Está en la página 1de 16

ESTILOS DE

AFRONTAMIENTO DE
LOS CONFLICTOS

MATERIALES PARA LA FORMACIÓN DEL


PROFESORADO.

Consuelo Gallego
Las personas tendemos a
responder a las situaciones
conflictivas con un estilo
predominante de
afrontamiento.
Aunque un estilo suele ser el
dominante, tenemos la
capacidad de variar de estilo
ante conflictos distintos y
ante un mismo conflicto a
medida que se desarrolla.
TOMADO DE GEUZ
Estilos de abordar los
conflictos
Competición

Evitación

Acomodación

Compromiso

Colaboración
Competir/confrontar/
enfrentarse/forzar (ganar/perder).

Hay mucha preocupación por los deseos


propios, se piensa sólo en uno mismo y no
en los demás. La actitud predominante es la
competitiva.
Las estrategias empleadas son: oponerse al
desacuerdo, persuadir, ser
firme, insistir, repetir, controlar, ser
inaccesible…
Evitar/eludir/pasar/salirse
(perder/perder).

Evita el conflicto a toda costa, no afronta


directamente los problemas, no importa ni
lo que “yo deseo” ni lo que “el otro
quiere”.
Las estrategias son: retirarse, demorar o
evitar la respuesta, desviar la
atención, suprimir las emociones…
Convenir/negociar/
comprometerse
(ganar algo/perder algo).

Uno no deja de preocuparse por lo suyo pero


también considera lo que el otro quiere.
Esfuerzo por llegar al punto medio entre las
dos posturas, buscar la forma de
repartir, cada uno cede un poco.
Las estrategias utilizadas:
moderación, regatear, partir la
diferencia, ceder en algo…
Acomodar/ceder
(perder/ganar).

Uno no se preocupa por lo suyo y sólo


busca satisfacer los deseos del otro, no
confronta, cede y acepta lo que la otra
parte quiere.
Las estrategias son: estar de acuerdo,
ceder, reconocer los propios errores,
darse por vencido, convencerse de que es
poco importante, apaciguar…
Colaborar/cooperar/solución de
problemas (ganar/ganar).

Es muy distinto a los otros estilos y poco


practicado. Es posible estar interesado por
uno mismo y a la vez por el bienestar del
otro. No se trata de “repartir el pastel”, la
colaboración busca una manera de “ampliarlo
e incrementarlo”.
Estrategias: aceptar las diferencias, analizar
los puntos fuertes y débiles de ambos puntos
de vista, hacerse valer e invitar a los demás a
exponer sus puntos de vista, buscar
información…
Estilos de afrontar el conflicto

Yo gano Tú ganas Los dos ganamos

Confrontación Evitación Negociación


Acomodación Compromiso
(Me enfrento) (Ignoro o cedo) (Escucho, dialogo )
Agresivo Pasivo/ Asertivo
Inhibido
Enfoque
“Tú ganas/yo gano”
(Cornelius y Faire)
¿Qué es resolver conflictos?
Tiene que darse satisfacción en las
partes.
Tiene que perdurar en el tiempo.
Resolución del conflicto en 3 planos:
(Galtung, 1998)
Reparación (tras la violencia
directa)
Reconstrucción

Reconciliación (de las Resolución (del conflicto subyacente)


partes)
La relación tiene que
quedar bien
Criterios para analizar la
solución de un conflicto.
Ética ¿la solución es justa para las dos
partes?
Globalidad ¿se resuelve el conflicto
completamente? ¿quedan aspectos latentes?
Practicidad ¿el acuerdo es
realista, concreto? ¿es factible?
Temporalidad ¿se resuelve para
siempre?¿será duradero el acuerdo?
Equilibrio ¿las dos partes han modificado
posiciones? ¿han ganado algo?
Incidencia en las personas ¿se ha atendido
a la relación o sólo a los intereses?
SEGÚN CÓMO AFRONTEMOS LOS
CONFLICTOS
(Adaptado de Binaburo y Muñoz)

DESDE UNA VISIÓN DESDE EL ENFOQUE:


NEGATIVA “YO GANO-TÚ GANAS”
1.- Deterioro del clima social. 1.- Mejora toma de decisiones.
2.- Pérdida de motivación. 2.- Mayor conocimiento y valoración
3.- Tendencia a buscar culpables. de uno mismo y de los otros.
4.- Mala comunicación. 3.- Afrontamiento de la realidad.
5.- Posturas defensivas y agresivas, 4.- Búsqueda de soluciones para
desconfianzas mutuas. que todos puedan ganar.
6.- Dificultad para empatizar. 5.- Aceptación de las diferencias.
7.- Imposición de las decisiones. 6.- Desarrollo de la creatividad.
8.- Evitación de personas y 7.- Aumento de las habilidades de
situaciones. comunicación.
9.- Pérdida de energía en el logro 8.- Clima pacífico y de disfrute.
de los objetivos. 9.- Relaciones más sólidas y
10.- Decisiones inestables. duraderas.
10.- Se incrementa la motivación.
BIBLIOGRAFÍA
Alzate, R. (1998). Análisis y resolución
de conflictos: una perspectiva
psicológica. Bilbao: UPV.
Cornelius, H. y Faire, S. (1995). Tú
ganas, yo gano. Cómo resolver
conflictos creativamente… y disfrutar
con las soluciones. Madrid: Gaia.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte