera


documentada a la Comisión de Inteligencia del Congreso de la República, sobre las
acciones de control realizadas a los componentes del Sistema de Inteligencia
Nacional - SINA.

DÉCIMA SEXTA SEMANA

Primera sesión

Exposición y sustentación de trabajos aplicativos (grupos 1, 2 y 3)

Segunda sesión

Exposición y sustentación de trabajos aplicativos (grupos 4, 5 y 6)

DÉCIMA SEPTIMA SEMANA

Primera y segunda sesión

Aplicación del examen final.

75
FUENTES CONSULTADAS

Dirección Nacional de Inteligencia – Doctrina de Inteligencia Nacional. Fundamentos


Doctrinarios – Perú – 2014.

Poder Ejecutivo del Perú – Decreto Legislativo No. 1141 – Fortalecimiento y


Modernización del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) y de la Dirección Nacional de
Inteligencia (DINI) – Perú – 2012.

Poder Ejecutivo del Perú – Ley No. 30535 – Ley que modifica el Decreto Legislativo No.
1141, Decreto Legislativo de Fortalecimiento y Modernización del Sistema de Inteligencia
Nacional (SINA) y de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) – Perú – 2017.

Servicio de Inteligencia Nacional - Manual de Doctrina de Inteligencia Estratégica – Tomo


I “Inteligencia” – 1995 - Perú.

76
Servicio de Inteligencia Nacional - Manual de Doctrina de Inteligencia Estratégica – Tomo
IV “Contrainteligencia” – 1995 - Perú.

ANEXO 1

ACTIVOS CRÍTICOS NACIONALES

1. PERSONAS, INFRAESTRUCTURA FÍSICA, INFORMACIÓN, AMBIENTE Y


RECURSOS NATURALES

 Puertos y aeropuertos

 Edificios y construcciones

 Vías, caminos y puentes

 Mercados, sitios de comercialización

 Fuentes y redes de gas natural

 Profesionales

77
 Funcionarios públicos

 Reservorios y plantas de tratamiento

 Fuentes y redes de agua

 Generadores de red eléctrica

 Plantas industriales

 Patrimonio natural e histórico

2. PROCESOS, ACTIVIDADES Y OPERACIONES

 Energía

 Producción

 Educación

 Transporte

 Servicios de comunicación

 Seguridad

 Servicios de gobierno

 Comercio

 Defensa nacional

 Industria

 Banca y finanzas

 Agua y desagüe

 Salud pública

3. INFRAESTRUCTURA CIBERNÉTICA

 Sofware

 Sistemas de información

78
 TIC

 Internet

 Hardware

 SCADA (software para ordenadores que permite controlar y supervisar procesos


industriales a distancia)

ANEXO 2

NOTA DE INFORMACIÓN

CLASIFICACION

Copia/Total
DEPENDENCIA
LUGAR
FECHA Y HORA

NOTA DE INFORMACION No

PARA :

RESPONDE A :

FECHA DE

79
OBTENCION INFORMACION
Y
EVALUACION
===================================================================
1. ASUNTO:

2. EXPOSICION : Se ha obtenido la siguiente información:


Se tiene conocimiento:
Se conoce lo siguiente:

===================================================================
EVALUACION
===================================================================
Credibilidad: Fuente Organo Veracidad Información
Absoluta A A Confirmado .......... 1 DISTRIBUCION
Buena B B Probable .............. 2
Regular C C Posible ............... 3
Mala . D . .D Dudosa ................. 4 AUTENTICACION
Increíb.le E . E Improbable ............. 5
No se puede juz- F. F No se puede juzgar. 6
gar
===================================================================

CLASIFICACION

ANEXO 3

NOTA DE INTELIGENCIA

CLASIFICACION
No. Copia/Total
DEPENDENCIA
LUGAR
FECHA HORA
NOTA DE INTELIGENCIA No.

ASUNTO: Exposición clara y concisa del Factor y Aspecto, así como del
problema a tratar.
===================================================================
1. SITUACION

a. Antecedentes
Exponer en orden cronológico los hechos ocurridos anteriormente,
relacionados con el Asunto, que permitan su mejor comprensión.

80
b. Hechos Recientes
Del mismo modo, detallar los hechos o actividades reveladoras recientes y
actuales; que permitan actualizar e incrementar el conocimiento disponible
sobre la materia a tratar.

2. ANALISIS
Del contenido de los párrafos anteriores, efectuar un análisis completo, de todos los
factores, causas, y efectos que tendría el asunto que se trate; así como la
trascendencia o predicción del problema analizado.

3. CONCLUSIONES
Se sintetizan los aspectos mas importantes del problema, que tengan incidencia en el
tratamiento del problema

4. RECOMENDACIONES

De acuerdo a la naturaleza y trascendencia del asunto que se trata en la N. Ig.

===================================================================
DISTRIBUCION AUTENTICACION

CLASIFICACION
ANEXO 4

BOLETIN DE INTELIGENCIA

CLASIFICACION
DEPENDENCIA
LUGAR
FECHA-HORA
BOLETIN DE INTELIGENCIA No.

CORRESPONDIENTE AL MES DE :.........

I. POLITICO

A. Extrema Derecha

a. Partidos Políticos

(1) Organización

81
(2) Acciones
(3) Agitación y Propaganda
(4) Inteligencia

b. Grupos de Poder Económico

c. Organos de Prensa

B. Extrema Izquierda

C. Conclusiones y Recomendaciones

II. SOCIOLOGICO

A. Campesinado

B. Laboral

C. Educacional

D. Sindical

E. Asentamientos Humanos

III. DELINCUENCIA COMUN

IV. SUBVERSION

V. DIVERSOS

DISTRIBUCION AUTENTICACION

CLASIFICACION

82
ANEXO 5

RESUMEN DE INTELIGENCIA

CLASIFICACION

DEPENDENCIA
LUGAR
FECHA-HORA

RESUMEN DE INTELIGENCIA No.

I. FRENTE INTERNO

A. Factor Político

1. Política de Gobierno

Apreciación

83
2. Política de izquierda

Apreciación

3. Política de Derecha

Apreciación

B. Factor Sociológico

1. Laboral

2. Campesinado

C. Factor Económico

D. Factor Sicológico

E. Factor Transportes y Comunicaciones

II. FRENTE EXTERNO

A. Bolivia

B. Ecuador

C. Estados Unidos

D. Rusia, etc.

DISTRIBUCION AUTENTICACION

CLASIFICACION

84
ANEXO 6

ESTUDIO BÁSICO DE INTELIGENCIA

CLASIFICACION

No. Copia/Total
DEPENDENCIA
LUGAR
FECHA HORA

ESTUDIO BASICO DE INTELIGENCIA No.

ASUNTO: Exposición clara y concisa del problema a tratar.


===================================================================
1. DEFINICIÓN Y DELIMITACION DEL PROBLEMA

Consiste en definir y limitar el tema a investigar, aclarando el propósito que se


persigue con la investigación. Se pueden establecer suposiciones y se puede dividir

85
el tema en partes que permitan su investigación.

2. REUNION Y ORGANIZACION DE LA INFORMACIÓN RELACIONADA CON EL


PROBLEMA

Consiste en explotar todas las fuentes de Información disponibles, propias y


extrañas, que permitan obtener el paradigma necesario que aporten variables o
hipótesis de solución. Las fuentes explotadas se someten a una evaluación de rigor
para precisar su credibilidad, exactitud, y veracidad.

a. Antecedentes
Exponer en orden cronológico los hechos ocurridos anteriormente, obtenidos
de los Archivos(Inteligencia Básica), relacionados con el aspecto específico a
investigar.

b. Hechos Recientes
Del mismo modo, detallar los hechos o actividades reveladoras recientes y
actuales; que permitan actualizar e incrementar el conocimiento disponible
sobre la materia a tratar.

3. INTERPRETACIÓN

Analizar la información, visualizando las tendencias del problema; así como la


divulgación de procedimientos, actividades, conocimientos nuevos que enriquezcan
el contenido y contexto del tema investigado. Requiere de una labor indagatoria o
analítica de hechos similares realizados.

4. CONCLUSIONES
Se sintetizan los aspectos más importantes del problema, que tengan incidencia en el
tratamiento del problema
===================================================================
DISTRIBUCION AUTENTICACION

CLASIFICACION

86
ANEXO 7

APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA

CLASIFICACION

Copia N° /Total
UNIDAD
FECHA
LUGAR

APRECIACION DE INTELIGENCIA

CARTAS:

1. MISION

87
Es el conjunto de acciones o tareas específicas, impuestas o deducidas, que debe
de cumplir una Unidad o un elemento componente de ella.

Consignar la misión re-expresada que es el resultado del análisis y que debe


responder a las siguientes preguntas:

¿Quién? : Unidad que tendrá que ejecutar las acciones para cumplir la
misión
¿Qué? : Tipo de naturaleza de la acción
¿Cuándo? : Momento
¿Dónde? : Lugar
¿Cómo? : Forma de empleo de los medios
¿Para qué? : Objeto de la acción

2. CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE OPERACIONES

a. Condiciones Meteorológicas

(1) Situación existente

(a) Lluvia

(b) Nieblas

(c) Temperatura

(d) Vientos

(e) Nubosidades

(f) Fases de la Luna

(g) Iluminación solar o artificial

(2) Efectos sobre las operaciones del Oponente

(3) Efectos sobre nuestras operaciones

b. Terreno

(1) Situación Existente

(a) Limite de la Zona de Operaciones

(b) Observación y Campos de Tiro

88
(c) Cubiertas y Abrigos

(d) Obstáculos

(e) Puntos Críticos

(f) Direcciones de Aproximación

(2) Efectos sobre las operaciones del Oponente

(3) Efectos sobre nuestras operaciones

c. Población

Situación Existente

(a) Aspecto Político

 Situación política
 Organización y cambios de organización de grupos o
partidos políticos
 Actividades de éstos partidos
 Actividades de líderes y dirigentes
 Actitud de los autoridades frente al problema en estudio
 Grupos de interés y grupos de presión
 Situación de la Opinión publica
 Situaciones conflictivas
 Situaciones subversivas latentes o pretéritas.

(b) Aspecto Económico

 Aumento del costo de vida


 Dinámica económica, formal e informal
 Situación de la Informalidad
 Escasez de productos: Acaparamiento y especulación
 Situación del contrabando
 Disminución o incremento de la producción y sus
repercusiones.
 Situación del comercio, industria, de los recursos
naturales, etc.
 Fuerza laboral dedicada a la actividades productivas
 Otras actividades económicas.

(c) Aspecto Sociológico

89
 Actividades de grupos laborales
 Actividades de grupos estudiantiles
 Actividades del magisteriales,
 Actividades del campesinado,
 Actividades del clero,
 Actividades de los AA. HH,
 Actividades del sector capitalista
 Actividades de las organizaciones sindicales
 Conflictos sociales mas notables
 Dinámica migratoria, población flotante nacional o
extranjera.
 Otros

(d) Aspecto Psicológico

 Actitud de los medios de comunicación frente a la


situación en estudio
 Actitud de la opinión publica
 Objetivos divisivos y cohesivos frente al problema
 Principales campañas sicológicas y sus repercusiones
 Motivaciones y coeficientes de reacción
 Características étnicas
 Grupos sociales multivinculados.

(e) Aspecto Policial-Delincuencial

 Personas u organizaciones implicadas


 Situación y antecedentes policiales, político-sociales y
penales
 Delincuencia común ú organizada
 Líderes principales
 Vinculaciones con otras agrupaciones de diferente
naturaleza
 Grado de peligrosidad
 Tipo de armas que emplean
 Financiadores, encubridores, cómplices, etc.
 Modus-operandi

Efectos sobre las acciones del Oponente

Efectos sobre nuestra misión

3. SITUACION DEL OPONENTE

90
a. Dispositivo

b. Composición

c. Fuerza

d. Refuerzos

e. Actividades recientes y reveladoras

f. Peculiaridades y deficiencias

(1) Personal

(2) Inteligencia

(3) Operaciones

(4) Logística

4. POSIBILIDADES DEL OPONENTE

a. Definición

b. Requisitos

(1) Que el oponente sea físicamente capaz de adoptar

(2) Que afecten el cumplimiento de la misión

c. Formulación (Enumeración)

QUE? : Naturaleza de la acción o acciones

CUANDO? : Momento

DONDE? : Lugar, área o zona donde


desarrollará sus acciones

CON QUE FUERZA? : Se indica su composición y fuerza

b. Análisis y Discusión

(1) Finalidad

(a) Determinar la probable forma de acción del Oponente

91
(b) Establecer su peligrosidad
(c) Determinar sus vulnerabilidades

(2) Procedimientos

(a) Las Indicaciones

(b) Efectos sobre el Oponente

(c) Efectos sobre nuestras Operaciones

c. Conclusiones Parciales

(1) Determinar la Probable forma de acción del oponente

(2) Determinar la Peligrosidad,

(3) Establecer las Vulnerabilidades,

5. CONCLUSIONES

Comprende los siguientes aspectos:

a. Posibilidad del Oponente

b. Probable Forma de Acción

b. Vulnerabilidades

c. Efectos de las condiciones meteorológicas, terreno y población sobre


nuestras Operaciones.

d. Formulación y planteamiento de los Elementos Esenciales de Información


(EEI), que deben ser aprobados por el Comandante.

e. Cualquier otro aspecto que se juzgue necesario

ANEXOS

92

También podría gustarte