Está en la página 1de 30

5

Costeo variable

Competencias

Al finalizar la unidad, el alumno:

• Comprenderá la mecánica del sistema de costeo directo.


• Distinguirá las actividades administrativas que apoya el costeo directo.
• Comparará la estructura del estado de resultados bajo el enfoque absorbente o tradicional y
el costeo directo.
• Formulará estados de resultados bajo los dos sistemas de costeo.
• Identificará las ventajas del costeo directo.
• Identificará las limitaciones del costeo directo.
Contenido

5.1 Criterios que sigue


5.2 Aplicación
5.3 Comparación con el costeo absorbente
5.4 Ventajas
5.5 Limitaciones
Conceptos centrales
Introducción

En la unidad anterior se comentó que el enfoque tradicional del estado de resultados,


al no considerar el comportamiento de los costos y su información, no es muy útil a
los administradores en su tarea de planeación, control y toma de decisiones. Ya que
los elementos determinantes de la utilidad se reportan exclusivamente de acuerdo
con las áreas de producción y operación donde se generan los costos (producción,
ventas, administración, etc.) y no en la forma en que los montos de éstos se ven
afectados por los cambios en el nivel de ventas o producción.
También se estudió la conveniencia de formular y emplear, en lugar de la
información tradicional, un estado de resultados en que los costos se clasifiquen de
acuerdo con la relación que guardan con el nivel de actividad de la empresa, para
así facilitar y ayudar a la administración en esas tareas. Por ejemplo, se aplicó la
planeación de utilidades y se determinó el punto de equilibrio. También se identificó
el margen de seguridad.
En esta unidad vamos a profundizar un poco más en lo que se refiere al
contenido y formato del estado de resultados de acuerdo con el comportamiento
del costo, identificando a su vez las ventajas y limitaciones, tanto del costeo directo
como del absorbente, poniendo especial atención al sistema de costeo directo por su
aplicación interna en las actividades administrativas.

5.1 Criterios que sigue


Un aspecto crítico para las empresas manufactureras es el cálculo del costo de los
productos fabricados, ya que éste constituye un elemento clave en la determinación
del precio de venta y consecuentemente de la utilidad. En la unidad se estudiaron
los sistemas para determinar el costo de los productos fabricados por una
empresa partiendo de que, en principio, todos los costos de producción deben
ser absorbidos por los productos. Sin embargo, ante la pregunta ¿cuál es el costo
de producción que debe cargarse a las unidades fabricadas?, la contabilidad
ofrece dos respuestas o criterios distintos, que se conocen bajo los nombres de
costeo absorbente y costeo directo.

169
Es importante resaltar que estos dos criterios son distintos entre sí en lo que
¿Cuáles son los dos respecta exclusivamente al tratamiento que debe dársele a los costos de producción,
criterios o métodos pero existe una coincidencia total en lo referente al manejo de los otros costos distintos
contables de costeo?
a los de producción, como los gastos de venta y de administración. En ambos se está
de acuerdo con que son gastos del periodo que como tales, deben llevar a resultados y
que consecuentemente no son inventariables, es decir, no forman parte del costo
de los inventarios.
El método de costeo variable, conocido también como costeo directo, sigue el criterio
Bajo el método de
costeo variable, el de asignar a las unidades producidas exclusivamente aquellos costos de producción que son
costo del producto variables en relación precisamente con esta actividad, y los costos fijos se llevan directamente
se integra sólo por como gastos del periodo. El costeo directo considera que el costo de un producto se integra
costos variables solamente con los costos que se presentan si se elabora el costeo de productos, es decir,
de producción, los
ijos se consideran
solamente por costos variables. Los costos fijos, por ser independientes a la producción,
costos del periodo se consideran como necesarios para que el negocio pueda operar, por lo que se les conoce
como costos del periodo o de operación.
Por todo lo anterior podemos concluir que técnicamente el nombre correcto es costeo
variable. Sin embargo, debido a que en la práctica es común denominarle costeo directo,
En costeo variable
los inventarios se se usarán los dos nombres.
valúan sólo con Para evitar una posible confusión es necesario aclarar los dos nombres anteriores. Se le
costos variables de da el nombre de directo porque sólo considera como inventariables los costos de producción
producción que varían directamente con el volumen, esto es, los costos variables, y no porque incluya
los costos directos de producción. Un costo directo no necesariamente es un costo variable.
Como se sabe, un costo directo (en oposición a uno indirecto) es el que fácilmente se puede
identificar con un producto, con una actividad o con un departamento, y un costo variable
es aquél cuyo monto está sujeto a los niveles de la actividad que lo genera.
Por lo anterior, podemos afirmar que el costeo variable o directo sólo toma en cuenta
a los costos variables para la valuación de los artículos, excluyendo los fijos a los que
considera como costos del periodo.

Costeo absorbente o tradicional

- Fijos

- Variables
MPD

CIV

MOD
No importa el comportamiento del costo

170 Contabilidad administrativa y de Costos


Costeo directo o variable

Únicamente variables, son parte del


MPD producto
CIV
MOD Fijos, son costos de operación

Sí importa el comportamiento del costo, sólo


se consideran los costos variables

El costeo absorbente integra el costo de un producto por tres de sus elementos: Bajo el método de
la materia prima directa, la mano de obra directa y los cargos indirectos totales, fijos y costeo absorbente
variables; no le importa el comportamiento, por lo que el costo absorbe todos los costos a los productos se
les debe asignar
de producción. En cambio, el costeo directo considera como costos del producto sólo los
el costo total de
variables: la materia prima directa, la mano de obra directa que son variables, y del tercer producción
elemento, cargos indirectos en donde se tienen costos fijos, variables y, en el peor de los
escenarios, costos semivariables, los cuales deben ser segmentados, considerando sólo
los variables, a los fijos los considera del periodo.

5.2 Aplicación
En costeo variable o directo se utiliza una presentación diferente del estado de resultados
(para usos internos de la administración), en contraste con el costeo absorbente que produce
información para usuarios externos. Es el mismo estado financiero pero visto desde una
perspectiva más realista. Muestra el margen de utilidad que deberán cubrir los costos fijos
considerados como del periodo, más que como costos del producto.
Costeo directo se define como “un sistema de operación que valúa el inventario y
el costo de las ventas a su costo variable de fabricación”. Y en cuanto al costo variable, se
define como “aquel que se incrementa directamente con el volumen de producción”.
Dentro de este contexto, el estado de resultados elaborado bajo el enfoque de costeo
directo o variable, tal y como se explicó, incluye en el costo de ventas sólo los costos variables
de producción. Adicionalmente, lo más relevante en cuanto a su forma es presentar los
costos agrupados en sus categorías de variables y fijos, así como también reportar el margen
de contribución.
Administrativamente, tiene un sinnúmero de aplicaciones, por ejemplo, en la
determinación del punto de equilibrio y la planeación de utilidades, temas analizados en
la unidad anterior, y posteriormente, lo aplicaremos en algunas decisiones a corto plazo,
en la elaboración de presupuestos, etcétera.

Unidad 5. Costeo variable 171


El costeo variable es una herramienta fundamental de la contabilidad administrativa,
facilita las funciones de planeación y control en el manejo de producción y ventas, lo que
permite al administrador financiero diagnosticar fallas y debilidades de la empresa y prever
lo que pueda suceder para tomar decisiones acertadas y oportunas.

5.3 Comparación con el costeo absorbente


Se mencionó que costeo absorbente produce información para usuarios externos, quienes
sólo toman decisiones, y costeo variable produce información para usuarios internos,
representando una herramienta valiosa para la gerencia de las empresas en el proceso de
planeación, control y toma de decisiones.
En costeo También se mencionó que costeo variable considera como elementos integrantes
absorbente el costo del costo de un producto sólo los elementos variables, a los costos fijos los discrimina y
de ventas incluye la los considera del periodo. A diferencia del costeo absorbente, que integra el costo de un
parte proporcional producto por todos los costos de producción ya sean fijos o variables.
de los costos ijos de
La gran diferencia entre ambos es la información financiera que producen y la cual,
producción que han
sido vendidos como sabemos, se presenta por medio de los llamados estados financieros, concretamente en
este caso nos referimos al estado de resultados, que difiere en su contenido y presentación,
dependiendo del método de que se trate, ya sea variable o absorbente.
Para una mejor comprensión de lo anterior, se mostrará el formato del estado de
resultados por costeo absorbente; posteriormente, el formato del estado de resultados
variable o directo y se desarrollará un ejemplo de su integración y presentación:

Estado de resultados por costeo absorbente


Total
Ventas netas (VtaS x pV)) $
–Costo de ventas:
En costeo Inventario inicial (IN x Cpt) $
absorbente no se $
M.p.d:
hace la separación +producción M.o.d.
(prod x Cpt)
entre costos ijos y C.I.V (CIF, C.I.V.)
variables –Inventario inal (IF x Cpt) $ SI hay ajuSte
+/–ajuste (cap. nor. – prod)(cif) $ $
=utilidad bruta $
–Gastos de operación:
Gastos de venta $
Variables
Gastos de admón. Fijos
$ $

=utilidad $

172 Contabilidad administrativa y de Costos


Estado de resultados por costeo directo (variable)
Total
Ventas netas (VtaS x pV)) $
–Costos variables: $
de producción:
(VtaS x la SuMa Global de):
+Mpd Bajo costeo variable
+Mod se agrupan los
+CIV costos en variables
de o peración: $ $ y en ijos, y se
reporta el margen
+Gastos de venta variable
de contribución,
+Gastos de admón. variable los costos ijos se
=Contribución marginal $ llevan a resultados
–Costos ijos: $
de producción: (Cap. Nor. x CIF)
de operación $ $
+Gastos de venta ijos
+Gastos de administración ijos
=utilidad $

Ejemplo

Elaborar el estado de resultados por costeo variable y por costeo absorbente o tradicional
de la compañía La Gran Felicidad, S. A. de C. V. con los siguientes datos:
Cuando la
Ventas 3,000 unidades capacidad normal
producción 2,900 unidades y la producción no
son iguales, hay
Inv. inicial 300 unidades
ajuste en costeo
Inv. inal 200 unidades absorbente
Capacidad normal 2,950 unidades
precio de venta $300.00

Costos de producción

Mpd $80.00
Mod $50.00
CIV $40.00
CIF $20.00
total $190.00

Costos de operación

Gtos. vta. y admón. ijos $80,000.00


Gtos. vta. y admon. variables $30.00

Unidad 5. Costeo variable 173


Solución

Estado de resultados por costeo absorbente


Parcial Total
Ventas netas (300 x 300) $900,000.00
–Costo de ventas
Inversión inicial (300 x 190) $57,000.00
+
producción (2900 x 190) $551,000.00
Cuando la –Inversión inal (200 x 190) –$38,000.00
producción +/–ajuste (2950 – 2900) (20) $1,000.00 $571,000.00
es menor a la =utilidad bruta $329,000.00
capacidad normal,
–Gastos de operación
hay capacidad
ociosa, en caso Gastos de admón. variable (30 x 3000) $90,000.00
contrario hay +
Gastos de admón. ijos $80,000.00 $170,000.00
ejecución
=utilidad $159,000.00

Para su solución, primero se debe distinguir el costo de producción absorbente, recuerde que no
excluye los costos fijos, por lo que se debe tomar todo el costo de producción:

Mpd $80.00
Mod $50.00
CIV $40.00
CIF $20.00
total $190.00

Ya identificado el costo de producción absorbente se procede a su elaboración:


El costo de ventas Ventas. Se multiplican las unidades a vender por el precio de venta.
es la suma del Costo de ventas. Se obtiene multiplicando el inventario inicial, la producción y el inventario
costo del inventario final por el costo de producción absorbente.
inicial, más la Recuerde que el inventario inicial y la producción se suman y se les resta el inventario
producción, menos
el inventario inal
final y, en su caso, se suma o resta el ajuste, el cual procede cuando la capacidad normal
más/menos y la producción difieren; cuando la producción es menor a la capacidad, se dice que hay
el ajuste capacidad ociosa, lo cual implica un incremento en el costo de ventas; cuando la producción
es mayor a la capacidad normal, se dice que hay ejecución y el costo de ventas disminuye. Se
puede pensar que no es posible que la empresa tenga una producción superior a su capacidad
normal, por lo que es prudente señalar que la capacidad instalada de la empresa es la que
se determina en función de su 100%, es decir, es la capacidad productiva para la cual fue
estructurada la empresa, y la capacidad normal es el nivel de producción con el que ésta trabaja
ordinariamente. La causa del ajuste es porque, como se recordará, la característica peculiar de
los costos fijos unitarios es que ante los cambios en la producción es costo fijo unitario y tiene
que cambiar. El costo fijo unitario se determina tomando en cuenta la capacidad normal,
por ejemplo, una empresa que tiene un costo fijo de $20,000.00 y su capacidad normal es de
2,000 unidades, entonces, su costo fijo unitario es de $10.00; si la producción es de 1,900
unidades, al determinar el costo de ventas recuerde que se multiplica el costo $10.00 por la
producción 1,900 unidades, y se tendría un costo fijo total de $19,000.00; y eso no es verdad,
porque los fijos totales de la empresa son de $20,000.00; por lo que al realizar el ajuste

174 Contabilidad administrativa y de Costos


(capacidad normal–producción) (costo fijo) (2,000–1,900) 10 = 1,000, que es la cantidad que
se muestra como diferencia. Cuando la capacidad normal y la producción son iguales, nunca
hay ajuste.
A la diferencia entre las ventas y el costo de ventas se le denomina utilidad bruta,
y a ésta se le restan los gastos de operación que se integran por los gastos de venta y
administración, tanto fijos como variables; recuerde, el costeo absorbente incluye todos.
Los costos variables de operación se obtienen multiplicando el costo unitario variable
por las unidades a vender, en ocasiones se muestra como un porcentaje de las ventas, y
lo único que hay que hacer es multiplicar las ventas en dinero por dicho porcentaje. A la
utilidad bruta se le restan los gastos de operación y se obtiene la utilidad de operación.
Por otro lado, es importante señalar que en este ejemplo, las unidades a vender,
3,000, son superiores a la producción de 2,900 unidades, lo cual fríamente es imposible,
no podemos vender más de lo que se produce, para que esto sea posible se requiere contar
con un inventario inicial, en este caso se tenían 300 unidades, con lo que el ejemplo ya es
viable: se tenía un inventario de 300 unidades, la producción fue de 2,900, disponiendo
por tanto de 3,200, y si se venden 3,000, incluso quedan 200 que son el inventario final.
Es posible que de los cuatro datos comentados, las ventas, la producción, el inventario
inicial y el inventario final, falte alguno, pero por deducción se puede obtener. Por ejemplo,
para encontrar las ventas: si se tiene una producción de 20,000 unidades, un inventario
inicial de 5,000 y un inventario final de 3,000 unidades, ¿cuántas unidades se vendieron?

Inventario inicial 5,000


+producción 20,000
=producción disponible 25,000
–Inventario inal 3,000
=Ventas 22,000

• Si no se sabe cuál es la producción, a las ventas se le suma el inventario final y se ¿Cómo determino el
le resta el inventario inicial. inventario inicial?
• Si no se sabe cuál es el inventario inicial, a las ventas se le suma el inventario final
y se le resta la producción.
• Si no se sabe cuál es el inventario final, a la producción se le suma el inventario
inicial y se le restan las ventas.

Estado de resultados por costeo variable


Parcial Total
Ventas netas (300 x 300) $900,000.00
–Costo variables
de producción 3,000(190 – 20) $510,000.00
+
de distribución (3,000 x 30) $90,000.00 $600,000.00 En costeo directo
=Contribución marginal $300,000.00 nunca hay ajuste
–Costos ijos
de producción (2,950 x 20) $59,000.00
+
de distribución (GV. FIjoS) $80,000.00 $139,000.00
=utilidad $161,000.00

Unidad 5. Costeo variable 175


Para la solución por variable, el formato es completamente diferente, pero es más
sencillo y en cuanto a ventas no hay cambio alguno. Se multiplican las unidades a vender
por el precio de venta, a las ventas se le restan los costos variables tanto de producción
como de operación, ambos se obtienen multiplicando las unidades a vender por el costo
variable; en el caso de producción hay que restar al costo de producción absorbente, los
costos fijos de producción, que son los cargos indirectos fijos. En este ejemplo, al costo
total de producción de $190.00 se le restan los $20.00 de cargos indirectos fijos y se obtiene
el costo variable de producción. En cuanto a los fijos de producción es conveniente señalar
que se obtienen multiplicándolos, en este caso los $20.00 por la capacidad normal, nunca
por la producción, razón por la cual nunca hay un ajuste en costeo variable.
Si se comparan los resultados en costeo absorbente, se presentó una utilidad de
$159,000.00 y en directo $161,000.00, en este caso, la utilidad por costeo directo fue mayor
a costeo absorbente, pero no siempre es así. Para determinar en qué estado de resultados se
obtiene mayor utilidad se aplican las siguientes reglas:

1 2 3

Cuando se vende lo mismo que se Cuando se vende más de lo que Cuando se vende menos de lo que
produce, se obtienen utilidades se produce, la utilidad será mayor se produce, la utilidad será mayor
Más producción iguales. en el costeo variable. en el costeo absorbente.
que ventas, igual a
mayor utilidad en 4 5 6
absorbente
la valuación de inventarios es en variable, el margen de en el método de costeo absorbente,
mayor en el costeo absorbente; contribución representa la parte las utilidades están en función de
la diferencia se fundamenta de contribución a los costos ijos las unidades producidas; y en
en que el factor estándar de en el periodo o la utilidad del el método de costeo variable,
gastos de fabricación ijos no periodo después de cubrir dichos están en función de las unidades
está incluido en el inventario del costos, es una relación ija entre vendidas.
costeo variable. las ventas y los costos variables.

¿Cómo se concilian A manera de comprobación es recomendable hacer el siguiente análisis de la variación


las diferencias de
en utilidades:
utilidades?

(Inv. inicial – Inv. inal) (CIF) = diferencia en utilidad


300 – 200 x $20.00 = $2,000.00
o
(prod. – Vtas.) (CIF) =variación
2,900 – 3,000 x $20.00 = $2,000.00

utilidad variable $161,000.00


utilidad absorbente $159,000.00
diferencia de utilidades $2,000.00

Observamos que la utilidad no es igual porque están diferidos vía inventarios.


Recordemos que en el absorbente esto se da para periodos futuros, mientras que en el
costeo variable se considera como costo del periodo.
Con la intención de mostrar diferentes formas de obtener la información se
desarrollan enseguida tres ejemplos:

176 Contabilidad administrativa y de Costos


Ejemplo 1

La compañía Comparables, S. A. de C. V. presenta los siguientes datos presupuestados


para su ejercicio fiscal 2007.
Con base en ellos se pide:

1. Estado de resultados por costeo absorbente.


2. Estado de resultados por costeo directo.
3. Explicar la diferencia de utilidades.

Costos de producción: ¿Cómo se determina el


Materia prima directa $90.00 Inventario inicial 300 inventario inal?
Mano de obra directa $60.00 + unidades a producción 1,350
Cargos indirectos variables $10.00 – unidades a vender 1,500
Cargos indirectos ijos $25.00 Inventario inal 150
Costo unitario total $185.00

unidades a vender 1,500 unidades


unidades a producir 1,350 unidades
Capacidad normal 300 unidades
Inventario inicial 1,325 unidades
precio de venta $450.00
Gastos de venta ijos $60,000.00
Comisiones (g vta. var.) 10% sobre ventas

Estado de resultados por costeo absorbente

Ventas netas 1,500 x 450 $675,000.00


Costo de ventas
Inventario inicial 300 x 185 $55,500.00
producción 1,350 x 185 $249,750.00
Inventario inal 150 x 185 $27,750.00
$276,875.00
ajuste –$625.00
utilidad bruta $398,125.00
Gastos de operación
Fijos $60,000.00
Variable $67,500.00 $127,500.00
utilidad $270,625.00

Ajuste
Capacidad normal – producción (CIF)
1325 – 1350 x 25 = –$625.00

Estado de resultados por costeo directo

Ventas netas 1,500 x 450 $675,000.00


Costos variables
de producción 1,500 x 160 $240,000.00
de distribución 675,500 x .10 $67,500.00 $307,500.00
Contribución marginal $367,500.00
Costos ijos
de producción 1,325 x 25 $333,125.00
de distribución $60,000.00 $93,125.00
utilidad $274,375.00

Unidad 5. Costeo variable 177


Análisis de la variación en utilidades:

(Inv. inicial – Inv. inal)(CIF) = diferencia en utilidad


300 – 150 x $25.00 = $3,750.00
o
(prod. – Vtas.)(CIF) =variación
(1,350 – 1,500)(25) = ($3,750.00 )

Ejemplo 2

Industrias México, S. A. fabrica un producto que vende en $1,000.00, cada unidad. Sus
costos de producción son: $500.00 por unidad y $495,000.00 por periodo. Sus gastos de
venta y administración son de $140,000.00, todos fijos. Durante el periodo vendió 2,000
unidades y fabricó 2,200.

Se pide:

1. Estado de resultados por costeo absorbente.


2. Determinar en forma directa la utilidad por costeo directo.
3. Elaborar estado de resultados por costeo directo.
4. Calcular en forma directa la utilidad por costeo absorbente.
5. Calcular el costo del inventario por costeo directo y costeo absorbente.

1. Observe lo siguiente:

Estado de resultados por costeo absorbente

Total
Ventas netas (200 x 1,000) $2,000,000.00
–Costo de ventas
Inv. inicial ( ) $
+
producción (2,200 x 725) $1,595,000.00
–Inv. inal (200 x 725) –$145,000.00
+/–ajuste 0 $ $1,450,000.00
= utilidad bruta $550,000.00
–Gastos de operación
Gtos. vta. y admón. variables (0) 0
+
Gtos. vta. y admón. ijos $140,000.00 $140,000.00
=utilidad $410,000.00

Hay dos situaciones en este ejemplo: primero, los costos fijos de producción son
totales, por lo que se deben dividir entre la capacidad normal, pero tampoco se señala la
capacidad normal, por lo que se debe suponer que se produce de esta forma, por lo que
tampoco hay ajuste. (495,000.00 / 2200 = 225, de costo unitario fijo de producción más
$500.00 de costo variable tenemos un costo absorbente de $725.00); en el segundo, no hay
costos variables de operación, sólo fijos de venta y administración, cuando se señalan en el
periodo son costos fijos.

2. Para la respuesta del segundo sólo hay que recordar que si se vende menos de lo
que se produce, hay más utilidad en absorbente y la diferencia de utilidades es:

178 Contabilidad administrativa y de Costos


(Inv. inicial – Inv. inal) (CIF) =Diferencia en utilidad
0 – 200 x $225.00 = $45,00.00
utilidad en absorbente = $410,000.00
–Variación en utilidad = $45,000.00
=Utilidad directa en variable = $365,000.00

3.
Estado de resultados por costeo variable

lts. Total
Ventas netas (2,000 x 1,000) $2,000,000.00
–Costos variables
de producción 2,000 x (500) $1,000,000.00
+
de distribución 0 $ $1,000,000.00

=Contribución marginal $1,000,000.00

–Costos ijos
de producción (2200 x 225) $495,000.00
+
de distribución (G.V. FIjoS) $140,000.00 $635,000.00
=utilidad $365,000.00

4. Para esta respuesta sólo hay que recordar que si se vende menos de lo que se
produce, hay más utilidad en absorbente y la diferencia de utilidades es:

(Inv. inicial – Inv. inal) (CIF) = diferencia en utilidad


0 – 200 x $225.00 = $45,00.00
utilidad en variable = $365,000.00
+Variación en utilidad = $45,000.00
=utilidad directa en absorbente = $410,000.00

5. El inventario es de 200 unidades por absorbente, y queda valuado en:

200 * $725.00= $145,000.00 (725 = 500 variable y 225 ijos)

El inventario es de 200 unidades por variable, y queda valuado en:

200 * $500.00= $100,000.00 ( 500 = sólo variables)

Ejemplo 3

Marcadores de Plástico, S. A. fabricó, a su capacidad normal, durante el periodo


actual 500,000 unidades, de las cuales le quedan en existencia 50,000. El costo total
de producción fue $30,000,000.00, de los cuales $10,000,000.00 son fijos. Los gastos de
venta fueron $10,000,000.00, de los cuales $3,000,000.00 fueron fijos. Adicionalmente
incurrió en $15,000,000.00 de gastos fijos de administración.

Unidad 5. Costeo variable 179


Se pide calcular:

1. El costo de producción unitario promedio bajo costeo absorbente.


2. El costo de producción unitario promedio bajo costeo directo.
3. El costo del inventario bajo costeo absorbente.
4. El costo del inventario bajo costeo directo.
5. El costo de ventas bajo costeo absorbente.
6. El costo variable de producción bajo costeo directo.
7. El monto de costos y gastos llevados a resultados en el ejercicio bajo costeo absorbente.
8. El monto de costos y gastos llevados a resultados en el ejercicio bajo costeo directo.

1. Costo de producción absorbente unitario: $30,000,000.00/500,000 unidades = $60.00


2. Costo de producción directo unitario: $20,000,000.00/500,000 unidades = $40.00
(no se consideran los costos fijos).
3. Costo del inventario bajo costeo absorbente = 50,000 unidades por costo unitario
$60.00 = $3,000,000.00.
4. Costo del inventario bajo costeo directo = 50,000 unidades por costo unitario
$40.00 = $2,000,000.00.
5. Costo de ventas bajo costeo absorbente = 450,000 unidades vendidas (500,000
unidades producidas – 50,000 unidades de inventario final) por costo unitario
absorbente $60.00 = $27,000,000.00.
6. Costo variable de producción bajo costeo directo = 450,000 unidades vendidas
(500,000 unidades producidas – 50,000 unidades de inventario final) por costo
unitario absorbente $40.00 = $18,000,000.00
7. El monto de costos y gastos llevados a resultados en el ejercicio bajo costeo
absorbente = gastos de operación, gastos de ventas $10,000,000.00 (fijos y
variables) más gastos de administración $15,000,000.00 = 25,000,000.00
8. El monto de costos y gastos llevados a resultados en el ejercicio bajo costeo
directo = costos de producción fijos $10,000,000.00, más gastos de operación fijos,
gastos de ventas $3,000,000.00 (fijos) gastos de administración $15,000,000.00 =
28,000,000.00

5.4 Ventajas
¿Cuáles son las ventajas El costeo variable, respecto del costeo absorbente y en cuanto a su aplicación en la
del costeo directo? administración de las empresas, presenta las siguientes ventajas:

1. Los datos de la relación costo-volumen-utilidad, necesarios para fines de planeación,


se obtienen directamente de sus reportes contables. Consecuentemente, la
administración no tiene que trabajar con dos juegos de datos.
2. No existen fluctuaciones en el costo unitario. La utilidad del periodo no se ve afectada
por los cambios en la absorción de los costos fijos debido a incrementos o disminuciones
en inventarios. Si el precio de ventas, los costos y la mezcla de ventas permanecen
constantes, la utilidad se incrementa o disminuye conforme lo hagan las ventas.
3. En términos generales, la información elaborada con costeo directo está más
acorde con la forma de pensar de los administradores y, consecuentemente, es
más fácil de entender, interpretar y aplicar.
4. Al aplicar el costeo directo se hace énfasis sobre el impacto de los costos fijos en la
utilidad, al aplicar el monto total de éstos a los resultados.

180 Contabilidad administrativa y de Costos


5. Los datos del margen de contribución facilitan la evaluación de las líneas de productos,
clientes, territorios y otros segmentos del negocio, al no verse distorsionadas estas cifras
por la asignación de costos fijos que son comunes a dos o más segmentos.
6. El costeo directo está íntimamente relacionado con ciertos conceptos de planeación
y control, como es el caso de presupuestos flexibles y costos estándar (estos temas
se estudiarán en las unidades 6 y 7).
7. El costeo directo constituye un concepto de costos de inventarios que corresponde
en forma importante a los costos desembolsables (que implican uso de dinero)
necesarios para fabricar los artículos.

5.5 Limitaciones
Por lo anterior, el concepto de costeo directo se debe considerar no sólo como un método
que se puede aplicar en la determinación de la utilidad, sino que su uso más importante es
en la planeación, el control y la toma de decisiones.
Costeo directo es un enfoque con muchas ventajas para la administración, pero no es
perfecto, tiene algunas limitaciones entre las que destacan las siguientes:

1. Los resultados en negocios estacionales o de temporada son engañosos.


2. La aplicación de costeo directo puede provocar una visión equivocada en la planeación,
al tomar en cuenta sólo los elementos relacionados con el corto plazo. Por ejemplo,
para una empresa puede ser redituable, en el corto plazo, vender sus productos a un
precio inferior a su costo total (es decir, que el precio excede sólo los costos variables).
La empresa obtendrá utilidad en la medida en que el total de los costos fijos se cubra
con el margen de contribución total. Lo anterior quiere decir que la parte de costos
fijos que le correspondería a ciertos productos, que se venden a precios bajos, la están
cubriendo otros productos que se venden a precios más altos.

Asimismo, una empresa, para aprovechar su capacidad ociosa, puede vender sus
productos en otros mercados a un precio inferior a su costo total.
Las dos situaciones anteriores son válidas sólo a corto plazo, ya que a largo plazo
se deben recuperar todos los costos para poder tener un rendimiento adecuado sobre ¿Cuáles son las
la inversión. Las líneas de productos que no absorben la parte de costos fijos que les limitaciones del
corresponde están afectando negativamente la utilidad total. En opinión de los autores costeo directo?
mencionados, las líneas de productos con utilidades pequeñas sólo se deben mantener
como un servicio al cliente, cuando éste sea el caso, y cuando no ocurra así, se deben
eliminar para sustituirlas por otras que generen mayor utilidad.

3. El costeo directo tiende a dar la impresión que primero se recuperan los costos
variables, enseguida los fijos y por último se obtiene la utilidad. En realidad, el ingreso
generado por cada unidad vendida contiene una proporción de los costos variables,
los fijos y de utilidad. Ningún costo tiene prioridad sobre otro.
4. En algunas empresas en las que los montos de los costos fijos de producción
son importantes y los variables son poco significativos, la aplicación del costeo
directo no es útil, ya que la administración de la compañía debe estar orientada a
identificar áreas de oportunidad para disminuir los costos fijos.
5. La evaluación de los inventarios es inferior a la tradicional.
6. Desorienta haciendo creer que los costos unitarios son menores y eso es falso.

Unidad 5. Costeo variable 181


Ejercicio 1

Marcadores de Plástico, S. A. fabricó, a su capacidad normal, durante el periodo


actual 250,000 unidades, de las cuales le quedan en existencia 25,000. El costo total
de producción fue de $15,000,000.00, de los cuales $5,000,000.00 son ijos. Los gastos de
venta fueron $5,000,000.00, de los cuales $1,500,000.00 fueron ijos. Adicionalmente
incurrió en $7,500,000.00 de gastos ijos de administración.

1. El costo de producción unitario promedio bajo costeo absorbente es:

a) $60.00
b) $66.66
c) $110.00
d) $122.22

2. El costo de producción unitario promedio bajo costeo directo es:

a) $40.00
b) $54.00
c) $49.67
d) $42.75

3. El costo del inventario bajo costeo absorbente es:

a) $3,000,000.00
b) $1,500,000.00
c) $15,000,000.00
d) $23,200,000.00

4. El costo del inventario bajo costeo directo es:

a) $28,808,600.00
b) $10,000,000.00
c) $1,986,000.00
d) $1,000,000.00

5. El costo de ventas bajo costeo absorbente es:

a) $1,986,000.00
b) $1,600,000.00
c) $15,000,000.00
d) $23,200,000.00

6. El costo de ventas bajo costeo directo es:

a) $1,986,000.00
b) $9,000,000.00
c) $10,000,000.00
d) $23,200,000.00

182 Contabilidad administrativa y de Costos


7. El monto de costos y gastos llevados a resultados en el ejercicio bajo costeo
absorbente es:

a) $47,200,000.00
b) $12,500,000.00
c) $30,800,000.00
d) $30,000,000.00

8. El monto de costos y gastos llevados a resultados en el ejercicio bajo costeo


directo es:

a) $47,200,000.00
b) $14,000,000.00
c) $30,800,000.00
d) $30,000,000.00

Ejercicio 2

Marcadores de Plástico, S. A. fabricó, durante el periodo actual, 600,000 unidades,


de las cuales le quedan en existencia 50,000. El costo total de producción fue
de $30,800,000.00, de los cuales $6,000,000.00 son ijos. Los gastos de venta fueron
$10,000,000.00, de los cuales $2,000,000.00 fueron ijos. Adicionalmente incurrió en
$14,000,000.00 de gastos de administración. El precio de venta es de $100.00
cada artículo.
Se pide:
Formular el estado de resultados bajo el método de costeo absorbente.

Ejercicio 3

Marcadores de Plástico, S. A. fabricó, durante el periodo actual, 600,000 unidades,


de las cuales le quedan en existencia 50,000. El costo total de producción fue
de $30,800,000.00, de los cuales $6,000,000.00 son ijos. Los gastos de venta fueron
$10,000,000.00, de los cuales $2,000,000.00 fueron ijos. Adicionalmente incurrió
en $14,000,000.00 de gastos de administración (todos son ijos). El precio de venta
es de $100.00 cada artículo.
Se pide:
Formular el estado de resultados bajo el método de costeo directo.

Ejercicio 4

1. Cuando las ventas son menores que la producción:

a) Hay más utilidad en directo que en absorbente.


b) Hay menos utilidad en directo que en absorbente.
c) La utilidad en absorbente es igual que en variable.
d) Hay capacidad ociosa.

Unidad 5. Costeo variable 183


2. Cuando las ventas son mayores que la producción:

a) Hay más utilidad en directo que en absorbente.


b) Hay menos utilidad en directo que en absorbente.
c) La utilidad en absorbente es igual que en variable.
d) Hay capacidad ociosa.

3. Cuando la producción es mayor a la capacidad normal:

a) Hay ejecución.
b) Hay menos utilidad en directo que en absorbente.
c) La utilidad en absorbente es igual que en variable.
d) Hay capacidad ociosa.

4. Cuando las ventas son iguales que la producción:

a) Hay más utilidad en directo que en absorbente.


b) Hay menos utilidad en directo que en absorbente.
c) La utilidad en absorbente es igual que en variable.
d) Hay capacidad ociosa.

5. Cuando la producción es menor a la capacidad normal:

a) Hay más utilidad en directo que en absorbente.


b) Hay menos utilidad en directo que en absorbente.
c) La utilidad en absorbente es igual que en variable.
d) Hay capacidad ociosa.

6. Cuando la producción es igual a la capacidad normal:

a) Hay ejecución.
b) No hay ajuste.
c) La utilidad en absorbente es igual que en variable.
d) Hay capacidad ociosa.

7. Cuando hay capacidad ociosa el costo de ventas se:

a) Disminuye.
b) Iguala.
c) Aumenta.
d) Suma.

8. Cuando hay ejecución el costo de ventas se:

a) Disminuye.
b) Iguala.
c) Aumenta.
d) Suma.

184 Contabilidad administrativa y de Costos


Ejercicio 5

Se pide:

a) Estado de resultados bajo costeo absorbente.


b) Determinar en forma directa la utilidad bajo costeo directo.
c) Elaborar estado de resultados bajo costeo directo.
d) Calcular en forma directa la utilidad bajo costeo absorbente.
e) Calcular el costo del inventario bajo costeo directo y costeo absorbente.

Ejercicio 6

La compañía Marcadores Multicolores, S. A. proporciona los siguientes datos


presupuestados y pide elaborar:

a) Estado de resultados por costeo absorbente.


b) Estado de resultados por costeo directo.
c) Explicar la diferencia en utilidades.

Costos de producción:
Materia prima $50.00
Mano de obra $20.00
Cargos indirectos variables $5.00
Cargos indirectos ijos $30,000.00 global

Costos de operación:
Gastos de venta ijos $15,000.00
Gastos de administración ijos $60,000.00
Gastos de venta variables 10% sobre ventas

Unidades a producir 2,050 unidades


Capacidad normal 2,000 unidades
Inventario inicial l,200 unidades
Inventario inal l,200 unidades
Precio de venta $250.00

Ejercicio 7

La compañía Marcadores Multicolores, S. A. proporciona los siguientes datos


presupuestados y pide elaborar:

a) Estado de resultados por costeo absorbente.


b) Estado de resultados por costeo directo.

• Unidades por vender 1,500.


• Costo variable de producción $80.00.

Unidad 5. Costeo variable 185


• Costo ijo de producción $120,000.00.
• Gastos variables de venta y administración: $20.00.
• Gastos ijos de venta y administración: $30,000.00.
• Capacidad normal 1,200 unidades.
• Producción 1,200 unidades.
• Inventario inicial 300 unidades.
• Precio de venta $300.00.

186 Contabilidad administrativa y de Costos


Solución de los ejercicios

Ejercicio 1

1. a)
2. a)
3. b)
4. d)
5. c)
6. b)
7. b)
8. b)

Ejercicio 2

Estado de resultados por costeo absorbente


Total
Ventas netas (550,000 x 100) $55,000,000.00
–Costo de ventas
Inv. inicial ( ) $
+
Producción (600,000 x 51.3333) $308,000,000.00
–Inv. inal (50,000 x 51.3333) –$2,566,666.67
+/–Ajuste 0 $ $28,233,333.33
=Utilidad bruta $26,766,666.67
–Gastos de operación
Gtos. vta. y admón.
Variables (0) $10,000,000.00
+
Gtos. vta. y admón.
Fijos $14,000,000.00 $24,000,000.00
=Utilidad $2,766,666.67

Ejercicio 3

Estado de resultados por costeo variable

lts. Total
Ventas netas (550,000 x 100) $55,000,000.00
–Costos variables
De producción (550,000 x 41.33) $22,733,333.33
+
De distribución $8,000,000.00 $30,733,333.33

=Contribución marginal $24,266,666.67

–Costos ijos
De producción (2,200 x 225) $6,000,000.00
+
De distribución (Gv. fIjoS) $16,000,000.00 $22,000,000.00
=Utilidad $2,266,666.67

Unidad 5. Costeo variable 187


Ejercicio 4

1. b)
2. a)
3. a)
4. c)
5. d)
6. b)
7. c)
8. a)

Ejercicio 5

a)

Estado de resultados por costeo absorbente

Total
Ventas netas (1,000 x 700) $700,000.00
–Costo de ventas
Inv. inicial ( ) $
+
Producción (1,200 x 580) $696,000.00
–Inv. inal (200 x 580) –$116,000.00
+/–Ajuste 0 $ $580,000.00
=Utilidad bruta $120,000.00
–Gastos de operación
Gtos. vta. y admón.
+ variables (0) 0
Gtos. vta. y admón.
Fijos $4,000.00 $40,000.00
=Utilidad $80,000.00

b) Para la respuesta del segundo inciso, sólo hay que recordar que si se vende
menos de lo que se produce hay más utilidad, en absorbente y la diferencia de
utilidades es:

(Inv. inicial – Inv. inal) (CIF) = Diferencia en utilidad


0 – 200 x $500.00 = $100,00.00
Utilidad en absorbente = $80,000.00
- variación en utilidad = $100,000.00
= utilidad directa en variable = $(20,000.00)

188 Contabilidad administrativa y de Costos


c)

Estado de resultados por costeo variable

lts. Total
Ventas netas (1,000 x 700) $700,000.00
–Costos variables
De producción 1,000 x (80) $80,000.00
+
De distribución 0 0 $80,000.00

=Contribución marginal $620,000.00

–Costos ijos
De producción (2,200 x 225) $600,000.00
+
De distribución (Gv fIjoS) $40,000.00 $640,000.00
=Utilidad $(20,000.00)

d) Para esta respuesta sólo hay que recordar que si se vende menos de lo que se
produce hay más utilidad en absorbente y la diferencia de utilidades es:

(Inv. inicial – Inv. inal) (CIF) = Diferencia en utilidad


0 – 200 x $500.00 = $100,00.00
Utilidad en variable = $(20,000.00)
+variación en utilidad = $100,000.00
=Utilidad directa en absorbente = $80,000.00

e) El inventario es de 200 unidades, por absorbente queda valuado en 200 * $580.00


= $116,000.00 (580 = 80 variable y 500 ijos).
El inventario es de 200 unidades, por variable queda valuado en 200 * $80.00
= $16,000.00 (80 = sólo variables).

Ejercicio 6

Estado de resultados por costeo absorbente


ventas netas 2,050 x 250 $512,500.00
Costo de ventas
Inventario inicial 1,200 x 90 $108,000.00
Producción 2,050 x 90 $184,500.00
Inventario inal 1,200 x 90 $108,000.00
Ajuste -$750.00 $183,750.00
Utilidad bruta $328,750.00
Gastos de operación
Fijos $75,000.00
variable $51,250.00 $126,250.00
$202,500.00
Ajuste
Capacidad normal – Producción (CIF)
2,000 - 2,050 x 15 = -$750.00

Unidad 5. Costeo variable 189


Estado de resultados por costeo directo
ventas netas 2,050 x 250 $512,500.00
Costos variables
de producción 2,050 x 75 $153,750.00
de operación 10% $51,250.00 $205,000.00
Contribución marginal 307,500.00
Costos ijos
de producción 2,000 x 15 $30,000.00
de operación $75,000.00 $105,000.00
Utilidad $202,500.00

Ejercicio 7

Estado de resultados por costeo absorbente


ventas netas 1,500 x 300 $450,000.00
Costo de ventas
Inventario inicial 300 x 180 $54,000.00
Producción 1,200 x 180 $216,000.00
Inventario inal 0 x 90 $

Ajuste $ $270,000.00
Utilidad bruta $180,000.00
Gastos de operación
Fijos $30,000.00
variable 1,500 * 20 = $30,000.00 $60,000.00
$120,000.00
Ajuste
Capacidad normal – Producción (CIF)
1,200 - 1,200 x 100 = 0

Estado de resultados por costeo directo


ventas netas 1,500 x 300 $450,000.00
Costos variables
de producción 1,500 x 80 $120,000.00
de operación 1,500 * 20 $30,000.00 $150,000.00
Contribución marginal 300,000.00
Costos ijos
de producción $120,000.00
de operación $30,000.00 $150,000.00
Utilidad $150,000.00

190 Contabilidad administrativa y de Costos


Autoevaluación

Anote en el paréntesis de la derecha si la aseveración es falsa (F) o verdadera


(V) en los ejercicios del 1 al 5.

1. Cuando las ventas son menores que la producción, la mayor utilidad


se obtiene en el costeo absorbente. ( )

2. Si la capacidad normal es menor que la producción, no se realiza


el ajuste en el costeo absorbente. ( )

3. Cuando la producción es menor que las ventas, se obtiene la mayor


utilidad en el costeo absorbente. ( )

4. Los costos, de acuerdo con su importancia, se clasiican en directos


e indirectos. ( )

5. El costeo variable es considerado como herramienta fundamental


de la contabilidad administrativa. ( )

6. Explique por qué las utilidades mostradas por costeo absorbente pueden ser
diferentes a las mostradas por el costeo variable, aun cuando la producción
sea la esperada.

7. ¿En qué casos la utilidad por el método absorbente es mayor que la obtenida
por costeo variable? Exponga la razón. Describa la diferencia entre costeo
absorbente y costeo variable.

8. Indique si los conceptos de utilidad bruta y margen de contribución son


sinónimos: sí o no y ¿por qué?

9. ¿En qué costeo se realiza el ajuste? Fundamente su respuesta.

10. De acuerdo con el comportamiento de los costos, ¿cómo se clasiican?

11. Indique algunas ventajas del costeo variable.

12. ¿Por qué el costeo variable se usa para ines internos de las toma de
decisiones?

13. ¿Qué desventaja tiene el sistema de costeo variable para la ijación de precios?

14. La compañía Marcadores Multicolores, S. A. proporciona los siguientes datos


presupuestados y pide elaborar:

a) Estado de resultados por costeo absorbente.


b) Estado de resultados por costeo directo.
c) Explicar la diferencia en utilidades.

Unidad 5. Costeo variable 191


Costos de producción:
Materia prima $50.00
Mano de obra $20.00
Cargos indirectos variables $5.00
Cargos indirectos ijos $30,000.00 Global

Costos de operación:
Gastos de venta ijos $15,000.00
Gastos de administración ijos $60,000.00
Gastos de venta variables 10% sobre ventas

Unidades a producir 1,250 unidades


Capacidad normal 2,000 unidades
Inventario inicial 200 unidades
Inventario inal 100 unidades
Precio de venta $300.00

192 Contabilidad administrativa y de Costos


Solución de la autoevaluación

1. v
2. f
3. f
4. f
5. v

6. En el costeo absorbente los indirectos ijos están inventariados, lo cual


repercute en la utilidad. La utilidad es mayor cuando el inventario inal es
mayor que el inicial y cuando la producción es mayor que las ventas.

7. La utilidad en el método absorbente es mayor que la utilidad obtenida en


el costeo variable cuando la producción es mayor que las ventas. Al no
venderse todas las unidades producidas, parte de los indirectos ijos quedan
inventariados, de tal manera que sólo se lleva a costo del periodo los indirectos
ijos correspondientes a las unidades vendidas. La producción adicional aumenta
las utilidades.

8. No son sinónimos, ya que la utilidad bruta considera los costos ijos de


fabricación, mientras que la contribución marginal no.

9. Se realiza en el costeo absorbente, ya que los costos ijos se relacionan con


la capacidad normal y se consideran como costos del producto.

10. Se obtiene mayor utilidad que en el costeo variable.

11. Se clasiican en costeo absorbente o tradicional y costeo variable o directo.

12. El costeo variable se usa para ines internos en la toma de decisiones porque
permite visualizar la realidad económica de la empresa, al mostrar con qué
contribuye la operación de la empresa para cubrir los costos ijos, mostrando el
margen de contribución de la producción total; también la importancia radica
en los reportes y estados inancieros que proporciona la contabilidad de costos,
ya que el costeo es uno de los elementos más importantes para realizar la
planeación, el control y la toma de decisiones.
facilita la planeación para operaciones futuras, utilizando el modelo
costo-volumen-utilidad, a través de la presentación del estado de resultados
mediante el sistema de costeo directo.
Permite identiicar áreas conlictivas de costo que afectan más signiicativamente
a los costos, así como tomar decisiones adecuadas, basándose en el criterio de
márgenes de contribución.
Permite desarrollar un análisis marginal para el apoyo en la toma de decisiones
(eliminación de una línea de productos, determinar la mezcla óptima de
producción, decidir si conviene vender un producto en una etapa intermedia o
seguirlo procesando).
Elimina luctuaciones de costo por efecto de diferentes volúmenes de producción.
facilita la valuación de inventarios al considerar sólo los costos variables,
los cuales se pueden medir.

Unidad 5. Costeo variable 193


Suministra un mejor presupuesto de efectivo, debido a que normalmente los
costos variables implican desembolsos.
Proporciona estrategias para optimizar la capacidad instalada (como tomar la
decisión de lanzar un producto nuevo al mercado, aceptar un pedido especial o
la elaboración de partes o componentes, los cuales se mandaban a maquilar).

13. Se puede descuidar la recuperación del costo total.

14. a)

Estado de resultados por costeo absorbente


ventas netas 1,350 x 300 $405,000.00
Costo de ventas
Inventario inicial 200 x 100 $20,000.00
Producción 1,250 x 100 $125,500.00
Inventario inal 100 x 100 $10,000.00

Ajuste -$1,250.00 $133,250.00


Utilidad bruta $271,250.00
Gastos de operación
Fijos $75,000.00
variable 10% = $40,500.00 $115,500.00
$155,750.00
Ajuste
Capacidad normal – Producción (CIF)
1,200 - 1,250 x 25 = -$1,250.00
b)
Estado de resultados por costeo directo
ventas netas 1,350 x 300 $405,000.00
Costos variables
de producción 1,350 x 75 $101,250.00
de operación 10% $40,500.00 $141,750.00
Contribución marginal 263,250.00
Costos ijos
de producción $30,000.00
de operación $75,000.00 $105,000.00
Utilidad $158,250.00

c)
Análisis de la variación en utilidades
(Inv. inicial – Inv. inal) (CFI) = diferencia en utilidad
200 – 100 x $25.00 = $2,500.00

(Prod. – Vtas.)(CIF) = variación


(1,250 – 1,350)(25) = ($2,500.00)

194 Contabilidad administrativa y de Costos

También podría gustarte