Está en la página 1de 2

HAGRIOGRAFIA Y CULT DE LAS RELIQUIAS EN LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA: TESTIMONIOS

Y MENSAJES. ARIEL GUIANCE.

La hagiografía de la España visigoda aporta una lista de referencias acerca de las virtudes y
poderes que tenían los restos de los mártires. El hecho de que un cadáver pueda interactuar nos
muestra cómo se estaba convencido de que las barreras entre lo terrenal y lo celestial se
borraban. La reliquia era un santo, una persona y no una cosa, así que conservaba las virtudes y
capacidades de una persona.

Analicemos como se relación las reliquias con las ideas escatológicas de la época y como se
articulaba un modelo religioso en función de las mismas, modelo que beneficiaba a determinados
sectores de la jerarquía eclesiástica.

Desde el punto de vista hagiográfico, una temprana referencia acerca de la existencia de reliquias,
y su culto, revelan auténticos topos de la literatura relativa a las reliquias.

1. La preservación de los rituales funerarios paganos.


2. La temprana costumbre de dividir el cuerpo de los mártires. Más tarde prohibida.

De la veneración corpórea se pasa a una generalización de las ansias de la reliquia.

3. Justificar los motivos por los cuales se las valoran, deducido de la ansiedad por obtener o
preservar las reliquias.

En síntesis: ritual funerario, prohibición de dividir el cadáver y justificación de la preservación del


mismo, fueron los aspectos de interés de la iglesia primitiva visigoda.

La preservación incluía atenciones terrenales y auxilios espirituales si eran requeridos. Ya sea por
circunstancias naturales o sobrenaturales, las reliquias de los mártires serán conservados y
depositadas en sitios convenientes. En catedrales o bajo el altar, esto indica:

 La conocida disposición de los restos de un santo en el lugar más privilegiado de la iglesia.


 La forma en que la jerarquía eclesiástica capitalizo desde temprano el culto a las reliquias,
poniéndolas bajo su control.
 El traslado de la reliquia era una forma de difundir su devoción, acrecentar más su culto.

La literatura hagiográfica local sirvió para establecer las instancias básicas del discurso relativo a
las reliquias de mártires. Su conservación en lugares sagrados, conveniente utilización eclesiástica,
localización obligatoria en el espacio litúrgico, difusión propagandística.

Todas estas constates serán retomadas y transformadas, con fines ideológicos, en épocas
posteriores. Desde el punto de vista socio ideológico del culto de las reliquias habrá un factor
destacado: su capacidad de obrar hechos milagrosos. Aunque la ausencia de este tema en
fuentes anteriores no implica que el mismo sea una innovación de la época.
Esta capacidad taumatúrgica de la reliquia se convierte en el centro del discurso propagandístico
de amplia difusión. Además se establece una estrecha relación entre tal capacidad sobrenatural y
el lugar específico en que se conservan los restos en cuestión. Un auxilio especial a los
habitantes de un ámbito determinado.

La asociación entre reliquias, beneficios espirituales y corporales y lugar de depósito nos lleva a
hablar sobre la continua rivalidad urbana en lo que se refiere a la posesión de los restos de los
santos, que dará lugar a traslados, robos, saqueos. La pugna sirve para articular un programa de
patriotismo urbano asentado en la posesión de despojos sagrado. Una pugna ideológica entre
ciudades y la descalificación del espacio opositor.

Otro aspecto a destacar es el empleo de las reliquias con fines profilácticos, que se asemeja a un
auténtico amuleto de protección.

Habrá un giro notable. Más allá de la reticencia a la división del cuerpo, si la jerarquía de un
centro urbano se media por la cantidad de reliquias que conservaba, se desestimó la división de tal
cuerpo.

Se hace una especial descripción de los santos en cuestión. Ya sea mencionando las túnicas como
referencia escatológica, su lugar en un paraíso etc.

Las breves características muestran que desde fecha temprana se articuló todo un entramado de
recursos que permitió construir, desde el punto de vista hagiográfico, un auténtico culto a las
reliquias de los santos.

La imagen se estableció vinculando tres niveles entre sí: hallazgo, conservación y ubicación
determinada.

Aparecen consecuencias derivadas de los poderes relaticos a estos restos: protección y uso
taumatúrgico.

Se incluyen variables ideológicas asociadas a esas reliquias: propaganda urbana, función en la


literatura eclesiástica para justificar ideas escatológicas. Asentado bases para un paradigma en la
trayectoria de la historia religiosa occidental.

También podría gustarte