Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD 4 ESCRITO REFLEXIVO “PLANEACION DE VIDA Y CARRERA”

PSICOLOGIA EDUCATIVA

PRESENTADO POR:

LIDA MARITZA ESPINDOLA

ID: 000584514.

YENNY MARCELA JIMENEZ

ID:

PRESENTANDO A:
DIANA CAROLINA DUARTE SABOGAL

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PSICOLOGÍA VIII SEMESTRE

MODALIDAD DISTANCIA

BOGOTA 2019
ESCRITO REFLEXIVO “PLANEACION DE VIDA Y CARRERA”

Hoy en día la familia tradicional (papá, mamá e hijos) se está viendo cambiada por otras
formas de “vida familiar”; el padre era el proveedor de la parte económica de la familia, la
madre era la encargada de la administración del hogar tanto en valores, principios, educación,
disciplina entre otros, y los hijos solo se encargaban de rendir académicamente, y unos
cuantos oficios dentro del hogar; ciertamente, hoy en día la vida moderna nos ha traído
cambios estructurales en la familia, complicando y acelerando el proyecto de vida de las
personas .

Como consecuencia de la incorporación de las mujeres al mercado laboral se ha incrementado


el índice de divorcios. Los hogares monoparentales también se han incrementado y en fin
otras estructuras familiares que se han vuelto comunes; por consiguiente tener familia
tradicional es una novedad, las familias de hoy en día están formados por padres solteros,
divorciados, viudos o que nunca se casaron.

A raíz de estos cambios el hombre ha tenido que adaptarse y evolucionar, esta adaptación le
ha costado muchos sacrificios en cuanto a su proyecto de vida y crecimiento personal; en el
caso de las mujeres se ha sabido ganar un espacio importante en la sociedad, a raíz de la
incursión del estudio especializado, ya que estas mujeres controlan el número de hijos (
dejándolas con más tiempo ), o la opción de trabajar y estudiar sin llegar a formar una familia
o si es el caso compartir con compañero metas en común sin la necesidad de los hijos , por
lo cual le invierte más energía a su profesión y trabajo; en cuanto a los hombres el cambio
fue en su rol de padres ya que están más integrados a la casa y a la educación de los hijos,
viéndose un intercambio de roles con el rol de la esposa o compañera.

Estos cambios nos hacen pensar ¿qué tanto estamos siendo conscientes de esos cambios?,
¿será que la misma sociedad, la moda las redes etc., son las que envician nuestras mentes
para tomar decisiones tan importantes en nuestras vidas, o solamente nos hacemos a un lado
y que la misma sociedad, organizaciones, amigos, jefes, políticos etc.; tomen esas decisiones
tan fundamentales por nosotros? Según el libro Planeación vida y carrera, “Una aceptación
pasiva total lleva a la muerte psicológica, un exagerado desear ser distinto al que soy, lleva
al stress y la angustia por no alcanzar los objetivos que me he planteado. Rogers expresa
claramente este crecimiento dinámico y aceptación de la persona al hablar de la distancia
entre el Yo Real y el Yo Ideal.”; el YO real es aquello que realmente somos, que viene
definido por nuestras conductas, emociones, sentimientos y pensamientos, es decir, por las
percepciones de la propia experiencia de vida. En cambio, el YO ideal hace referencia a la
imagen de sí misma que tiene una persona, a cómo realmente se ve o cree verse. Cuando se
producen situaciones de incongruencia entre la imagen de uno mismo y la experiencia vivida
entonces aparece el malestar psicológico. Cuanto más grande sea la incongruencia entre
ambos mayores será el malestar o trastorno producido.

Aquello que nos ayudará a reducir o eliminar el malestar psicológico será intentar acercar las
visiones del Yo ideal y del Yo real, pero sabiendo que no es sencillo cambiar el Yo ideal ya
que éste se ha ido formando durante toda nuestra vida.

Para ayudar a esclarecer esta decisión si realmente es el yo real o el yo ideal tenemos que
conocernos a nosotros mismos, “Es una aceptación cariñosa de mis fuerzas y limitaciones a
partir de las cuales puedo ir construyendo mayores posibilidades de crecimiento, de
creatividad y gozo para mí mismo y para los que me rodean”. Esto quiere decir que cuando
hay congruencia entre lo que pienso ,siento y hago siendo realista, como realmente me veo
puedo encontrar una armonía tanto en lo físico como en lo fisiológico, lo psicológico y
espiritual, y esto por consiguiente llevara a la persona a ser una persona vital; que aprende
día a día de las experiencias, del contacto con las personas que me rodean y del medio
donde me desenvuelvo, además de lograr desarrollar una conciencia y querer ocupar un
lugar significativo en mi sociedad, tener un horizonte, soñar y saber que esos sueños se
pueden hacer realidad; si logro una transformación de mi conciencia y de mi comportamiento
aplicando los valores que se me han impartido, racionalizando mis vivencias, y ¿por qué no?
las vivencias de otros que han caminado a mi lado, experiencias que nutren mi vida, y me
permiten preguntarme ¿cuál es mi lugar?, ¿dónde estoy?, ¿a dónde quiero y puedo llegar?,
¿con quién o quienes cuento? , ¿Quién o quienes puede llegar a contar con migo? , ´ ¿qué
pasaría si las cosas no salen como yo espero?, y aún más ¿qué pasaría si las cosas salen como
yo espero?, si cumplo mis planes, lleno mis expectativas, hago realidad mis sueños,…. ¿Cuál
sería el siguiente paso?, ¿habrá otro paso? …..

Un plan de vida requiere de esfuerzo, disciplina, motivación, planeación y tiempo; es un


reto que va en cada uno de nosotros, no es un sacrificio, es un proceso que nos llevará al
desarrollo intelectual y personal, al descubrimiento y florecimiento de nuestras
potencialidades y ese proceso hay que disfrutarlo, vivirlo; aunque el futuro en cierta medida
resulta incierto, también es fascínate pensar en él, visualizarlo, lograr saber que queremos y
cómo lo queremos, mitigar el miedo al fracaso y recorrer el hermoso camino de la vida con
convicción y empoderamiento, querernos a nosotros mismos aprender de nuestros errores,
ser empáticos con las personas que se cruzan en el camino que recorremos y desear ser cada
día mejores.
REFERENCIA

Cacers D, Siliceo A (1992 ).Planeacion de vida y carrera .Talleres de imprenta aldina, s. de r. l.


obrero mundial 201, col. del valle méxico, d.f

http://www.psicospace.com/2016/02/18/el-origen-del-malestar-psicologico-la-incongruencia-
entre-el-yo-real-y-el-yo-ideal/

También podría gustarte