Está en la página 1de 47

El texto argumentativo: la columna de opinión

El texto argumentativo: la columna de opinión .................................................. 1

Información del recurso .................................................................................. 3

Propuesta didáctica para el alumnado .............................................................. 4

Presentación .............................................................................................. 5

Actividad 1: La columna de opinión: ejemplos y características ........................ 6

Actividad 2: Mi columna de opinión ............................................................... 8

Actividad 3: Miradas diferentes ...................................................................11

Autoevaluación..........................................................................................13

Actividad final ...........................................................................................16

Guía metodológica para el profesorado ............................................................17

Contextualización de la propuesta ...............................................................17

Propuesta de actividades ............................................................................17

Competencias, objetivos y contenidos ..........................................................18

Competencias específicas del área de Lengua y Literatura ...........................18

Objetivos curriculares .............................................................................18

Objetivos TIC .........................................................................................18

Contenidos curriculares ...........................................................................18

Contenidos TIC ......................................................................................19

Criterios de evaluación ...............................................................................20

Criterios de evaluación en relación a los objetivos curriculares .....................20

Criterios de evaluación en relación a los objetivos TIC .................................20

Orientaciones metodológicas .......................................................................21

Actividad 1: La columna de opinión: ejemplos y características (2 sesiones) ..23

Solucionario de la actividad 1 ...................................................................24


Actividad 2: Mi columna de opinión (2 sesiones) .........................................26

Solucionario de la actividad 2 ...................................................................27

Actividad 3: Miradas diferentes (3 sesiones) ..............................................28

Solucionario de la actividad 3 ...................................................................29

Actividad final: ¿Cuál es cuál? (1 sesión) ...................................................31

Solucionario de la actividad final...............................................................31

Rúbrica de evaluación para el docente y para el alumnado ..............................32

Actividad 1 ............................................................................................32

Actividad 2 ............................................................................................35

Actividad 3 ............................................................................................37

Actividad final ........................................................................................40

Referencias bibliográficas y electrónicas .......................................................42

Recursos TIC................................................................................................43

Mapa conceptual ..........................................................................................44

Glosario.......................................................................................................45

Ayuda .........................................................................................................46

Créditos ......................................................................................................47
Información del recurso
Secuencia didáctica: El texto argumentativo: la
columna de opinión

Área curricular: Lengua y Literatura

Tercer ciclo de primaria

Ilustración. La columna de opinión. Fuente: Ilustración propia.

En esta secuencia didáctica se introducirán las columnas de opinión. A través de las


actividades propuestas se crearán columnas de opinión, identificando las partes de
las que se compone, respetando la diversidad de opiniones que pueden existir ante
un mismo tema y argumentando la propia opinión. Gracias a Internet y a sus
herramientas se avanzará y alcanzará el objetivo previsto.
Propuesta didáctica para el alumnado

Para empezar
En esta unidad comprobarás cómo Álvaro y Susana, compañeros de clase,
aprenden sobre qué es una columna de opinión, los diversos tipos que existen,
cómo se estructura una columna de opinión y cómo se crea. También aprenden
sobre lo importante que es respetar las diversas opiniones de los compañeros y
compañeras sobre un mismo tema y cómo argumentar sus opinión frente a la de
los demás. ¿Te animas a acompañarlos en este aprendizaje?

La unidad está organizada en cuatro actividades:

Actividad 1: en esta actividad conocerás los distintos tipos de columnas de


opinión existentes (editorial, columna, artículo) y las características
principales de cada tipo. El uso de las nuevas tecnologías te permitirá
localizar ejemplos de columnas de opinión. El objetivo final es crear un
documento compartido con las características de las columnas de opinión y
con los ejemplos que hayas encontrado en Internet. En esta tarea,
trabajarás junto con tus compañeros y compañeras. ¡Qué divertido es
trabajar juntos!
Actividad 2: ¡comienza la investigación! En esta actividad, con la
inestimable ayuda de un compañero o compañera tendrás que buscar una
columna de opinión. Tras localizarla demostrarás tus conocimientos. ¿Cómo?
Señalando en dicha columna las diferentes partes de una columna de
opinión.
Actividad 3: qué mejor manera que demostrar todo lo aprendido en la
actividad 1 y 2 que convirtiéndote en un auténtico periodista. En esta tarea
tu objetivo será crear una columna de opinión. Pero aún hay más, pondrás
tu imagen a la columna de opinión con la grabación de un vídeo en el que
argumentarás la opinión expresada en tu columna.
Actividad final: el objetivo de esta tarea es que diferencies la columna de
opinión de otros textos literarios. Los conocimientos que has alcanzado en
las anteriores actividades te serán de gran utilidad para avanzar con éxito
en esta tarea.

Para seguir esta unidad, encontrarás diferentes tipos de actividades, para trabajar
junto con tus compañeros y compañeras o de forma autónoma, para pensar, para
profundizar más si quieres más información, para evaluarte, etc.

Estas son algunas de las competencias que vas a adquirir:

Aprenderás a distinguir las características de una columna de opinión, para


ello:

Identificarás las distintas partes de una columna de opinión.


Aprenderás a escribir una columna de opinión sobre un tema de interés.
Reconocerás una columna de opinión en un periódico convencional o en
Internet.

Aprenderás a trabajar en equipo y a exponer tus ideas:

Desarrollarás actitudes reflexivas, de diálogo, mediante el trabajo en


grupo.
Participarás en las actividades de grupo cumpliendo los compromisos
acordados.
Valorarás críticamente el trabajo de tus compañeros y compañeras.
Serás capaz de exponer tus ideas respetando las opiniones de los demás.

Sabrás como usar tu equipo y conexión a Internet para ayudarte con tu


estudio:

Aprenderás a utilizar con fluidez tu procesador de texto.


Aprenderás a utilizar el programa de edición de imágenes GIMP.
Descubrirás operaciones básicas de Blogs y Videoblogs.

¿A qué estás esperando? Entra y ¡ya verás!

Presentación
Actividades a realizar:

Actividad 1. La columna de opinión: ejemplos y características.


Actividad 2. Mi columna de opinión.
Actividad 3. Miradas diferentes.
Actividad final.
Actividad 1: La columna de opinión: ejemplos y
características

Ilustración. Emitir opiniones. Fuente: Ilustración propia.

Es tu turno: ¡Entrando en materia!


Tu profesor o profesora proyectará en la pizarra digital dos ejemplos de columnas
de opinión.

Participarás, junto al resto de tus compañeros y compañeras, exponiendo en voz


alta las características que reconocerás en las columnas de opinión. Para ello, debes
centrarte en:

El título.
La periodicidad.
La ubicación.
Su extensión.
La autoría.

Tus aportaciones, junto a las del resto de la clase, serán anotadas por el docente en
la pizarra digital, con el fin de elaborar un guión que te ayude a entender de
manera clara las características de las columnas de opinión. ¡Qué divertido es
construir conocimiento!
El docente compartirá en Google Docs el guión final con las aportaciones de la
clase.

Practiquemos juntos: Características y ejemplos de


géneros de opinión
Únete a tus compañeros y compañeras para formar un grupo de cuatro personas.
Una vez formado el grupo, leed el siguiente enlace para obtener información sobre
los distintos géneros de opinión (editorial, artículo y columna): Características de
los géneros periodísticos.

Ahora acceded a los siguientes periódicos digitales, localizad y capturad con GIMP
los distintos ejemplos de editorial, artículo y columna que aparezcan en ellos:

ABC.
El País.
El Mundo.
La Razón.

El docente os facilitará un documento de texto con una ficha en la que tendréis


que:

Rellenar las características de cada género de opinión (editorial, artículo y


columna).
Añadir los ejemplos que hayáis encontrado en las webs de los periódicos.

Cuando terminéis, subid la ficha en Google Docs y compartidla con el docente.

El docente mostrará en la pizarra digital los trabajos de cada grupo. Finalmente,


pedirá vuestra participación con el fin de elaborar un único documento que recoja
las aportaciones de todos los grupos, aportaciones que anotará en el documento.
Este documento final será compartido por el docente a toda la clase.

Sabías... Amplía la información


Visita los siguientes enlaces web para conocer un poco más sobre las columnas de
opinión:

Características de la columna de opinión.


Redacción de la columna de opinión.
Géneros periodísticos: la columna.
La opinión individual: el artículo de opinión y la columna.
Actividad 2: Mi columna de opinión

Practiquemos juntos: Estructura de la columna de


opinión
Únete a un compañero o compañera para formar un grupos de dos. ¿Listos?

Buscad una columna de opinión de un periódico. Para realizar la búsqueda utilizad


algunos de los siguientes periódicos digitales:

ABC.
El País.
El Mundo.
La Razón.

Una vez localizada la columna de opinión haced una captura de pantalla de la


misma. La captura de pantalla la realizaréis con el programa de edición de
imágenes GIMP. Ojo, no cerréis el programa con la imagen capturada pues vais a
realizar otra pequeña tarea.

Señalad en la imagen, con su color correspondiente, las diferentes partes de la


columna:

Para señalar el título de la columna, utilizad el color rojo.


Para señalar el título del tema tratado, utilizad el color verde.
Para señalar la introducción al tema, utilizad el color azul.
Para señalar el desarrollo de los argumentos, utilizad el color naranja.
Para señalar la conclusión, utilizad el color morado.
Para señalar la firma del autor, utilizad el color gris.

Sencillo, ¿verdad? Recordad que tenéis que marcar cada parte de la columna con el
color correspondiente, guardando posteriormente la imagen final en vuestro
ordenador.

Ilustración. Pizarra. Fuente: Wikimedia commons.


Tened presente que necesitaréis la imagen de la columna trabajada para la
siguiente tarea, por lo que es conveniente tenerla a mano.

Practiquemos juntos: ¡Creando nuestra columna de


opinión!
En esta tarea seguirás trabajando con el mismo grupo de la tarea anterior.

Unidos en grupo vais a poner en práctica lo aprendido. Estas son las tareas:

Insertad la imagen de la columna de opinión de la anterior tarea en un


documento de texto.
Escoged un tema para crear vuestra propia columna de opinión.
Redactad vuestra columna de opinión.
Capturad la columna de opinión como imagen con el programa GIMP y
replicad la misma estructura que realizasteis en la anterior tarea. No olvidéis
poner el color correspondiente en cada parte.
Publicad en el Blog del aula las dos imágenes de las columnas de opinión. Si
no conocéis la dirección, vuestro profesor o profesora os la facilitará.
Realizad un comentario o valoración de al menos una de las columnas
publicadas por vuestros compañeros y compañeras.

Sabías… El significado de las palabras


Lee detenidamente la columna de opinión que te proporcionará el docente en un
documento de texto. ¿Te has dado cuenta de que aparecen algunas palabras
señaladas? ¿Qué debes hacer?

Anota en el documento cada una de las palabras señaladas en la columna.


¿Qué se quiere decir con cada palabra señalada? Proporciona un significado
a cada palabra.
Aporta un sinónimo a cada palabra señalada.
En la columna de opinión, sustituye cada palabra señalada por su
correspondiente sinónimo.

Envía por correo electrónico a tu profesor o profesora el documento que recoja todo
lo anterior. Te lo recordamos para que no se te olvide nada:

La columna aportada por el profesor o profesora.


El significado que has dado a cada palabra señalada.
El sinónimo que se te ocurre para cada palabra señalada.
La columna con las palabras señaladas sustituidas por sus sinónimos.

Una vez que has enviado el documento a tu profesor o profesora seguro que te
preguntarás: ¿habré acertado en algún significado? Accede a la página de la Real
Academia Española, introduce cada una de las palabras señaladas en la columna en
el buscador y tendrás tu respuesta.
Captura de pantalla. Buscador RAE. Fuente: RAE.

¡Seguro que has acertado en más de un significado! El docente iniciará un debate


donde compartirás con el resto de la clase tus aciertos y errores.

Antes de terminar, recuerda la estructura que debe cumplir una columna de


opinión:

Título de la columna.
Título del tema tratado.
Introducción al tema.
Desarrollo de los argumentos.
Conclusión.
Firma del autor.
Actividad 3: Miradas diferentes

Es tu turno: Miradas diferentes


¡Qué difícil es a veces defender una postura ante un determinado tema!, ¿verdad?
Cuando realices la siguiente actividad te darás cuenta de lo sencillo que resulta,
sólo requiere un poco de práctica. ¡Adelante!

Propón en clase diferentes temas de interés, que tengan cierta polémica en la


actualidad, para elaborar una columna de opinión. Defiende por qué te gusta el
tema ya que entre toda la clase, y con la ayuda del docente, se elegirá un único
tema.

Escribe tu columna sobre el tema elegido. La columna la redactarás en un


documento de texto. Ten en cuenta la estructura que debe seguir y que ya vistes
en la actividad 2, te será de gran ayuda.

Cuando finalices, envía tu redacción a tu profesor o profesora por correo


electrónico.

Ahora tienes que realizar una pequeña tarea: te grabarás con una cámara de vídeo
o con cualquier otro dispositivo como la cámara de tu móvil y expondrás tu opinión
en relación al tema escogido por la clase. Deberás improvisar una exposición oral,
de al menos dos minutos de duración, basándote en los argumentos que has
utilizado en la redacción de la columna de opinión. El vídeo grabado lo publicarás en
el Videoblog del aula.

El docente mostrará a la clase los videos de todos con el fin de aprender unos de
otros y respetar las opiniones y puntos de vista de los demás.

Imagina que… ¿Quiénes fueron los primeros


columnistas?
Únete a tus compañeros y compañeras para formar grupos de tres. ¿Listos?

Imaginad que trabajáis en la redacción de un periódico y vuestro responsable os


propone la realización de un artículo en homenaje a los primeros columnistas de la
historia. Gracias a los primeros columnistas de opinión, este género se ha
convertido en un éxito muy seguido hoy día por los lectores y las lectoras. Se
merecen un homenaje, ¿no creéis? Vuestro responsable os propone lo siguiente:

Usad la web para encontrar los orígenes de las columnas de opinión. ¿A qué
años nos remontamos? ¿Encontráis muchos columnistas? Seguro que sí.
Realizad un pequeño trabajo bibliográfico sobre dos de los columnistas que
hayáis encontrado. La extensión no será mayor de una página.
Buscad en la web al menos dos documentos publicados por alguno de los
columnistas encontrados. ¿Pertenecen dichos documentos al género de las
columnas de opinión? ¿Por qué? Justificad vuestra respuesta. La extensión
no debe ser mayor de una página.

Os apoyaréis en la página web de Wikipedia, como enciclopedia libre donde


encontrar información variada. ¿Cómo realizaréis las búsquedas en Wikipedia?
Utilizaréis el buscador (situado en el margen superior derecho de la página) donde
escribiréis conceptos apropiados de búsqueda y pulsaréis en el icono en forma de
lupa para obtener resultados.

Captura. Buscador de Wikipedia. Fuente: Wikipedia.

Una vez realizadas las tareas, enviad el documento de texto a vuestro profesor o
profesora a su dirección de correo electrónico.

Sabías… ¿Qué textos literarios existen?


Accede al siguiente enlace para conocer qué tipo de textos literarios existen.

Géneros literarios.

A continuación, accede a este esquema que resume cada uno de los tipos de textos
literarios. Como podrás ver, no se ha añadido en el esquema las columnas de
opinión. ¿Sabes en qué género literario encajan? Seguro que ya lo has adivinado.

Esquema de géneros literarios.


Autoevaluación
Antes de iniciar la evaluación final, comprueba los conocimientos adquiridos
durante el desarrollo de esta secuencia didáctica.

¿Verdadero o falso?

Al escribir una columna de opinión no tengo que argumentar mi opinión. Además,


me molestaré si a mis compañeros y compañeras no les gusta mi opinión.

a) Verdadero
b) Falso

Opción correcta: b). Recuerda que siempre debes argumentar tu columna y


respetar las opiniones de todo el mundo.

Marca las opciones correctas

Selecciona las respuestas correctas.

El Blog me permite:

a) Comentar opiniones o valoraciones sobre las noticias publicadas por mis


compañeros y compañeras.
b) Añadir noticias de interés, documentos y opiniones sobre determinados
temas.
c) Subir videos.
d) Ninguna respuesta es correcta.

Opciones correctas: a), b) y c). Recuerda, en el Blog puedes subir imágenes y


videos. También puedes realizar valoraciones sobre los temas publicados por tus
compañeros y compañeras.

Completa el hueco

Completa la siguiente definición con el concepto que le corresponda:

Un es un razonamiento que se emplea para probar o demostrar una


proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega.

Solución: argumento.
Marca la opción correcta

¿Qué sabes sobre la columna de opinión?

a) Un trabajo periodístico con carácter informativo o documental.


b) Un artículo de una persona reconocida que contiene sus argumentos o
pensamientos acerca de un tema concreto.
c) Un comentario personal acerca de un tema de actualidad.

Opción correcta: c)

¿Quién suele ser el autor o autora de dicha columna de opinión?

a) El responsable es el periódico aunque haya varias personas de la plantilla


que lo redacten.
b) El autor o autora no pertenece a la editorial, pero mantiene una estrecha
relación con la misma.
c) Siempre es un personaje conocido y renombrado por su experiencia en el
tema que trate la columna.

Opción correcta: b)

¿Cuál es una de sus características más importantes?

a) Además de conocer la opinión del autor, es la brevedad, ya que ocupa


simplemente una columna en un espacio reducido del periódico.
b) Lo más importante es la opinión del autor acerca del tema y suele ser de
carácter informativo y pragmático.
c) Expresa las opiniones de la editorial y está escrita por miembros de su
plantilla.

Opción correcta: b)

La columna de opinión es el género que combina la realidad periodística con...

a) ...la ficción literaria.


b) ...el género poético.
c) ...imágenes fotográficas.

Opción correcta: a)

Completa los huecos

Completa los huecos según se trate de argumento racional o argumento afectivo:

Utilizo las redes sociales porque el resto de la clase las utilizan.


Utilizo las redes sociales para estar informado o informada de lo que sucede

a mi alrededor.

Reciclar es bueno porque permite preservar el medio ambiente.

No reciclo porque mis padres no lo hacen.

Solución:

Argumento afectivo.
Argumento racional.
Argumento racional.
Argumento afectivo.
Actividad final

Tarea 1: ¿Cuál es cuál?


¿Sabes identificar sin lugar a dudas una columna de opinión de otros textos
literarios? Seguro que ya eres un experto o experta en la materia y tu respuesta es
afirmativa.

Tu profesor o profesora te entregará tres textos literarios:

Una columna de opinión.


Un artículo de opinión.
Una editorial.

Accede al siguiente enlace, que pudiste ver en la actividad 1, para recordar las
características de los distintos géneros de opinión:

Características de los géneros periodísticos.

Tu tarea consistirá en:

Entre los textos literarios hay una columna de opinión, ¿cuál será? Recuerda
que tiene unas características y una estructura que la distinguen de otros
textos.
Una vez identificada la columna de opinión, argumenta tu decisión en un
documento de texto. El objetivo es que respondas por qué has elegido tal
documento en lugar de cualquier otro. ¿Cómo argumentarás tu decisión?

Responde la tarea en un documento de texto, indicando:

Título del documento elegido como columna de opinión.


Argumento justificando tu elección.

A continuación sube el documento de texto a Google Docs y compártelo con tu


profesor o profesora.
Guía metodológica para el profesorado
Contextualización de la propuesta
Mediante la presentación de un caso inicial, se introduce e involucra al alumnado en
los géneros de opinión. El alumnado conocerá las características de los géneros de
opinión, identificará cada género entre distintos ejemplos, distinguirá las distintas
partes de una columna, y redactará y argumentará su propia columna de opinión.
Los dos personajes del caso acompañarán al alumnado a lo largo de toda la
secuencia didáctica.

El alumnado hará uso de herramientas de edición de imágenes y de texto. Se


manejará en entornos virtuales tales como el Blog y Google Docs.

Propuesta de actividades
Se pretende que el alumnado aprenda con las situaciones que se muestran a lo
largo del material. Se induce al alumnado a trabajar en equipo y a hacer uso de las
nuevas tecnologías para de este modo conocer las características de los géneros de
opinión, la estructura de una columna de opinión, y cómo redactarla y
argumentarla, respetando siempre la diversidad de opiniones emitidas sobre un
mismo tema.

Introducción

Actividad 1: disponer de los conocimientos teóricos suficientes para conocer


las características de los distintos géneros de opinión.

Desarrollo

Actividad 2: afianzar los conocimientos adquiridos en la anterior tarea


poniendo en práctica la teoría. En esta tarea el alumnado localizará en la red
una columna de opinión y señalará las distintas partes de las que se
compone. Finalmente, replicará la estructura creando una columna de
opinión propia.
Actividad 3: crear una columna de opinión siguiendo las pautas de la
anterior actividad y exponer su visión del tema escogido a través de su
grabación mediante un video, que subirá al Blog del aula.

Cierre y evaluación

Actividad final: diferenciar y localizar la columna de opinión, distinguiéndola


de otros textos literarios. Se argumentará su elección, vía escrita.
Competencias, objetivos y contenidos

Competencias específicas del área de Lengua y Literatura

A continuación se presentan las competencias específicas del área trabajadas a lo


largo de las diversas actividades planteadas:

Conoce las características de una columna de opinión.


Puede distinguir un artículo de opinión en un periódico convencional.
Redacta una columna de opinión sobre un tema de interés local.
Expone sus ideas respetando las opiniones de los demás.
Valora críticamente el trabajo de sus compañeros y compañeras.

A continuación se presentan las competencias TIC trabajadas a lo largo de las


diversas actividades planteadas:

Utiliza con fluidez el procesador de texto aplicando las opciones básicas de


edición.
Accede y utiliza las opciones básicas del programa GIMP.
Crea una columna de opinión utilizando un procesador de texto.
Se ha iniciado en el manejo de un entorno virtual, siendo capaz de descubrir
operaciones básicas de dichos entornos (Blog y Videoblog).

Objetivos curriculares

Ser capaz de escribir un texto argumentativo justificando la propia opinión a


favor o en contra de un tema.
Planificar y redactar un texto argumentativo de acuerdo con un tema y una
estructura determinados.
Analizar, comentar y redactar un texto argumentativo.
Valorar y respetar las normas que rigen el intercambio comunicativo.
Analizar las distintas partes que componen el texto argumentativo.

Objetivos TIC

Buscar información sobre el tema elegido y redactar el texto con las pruebas
que apoyen la opinión a favor o en contra.
Iniciarse en el manejo de un entorno virtual, siendo capaces de descubrir
operaciones básicas de dichos entornos (Blog y Videoblog).
Utilizar las TIC para procesar información textual.
Utilizar recursos TIC específicos para colaborar entre iguales y trabajar en
equipo.

Contenidos curriculares

Participación en situaciones comunicativas de relación social.


Características principales de la columna de opinión.
Reflexión sobre la utilidad social de las columnas y artículos de opinión.
Redacción de una columna de opinión de unas 200 palabras sobre un tema
de actualidad local.
Exposición oral de una opinión sobre un tema de actualidad local.

Contenidos TIC

Operaciones básicas de procesamiento de textos (formato, alineado, cambio


de tipografía y tamaño, impresión de documentos).
Internet como fuente de consulta.
Respeto por los diferentes estilos y formas de comunicación electrónica.
Uso de GIMP.
Comunicación electrónica: correo electrónico.
Aplicación de edición, publicación y difusión en línea: Blogs.
Criterios de evaluación

Criterios de evaluación en relación a los objetivos curriculares

Selecciona y localiza de forma clara la estructura de una columna de


opinión.
Reconoce fácilmente una columna de opinión en un periódico.
Redacta de manera adecuada una columna de opinión, respetando su
estructura.
Distingue una columna de opinión de otro tipo de textos literarios.
Expone y expresa sus ideas argumentándolas correctamente.
Valora críticamente los trabajos del resto de la clase, siempre desde el
respeto de la diversidad de opiniones.
Genera conclusiones válidas y acordes.
Participa en las actividades de grupo cumpliendo los compromisos
acordados.
Realiza exposiciones orales en video de manera adecuada.

Criterios de evaluación en relación a los objetivos TIC

Identifica y evalúa las fuentes potenciales de información.


Desarrolla estrategias de búsqueda adecuadas.
Conoce y utiliza correctamente las opciones básicas del programa GIMP para
diferenciar las distintas partes de una columna de opinión.
Utiliza diferentes herramientas colaborativas y virtuales para registrar, subir
y publicar información: Blog y Videoblog.
Utilizar el procesador de texto con fluidez para la redacción e inserción de
texto y conoce las opciones básicas de uso.
Orientaciones metodológicas
Cada actividad comienza presentando una situación con unos personajes
específicos, que permitirán al alumnado situarse en un momento concreto y
contextualizar la materia con la que trabajará a lo largo de las actividades. De esta
manera, se pretende que se enfrente a cada una de las tareas tras plantearle
diferentes situaciones donde podrá dotar de significado el material con el que
trabaje.

A continuación, cada actividad dispone de una serie de tareas, para trabajar


individualmente o en grupo, denominadas "Es tu turno" y "Practiquemos juntos",
donde el alumno/a habrá de poner en práctica los conocimientos que vaya
adquiriendo durante el trabajo de esta unidad.

Por otra parte, en las actividades se ha habilitado un espacio complementario


denominado "Sabías..." en el que se proponen actividades de ampliación y/o
refuerzo sobre los conocimientos trabajados, así como otro espacio de carácter
reflexivo denominado "Imagina que...", donde se pretende que el alumnado, ya sea
trabajando a nivel individual o colaborativamente, reflexione sobre diferentes
aspectos tratados en la unidad, permitiendo así un espacio para el desarrollo crítico
del alumnado.

El recurso también incluye un apartado "Autoevaluación" para que el alumnado de


forma autónoma pueda comprobar si ha adquirido los conocimientos correctamente

Ilustración. Orientaciones metodológicas. Fuente: Ilustración propia.


Importante

En cada una de las actividades, es recomendable que el alumnado parta de los


enlaces webs aportados en el recursos, necesarios para realizar correctamente cada
una de las tareas. No obstante, se pueden incorporar otras páginas interesantes e
incluso suprimir alguna.

En las tareas grupales, es importante que la página web de referencia o


videotutorial sea visitada al menos por dos integrantes del grupo, de este modo se
fomenta el intercambio de opiniones y puntos de vista.

Es recomendable que el docente explore previamente las distintas páginas


aportadas al alumnado y analice el contenido y claridad de los conceptos y
mensajes que se comunican. El docente debe estar presente en la elaboración de la
columna de opinión del alumnado, guiándole en caso de alejarse del objetivo.

También es recomendable que realice una demostración en directo sobre el uso de


los programas a utilizar para el desarrollo de la actividad 1 para de este modo
manejar con mayor soltura el programa que necesitará utilizar para identificar las
diferentes partes de una columna.
Actividad 1: La columna de opinión: ejemplos y características
(2 sesiones)

Esta actividad está compuesta por tres tareas. Las dos primeras para adquirir
conocimientos, fomentando en cada una de ellas la participación del alumnado, y la
última para ampliar información.

Es tu turno: ¡Entrando en materia!


El docente mostrará dos ejemplos de columnas de opinión en la PDI para
posteriormente iniciar en la clase una lluvia de ideas con el objetivo de que el
alumnado identifique las características de los ejemplos de columnas mostrados.

Los ejemplos de columnas de opinión puedes localizarlos en algunos de los


periódicos digitales de actualidad, o bien buscarlos en la red:

ABC.
El País.
El Mundo.
La Razón.

Aquí se presentan dos ejemplos:

Ejemplo 1 de columna de opinión.


Ejemplo 2 de columna de opinión.

En esta tarea el docente estará pendiente de que el alumnado vea y comprenda los
ejemplos de columnas de opinión mostrados en la PDI pues, en colaboración de la
clase, se elaborará un breve guión que recogerá las características de las columnas
de opinión mostradas. Tendrá un papel motivador y hará preguntas que llevarán a
deducciones. El docente será quien se encargue de recoger las aportaciones en la
PDI para la elaboración del guión, que compartirá al alumnado en Google Docs.

Practiquemos juntos: Características y ejemplos de


géneros de opinión
El docente mostrará al alumnado, que se organizará en grupo de cuatro personas,
un enlace web sobre los distintos tipos de géneros periodísticos: editorial, columna
y artículo:

Características de los géneros periodísticos.

También aportará las direcciones web de los principales periódicos de tirada


nacional:

ABC.
El País.
El Mundo.
La Razón.

El objetivo es que el alumnado conozca las características de cada género de


opinión y realice capturas de imagen con el programa GIMP de los géneros de
opinión que aparecen en los periódicos.

Cada grupo plasmará en una ficha facilitada por el docente la información relativa
a:

Las características de los géneros de opinión vistos en el primer enlace web.


Los ejemplos detectados en los periódicos.

El docente vigilará el proceso de elaboración de la ficha por parte de los diferentes


grupos, asegurándose de que el alumnado cuenta con el apoyo necesario ante las
dudas que le puedan surgir.

Cada grupo compartirá con el docente la ficha en Google Docs. El docente revisará
las fichas y las mostrará todas en la PDI. El objetivo final es que toda la clase
participe en crear un único documento que recoja las aportaciones de todos los
grupos, aportaciones que el docente anotará en el documento. Este documento lo
compartirá en Google Docs con toda el aula.

En esta tarea el docente prestará especial atención a que el alumnado accede, en


grupos de cuatro personas, a cada enlace web, navega por ellos sin dificultad, y
comprende la información mostrada.

Sabías...: Amplía información


Este apartado está pensado para que el alumnado amplíe sus conocimientos. No es
necesario que el docente reciba respuesta de las actividades que estos puedan
realizar.

Solucionario de la actividad 1

Es tu turno: ¡Entrando en materia!


Las respuestas que al menos el guión recogerá son:

Título.
Periodicidad.
Ubicación.
Extensión.
Autoría.

El guión reflejará, entre características:

Un comentario personal sobre un tema de actualidad.


La combinación de elementos reales con elementos ficticios.
El emisor es un colaborador del periódico, pero que no pertenece a su
plantilla.
La estructura es libre, aunque breve.
Están muy presentes en su redacción recursos que conducen al humor:
ironía, juegos de palabras...

El docente evaluará también la participación del alumnado en la confección del


guión.

Practiquemos juntos: Características y ejemplos de


géneros de opinión
El docente esperará del alumnado que asocie correctamente las características de
artículo, columna y editorial. A modo de ejemplo:

Editorial:

Artículo no firmado.
Predomina el discurso expositivo y el argumentativo.
Concierne a un tema de actualidad.
Invita a la reflexión.
El emisor responsable es el periódico.
Presenta una estructura definida.

Artículo:

De carácter expositivo y argumentativo.


Predomina la subjetividad ya que contiene la opinión de una persona
particular.
El emisor es alguien ajeno al periódico. La opinión expresada en el artículo
no tiene que coincidir con la del grupo editorial.
La estructura es totalmente libre a la voluntad del autor.

Columna:

Comentario personal sobre un tema de actualidad.


Combina elementos reales con elementos ficticios.
El emisor es un colaborador del periódico, pero que no pertenece a su
plantilla.
La estructura es libre, aunque será breve.
Están muy presentes en su redacción recursos que conducen al humor:
ironía, juegos de palabras...

También comprobará que cada artículo, columna y editorial localizado en los


periódicos se identifica correctamente, y que el alumnado no confunde artículo con
editorial, columna con artículo, etc.
Actividad 2: Mi columna de opinión (2 sesiones)

Esta actividad está compuesta por tres tareas: la primera y la segunda pensadas
para adquirir conocimientos y ponerlos en práctica fomentando la participación
entre el alumnado, y la última para ampliar el vocabulario.

Practiquemos juntos: Estructura de la columna de


opinión
El alumnado trabajará en parejas, con el objetivo de localizar una columna de
opinión en algunos de los periódicos digitales facilitados por el docente. Si el
docente lo considera oportuno podrá aportar otros periódicos digitales.

Localizada la columna, cada pareja realizará una captura de imagen de la misma


para trabajar la imagen con el programa de edición GIMP y señalará en la imagen
las diferentes partes de la columna.

Es recomendable realizar en la clase una demostración en directo sobre el uso del


programa pues resultará de gran ayuda al alumnado.

En esta actividad el alumnado no remitirá ningún documento al docente pero sí es


importante que éste revise y valide que el trabajo que realizan los grupos es
correcto. Es interesante que el docente proyecte en la PDI un ejemplo de una
columna de opinión con las partes marcadas tal y como debería hacerlo el
alumnado.

Es importante también recordar al alumnado que guarde el resultado final de su


trabajo ya que tendrá que partir del mismo para continuar con la siguiente
actividad.

Practiquemos juntos: ¡Creando nuestra columna de


opinión!
Con la realización de esta actividad el alumnado, organizado del mismo modo que
en la anterior tarea, insertará la imagen trabajada en la anterior tarea en un
procesador de texto, redactará su propia columna de opinión y replicará la
estructura de la imagen con su propia columna de opinión. Deberá respetar la
estructura de la imagen (título de la columna, título del tema, etc.).

El docente creará un Blog donde cada grupo publicará su columna y comentará la


de otros grupos. Por tanto, deberá facilitar al alumnado la dirección web del Blog
creado.

Sabías...: El significado de las palabras


En esta tarea se pide que el alumnado trabaje de manera individual.
El docente entregará al alumnado un documento de texto con la siguiente columna
(aunque puede aportar otra que considere de interés):

Columna de opinión.

Se pide que el alumnado:

Anote en el documento de texto cada palabra señalada.


Proporcione en el documento de texto un significado a cada palabra
señalada.
Proporcione en el documento de texto un sinónimo a cada palabra señalada.
Sustituya en el documento de texto cada palabra señalada por un sinónimo.

El documento de texto se enviará por correo electrónico al docente.

Posteriormente el alumnado accederá al buscador de la Real Academia Española y


buscará cada término señalado en la columna con el fin de conocer sus aciertos y
errores. El docente creará un debate en clase, donde todos y todas contarán sus
resultados.

Solucionario de la actividad 2

Practiquemos juntos: Estructura de la columna de


opinión
En esta tarea el docente no esperará solución alguna ya que el material elaborado
por el alumnado se entregará en la siguiente tarea.

Practiquemos juntos: ¡Creando nuestra columna de


opinión!
El docente verificará que cada grupo ha publicado correctamente las imágenes de
las dos columnas de opinión y que ha comentado al menos una de las columnas
entregadas por otro grupo. Revisará que las columnas publicadas están correctas y
que contienen todas las partes propias de una columna de opinión:

Título de la columna.
Título del tema tratado.
Introducción al tema.
Desarrollo de los argumentos.
Conclusión.
Firma del autor.
Sabías...: El significado de las palabras
El docente tendrá en cuenta que cuando el alumnado proporcione un significado a
cada palabra, el discurso sea coherente, tenga una estructura lógica y que nunca se
repita la palabra en su propia definición. Tomará nota de las definiciones del
alumnado y las comparará con las de la Real Academia Española. De esta manera
será el propio alumnado el que sea consciente de sus errores.

Para conocer el significado de cada palabra señalada el docente se apoyará en la


página web de la Real Academia Española.

Captura de pantalla. Buscador RAE. Fuente: RAE.

Actividad 3: Miradas diferentes (3 sesiones)

Esta actividad está compuesta por dos tareas. La primera está pensada para poner
en práctica lo aprendido y fomentar el uso de las nuevas tecnologías, y la segunda,
de reflexión, tiene como objetivo la adquisición de nuevos conocimientos.

Es tu turno: Miradas diferentes


Al principio, el docente tiene papel de dinamizador. Su objetivo es facilitar una
lluvia de ideas donde todo el alumnado participe en la elección de un tema polémico
para la elaboración de una columna de opinión que se realizará individualmente. Se
recomienda facilitar algunos ejemplos para motivar al alumnado a facilitar nuevos
ejemplos: uso excesivo de las redes sociales, servicio de comida sana del comedor
escolar eliminando las máquinas de bollería...Tras la elaboración de la columna de
opinión, el alumnado grabará un video con algún dispositivo que le permita grabar
vídeos (cámara de vídeo o foto, móvil, etc.), argumentando la defensa de su
opinión. El vídeo se subirá al Blog del aula, que el docente ya creó en la anterior
actividad.

Aunque el alumnado dispondrá de un videotutorial sobre cómo subir videos al Blog,


el docente estará pendiente en caso de que alguien no asimile correctamente el
proceso.

La última parte de esta actividad consiste en la visualización de los videos de toda


la clase. Se puede utilizar la PDI para esta visualización. Es importante que en esta
fase el docente haga hincapié en la importancia de respetar las opiniones de los
demás, y enfocar más la atención del alumnado en los comentarios expuestos por
el alumnado en los videos que en otras cuestiones visuales.
Imagina que... ¿Quiénes fueron los primeros
columnistas?
En esta actividad se crearán grupos de tres personas. Se pretende que el alumnado
reflexione y se ponga en el lugar de un periodista realizando un trabajo de
investigación en la web.

Para localizar a algunos columnistas, se pueden utilizar términos de búsqueda en


Wikipedia como "Periodismo de opinión".

Esta tarea será enviada al docente por correo electrónico, a la dirección que se le
indique al alumnado.

El docente realizará rondas de seguimiento de cada grupo, con el fin de solventar


dudas tanto en la comprensión de lecturas como en la localización de información
solicitada para la realización de la tarea.

Sabías...: ¿Qué elementos utilizo en mi columna de


opinión?
Este apartado está pensado para que el alumnado amplíe sus conocimientos. No es
necesario que el docente reciba respuesta de las actividades que estos puedan
realizar.

Solucionario de la actividad 3

Es tu turno: Miradas diferentes


El docente evaluará las aportaciones realizadas en clase por el alumnado para la
elección del tema objeto de la columna de opinión. También valorará las
aportaciones de los vídeos subidos al Blog, para verificar que se cumple lo indicado:
que el video no supera los dos minutos de duración, que se argumenta
correctamente la postura y que se respeta la diversidad de opiniones del resto de la
clase.

Imagina que...: ¿Quiénes fueron los


primeros columnistas?
Se trata de una tarea abierta donde se evaluará:

Que la extensión del documento con el resultado de la investigación sea la


acordada.
Que la información entregada sea correcta: orígenes de la columna opinión
(año) y nombre de los primeros columnistas.
Que la localización de los dos documentos de columnistas entregados sea
correcta, así como la justificación sobre si se trata de una columna de
opinión, que estará correctamente argumentada.

El docente se apoyará en la Wikipedia, como enciclopedia libre donde encontrar


información variada, pudiendo acceder a nuevas definiciones e informaciones a
través de enlaces que estén disponibles en cada búsqueda.
Actividad final: ¿Cuál es cuál? (1 sesión)

La actividad final se compone de una tarea en la que el alumnado aplicará los


conocimientos adquiridos a lo largo de las distintas actividades realizadas. La
actividad se realizará de manera individual.

Tarea: ¿Cuál es cuál?


El docente facilita, de manera individual a cada miembro del alumnado, tres textos:
una columna de opinión, un artículo de opinión y una editorial. Para obtener cada
uno de estos textos puede acudir a Internet, especialmente a periódicos digitales.
En los siguientes enlaces puede acceder a las secciones de opinión de algunos de
estos periódicos:

El País. Sección de opinión.


ABC. Sección de opinión.
El Mundo. Sección de opinión-blog.
La Razón. Sección de opinión.

El objetivo es que el alumnado sepa reconocer cuál de los documentos es una


columna de opinión y lo argumente correctamente en un procesador de texto. El
documento de texto deberá subirlo a Google Docs y compartirlo con el docente.

El docente debe buscar la reflexión individual del alumnado. Como ayuda, se le


remitirá al siguiente enlace visto en la actividad 1:

Características de los géneros periodísticos.

Solucionario de la actividad final

Tarea: ¿Cuál es cuál?


Se trata de una tarea abierta. No obstante en esta actividad el docente deberá
prestar atención a aspectos como:

La adecuada elección de la columna de opinión.


La calidad de las argumentaciones aportadas por el alumnado.
Que el documento compartido se haya subido y compartido correctamente.
Rúbrica de evaluación para el docente y para el
alumnado

Actividad 1

Sobresaliente Notable Bien Suficiente Insuficiente

Conozco bien las Conozco Conozco Conozco los No conozco los


características las la géneros de principales
de los distintos caracterís mayoría opinión, géneros de
géneros de ticas de de las aunque opinión ni los
opinión y los los caracterís algunas reconozco en un
reconozco distintos ticas de veces no los periódico.
fácilmente en un géneros los reconozco
periódico. de géneros correctament No expreso con

opinión de e en un claridad ni orden


Soy capaz de trabajado opinión y periódico. las características
expresar de s en esta reconozc de los géneros de
forma ordenada actividad o la Me cuesta opinión.
y comprensible y los mayoría expresar de
las reconozco ellos en forma
características en un un ordenada y
de los géneros periódico. periódico. comprensible
Curricular
de opinión las
anteriores. Expreso Expreso característica
de forma de forma s de los
ordenada desorden géneros de
y ada, opinión.
compresib aunque
le las con
caracterís claridad,
ticas de la las
mayoría caracterís
de los ticas de
géneros los
de géneros
opinión de
trabajado opinión.
s en la
actividad.

Navego sin Navego Navego Navego con Me cuesta mucho


dificultad por la sin por la cierta navegar por la
web. Utilizo los dificultad web sin dificultad y web y no sé
criterios por la dificultad mis criterios utilizar criterios
adecuados de web pero pero no de búsqueda de búsqueda.
búsqueda en me cuesta sé utilizar no son
Internet. encontrar los amplios. No tengo el

los criterios dominio suficiente


Tengo un criterios adecuado Tengo del procesador de
dominio muy de s de dificultades texto.
elevado del búsqueda búsqueda para usar
procesador de correctament No soy capaz de
adecuado .
textos, pues e el realizar la captura
s.
saco todo el Mi procesador ni pegarla en un

partido posible a Mis dominio de textos. documento.

sus document del


Aunque No tengo el
herramientas. os de procesad
realizo la dominio suficiente
texto or de
Soy capaz de captura, para usar las
tienen textos es
TIC herramientas
realizar capturas una medio tengo
de imágenes sin dificultades online que
estructura alto.
problemas y para capturar permiten trabajar
ordenada,
pegarlas en un Realizo imágenes y entre iguales y en
clara y
documento de capturas pegarlas en equipo.
atractiva
forma correcta porque mi de un
así como tratarla nivel de imágenes documento.
posteriormente manejo y las
para darle un pego en Tengo
de las
formato y un dificultades
herramien
tamaño documen para usar las
tas del
específico. to tal y herramientas
procesado
online que
r de texto como han
Utilizo sido permiten
es alto.
adecuadamente capturad trabajar entre
las herramientas Tengo un as, sin iguales y en
online que buen tratarlas equipo, y
permiten dominio después. también
trabajar entre del tengo
iguales y en proceso Mi dificultades
equipo así como de dominio para
compartir captura de las compartir
documentos en de herramie documentos.
línea. imágenes ntas
y su online
inserción que
en un permiten
document trabajar
o. entre
iguales y
Tengo un en
buen equipo
dominio así como
de las compartir
herramien documen
tas online tos en
que línea es
permiten básico.
trabajar
entre
iguales y
en equipo
así como
compartir
document
os en
línea.

Asumo mi rol sin Asumo mi Asumo Asumo mi rol No asumo mi rol


interferir en el rol pero a mi rol interfiriendo y/o interfiero en
trabajo de los veces pero en el trabajo el trabajo de los
demás y aporto tiendo a tiendo a de los demás demás sin aportar
ideas al grupo. interferir interferir y no aporto ideas al grupo.
Trabajo
en el en el ideas al
colaborativo
trabajo de trabajo grupo.
los demás de los
y aporto demás y
ideas al aporto
ideas al
grupo. grupo.

Actividad 2

Sobresalient
Notable Bien Suficiente Insuficiente
e

Conozco Conozco Conozco Conozco parte No conozco con


perfectamente las la de las claridad las
las característi mayoría características características
características cas y la de las de una ni la estructura
y la estructura estructura caracterís columna de de una columna
de una de una ticas y la opinión y su de opinión.
columna de columna de estructur estructura.
opinión. opinión. a de una No redacto

columna Redacto con correctamente


Redacto Redacto de acierto las una columna de
adecuadament una opinión. principales opinión sobre un
e una columna columna de partes de una tema de interés.
Curricular
de opinión opinión Redacto columna de
sobre un tema sobre un correcta opinión.
de interés. tema de mente la
interés. mayor
parte de
una
columna
de
opinión
sobre un
tema de
interés.

Navego sin Navego sin Navego Navego con Me cuesta


dificultad por la dificultad por la cierta dificultad mucho navegar
web. Utilizo los por la web web sin y mis criterios por la web y no
TIC
criterios pero me dificultad de búsqueda sé utilizar
adecuados de cuesta pero no no son criterios de
búsqueda en encontrar sé utilizar
Internet. los criterios los amplios. búsqueda.
de criterios
Tengo un búsqueda adecuado Tengo No tengo el
dominio muy adecuados. s de dificultades dominio
elevado del búsqueda para usar suficiente del
procesador de Mis . correctamente procesador de
textos, pues documento el procesador texto.
saco todo el s de texto Mi de textos.
partido posible tienen una dominio No soy capaz de

a sus estructura del Aunque realizo realizar la

herramientas. ordenada, procesad la captura, captura ni

clara y or de tengo pegarla en un


Soy capaz de atractiva textos es dificultades documento.
realizar porque mi medio para capturar
capturas de imágenes y No tengo el
nivel de alto.
imágenes sin pegarlas en un dominio
manejo de
problemas y Realizo documento. suficiente del
las
pegarlas en un capturas entorno
herramient
documento de de Tengo colaborativo de
as del
forma correcta imágenes dificultades los videoblogs.
procesador
así como y las para usar el
de texto es
entorno No adjunto
tratarla alto. pego en
colaborativo de correctamente
posteriormente un
los videoblogs. los archivos en
para darle un Tengo un document
un correo
formato y buen o tal y
Tengo electrónico.
tamaño dominio del como han
dificultades
específico. proceso de sido
para enviar
captura de capturad
Utilizo archivos por
imágenes y as, sin
adecuadament correo
su tratarlas
e el entorno electrónico.
inserción después.
colaborativo de en un
los videoblogs documento Utilizo el
y sus opciones . entorno
para añadir colaborati
elementos Tengo un vo de los
(imágenes, buen videblogs
videos, dominio del de forma
enlaces, etc.) entorno básica,
así como para colaborativ añadiend
crear una o de los o
pequeña videoblogs elemento
organización y de su uso s
interna. para añadir simples.
algunos
Utilizo de elementos. Utilizo
forma muy con
satisfactoria el Utilizo sin alguna
correo dificultad el dificultad
electrónico correo el correo
como medio electrónico electrónic
por el que como o como
enviar archivos medio por medio
digitales. el que por el
enviar que
archivos enviar
digitales. archivos
digitales.

Asumo mi rol Asumo mi Asumo mi Asumo mi rol No asumo mi rol


sin interferir en rol pero a rol pero interfiriendo en y/o interfiero en
el trabajo de veces tiendo a el trabajo de el trabajo de los
los demás y tiendo a interferir los demás y no demás sin
aporto ideas al interferir en el aporto ideas al aportar ideas al
grupo. en el trabajo grupo. grupo.
Trabajo
trabajo de de los
colaborativo
los demás demás y
y aporto aporto
ideas al ideas al
grupo. grupo.

Actividad 3

Sobresalient
Notable Bien Suficiente Insuficiente
e

Curricular Expongo y Expongo y Expongo y Expongo y No expongo


argumento argumento argumento la argumento ni argumento
mis ideas mis ideas, mayor parte algunas de mis ideas, y
perfectament valorando y de mis ideas, mis ideas, no respeto las
e, valorando respetando respetando la respetando la opiniones de
y respetando las opiniones mayoría de mayoría de mis
las opiniones de mis las opiniones las opiniones compañeros y
de mis compañeros de mis de mis compañeras.
compañeros y compañeros y compañeros y
y compañeras. compañeras. compañeras. No redacto

compañeras. correctament
Redacto una Redacto Redacto con e una
Redacto columna de correctament acierto las columna de
adecuadame opinión e la mayor principales opinión sobre
nte una sobre un parte de una partes de una un tema de
columna de tema de columna de columna de interés.
opinión sobre interés. opinión sobre opinión.
un tema de un tema de
interés. interés.

Navego sin Navego sin Navego por la Navego con Me cuesta


dificultad por dificultad por web sin cierta mucho
la web. la web pero dificultad dificultad y navegar por
Utilizo los me cuesta pero no sé mis criterios la web y no
criterios encontrar utilizar los de búsqueda sé utilizar
adecuados los criterios criterios no son criterios de
de búsqueda de búsqueda adecuados de amplios. búsqueda.
en Internet. adecuados. búsqueda.
Tengo No tengo el
Tengo un Mis Mi dominio dificultades dominio

TIC dominio muy documentos del para usar suficiente del


elevado del de texto procesador de correctament procesador de
procesador tienen una textos es e el texto.
de textos, estructura medio alto. procesador de
pues saco ordenada, textos. No tengo el

todo el clara y Utilizo el dominio

partido atractiva entorno Tengo suficiente del

posible a sus porque mi colaborativo dificultades entorno

herramientas nivel de de los para usar el colaborativo

. manejo de videblogs de entorno de los

las forma básica, colaborativo


Utilizo herramienta añadiendo de los videoblogs.
adecuadame s del elementos videoblogs.
nte el procesador simples. No adjunto

entorno de texto es Tengo correctament

colaborativo alto. Utilizo con dificultades e los archivos

de los alguna para enviar en un correo

videoblogs y Tengo un dificultad el archivos por electrónico.

sus opciones buen correo correo

para añadir dominio del electrónico electrónico.

elementos entorno como medio

(imágenes, colaborativo por el que

videos, de los enviar

enlaces, etc.) videoblogs y archivos

así como de su uso digitales.

para crear para añadir

una pequeña algunos

organización elementos.

interna.
Utilizo sin

Utilizo de dificultad el

forma muy correo

satisfactoria electrónico

el correo como medio

electrónico por el que

como medio enviar

por el que archivos

enviar digitales.

archivos
digitales.

Asumo mi rol Asumo mi Asumo mi rol Asumo mi rol No asumo mi


sin interferir rol pero a pero tiendo a interfiriendo rol y/o
en el trabajo veces tiendo interferir en en el trabajo interfiero en
de los demás a interferir el trabajo de de los demás el trabajo de
Trabajo y aporto en el trabajo los demás y y no aporto los demás sin
colaborativo ideas al de los aporto ideas ideas al aportar ideas
grupo. demás y al grupo. grupo. al grupo.
aporto ideas
al grupo.
Actividad final

Sobresaliente Notable Bien Suficiente Insuficiente

Identifico Identifico Identifico una Tengo No identifico


correctamente una columna de alguna una columna
una columna de columna de opinión y la dificultad de opinión ni
opinión y la opinión y la distingo de para la distingo de
distingo de otros distingo de otros textos identificar otros textos
textos literarios, otros textos literarios. una columna literarios. No
la reconozco literarios, la de opinión y la reconozco.
fácilmente. reconozco Justifico la distinguirla
Curricular fácilmente. mayor parte de otros No justifico
Justifico y de mis textos mis
expongo mis Justifico mis argumentos literarios. Me argumentos
argumentos argumentos adecuadament cuesta adecuadament
adecuadamente. adecuadam e. reconocerla. e.
ente.
Justifico una
parte de mis
argumentos.

Navego Navego sin Navego por los Navego con No soy capaz
satisfactoriamen dificultad recursos cierta de navegar
te por los por los aportados dificultad por por los
recursos recursos pero con el recurso recursos web
aportados. aportados, alguna aportado y aportados.
pero me dificultad para mis
Utilizo cuesta avanzar. capacidades No tengo el
adecuadamente avanzar en de avanzar dominio
TIC
las herramientas algunos Mi dominio de en él no son suficiente para
online que adecuados. las amplias. usar las
permiten herramientas herramientas
trabajar entre Tengo un online que Tengo online que
iguales y en buen permiten dificultades permiten
equipo así como dominio de trabajar entre para usar las trabajar entre
compartir las iguales y en herramienta iguales y en
documentos en herramienta equipo así s online que
línea. s online que como permiten equipo.
permiten compartir trabajar
Tengo un trabajar documentos entre iguales No tengo el
dominio muy entre en línea es y en equipo, dominio
elevado del iguales y en básico. y también suficiente del
procesador de equipo así tengo procesador de
textos, pues como Mi dominio del dificultades texto.
saco todo el compartir procesador de para
partido posible a documentos textos es compartir
sus en línea. medio alto. documentos.
herramientas.
Mis Tengo
documentos dificultades
de texto para usar
tienen una correctamen
estructura te el
ordenada, procesador
clara y de textos.
atractiva
porque mi
nivel de
manejo de
las
herramienta
s del
procesador
de texto es
alto.
Referencias bibliográficas y electrónicas
ESCRIBANO, Asunción. Comentarios de textos interpretativos. Arco libros.
2008.
MARIN, Jose Miguel. Análisis de texto: escritos periodísticos de opinión.
Editorial Vision net. 2006.
ESCRIBANO, Asunción. Comentarios de textos interpretativos. Arco libros.
2008.
COTTERON, Jany. “¿Secuencias didácticas para enseñar a argumentar en la
escuela primaria?”, en Comunicación, lenguaje y educación, núm. 26, pp.
79-94. 1995.
MORENO ESPINOSA, Pastora: "Géneros para la opinión: el comentario o
columna". Revista Latina de Comunicación Social, nº 30. 2000.
Géneros periodísticos.
Recursos TIC

Recursos
Programas y aplicaciones:

Programa de edición de imágenes GIMP.


Writer. Paquete OpenOffice.
OpenOffice.org

Sitios web utilizados durante la secuencia:

Características de los géneros periodísticos.


Ejemplo 1 de columna de opinión.
Ejemplo 2 de columna de opinión.
ABC.
El País.
El Mundo.
La Razón.
Características de la columna de opinión.
Redacción de la columna de opinión.
Géneros periodísticos: la columna.
La opinión individual: el artículo de opinión y la columna.
Real Academia Española.
Wikipedia.
Géneros literarios.
Esquema de géneros literarios.
Mapa conceptual

Ilustración. Mapa conceptual. Fuente: propia.


Glosario
Argumento: razonamiento que se emplea para probar o demostrar una
proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se
niega. Fuente: Real Academia Española.
Género literario: cada una de las distintas categorías o clases en que se
pueden ordenar las obras literarias. Fuente: Real Academia Española.
Lectores: aquellos que leen o tienen el hábito de leer. Fuente: Real
Academia Española.
Opinión: dictamen o juicio que se forma de algo cuestionable. Fuente: Real
Academia Española.
Pragmático: adjetivo referido al sustantivo que indica una actitud y
pensamiento que valora sobre todo la utilidad y el valor práctico de las
cosas. Fuente: WordReference.
Prejuicios: opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de
algo que se conoce mal. Fuente: Real Academia Española.
Preservar: proteger, resguardar anticipadamente a una persona, animal o
cosa, de algún daño o peligro. Fuente: Real Academia Española.
Sinónimo: dicho de un vocablo o de una expresión: que tiene una misma o
muy parecida significación que otro. Fuente: Real Academia Española.
Ayuda
Cada pantalla del recurso tiene una estructura definida:
Las actividades se inician siempre con una situación o presentación del
tema que vas a trabajar.
A continuación se proponen una serie de actividades, para trabajar de
manera individual o colaborativamente con el grupo. Se trata de "Es tu
turno" o "Practiquemos juntos". En estas actividades tendrás que
realizar alguna acción:

Actividades autoevaluables, para que puedas practicar con los conceptos.


Actividades que tendrás que trabajar individualmente o
colaborativamente, y el resultado enviarlo a tu profesor o profesora para
evaluarlo.
Recursos para profundizar en el tema.

En ocasiones puedes encontrarte información complementaria, "Sabías...",


con información que puede resultarte interesante relacionada con el
contenido con el que has estado trabajando, acompañado con ejercicios de
autoevaluación de diferente tipología.
"Imagina que..." te permitirá reflexionar sobre algunos aspectos que
tienen que ver con la vida cotidiana, y cómo mejorarlo.
Créditos
Este material didáctico digital ha sido desarrollado por el Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del
Profesorado, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y la entidad pública
empresarial Red.es. Se ha desarrollado en el marco del programa Escuela 2.0 y
puede ser utilizado y adaptado en los términos de la licencia Reconocimiento-
CompartirIgual España de Creative Commons.

También podría gustarte