Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGIENERÍA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y


CIENCIAS SOCIALES

QUÍMICA GENERAL (BQU01)

ESTEQUIOMETRIA
INFORME DE LABORATORIO N°2

PROFESOR: Mg. Genaro Rodríguez C.


INTEGRANTES:
 Atusparia Cierto Maria Fe
 Espinoza Cordero Mary
 Cueva Diaz Aracelly
 Bueno Garcia Kevin

2019 - 1
Informe de Química

Contenido
I. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 2
II.EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS......................................................................................... 2
MATERIALES: ............................................................................................................................. 3
VASO DE PRECIPITADOS ........................................................................................................ 3
LUNA DE RELOJ ...................................................................................................................... 3
PAPEL DE FILTRO ................................................................................................................... 4
MECHERO BUNSEN ............................................................................................................... 4
PINZAS DE CRISOL ................................................................................................................. 5
HORNO DE LABORATORIO .................................................................................................... 5
TUBO DE ENSAYO CON BRAZO LATERAL ............................................................................... 6
REACTIVOS: ............................................................................................................................... 7
CLORURO DE BARIO .............................................................................................................. 7
CARBONATO DE SODIO ......................................................................................................... 8
CLORATO DE POTASIO .......................................................................................................... 8
DIOXIDO DE MANGANESO .................................................................................................... 9
III.FUNDAMENTO TEÓRICO ......................................................................................................... 10
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL .......................................................................................... 14
EXPERIMENTO N°1 .................................................................................................................. 14
EXPERIMENTO N°2 .................................................................................................................. 17
V.OBSERVACIONES ...................................................................................................................... 19

Química I 1
Informe de Química

I. OBJETIVOS
 Reconocer los cambios cualitativos y cuantitativos de las reacciones
químicas que desarrollaremos. Lo referente a los cambios cualitativos son
los cambios de las propiedades y en los cambios cuantitativos son los
cambios en las cantidades.
 Estudiar la reacción en disolución Cloruro de Bario y Carbonato de Sodio
reconociendo el reactivo limitante y en exceso.
 Determinar el porcentaje de rendimiento experimental de la reacción de la
descomposición Clorato de Potasio catalizada por óxidos.

II.EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS


 Vasos de precipitado
 Luna de reloj
 Pipeta Pasteur
 Embudo de vidrio
 Rejilla
 Papel de filtro
 Piceta
 Mechero de Bunsen
 Balanza
 Pinza para crisoles
 Horno
 Manguera de laboratorio
 Tapón de caucho
 Tubo de ensayo con brazo lateral
 Carbonato de sodio
 Clorato de potasio
 Cloruro de bario
 Dióxido de manganeso
 Propipeta
 Tubo de ensayo
 Bagueta de vidrio
 Aro
 Soporte universal

Química I 2
Informe de Química

MATERIALES:
VASO DE PRECIPITADOS
Tiene forma cilíndrica y posee un fondo plano. Se pueden encontrar vasos
precipitados de diferentes volúmenes (desde 1ml hasta varios litros).

Se encuentran graduados. pero no calibrados, esto provoca que la graduación


sea inexacta.

LUNA DE RELOJ
Tiene una forma circular cóncava la cual está hecha con lámina de vidrio
resistente. Permite contener sustancias para luego masarlas.

Química I 3
Informe de Química

PAPEL DE FILTRO
Este tipo de papel es comúnmente utilizado en laboratorios con el objetivo de
destilar las sustancias líquidas y obtener una sustancia limpia separada de los
restos contaminados.

MECHERO BUNSEN
El mechero bunsen es un instrumento de laboratorio utilizado para calentar
muestras y sustancias químicas. Este instrumento probablemente sea el más
utilizado dentro del laboratorio para proporcionar una llama continua, el cual es
usado para la esterilización de muestras o equipos de laboratorios, también
se usa para el calentamiento de líquidos o sólidos como los analíticos.

Química I 4
Informe de Química

PINZAS DE CRISOL
Las pinzas de crisol son herramientas de acero que se sueldan y se utilizan para
retirar los crisoles calientes de los hornos. Las puntas de las pinzas de crisol
están corrugadas para facilitar su manejo. También tienen articulaciones
remachadas.

HORNO DE LABORATORIO
El horno de laboratorio es usado generalmente para secar materiales de
laboratorio, sales químicas y deshidratar sustancias químicas.

Química I 5
Informe de Química

TUBO DE ENSAYO CON BRAZO LATERAL


Son tubos de vidrios cerrados por uno de sus extremos y con un brazo lateral.
Hay diferentes capacidades con borde o sin él. El tamaño del tubo se puede
expresar por las dimensiones de su diámetro o su altura, comúnmente en mm,
por ejemplo: 15 mm x 150 mm.
Se usan generalmente cuando se quiere recuperar los gases de las sustancias
cuando los calentamos.

Química I 6
Informe de Química

REACTIVOS:
CLORURO DE BARIO
El cloruro de bario es un compuesto químico de formula BaCl2 que existe en
forma anhidra y deshidratada (BaCl2 · 2H2O).
Es una de las sales de bario más solubles en agua. Al igual que otras sales de
bario, es tóxico e imparte una coloración amarillo-verde a una llama. También es
higroscópico.
Propiedades físicas y químicas:
El cloruro de bario son cristales, ortorrómbicos en su forma anhidra y monoclínica
en su forma deshidratada, de color blanco sin un aroma característico
El compuesto posee un peso molecular de 208,23 g/mol para su forma anhidra
y 244,26 para su forma dihidratada.
Posee una densidad de 3,856 g/ml para la forma anhidra y de 3,098 g/ml para la
forma dihidratada. Su punto de fusión y ebullición son de 963°C y 1560 °C
respectivamente.
El cloruro de bario es muy soluble en agua, pudiéndose disolver 35,8 gramos de
compuesto en 100 ml de solvente.
El cloruro de barrio puede reaccionar violentamente con BrF3 y el ácido 2-
Furan per carboxílico en su forma anhidra.

Química I 7
Informe de Química

CARBONATO DE SODIO
El Carbonato de sodio es un compuesto químico de formula Na2CO3.
Se obtiene de la siguiente manera:
2Na5(CO3)2(HCO3).2H2O → 5Na2CO3 + CO2 + 3H2O
Estabilidad:
Es estable siempre y cuando no se lo junte con:
 Metales Alcalinos Térreos.
 Aluminio.
 Compuestos orgánicos nitrogenados.
 Oxidos no metalicos.
 Acido Sulfurico concentrado.
 Oxidos del Fosforo.

CLORATO DE POTASIO
El clorato de potasio tiene por formula KCI y es una sal química compuesta por
potasio y cloro. No tiene olor y es generalmente incoloro o blanquecino con
apariencia cristalina.
Cuando se encuentra en su estado sólido es fácilmente soluble en agua y
dichas soluciones tienen un sabor salado
Propiedades físicas:
El clorato de potasio aparece físicamente en forma de cristales incoloros o
polvo blanco cuando está en forma no volátil.
El punto de fusión es de clorato de potasio 694 grados Fahrenheit; su punto de
ebullición es de 752 grados.

Química I 8
Informe de Química

DIOXIDO DE MANGANESO
El dióxido de manganeso (MnO2) es un compuesto inorgánico. Es un material
entre negro y café. Además de ser utilizado para el tratamiento del agua, el
MnO2 tiene varios usos, la fabricación de baterías, latas de
bebidas, pesticidas agrícolas y fungicidas, y circuitos electrónicos.
La tecnología del dióxido de manganeso es una de las aplicaciones más
comúnmente utilizadas y menos comprendidas para remover
el hierro, manganeso, sulfuro de hidrógeno, arsénico y radio.
Propiedades físicas:
Es un compuesto poco estable, sólido a temperatura y presión normal.
 Apariencia: Sólido
 Densidad: 5026 kg/m3; 5,026 g/cm3
 Masa molar: 86.94 g/mol
 Punto de fusión: 808,15 K (535 °C)
 Punto de ebullición: 2235 K (1962 °C
 NFPA: 704.
Propiedades químicas:
Es soluble en agua y reacciona con el peróxido de hidrógeno y lo descompone:
2H2O2 + MnO2 → 2H2O + MnO2 + O2

Química I 9
Informe de Química

III.FUNDAMENTO TEÓRICO
ESTEQUIOMETRÍA
La estequiometria es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o
relaciones de masa en la que los elementos químicos que están implicados.
En una reacción química se observa una modificación de las sustancias
presentes: los reactivos se consumen para dar lugar a los productos.
Las relaciones estequiometrias entre las cantidades de reactivos consumidos y
productos formados dependen directamente de leyes de conservación, y están
determinadas por la ecuación (ajustada) de la reacción.
Mezcla, proporciones y condiciones estequiometrias
Cuando los reactivos de una reacción están en cantidades proporcionales a sus
coeficientes estequiométricos se dice:
• La mezcla es estequiométrica;
• Los reactivos están en proporciones estequiométricas;
• La reacción tiene lugar en condiciones estequiométricas;
Las tres expresiones tienen el mismo significado.
En estas condiciones, si la reacción es completa, todos los reactivos se
consumirán dando las cantidades estequiométricas de productos
correspondientes.
Si no en esta forma, existirá el reactivo limitante que es el que está en menor
proporción y que con base en él se trabajan todos los cálculos.
REACCIONES QUÍMICAS
Una reacción química se produce cuando
las sustancias participantes en ella se
transforman en otras distintas. A las
primeras se les llama reactivos y a las
segundas productos. La masa de las
sustancias participantes es la misma antes
y después de la reacción, es decir, se
conserva. Esto sucede porque sólo se
lleva a cabo un reordenamiento entre los
átomos de los reactivos, que se rompen y
forman nuevos enlaces.

Química I 10
Informe de Química

Evidencias de un Proceso Químico


La formación de un precipitado:

La formación de un gas
En las reacciones de efervescencia, Por ejemplo,
al agregar gotas de limón al bicarbonato de sodio
se forma un burbujeo al liberarse dióxido de
carbono, CO2.

Un Cambio de Color
Ocurre comúnmente en las reacciones donde se forman compuestos de
metales de transición, como el cobre. Observa el siguiente ejemplo y anota los
compuestos involucrados en la reacción, para llevarlos a clase.

Química I 11
Informe de Química

Un Cambio de Olor
Ocurre en algunas reacciones como las de fermentación o las de formación de
algunos ésteres.

Un Cambio de Temperatura
Ocurre en algunas reacciones donde se produce una aumento o descenso de la
temperatura. Por ejemplo, al reaccionar el sodio con agua se libera energía
térmica.

REACTIVO EN EXCESO Y REACTIVO LIMITANTE


El reactivo que se consume en su totalidad es el que va a limitar la cantidad de
producto que se obtendrá y se denomina reactivo limitante. Los otros reactivos
se llaman excedentes o en exceso y no se consumen totalmente.

Química I 12
Informe de Química

RENDIMIENTO DE REACCIÓN
En la práctica el rendimiento real (cantidad de producto que se obtiene en una
reacción) casi siempre es menor al rendimiento teórico. Lo anterior porque
muchas reacciones son reversibles, así mismo algunos productos pueden seguir
reaccionando entre sí con otros reactivos para formar aun otros productos.
Para determinar qué tan eficiente fue una reacción específica, los químicos
utilizan el concepto de "porcentaje de rendimiento" que describe la proporción
del rendimiento real con respecto al rendimiento teórico. (va desde el 1% hasta
el 100%) Cuanto mayor sea el porcentaje de rendimiento, más eficiente es una
reacción, es decir, la cantidad de producto obtenido fue más próximo a la
cantidad de reactivo que debimos obtener según la teoría.
Se calcula como sigue:

Los químicos siempre buscan aumentar el porcentaje de rendimiento para


obtener reacciones más eficientes. Entre los factores que pueden afectar el
porcentaje de rendimiento se encuentran la temperatura y la presión, cuyos
efectos se estudiarán en otra sección.

Química I 13
Informe de Química

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


EXPERIMENTO N°1

A) CUANDO SE PRODUCE LA FORMACIÓN DE UN PRECIPITADO:

 En primer lugar, se debe lavar los materiales a usar, con agua corriente y
luego enjuagar con agua destilada y secarlos bien.
 Con ayuda de una pipeta Pasteur c/chupón. Colocar en un tubo de ensayo
7ml de clorato de sodio a 0.1M y en otro tubo 3.5ml de cloruro de bario a
0.2M.

 Mezclarlo en el vaso de precipitado y observar lo que ocurre.

Química I 14
Informe de Química

 Pesar un papel filtro.

 Filtrar el precipitado, usando el papel filtro.

Química I 15
Informe de Química

 Colocar el papel filtro en la luna de reloj y llevar al horno con ayuda de la


pinza.

 Una vez seco el precipitado dejar enfriar y pesar junto con el papel de
filtro.

Química I 16
Informe de Química

EXPERIMENTO N°2
B) CUANDO SE PRODUCE EL DESPRENDIMIENTO DE UN GAS:

 Pesar un tubo de ensayo con brazo lateral de 18x150, completamente


seco.
 Pesar 1g de KClO3 y 0,1g de MnO2 (agente catalizador) y colocarlos con
cuidado en el fondo del tubo con brazo lateral.

Química I 17
Informe de Química

 Armar el equipo para la combustión.

 Calentar el tubo que contienen la mezcla y observar después de unos


minutos el burbujeo del gas en el agua del tubo. Cuando deje de
burbujear, retirar el tubo del mechero.

 Dejar enfriar y pesar el tubo con la muestra (la diferencia es debido al O 2


desprendido)

Química I 18
Informe de Química

V.OBSERVACIONES, CÁLCULOS, OPERACIONES Y RESULTADOS


Experimento N°1:
A) DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UNA REACCIÓN
 Al mezclarse el BaCl2 y el Na2CO3 (ambas incoloras y transparentes), la
solución obtenida posee un color gris claro y es opaca.

 Para que se logre vaciar la mayor parte del contenido de la pipeta, se debe
girarla cuidadosamente para así minimizar la pérdida de sustancia.

 Las dimensiones de la porosidad del papel de filtro determinan la medida


del producto obtenido.

 El residuo sólido de la filtración (BaCO3) presenta un color blanco.

MASA (g) DE
VOLUMEN (ml) DE VOLUMEN (ml) DE MASA (g) DEL MASA (g) DE
PRECIPITADO +
DATOS

BaCl2 0,2M Na2CO3 0,1M PAPEL DE FILTRO PRECIPITADO


PAPEL FILTRO

3.5 ml 7ml 1.31g 3.86g 2.55g

Hallamos el rendimiento teórico:


Na2CO3 + BaCl2  BaCO3 + 2NaCl
Moles de Na2CO3 = moles de BaCl2=0.0007 moles
Masa teórica (100% de rendimiento) de BaCO3 = 3.45g
Masa experimental del BaCO3 = 2.55g

NÚMERO DE NÚMERO DE
NÚMEROS DE MOLES RENDIMIENTO
MOLES DE MOLES TEÓRICO
DE Na2CO3 TEÓRICO
BaCl2 DE NaCl2
CÁLCULOS

0.0007 0.0007 0.0014 0.739

REACTIVO LIMITANTE: REACTIVO EN EXCESO:


BaCl2 Na2CO3

PORCENTAJE DE RENDIMIENTO: 73.9%

Química I 19
Informe de Química

Experimento N°2:
B) CUANDO DE PRODUCE EL DESPEDIMIENTO DE UN GAS
 El KClO3 es una sustancia sólida blanca que es usada comercialmente
como fertilizante.

 El MnO2 es una sustancia sólida negra que en la reacción cumple la


función de agente catalizador, y al ser mezclada con el KClO 3 sólido no
reaccionan entre sí ya que es un agente y no un reactante.

 Al calentarse la mezcla de MnO2 y KClO3, esta comienza a volverse más


oscura y por lo tanto a reaccionar, comienza a expulsar oxígeno a través
de la manguera (lo cual puede ser evidenciado al sumergir la manguera
en el agua) y a producir KCl.

 Al terminar la reacción, se debe evitar cualquier cambio brusco de presión


o temperatura ya que estos podrían quebrar al tubo tapado con el tampón.

 Para comprobar la formación de KCl, se filtra el producto de la anterior


reacción (para que no se mezcle con el MnO2) y se agregan algunas gotas
de AgNO3 hasta que se forme un precipitado blanco.

Hallamos el rendimiento teórico igualmente que en el experimento


anterior:

KClO3 + MnO2 + calor  KCl + 3/2 O2

Masa molar de KClO3 = 122.55g/mol


Masa de KClO3 = 1.0g
Masa de MnO2 = 0.1g
Masa del tubo de ensayo = 29.22g
Masa del KCl = 0.52g

MASA (en g)
MASA (en g) MASA (en g) DE MASA (en g) DE MASA (en g) DE
DEL TUBO +
DATOS

DEL TUBO MnO2 KClO3 KCl PRODUCIDO


MEZCLA

29.22g 0.1g 1g 29.74g 0.52g

Química I 20
Informe de Química

NÚMERO DE MOLES NÚMEROS DE MOLES DE NÚMERO DE MOLES RENDIMIENTO


DE KClO3 KCl TEÓRICO DE KCl REAL TEÓRICO (en g)
CÁLCULOS

0.0081 0.0081 0.0069 0.851g

PORCENTAJE DE RENDIMIENTO: 85.1%

Química I 21
Informe de Química

IV. CUESTIONARIO
EXPERIMENTO N°1:
1. ¿Por qué las soluciones de BaCl2 y Na2CO3 son incoloras?
El BaCl2 existe en forma anhidra y dihidratada, consiste en cristales
incoloros que son solubles en agua, se utiliza en baños de tratamiento
térmico y en los laboratorios como reactivo químico para precipitar.
El Na2CO3 es una sal blanca y translucida usada en la fabricación del
jabón, vidrio y tintes, es la sustancia alcalina más común que se conoce.

2. ¿Por qué el BaCO3 precipita mientras que el cloruro de sodio


permanece en la solución?
Puede ocurrir cuando una sustancia insoluble (BaCO3) se forma en la
disolución debido a una reacción química o a que la disolución ha sido
sobresaturada por un compuesto, esto es, que no acepta más soluto y
que al no poder ser disuelto dicho soluto forma el precipitado.

3. ¿Que evidencia experimentales demuestra la ocurrencia de la reacción?


Se evidencian en la formación de un gas, de un precipitado, cambio de
color, cambio en la temperatura y el desprendimiento de energía

4. ¿Por qué su rendimiento obtenido es menor al 100% aún con reactivo en


exceso?
Es probable que los productos no reaccionen en su totalidad, también
puede que haya reacciones laterales (no tomadas en cuenta) que no
lleven al producto deseado.

5. ¿Cómo se puede mejorar la eficiencia de la reacción?


Debemos aprender a ser lo más precisos posibles para evitar que se
produzcan situaciones como las de esta práctica, en donde muchos de
los grupos no tuvieron un rendimiento adecuado.
También podría darse al agregar más del reactivo limitante, y así
obtener un producto más cercano al teórico.

EXPERIMENTO N°2

1. ¿Por qué es necesario calentar la mezcla durante la reacción?


Para que se pueda dar la combustión y no desperdiciar ningún reactivo.

2. ¿Qué función cumple el óxido de manganeso (IV) en la reacción


química?
Cumple la función de catalizador, es decir, acelera la reacción química.

3. ¿Por qué se observa una fase líquida durante el calentamiento de


KClO3?
Porque se llegó a una temperatura en la cual los reactivos cambiaban de
fase.

Química I 22
Informe de Química

4. ¿Por qué su rendimiento obtenido es menor (o mayor) del 100%?


El rendimiento salió menor al 100% lo que comprueba que es difícil
obtener un rendimiento del 100% debido a la falta de experiencia de los
integrantes y porque en toda reacción siempre hay pérdidas de
sustancias.

Química I 23
Informe de Química

VIII. CONCLUSIONES
 La masa de oxígeno que se desprende se calcula por la
diferencia de masas de todo el conjunto que se tiene antes y
después de calentar el tubo de ensayo.

 Se produce un proceso exotérmico.

 Existe una pequeña diferencia entre el peso teórico calculado y el


peso que se obtiene mediante el experimento. Con esto
probamos lo que la teoría indica, que no hay una reacción con
100% de rendimiento.

 En nuestro experimento solo pesamos una vez. El porcentaje de


error puede variar si se hace repetidas veces el experimento.

IX. BIBLIOGRAFÍA

 https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad1/agua-
compuesto-o-elemento/reacciones-quimicas

 https://www.tplaboratorioquimico.com

 Química básica: prácticas de laboratorio, Margarita Patiño Jaramillo,


págs. 51 y 52, Instituto Tecnológico Metropolitano, 2010, Medellín
(Colombia).

 Vázquez, Á. y Manassero, M. A. (2008). El declive de las actitudes hacia


la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación
científica, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias,
5(3), pp. 274-292

 Guía número 2 de laboratorio de nuestro grupo.

Química I 24

También podría gustarte