Está en la página 1de 80

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TITULO. DISEÑO DE SISTEMA DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL


“BOMBEO HIDRAULICO”

Nombres y Apellidos Código de estudiantes


BRAYAN ROGER CLAROS VARGAS 201206592

Autor/es
FECHA: 6/12/2018

Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO


Asignatura: EXPLOTACION DE GAS
Grupo: A
Docente: ROGER ALEXANDRO HUANCA CHAMBI
Periodo II/2018
Académico:
Subsede: SANTA CRUZ – BOLIVIA
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
RESUMEN:
Durante la producción de hidrocarburos desde el reservorio hasta la superficie, se torna
una necesidad simular dicho proceso para predecir el comportamiento del sistema de
producción utilizado, esto mediante el uso de programas específicos, por tanto, para la
evaluación del Sistema de Levantamiento por Bombeo Hidráulico también se requiere el
uso de un software especial, el cual ha sido elaborado en el presente proyecto.
En este proyecto se presenta las ventajas de usar un software para la evaluación de pozos
que producen con Bombeo Hidráulico, así como también se ofrece criterios que permiten
disminuir los costos operativos que conlleva este tipo de levantamiento artificial.
Con el programa de diseño de Bombeo Hidráulico elaborado en este proyecto, se puede
identificar las mejores condiciones de producción, es decir, diseñar la solución más
apropiada, el mejor equipo de subsuelo para cada pozo analizado, tomando en cuenta sus
características individuales y demás atributos.
El bombeo hidráulico es tal vez uno de los sistemas de levantamiento artificial menos
aplicados en la industria petrolera. Aunque fue ampliamente implementando y difundido
en los años 60 y 70s, las compañías fabricantes de estos sistemas fueron absorbidas por
otras compañías o desaparecieron del mercado.
El bombeo hidráulico comparado con el mecánico y el neumático es relativamente nuevo,
pues su etapa de desarrollo se remonta a 1932 y hasta nuestros días ha alcanzado un grado
de perfeccionamiento y una eficiencia tal, que en muchos casos puede competir
ventajosamente con cualquier otro método conocido.

PALABRAS CLAVE: Hidráulico, artificial, producción, pozo.

2
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
ABSTRACT:
During the production of hydrocarbons from the reservoir to the surface, it becomes
necessary to simulate this process to predict the performance of the production system
used, this through the use of specific programs, therefore, for the evaluation of the
Hydraulic Pumping System It also requires the use of special software, which has been
developed in this project.
This project presents the advantages of using a software for the evaluation of wells that
produce with Hydraulic Pumping, as well as offers criteria that allow to reduce the
operating costs that this type of artificial lift entails.
With the Hydraulic Pumping design program developed in this project, it is possible to
identify the best production conditions, that is, design the most appropriate solution, the
best subsoil equipment for each well analyzed, taking into account their individual
characteristics and other attributes .
Hydraulic pumping is perhaps one of the least applied artificial lift systems in the oil
industry. Although it was widely implemented and disseminated in the 60s and 70s, the
companies that manufacture these systems were absorbed by other companies or
disappeared from the market.
The hydraulic pumping compared to the mechanical and the tire is relatively new, since its
development stage dates back to 1932 and until today has reached a degree of perfection
and efficiency such that in many cases can compete advantageously with any other known
method .

Key words: Hydraulic, artificial, production, well

3
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
Tabla de contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................. 6
CAPITULO I ..................................................................................................................... 7
1. ANTECEDENTES GENERALES ............................................................................. 7
1.1. ANTECEDENTES DEL CAMPO PATUJUSAL ................................................. 7
1.1.1. ATECEDENTES DEL RESERVORIO PETACAS ...................................... 9
1.1.2. ANTECEDENTES DEL POZO PATUJUSAL-8ST...................................... 9
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 11
1.2.1. Identificación del Problema. .......................................................................... 11
1.2.2. Formulación del Problema .............................................................................. 12
1.3. OBJETIVOS...................................................................................................... 13
1.3.1. Objetivo General......................................................................................... 13
1.3.2. Objetivos Específicos. ................................................................................ 13
1.4. JUSTIFICACION DEL TEMA.......................................................................... 13
CAPITULO II.................................................................................................................. 15
MARCO TEORICO......................................................................................................... 15
2.1. GENERALIDADES .............................................................................................. 15
2.2. LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR BOMBEO HIDRAULICO.................... 15
2.2.1. Principio y Funcionamiento del Bombeo Hidráulico. ...................................... 17
2.3. FLUIDO MOTRIZ. ............................................................................................... 17
2.3.1. Sistema de Fluido Motriz Cerrado (FMC). ...................................................... 18
2.3.2. Sistema de Fluido Motriz Abierto (FMA) ....................................................... 19
2.4. COMPONENTES DEL EQUIPO. ......................................................................... 21
2.4.1. Equipos de Superficie. .................................................................................... 22
2.4.1.1. Tanque de Almacenaje para el Fluido Motriz ............................................... 22
2.4.1.2. Bombas de Alta Presión. .............................................................................. 24
2.4.1.3. Cabezal de Pozo con Válvula de Cuatro Vías. .............................................. 24
2.4.2. Equipos de Subsuelo. ...................................................................................... 25
2.4.2.1. Tuberías. ...................................................................................................... 26
2.4.2.1.1. Tubería de Revestimiento o “Casing”........................................................ 26
2.4.2.1.2. Tubería de Producción o “Tubing” ............................................................ 26
2.4.2.2. Camisas. ...................................................................................................... 27
4
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
2.5. TIPOS DE BOMBEO HIDRAULICO. .................................................................. 27
2.5.1. Bombeo Hidráulico Tipo Pistón. ..................................................................... 27
2.5.1.1. Funcionamiento del Bombeo Hidráulico Tipo Pistón. .................................. 28
2.5.2. Bombeo Hidráulico Tipo Jet. .......................................................................... 28
2.5.2.1. Funcionamiento. .......................................................................................... 29
2.5.2.2. Cavitación en Bombas Jet. .......................................................................... 30
2.5.2.3. Ventajas del Sistema Tipo Jet Respecto al Tipo Pistón. ................................ 30
2.6. Funcionamiento del Bombeo Hidráulico. ............................................................... 32
2.6.1. Capacidades de Funcionamiento. .................................................................... 33
2.6.2. Características del diseño ................................................................................ 33
2.6.3. Consideraciones para el diseño de bombeo hidráulico. .................................... 34
CAPITULO III ................................................................................................................ 37
APLICACIÓN PRÁCTICA. ............................................................................................ 37
CAPITULO IV ................................................................................................................ 47
ANÁLISIS ECONÓMICO .............................................................................................. 47
4.1. ¿COMO ENTENDER LAS RENTAS E IMPUESTOS HIDROCARBURÍFEROS?
.......................................................................................................................................... 47
4.2. ¿CÓMO SE APLICAN LOS IMPUESTOS EN BOLIVIA? .................................... 49
4.3. ¿QUÉ NORMAS AMPARAN LA APLICACIÓN DE LAS REGALÍAS E IDH? 51
4.4. ¿QUÉ PRECIOS SE VALORAN EL PAGO DE LAS REGALÍAS E IDH? ........ 52
4.5. ¿QUE SON REGALIAS? ...................................................................................... 53
4.5.1. ¿CÓMO SE DISTRIBUYEN LAS REGALÍAS? .......................................... 54
4.6 ¿QUÉ ES EL IMPUESTO A LA PRODUCCIÓN HIDROCARBURÍFERA (IDH)?
.......................................................................................................................................... 58
4.6.1. ¿CÓMO SE DISTRIBUYE EL IDH? ................................................................ 58
4.6.2 ¿QUIENES SON LOS BENEFICIARIOS DEL IDH? ..................................... 61
4.6.3 EN QUE SE GASTA EL IDH?........................................................................ 62
5.7 ANÁLISIS DE INVERSIONES ............................................................................. 71
CAPITULO V ................................................................................................................. 75
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 75
CAPITULO VI ................................................................................................................ 77
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 77

5
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas

INTRODUCCION
En el presente trabajo se demostrara de manera no experimental que mediante la aplicación
del sistema de levantamiento artificial “Bombeo Hidráulico” que Incrementara la producción
de hidrocarburo en el pozo Patujusal 8ST.

En el bombeo hidráulico la energía es transmitida mediante un fluido a presión, este fluido


puede ser agua o petróleo dependiendo de factores ambientales y económicos, a este fluido
presurizado se lo conoce con el nombre “Fluido Motriz” de fuerza o de poder. Su propósito
es mantener una presión de fondo adecuada de tal manera que el flujo del fluido en el pozo
sea suficiente para llegar a superficie. Este sistema se abastece de fluido motriz en la
superficie, lo pasa a través de una bomba de desplazamiento positivo para incrementar la
presión del líquido, se inyecta el líquido a presión dentro del pozo a través de una sarta de
tubería. Al fondo de la sarta de tubería de inyección, el líquido opresión se introduce en una
sección motriz hidráulica, colocada por debajo del nivel del fluido a producir, un sistema de
bombeo hidráulico, básicamente funciona tomando un líquido de un reservorio de fluido
motriz en la superficie.

El éxito y la economía de cualquier instalación de fluido para el bombeo hidráulico dependen


en gran medida del sistema de acondicionamiento en superficie, al suministrar un fluido
motriz limpio. Los sistemas de levantamiento artificial debido al desgaste que sufren o a
cambios en las condiciones de operación ven reducida su eficacia con el paso del tiempo,
llegando a un punto en el que deben ser reparados o reemplazados. Es en este punto donde
se debe evaluar las alternativas disponibles para continuar la producción del pozo.

Los sistemas de bombeo hidráulico proporcionan una flexibilidad extraordinaria en la


instalación y capacidad de funcionamiento para cumplir una amplia gama de requerimientos
de extracción artificial. La instalación de la potencia superficial puede ponerse en un lugar
central para servir a pozos múltiples, o como una unidad conveniente montada sobre patín
localizada en el lugar del pozo individual. El requerimiento de equipo mínimo en el cabezal
del pozo acomoda de cerca el pedestal de perforación espaciado de cerca, o las terminaciones
de plataforma, así como los requerimientos superficiales de perfil bajo.
6
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
CAPITULO I

1. ANTECEDENTES GENERALES

1.1.ANTECEDENTES DEL CAMPO PATUJUSAL

El campo PATUJUSAL se encuentra a 120 kilómetros al noreste de la ciudad de Santa Cruz,


en la provincia Santa Rosa del Sara. El acceso al campo puede efectuárselo, en un primer
tramo, a través de la carretera nacional Santa cruz-Cochabamba, hasta la intersección con la
ruta de acceso a la localidad de Santa Rosa del Sara. El segundo tramo, comprende un camino
con plataforma de ripio de 60kilómetros de longitud, el mismo que conduce hasta el campo.

Los primeros trabajos de exploración sísmica se realizaron en el año 1985, en el marco del
proyecto de exploración de trampas estratigráficas de YPFB. Fue descubierto por YPFB en
el año1993, con la perforación del pozo PJS-X1. El campo ha sido descubierto y desarrollado
por YPFB entre 1993 a abril de 1997. Durante este periodo se perforaron 12 pozos; 7
verticales y 5 dirigidos. Como resultado de la sísmica 3D realizada el año 2000en el bloque
de Santa Rosa monos araña 1, se perforaron en el área sureste del campo 3 pozos horizontales;
PJS-12H, PJS-14H y PJS-15 y dos dirigidos; PJS-16D y PJS-18D.

El año 1997, la empresa CHACO S.A. se hace cargo de las operaciones en este campo,
dirigiendo con la perforación de pozos de desarrollo y de más actividades. Un aspecto
relevante para completar la información geológica fue el registro de sísmica 3D, efectuado
el año 2001, en el área de los campos PATUJUSAL y los cusís.

En el campo PATUJUSAL se perforó un total de 18 pozos en el cual en la tabla siguiente se


muestra de una manera generalizada, el estado de los pozos y sus terminaciones.

TABLA N° 1 DESCRIPCIÓN DE POZOS DEL CAMPO PATUJUSAL

Pozos
Perforados 18
Productores 17
Productores Actualmente 10

7
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
Abandonados 01
Monitores de Presión 02
Cerrados 01
Inyectores (Agua) 03
Terminación
Terminación Doble 00
Terminación Simple 17
FUENTE. -YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS (YPFB)-
CHACO S.A.:2014

La descripción de los pozos existentes en el campo PATUJUSAL se puede apreciar en la


siguiente tabla:

TABLA N° 2 POZOS EXISTENTES EN EL CAMPO PATUJUSAL.

N° Nombre del Resultado de la Formacio Arenas


pozo Pozo Tipo de pozo perforación nes Productoras
productor
as
1 PJS-1H ST1 PJS-1H ST1 Desarrollo productor petaca petaca
2 PJS-20 WI PJS-20W1 Inyector de agua inyector de agua petaca petaca
3 PJS-8 STL PJS-8 STL Desarrollo productor petaca petaca
4 PJS-7 PJS-7 Desarrollo productor petaca petaca
5 PJS-16D PJS-16D Desarrollo productor petaca petaca
6 PJS-10 A PJS-10 A Desarrollo productor petaca petaca
7 PJS-18D PJS-18D Desarrollo productor petaca petaca
8 PJS-5 PJS-5 Desarrollo productor petaca petaca
9 PJS-4D PJS-4D Desarrollo productor petaca petaca
10 PJS-2 PJS-2 Desarrollo productor petaca petaca
11 PJS-9 PJS-9 Desarrollo productor petaca petaca

8
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
12 PJS-6AH PJS-6AH Desarrollo productor petaca petaca
13 PJS-12H ST1 PJS-12H ST1 Desarrollo productor petaca petaca
14 PJS-14H ST1 PJS-14H ST1 Desarrollo productor petaca petaca
15 PJS-13H PJS-13H Desarrollo productor petaca petaca
16 PJS-15H PJS-15H Desarrollo productor petaca petaca
17 PJS-11R PJS-11R Desarrollo seco petaca petaca
FUENTE. -YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS (YPFB)-
CHACO S.A.:2014

1.1.1. ATECEDENTES DEL RESERVORIO PETACAS.

En el sector “este algunos” niveles del reservorio petaca están limitados emocionalmente. La
formación petaca ha sido dividida en dos horizontes arenosos que tienen un espesor promedio
combinado de 60m. Estas areniscas, las cuales se depositaron en un ambiente fluvial asociado
con un plano aluvial, han sido descritas como friables y de grano fino.

El reservorio productor es la arenisca petaca, perteneciente a los niveles arenosos de la


formación petacas del sistema terciario.

El mecanismo de empuje del reservorio era efecto combinado de la expansión de fluidos y la


actividad de un acuífero levemente activo. A partir de noviembre de 2003, a fin de mantener
y/o incrementar la presión de reservorio y mejorar el factor de recuperación, se inicia el
proyecto de la inyección para recuperación secundaria.

1.1.2. ANTECEDENTES DEL POZO PATUJUSAL-8ST.

Durante el periodo de 1993 a abril de 1997 se perforaron 12 pozos: 7 verticales y 5 pozos


dirigidos, en el campo Patujusal 8ST. La terminación del pozo fue con arreglo simple y
empaque de grava.

9
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
La perforación de primera fase (0-36 m), formación chaco; se inició el día 11/01/95, con
trepano de 12 ¼, se utilizó pozo piloto a 23 metros, se ensancha con trepano de 12 ½ hasta
36 metros con fluido bentónico-floculado. Concluyo el tramo y se bajó cañería en 34 metros.

La segunda fase (36-406 m), chaco superior; se inició el 13/01/95, con trepano de 12 ½
con fluido bentónico no disperso. Una vez mezclado los 403 metros se saca y baja
herramienta para acondicionar el hueco, se baja cañería a 9 5/8 a 400metros.

La tercera fase (403-1700 m), formación yecua yantata; se inicia la perforación el


20/01/95 con trepano de ½ con fluido base aceite versacone, se alcanza la profundidad de
1700 metros. Se baja cañería de 7”, cemento con equipo de Halliburton.

La cuarta fase (1236 m), formación petacas; se realiza una perforación direccional en el
pozo Patujusal 8, para llegar a la formación petacas, llamándolo Patujusal 8ST.cabe
mencionar que el pozo Patujusal 8 ya no es productor en esta fecha actualmente viendo asi
que solo es productor el pozo patujusal-8ST.

TABLA N° 3 INFORMACION DEL POZO PATUJUSAL-8ST.

CAMPO PATUJUSAL TIPO DE POZO DESARROLLO


NOMBRE DEL PATUJUSAL 8- RESULTADO DE PRODUCTOR
POZO ST(PJS-8ST) LA
PERFORACION
UBICACION SANTA CRUZ ESTADO ACTUAL PRODUCCION
DEL POZO
FECHA 1996 FORMACION PETACA
PRODUCTORA
EJECUTOR PETROBRAS ARENA PETACA
PRODUCTORA
PROFUNDIDAD 5000 pies
FINAL

10
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
FUENTE: YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES (CHACO S.A.-
BOLIVIA); 2014.

TABLA N° 4 DECLINACIÓN DE PRODUCCIÓN DEL POZO PATUJUSAL-8ST.

DATOS() PETROLEO DATOS() PETROLEO


(MM/AA) (bbl) (MM/AA) (bbl)
Nov-2010 2450.0 Feb-2012 2074.0
dic-2010 2974.0 Mar-2012 1997-0
Ene-2011 2933.0 Abr-2012 1885.0
Feb-2011 2389.0 May-2012 1956.0
Mar-2011 2546.0 Jun-2012 2009.0
Abr-2011 2174.0 Jul-2012 1567.0
May-2011 2156.0 Agos-2012 987.0
Jun-2011 2129.0 Sep-2012 977.0
Jul-2011 2538.0 Oct-2012 1001.0
Agos-2011 2638.o Nov-2012 1034.0
Sep-2011 2727.0 Dic-2012 493.0
Oct-2011 2790.0 Ene-2013 984.0
Nov-2011 2682.0 Feb-2013 845.0
Dic-2011 2515.0 Mar-2013 580.0
Ene-2012 2174.0 Abr-2013 538.0
FUENTE: YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES (CHACO S.A.-
BOLIVIA); 2014.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. Identificación del Problema.

Inicialmente el pozo Patujusal-8ST, tenía una presión superficie para vencer las fuerzas que
actuaban en contra al sentido del flujo de los fluidos y llegar a los centros de almacenamiento

11
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
pero a medida que fue pasando el tiempo esta producción de petróleo va declinando y con
esta se produjo una baja producción del mismo.

Debido a este panorama y analizando las reservas remanentes el cual tiene el reservorio se
puede ver que aún existe hidrocarburos y que mediante este método de levantamiento
artificial se puede mejorar la producción, el cual también pueden incrementar las ganancias
económicas de la empresa y para el país.

Entonces la causa principal a nuestro problema es la baja producción que existe en el pozo
Patujusal PJS 8-ST, entonces decimos que nuestra prioridad seria implementar el Bombeo
Hidráulico tipo Jet “Bomba Jet Convencional” para mejorar la producción del pozo.

TABLA N° 5. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAUSA DEL PROBLEMA QUE EFECTO PRIORIDAD


PROBLEMA PROVOCA
Declinación de la Baja producción de Perdidas Implementar un
presión en función al petróleo el cual está económicas sistema de
tiempo llegando a producir levantamiento
64.93 BPD artificial para
aumentar la
producción.

1.2.2. Formulación del Problema.

En el reporte de producción el cual se obtuvo mediante los boletines de YPFB Chaco. Se


puede apreciar claramente una baja producción de petróleo. Entonces debido a este panorama
y analizando las reservas remanentes el cuan tiene el reservorio se puede verificar que hay
aún hidrocarburos y mediante este método de levantamiento artificial se puede mejorar la
producción, el cual también puede mejorar la producción y beneficiar a la empresa operadora
y al país. Se podrá incrementar el caudal de producción del pozo mediante la
implementación del Bombeo Hidráulico tipo Jet?

12
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
1.3. OBJETIVOS.

1.3.1. Objetivo General.

Incrementar La Producción del Pozo (8ST) del campo Patujusal, Aplicando El Método Del
Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”.

1.3.2. Objetivos Específicos.

 Evaluar el comportamiento de la afluencia del pozo, mediante el cálculo del IPR


(“Inflow Performance Relationship”).
 Determinar las facilidades de manejo operacional de este sistema.
 Conocer las partes de la bomba hidráulica.
 Conocer como seleccionar la bomba hidráulica adecuada para un pozo.
 Conocer ventajas y desventajas de bombeo hidráulico.

 Realizar una evaluación de factibilidad económica a través de indicadores


económicos

1.4.JUSTIFICACION DEL TEMA.

El Diseño de Bombeo Hidráulico induce a reducir los costos, mantenimiento y buscar nuevas
alternativas para una mayor producción, es por esta razón que el Bombeo Hidráulico con
Bomba tipo Jet, es un sistema de levantamiento artificial que ha demostrado ser
económicamente rentable y a la vez eficiente, siempre y cuando el pozo cumpla con los
parámetros mínimos para su aplicación mediante este tipo de tecnología de levantamiento
artificial Bomba Hidráulica tipo Jet.

Las principales ventajas y desventajas de este método se verán a continuación.

Ventaja del Bombeo Hidráulico tipo Jet

 No tiene partes sólidas.


 Permite múltiples formas de asentar y recuperar la bomba.
 No tiene problemas con pozos desviados.

13
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
 Buena tolerancia a relaciones gas-liquido relativamente altas.
 Costo de reemplazo de las bombas jet relativamente bajos.
 El fluido de potencia no necesariamente debe estar tan limpio como del bombeo
hidráulico tipo pistón.
 Este dispositivo es resistente a la corrosión.

Desventajas del Bombeo Hidráulico Tipo Jet

 El diseño de las facilidades en superficie es más complejos, debido a las líneas de


inyección y recolección.
 Transferencia de energía.
 La bomba puede presentar cavitación bajo ciertas condiciones.
 Peligro de incendio al manejar aceite como fluido de potencia y riesgo de explosión
por los fluidos a alta de presión en superficie.
 Requiere de sistemas de contingencia para las facilidades de superficie.

14
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. GENERALIDADES.

Inicialmente la energía natural de un yacimiento es suficiente para promover el


desplazamiento de los fluidos desde un interior hasta el fondo pozo y desde ahí hasta la
superficie. Es decir que la presión del yacimiento que es generada por mecanismos de drenaje
o energía naturalmente existentes en los yacimientos de hidrocarburos tales como la
presencia de: “gas disuelto, casquete de gas, acuíferos, segregación gravitacional, etc”, es
considerablemente más elevada que la presión del fondo haciendo que esta elevada presión
diferencial natural empuje a los hidrocarburos hacia el pozo y hacia la superficie. Hasta ahí
se dice que “el pozo fluye del yacimiento de una manera natural”.

Posteriormente como producto de la exploración del yacimiento la presión de este disminuye,


esto implica que la producción de los fluidos baje hasta el momento en el cual el pozo deja
de producir por sí mismo. De ahí que surge la necesidad de extraer los fluidos del yacimiento
mediante la aplicación de fuerzas o energías ajenas al pozo, a este proceso se le denomina
Levantamiento Artificial.

Existen varios tipos o métodos de levantamiento artificial entre los cuales podemos
mencionar a los siguientes: Bombeo Mecánico convencional (BMC), Bombeo Electro-
Sumergible (BES), Bombeo de Cavidad Progresiva (BCP), Levantamiento Artificial pos Gas
(LAG), Bombeo Hidráulico Tipo Pistón y el Bombeo Hidráulico Tipo Jet.

2.2. LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR BOMBEO HIDRAULICO.

En el libro de Introducción a los Sistemas de Bombeo Hidráulico de la empresa Dresser,


menciona que básicamente el método de bombeo hidráulico fue utilizado en Egipto el cual
utilizaban este principio por acción de un sistema de varillas y un balancín para bombear el
agua.

De acuerdo a Carvajal y Vásquez (1999), el principio básico del bombeo hidráulico fue
utilizado por primera vez para producir petróleo en el año 1875 por Faucett. La bomba

15
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
Faucett fue un aparato accionado por vapor de agua, en el cual podía ser instalado en el
subsuelo y requería de un pozo con un gran diámetro para operarla. Debido a este
requerimiento la bomba de Faucett no tuvo realmente una aplicación comercial en el ámbito
petrolero.

No es sino hasta los años de 1920, con el incremento en las profundidades en los pozos, que
el concepto de Bombeo Hidráulico vuelve a tomarse en cuenta para mejorar la producción.
Es así que en 1923 fue fundada la compañía Kobe, inc. Por C.J. Coberly dedicada a diseñar
y fabricar productos necesarios en la producción del petróleo. En 1926 la compañía inicio un
programa para mejorar los métodos y equipos de bombeo de petróleo, uno de los proyectos
fue la bomba hidráulica de pistón diseñada para eliminar por completo el uso de las varillas
de succión aplicando fuerza hidráulica para operar una bomba con motor integral instalados
en el fondo pozo.

La primera instalación formal de un sistema hidráulico se realizó el 10 de marzo de 1932 en


Inglewood, California, y fue diseñado por C.J. Coberly. Llevo el sistema de bombeo
hidráulico al uso comercial.

Las bombas jet por su parte fueron diseñadas como alternativa a las bombas de pistón y se
pueden encontrar referencias técnicas desde 1832, pero no fue hasta 1933 que se publicó una
representación matemática, Gosline y O·Brien. Sin embargo, su aplicación y total
aceptación no fue posible hasta después de 1970, tal vez como consecuencia de la aparición
de modelos computarizados que permitieron el correcto diseño de la relación boquilla-
garganta asegurando el éxito comercial para este entonces. Las bombas tipo jet no empleaban
partes móviles en su configuración mecánica, por lo que su acción de bombeo se debe
básicamente al efecto de transferencia de cantidad de movimiento entre el fluido motriz y el
fluido producido. El mecanismo de operación de estas bombas está basado en el principio de
Bernoulli, el cual enuncia “sobre un plano constante la suma de las energías cinéticas y
potencial de un flujo es constante”; por lo tanto si su velocidad aumenta su presión disminuye
y viceversa si su velocidad disminuye su presión aumenta.

16
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
Hoy en día existen varias empresas el cual desarrollan o están dedicadas a la instalación de
estas bombas como por ejemplo la empresa ecuatoriana SERTECPET, también está la
reconocida Weatherford y otros.

2.2.1. Principio y Funcionamiento del Bombeo Hidráulico.

El bombeo hidráulico es un sistema de levantamiento artificial donde la energía es


transmitida mediante un fluido a presión, este fluido puede ser agua o petróleo dependiendo
de factores ambientales y económicos, a este fluido presurizado se lo conoce con el nombre
“Fluido Motriz” de la fuerza o de poder. Su propósito es mantener una presión de fondo
adecuada de tal manera que el flujo del fluido en el pozo sea suficiente para llegar a
superficie.

Este sistema se abastece de fluido motriz en la superficie, lo pasa a través de una bomba de
desplazamiento positivo para incrementar la presión del líquido, se inyecta el líquido a
presión dentro del pozo a través de una sarta de tubería. Al fondo de la sarta de tubería de
inyección, el líquido a presión se introduce en una motriz hidráulica en pocas palabras una
bomba, colocada por encima del nivel del fluido a producir, provocando un efecto de succion
en el fluido del yacimiento.

2.3. FLUIDO MOTRIZ.

Teóricamente cualquier tipo de fluido líquido puede utilizarse como fluido de potencia, sin
embargo los fluidos más utilizados son petróleo y agua. La selección entre petróleo y agua
depende de varios factores por ejemplo: el agua se prefiere por razones de seguridad y de
conservación ambiental. En sistemas cerrados (FMC), se prefiere el agua dulce tratada con
agentes lubricantes y anticorrosivos.

Existe dos maneras de garantizar la calidad del fluido motriz y ello depende del tipo de
sistema fluido motriz a utilizar. En un sistema de fluido motriz cerrado (FMC), el fluido
motriz se mantiene dentro de un circuito cerrado y no se mezcla con el fluido producido. En
un sistema de fluido motriz abierto (FMA), el fluido motriz se mezcla con los fluidos
producidos en el fondo pozo y retorna a la superficie como una mezcla, a continuación se
explicara de forma más detallada estos dos sistemas.
17
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
2.3.1. Sistema de Fluido Motriz Cerrado (FMC).

En un sistema de fluido motriz cerrado (FMC), (CPF, CLOSE POWER FLUID) no se


permite que el fluido producido se mezcle con el fluido motriz en ninguna parte del sistema,
se requiere de una sarta adicional de tubería tanto dentro del pozo como en superficie; una
sarta para transportar la producción hasta la batería de tanques y otra para que retorne el
fluido motriz que ya cumplió su función en el fondo del pozo hasta el tanque respectivo para
volverse a presurizar y recircular. Es un sistema muy costoso y de complejo diseño. La
instalación superficial para este tipo de sistema se presenta en la figura 2.1.

Figura Nº 2.1. Sistema de Fluido Cerrado (FMC).

Fuente: SERTECPET, Manual de Operaciones.

Es recomendable para cuando los fluidos producidos son extremadamente abrasivos o


corrosivos y para plataformas marinas y en algunas instalaciones industriales. Para las
bombas de subsuelo diseñadas para trabajar con este sistema el mayor inconveniente a tenerse
se presenta en el fluido motriz, porque el fluido motriz no seguirá limpio indefinidamente
aunque se tengan todas las precauciones y cuidados que el caso requiere. El esquema de
inyección del fluido motriz para este tipo de sistema se presenta en la figura 2.2.

18
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas

2.3.2. Sistema de Fluido Motriz Abierto (FMA).

Un sistema de fluido motriz abierto (FMA), (OPF, OPEN POWER FLUID) sólo requiere de
dos conductos de fluido en el pozo; el primero para circular o contener el fluido motriz a
presión y dirigirlo a la parte motor de la bomba, el segundo contiene el fluido motriz que
accionó a la bomba más el fluido producido por el pozo en su retorno a superficie (espacio
anular). La instalación superficial para este tipo de sistema se presenta en la figura 2.3.

19
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas

Figura Nº 2.3. Sistema de Fluido Motriz Abierto (FMA).

Fuente: SERTECPET, Manual de Operaciones.

Este sistema es el más sencillo y económico, además permite inyectar aditivos químicos al
fondo del pozo, como también inhibidores de corrosión, incrustación y parafina, los mismos
que nos ayudarán a extender la vida útil del equipo de subsuelo; cuando los fluidos
producidos tienden a formar emulsiones dentro del 46 pozo, puede añadirse demulsificante
al fluido motriz. El esquema de inyección del fluido motriz para este tipo de sistema se
presenta en la figura 2.4.

20
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas

Figura Nº 2.4. Terminación de un Pozo en un Sistema (FMA).

Fuente: SERTECPET; Manual de Operaciones.

2.4. COMPONENTES DEL EQUIPO.

Los componentes del Bombeo Hidráulico se clasifican en dos grupos:

 Equipo de superficie.
 Equipo de subsuelo.

21
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
2.4.1. Equipos de Superficie.

Entre los equipos de superficie está representado por el tanque “A”, la bomba de superficie
“B”, el múltiple central o de distribución “C”, y el cabezal del pozo “D”; el cual podemos
ver en la siguiente figura 2.5.

Figura Nº 2.5. Esquema Básico Superficial de un Bombeo Hidráulico.

Fuente: SETECPET; Manual de Operaciones.

En el manual de la empresa SERTECPET, manual de operaciones menciona que se tienen


los siguientes sistemas o unidades se detalla y se describen a continuación:

2.4.1.1. Tanque de Almacenaje para el Fluido Motriz.

El tanque de almacenamiento es el tanque en el cual se almacena el fluido motriz que se


inyecta al pozo, este recipiente debe ofrecer amplia capacidad de almacenamiento para el
fluido motriz y adicional debe proporcionar:

 ·Suficiente caída de presión para brindar una presión adecuada a la succión de la


bomba de fluido motriz, el uso de un tanque de 24’ usualmente cubre este propósito.

22
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
 Dos salidas para cada bomba de fluido (normal y emergencia)
 Bota de gas para eliminar el gas del fluido entrante.
 Fondo cónico para facilitar el drenaje eficiente del agua y la acumulación de
materiales insolubles.

El fluido motriz que se utiliza para el sistema de bombeo hidráulico debe garantizar un
funcionamiento eficiente de la bomba, elevación de la presión de descarga de la bomba de
fondo y mejorar la productividad, por lo que la calidad del fluido motriz es de gran
importancia, este fluido puede ser petróleo crudo producido o agua tratada.

Entre las características principales de esos fluidos se puede mencionar:

Características del petróleo:

 Tiene lubricidad natural que no tiene el agua


 Es un fluido compresible
 Existe peligro de incendio

Características del agua:

 Se usan en ambientes ecológicamente difíciles, o que sufrirían un gran impacto en


caso de desastre, por ejemplo una zona de alta biodiversidad o cerca de una ciudad o
poblado.
Figura Nº 2.5. Tanques de Almacenamiento

Fuente: Oil Team International S.A de


C.V. (OTI).
23
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
2.4.1.2. Bombas de Alta Presión.

La función principal de la bomba es proporcionar la energía necesaria para succionar y


transportar el fluido motriz desde el tanque de almacenamiento de fluido motriz hasta la
entrada de la bomba de alta potencia (tríplex o quíntuplex) enviando el fluido con la presión
necesaria (5 - 30 psi aproximadamente) para su correcto funcionamiento.

La potencia que requiere el sistema para la inyección del fluido motriz es proporcionada por
una unidad constituida por una bomba reciprocante del tipo tríplex vertical o una bomba HPS,
las cuales pueden ser accionadas por un motor eléctrico o de combustión interna. La bomba
de alta potencia de fluido motriz en superficie alimenta el fluido presurizado hasta la bomba
hidráulica en el subsuelo (jet o pistón). Trabaja con presiones de entrada de 5 – 30 psi y de
salida de 3.600 – 4.000 psi dependiendo del tipo de bomba con la que se encuentre trabajando.

Figura Nº 2.7. Bomba Quintuplex

Fuente: Oil Team International S.A. de C.V. (OTI).

2.4.1.3. Cabezal de Pozo con Válvula de Cuatro Vías.

Dentro del bombeo hidráulico los cabezales de pozo tienen el mismo sistema de
funcionamiento, en bombeo hidráulico se utilizan el cabezal de pozo con válvula de cuatro
vías y el tipo árbol de navidad. Figura 2.8.

24
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
Figura Nº 2.8. Cabezal de Pozo con Válvula de Cuatro Vías.

Fuente: SERTECPET, Manual de Operaciones.

El cabezal de pozo posee una válvula maestra, que está conectada directamente con la sarta
de la tubería de producción (tubing) y la tubería de revestimiento (casing), con las líneas de
inyección y producción, por lo tanto la válvula maestra pilotea el movimiento de cualquier
fluido (motriz o retorno) en cualquier sentido dentro del pozo. Las válvulas de la tubería de
revestimiento, son válvulas por donde retornará la mezcla de los fluidos (inyección y
producción) a la línea de retorno y hacia la estación de producción, soportan una presión de
3.000 a 5.000 psi. Las válvulas de la tubería de producción, permiten el paso del fluido de
inyección hacia la tubería de producción y consecuentemente a la parte motor de la bomba,
son válvulas que soportan una presión de 5000 psi.

2.4.2. Equipos de Subsuelo.

El diseño de la completacion de fondo de un pozo se realiza dependiendo del número de


arenas productoras, y a continuación se verá las partes más importantes que debe tener para
la instalación de bombas hidráulicas:

25
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
2.4.2.1. Tuberías.

Al hablar del tipo de tubería que encontraremos en el pozo estaremos refiriéndonos a dos
clases perfectamente identificadas: la tubería de revestimiento y la tubería de producción: a
continuación detallaremos cada una de ellas.

2.4.2.1.1. Tubería de Revestimiento o “Casing”.

Esta tubería va cementada a las paredes del pozo, hasta las profundidades en las que se
instalara todo el conjunto de fondo, existen diferentes tipos de diámetros ID y ED.

2.4.2.1.2. Tubería de Producción o “Tubing”.

Consiste en una sarta de tubería que estará instalada desde la superficie hasta el fondo del
pozo por la que será conducido el fluido motriz hacia la bomba sub-superficial.

La tubería de producción se ensambla generalmente con otros componentes de la terminación


para conformar la sarta de producción. La sarta de producción seleccionada para cualquier
terminación debe ser compatible con la geometría del pozo, las características de producción
del yacimiento y los fluidos de yacimientos.

Figura Nº 2.9. Tuberías de Producción.

Fuente: PerfoBlogger, Producción Petrolera


26
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
2.4.2.2. Camisas.

Son herramientas que van colocadas directamente en el intervalo de la zona o arena


productora y que tiene como objetivo permitir que solo el fluido de la zona o arena en que
dicho elemento se encuentra ingrese a través de él y llegue hasta la cavidad; estas
herramientas tienen la particularidad de abrirse o cerrarse con la ayuda de una herramienta
auxiliar llamada “Shifting tool”

2.5. TIPOS DE BOMBEO HIDRAULICO.

Existen como dijimos anteriormente dos tipos de bombas el cual se encuentran entre los
equipos subsuperficiales, los cuales son:

 Bombeo Hidráulico Tipo Pistón


 Bombeo Hidráulico Tipo Jet

2.5.1. Bombeo Hidráulico Tipo Pistón.

El bombeo tipo pistón pertenece al grupo de las bombas de desplazamiento positivo


transmitiendo la energía por medio de la aplicación de una fuerza al fluido en un espacio
limitado aumentando así su presión. Para poder extraer el fluido desde el fondo del pozo se
transmite la energía desde superficie hasta el fondo del pozo.

Características del Bombeo Hidráulico Tipo Pistón


 Apropiado para pozos profundos hasta 18000 pies.
 Excelente en pozos desviados.
 Buena flexibilidad a los caudales de producción.
 Aplicable a procesos automatizados.
 Fácil remoción de la bomba para efectuar limpieza.
 Facilita la inyección de químicos.
 Requiere gran cantidad de aceite en el sistema de energía.
 Los costos de instalación y equipos son muy altos.
 No es fácil localizar daños en el equipo.

27
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas

Factores que Afectan el Funcionamiento del Bombeo Hidráulico Tipo Pistón


 Falta de Fluido Motriz.
 Fugas.
 Cambios de condiciones en el pozo.
 Desgaste del motor.
 Abrasividad.
 Obstrucciones del flujo.
 Contaminación del Fluido Motriz.
 Alta producción de gas.
 Corrosión.
 Taponamientos.

2.5.1.1. Funcionamiento del Bombeo Hidráulico Tipo Pistón.

Formada por un conjunto de pistones que van subiendo y bajando de forma alternativa de un
modo parecido a los pistones de un motor a partir del movimiento rotativo del eje.

2.5.2. Bombeo Hidráulico Tipo Jet.

El bombeo tipo jet es una variante del bombeo hidráulico, el cual ha incrementado su
aplicación debido a su flexibilidad y durabilidad. El principio básico de este sistema de
levantamiento artificial, es inyectar un fluido a alta presión hacia el fondo del pozo para
transferir energía a la bomba de fondo y de esta manera poder operarla. El bombeo hidráulico
tipo jet tiene la ventaja de que se puede aplicar en pozos profundos y desviados, es un sistema
especial de bombeo hidráulico, que a diferencia del tipo pistón, no ocupa partes móviles, y
el bombeo se realiza por medio de transferencia de energía entre el fluido motriz y los fluidos
producidos.

28
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas

Figura Nº 2.10. Esquema de una Bomba Jet.

Fuente: Introducción al bombeo hidráulico con equipos Oilmaster y Kobe.

2.5.2.1. Funcionamiento.

Se basa en el efecto Venturi, que consiste en el paso de un fluido a través de un área reducida,
donde se produce un cambio de energía potencial a cinética originado a la salida del nozzle

29
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
o boquilla, provocando una succión del fluido de formación. Estos fluidos entran en un área
constante llamada garganta, luego la mezcla de fluidos sufre un cambio de energía cinética a
potencial a la entrada de un área expandida llamada difusor, donde la energía potencial es la
responsable de llevar el fluido hasta la superficie.

2.5.2.2. Cavitación en Bombas Jet.

El fluido es acelerado hasta una velocidad (200 a 300 pie/seg) para entrar a la garganta, la
presión estática del fluido cae hasta llegar a la presión de vapor del fluido a altas velocidades.
Esta baja presión causa que se formen las cavidades bajas de vapor (cavitación). Esto provoca
choques de fluido de formación en la garganta por lo que la producción tiende a bajar cuando
el caudal del fluido motriz y la presión sean incrementados. Se puede manifestar que con un
caudal de flujo cercano a cero, desaparece la cavitación debido a que las velocidades del
fluido son bajas. Sin embargo bajo estas condiciones la diferencia de velocidades que existe
entre el chorro que sale de la tobera y el fluido producido, hace que se produzca una zona de
corte en los límites de los dos fluidos. Esta zona de corte entre los fluidos genera vórtices
(torbellinos) que tienen una presión reducida, por lo tanto se forman cavidades de vapor en
el alma de los vórtices, permitiendo la erosión de las paredes de la garganta a medida que las
burbujas de vapor colapsan debido al decaimiento del vórtice y el aumento de presión en el
difusor de la bomba.

2.5.2.3. Ventajas del Sistema Tipo Jet Respecto al Tipo Pistón.

 Elevada confiabilidad en el equipo sub-superficial, debido a la ausencia de partes


móviles.
 Mayor tolerancia a la presencia de arena gracias a los materiales resistentes a la
abrasión con que se fabrican la boquilla y garganta en la bomba.
 Es capaz de producir mayores volúmenes que la reciprocante (Pistón).

Característica Jet Pistón


Producciones medianas a altas X
Bajas presiones de fondo X
Alto GOR X

30
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
Presencia de arena / solidos X
Altos volúmenes y tasas de producción X
Tolerancia a fluidos abrasivos y corrosivos X
Fácil de reemplazar X
Costo mantenimiento X

Limitaciones de la bomba Jet respecto al Pistón


 Requiere más potencia que las de embolo.
 La eficiencia disminuye notablemente con bajas presiones de entrada.

Factores que Afectan a la Operación de Bomba Jet


 Por experiencia se determinó que la bomba de tipo jet es muy sensitiva a cambio
en las presiones de entrada; además que es afectada por la densidad, viscosidad, y
presencia de gas de los fluidos que la bomba admite y descarga.
 Otros factores que pueden afectar el comportamiento de la bomba son: corrosión,
depósitos calcáreos, calidad del petróleo motriz y elevadas temperaturas.
 Las bombas tipo jet requieren de 2000 a 3000 pies de profundidad del arreglo de
fondo, el arreglo más común para las bombas de tipo jet es el de tipo casing libre,
que permite manejar grandes volúmenes en pozos de poca profundidad.

Limitaciones para Bombas Tipo Jet


 Las instalaciones de superficie presentan mayor riesgo, por la presencia de Altas
presiones.
 Problemas de corrosión.
 En pozos donde se tiene un alto corte de agua, se requiere inyectar químicos para
bajar la emulsión producida por la Jet en los tanques de almacenamiento.
 Requiere de suficiente cantidad de flujo motriz, esto puede reducir la productividad
ya que el fluido motriz usado es generalmente petróleo.
 La eficiencia de la bomba Jet es baja (26% a 33%).

31
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
 Existen problemas de tratamiento donde se utiliza agua en el sistema de flujo
motriz.

2.6. Funcionamiento del Bombeo Hidráulico.

En el sistema de bombeo hidráulico, el fluido motriz (crudo liviano o agua) se toma del
tanque de almacenamiento y se alimenta a la bomba Triple/Múltiple. El fluido de potencia,
ahora con la presión aumentada por la bomba triple, está controlada por las válvulas en la
estación de control y distribuida en uno o más pozos. El fluido de potencia pasa a través de
las válvulas del cabezal del pozo y es dirigido a la bomba hoyo abajo. En una instalación de
bomba de pistón, este fluido de potencia acciona el motor que a su vez acciona la bomba. El
fluido de potencia regresa a la superficie con el crudo producido y es enviado por tubería a
tanque de almacenamiento. Todos los sistemas de bombeo hidráulico incorporan los
segmentos funcionales siguientes:
 Almacenamiento del fluido de potencia. - El sistema de tanque depurador, donde el
crudo de potencia mezclado y la producción regresan del (los) pozo(s) con el crudo
que la bomba triple toma de la parte superior del tanque.
 Máquina motriz. - Motor eléctrico, de gas o diésel.
 Bomba superficial. - Bombas triple/múltiple de alta presión están diseñadas
especialmente para este fin.
 Estación de control. - El fluido de potencia se puede dirigir a un múltiple de
distribución a cualquier distancia de la planta y de allí se puede controlar la velocidad
de la bomba de cada pozo de entre muchos.
 Cabezal del pozo. - La ausencia del equipo móvil permite muchas disposiciones de
cabezales de pozo; arriba o abajo del suelo, arriba o debajo de lagua, etc.
 Configuraciones subterráneas. - Una variedad de sistemas hoyo abajo se pueden
utilizar. Dos tipos básicos son el de "tubería de revestimiento libre" y el "libre
paralelo".
 Bomba hoyo abajo. - El principio de operación del diseño de una bomba de pistón
hoyo abajo es extremadamente simple. El motor es accionado por el fluido de

32
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
potencia controlado por la válvula del motor. El pistón del motor lleva una varilla
(que acciona hidráulicamente la válvula) que conecta al pistón de la bomba. El diseño
Kobe utiliza varillas y pistones que son huecos de modo que la misma presión del
fluido de potencia se ejerce en las mismas áreas superior e inferior, de modo que el
conjunto esta siempre en equilibrio hidráulico total.

2.6.1. Capacidades de Funcionamiento.

Las capacidades de funcionamiento significativas de este sistema de hidráulico de extracción


incluyen:
 Caudales de producción desde 100 hasta 15.000 BPD - ajustables en la superficie, del
20 a 100% de capacidad.
 Profundidades de operación mayores de 15.000 pies
 Selección de bombas de chorro de pistón de desplazamiento positivo para que
funcionen en tubos de 2" a 4 pulgadas.
 Las bombas de desplazamiento positivo pueden lograr máximo volumen de desagüe
remanente.
 Las bombas de chorro manejan altas relaciones de gas/petróleo, y fluidos del pozo
que son arenosos, corrosivos o de alta temperatura.
 Uso del agua o crudo producido como fluido de potencia.
 Sistemas de fluido de potencia cerrados para que las instalaciones de la bomba de
pistón aíslen el fluido de potencia de la producción.
 Las bombas de chorro y de pistón pueden encajar intercambiadas en el mismo
conjunto del fondo del pozo de "bomba libre”.

2.6.2. Características del diseño

Las características de diseño resultan en las siguientes ventajas importantes:


 Bomba apagada o carga errática - La bomba es protegida por la válvula del motor.
Además, de invertir el pistón del motor, la válvula también controla su aceleración y
en casos de carga parcial de la bomba la válvula "gobierna" para impedir danos de
empalamiento.

33
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
 Equilibrio hidráulico - El pistón y el conjunto de varillas esta siempre equilibrado
axialmente. Todos los otros elementos hidráulicos en la bomba también están
equilibrados radialmente.
 Producción de arena y agua - El sistema incorporado de lubricación de alta precia
protege todos los encajes deslizables con el fluido de potencia de alta presión.

2.6.3. Consideraciones para el diseño de bombeo hidráulico.

Para diseño de una instalación de bombeo hidráulico, ya sea tipo pistón o jet, deberán tomarse
en cuenta las siguientes consideraciones:
1. Decidir si la inyección del fluido será en circuito abierto o cerrado (solo aplica para
bombeo tipo pistón)
2. Elegir un arreglo subsuperficial adecuado a los requerimientos de producción,
características de los fluidos producidos (producción de sólidos abrasivos y/o
elementos corrosivos) y en base a los tamaños de tuberías disponibles.
3. Seleccionar la bomba subsuperficial adecuada para: el arreglo subsuperficial elegido,
requerimientos de producción y condiciones del fondo del pozo (presión y
temperatura).
4. Elegir el empleo de una estación central de inyección de fluido motriz o prescindir de
ella, empleando una estación individual de inyección para cada pozo.
5. Seleccionar la bomba superficial adecuada para proporcionar la potencia (alta
presión) requerida por el sistema para inyectar el fluido motriz.
6. Diseñar el sistema de limpieza del fluido motriz.

Comparación de los dos tipos de bombas:

Consideraciones de diseño del bombeo hidráulico

BHP BHJ

Corrosión/ Buena/ excelente: inhibidor Buena/ excelente:


escalas de circulado con el fluido motriz.
Inhibidor con el fluido de poder se
manejo mezcla con el fluido producido a la

34
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
entrada de la garganta de la bomba
jet.

Pozos Excelente: Excelente:


desviados
La bomba pasa a través del Una bomba pequeña puede pasar a
tubo sin problemas. través de doglegs por encima de
24°/100 ft.

Aplicación Excelente: Igual que el BHP, puede manejar


dual mayores RGL con una eficiencia
La bomba pasa a través del
reducida.
tubo sin problemas.

Capacidad de Bueno/ regular: Similar a BHP. El gas libre reduce la


manejo de gas La bomba permite venteo de eficiencia, pero ayuda al
gas con un separador. Levantamiento.
Aplicación Regular: Bueno:
costa Requiere espacio para tanques El agua producida o agua de mar puede
y bombas. servir como fluido de poder.
afuera

Manejo de Bueno/ Excelente: Igual que


Se circula calor a la bomba para BHP
parafinas minimizar el depósito.
Manejo de Pobre: Regular/ buena:
Requiere <10 ppm de sólidos Bombas jet son operadas con 3% de
sólidos/arenas en el fluido de poder para una arena en el fluido producido. El fluido
buena vida útil. motriz de la bomba tolera 200 ppm.
Limitación de Excelente: Excelente:
300°F materiales estándar. puede operar a
temperatura 500° F materiales especiales. 500°F con materiales especiales.
Manejo de Bueno: Buena/ excelente:
fluidos de alta >8° API con <500 cp. El fluido Producción con viscosidad >800 cp.
viscosidad motriz puede ser usado para
diluir la producción de baja
densidad API.

Capacidad de Bueno: Excelente:


altos Limitado por la potencia >15000 BPD.
volúmenes 3000BPD-4000ft.
1000 BPD- 10000ft.

35
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
Capacidad de Regular: Regular:
bajos No tan bueno como el BM. De >200 BPD a 4000 ft.
100 a 300 BPD de
volúmenes 4000 a 10000 ft.

36
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
CAPITULO III

APLICACIÓN PRÁCTICA.
Un pozo productor de un yacimiento con una presión promedio de 2.500 lpc fue probado con
una tasa de producción de 354 BPPD en condiciones estabilizadas. La presión de fondo
fluyente fue medida en 2.100 lpc. La presión de saturación es 2.600. Aplicando el método de
Vogel, construir la curva IPR y calcular:
(a) El potencial máximo de producción [qo(max)]
(b) La tasa de producción esperada si la presión fluyente se logra reducir a 2000 lpc
(c) La presión de fondo fluyente necesaria para obtener una tasa de producción de 700
BPD.
Solución.

a.- La ec. 1 de Vogel puede ser escrita como

qo
1.8  0.8
q o( m ax) 

De la prueba de producción, qo= 354 BPPD y Pwf = 2100 lpc, resulta:

Pw f 
  1  0.16  qo(max)  1323 BFD
PR

Conociendo qo(max) se puede construir la curva IPR mediante la ecuación de Vogel,


calculando qo para diferentes valores estimados de Pwf.

37
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas

3000
Pwf qL
2500
0 1 1323 2000
500 0.8 1228

Pwf
1000 0.6 1048 1500
1500 0.4 783 1000
2000 0.2 434
500
2500 0.0 0
0
0 250 500 750 1000 1250 1500

qL

b.-De la curva de IPR o aplicando la ecuación de Vogel se obtiene una tasa de producción de
434 BPPD para una presión de fondo fluyente de 2000 lpc.
c.- Aplicando la ec. Para una tasa de producción de 700 BFD
5.0  700  
0.5

  1.125  0.55.0625      0.3477

 1323 
Pwf  PR 1   

Pwf  2500 1 0.3477  Pwf  1631 lpc

Resolver el ejercicio anterior aplicando la ecuación normalizada de Fetkovich para n=1.

qo 2 354
.- q o(m ax)  P  
 2100 2
1    1 
wf

 P R   2500 



qo(max) = 1202 BPD

38
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
Construcción de la curva IPR:

3000
Pwf qL
2500
0 1202 2000
500 1154

Pwf
1000 1010 1500
1500 770 1000
2000 433
500
2500 0
0
0 250 500 750 1000 1250 1500

qL

b.- De la curva IPR o aplicando la ec. Se obtiene una tasa de producción de 433 BFD para
una presión de fondo fluyente de 2000 lpc.

c.- resolviendo la ec. 1.89 para Pwf, resulta:

P P 1  qo
wf R
qo(max)
700
Pw f  2500 1 
1202
Pw f  1616 lpc

Usando la siguiente información:


qL = 800 BFD
Pwf = 2100 lpc
P R = 2600 lpc
Pb = 2350 lpc
Construir la curva de comportamiento IPR

Solución (aplicando Vogel)


La presión de fondo fluyente medida en la prueba de producción ( 2100 lpc) es menor
que la presión de burbujeo; por lo tanto, J será calculado mediante la ec. 1.63
39
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas

1
Pwf  1  2100
b
2350
Pb
b = 0.1064

qo
J 
P  P  P b 1 
 b

800
J 
2600  2350  2350  0.1064 1  0.1064 2.25

J = 1.639 bpd/lpc

Este índice de productividad corresponde al punto de burbujeo y será tomado constante para
la construcción de la curva IPR por encima de Pb, mediante la ec. 1.44. La tasa de producción
en el punto de burbujeo es dada por la ec. y el comportamiento IPR por debajo del punto de
burbujeo es obtenido mediante la ec.

Pwf b qL
2600 - 0
Pb 2350 0 410 Calculado de la ec.
Pwf 2100 0.1064 800 Usando la ec.
1500 0.3617 1579 
1000 0.5745 2058 
500 0.7872 2381 
0 1 2550 
La tasa máxima (2550 BPD ) puede ser verificada mediante la ec.

q  q  J Pb
L(m ax) b 1.8

1.639  2350
qL(m ax)  410 
1.8

40
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas

qL(max)  2550 BFD

3000

2500
Pb

Prueba
2000
Pwf

1500

1000

500

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000

qL

 Resolver el problema anterior usando la ecuación normalizada de Fetkovich


para n = 1

Solución

El índice de productividad en el punto de burbujeo es calculado mediante la ec.

qo 
J
 P  
2


P 
P  P  b 1   wf
 

R b 
2   Pb 



800
J 
2350   2100  
2

41
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
2600  2350  1    

2   2350  

42
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas

J  1.6437 BFD / lpc

La IPR por encima del punto de burbujeo será calculada con J constante, mediante la
ec. 1.44. La tasa de producción en el punto de burbujeo es dada por la ec. 1.62 y la
curva IPR por debajo de Pb es obtenida mediante la ec. 1.95

3000
Punto de bu rbujeo
Pwf qL 2500
Prueba de p roducción
2000
2600 0
Pwf

2350 411 1500


2100 800
1500 1555 1000
1000 1993
500 2255 500
0 2342
0
0 500 1000 1500 2000 2500

qL

La tasa de producción máxima ( 2342 BFD ) puede ser verificada mediante la ec.
1.90, arreglada convenientemente.

q  q  qL  qb
2
L(m ax) b P 
1 
wf

 Pb 


 800  411 2
qL(m ax)  411   2100 
1 
 2350 
43
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
qL(max) = 2342 BFD

44
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
En un campo se tiene 1 pozo que será acondicionado con Bombeo Hidráulico tipo jet. Para
este pozo seleccionar una bomba de fondo de la marca Kobe, calcular: la tasa de fluido motriz
Q1, presión superficial Ps, potencia sub superficial y superficial HPSUB, HP
respectivamente. Considerar un sistema abierto con bomba libre para tubería de
revestimiento T.R.
• Profundidad del pozo = 10000 pies
• Presión en la cabeza del pozo = 75 psi
• Gravedad API del aceite producido = 40 ° y del fluido motriz = 40 °
• Gravedad especifica del agua producida = 1.05 (agua = 1.0)
• Temperatura superficial = 100 °F
• Temperatura de fondo = 180 °F
• Casing = 5 ½” diámetro
• Tubing = 2 ⅜” diámetro
• Caudal de petróleo = 80 BPD
• Caudal de agua = 120 BPD
• Relación Gas petróleo = 500 scf/bl
• Presión de admisión a la bomba = 500 psi
• Corte de agua fracción = 0.6
• Eficiencia de la bomba = 85%
• Eficiencia del motor = 90%
• Profundidad de asentamiento de la bomba = 8797 pies

SOLUCIÓN:

1. Decidir si el gas será venteado o bombeado.

Utilizando la ecuación se obtiene la eficiencia volumétrica teórica de la bomba (0.5056);


multiplicando este valor por 0.85 se obtiene la eficiencia real Q4/ Q4’ y el desplazamiento
mínimo requerido a partir de la ecuación

45
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
Q4 (BPD) Eficiencia bomba Eficiencia por el gas Q4/Q’4
200 0.85 0.505 0.43
2.7 Eficiencias determinadas para ejemplo
Elaboración: Amaya Francisco y Chanatasig Diego

2. Con la ecuación 1.1, la relación BOMBA/MOTOR, P/E máxima es:

Con Q4' (desplazamiento requerido de la bomba) y P/E máx.; seleccionar una bomba
adecuada que cumpla con los requerimientos mencionados.

Tamaño de la P/E q1 (BPD x Q4 Velocidad


bomba SPM) (BPM x SPM ) máxima (SPM)
2 x 1 3/8 – 1 3/8 1.68 4.54 7.55 121
x 1 3/16
2.8 Bomba seleccionada tipo b de Kobe para ejemplo
Elaboración: Amaya Francisco y Chanatasig Diego

3. Determinar los SPM necesarios, utilizando la ecuación.

Por diseño práctico, el porcentaje de velocidad de bombeo debe ser menor del 75%,
pero se puede aceptar un 85% como máximo.

46
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas

4. Determinar la perdida de presión por fricción en la bomba.

Como se trata de una bomba de marca Kobe se puede calcular este parámetro con la
ecuación 1.9. El valor determinado es:

5. Determinar la tasa de fluido motriz a condiciones superficiales, sustituyendo


datos en la ecuación se tiene:

6. Calcular la presión ejercida sobre el pistón motor (P1). Aplicando flujo


monofásico en la inyección se determinó el siguiente valor para la presión
ejercida por el fluido motriz.

7. Determinar la presión de descarga (P2 = P3) en sistema abierto. Empleando flujo


multifásico (Hagedorn-Brown) en el espacio anular Tubing – Casing, se calculó
el siguiente valor para la presión de descarga.

47
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
8. Calcular la presión superficial. Reemplazando términos en la ecuación se tiene:

9. Determinar las potencia requerida por la bomba de superficie. Reemplazando


términos en la ecuación se tiene:

Potencia Superficial

Bombeo hidráulico tipo jet

48
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
CAPITULO IV

ANÁLISIS ECONÓMICO

4.1. ¿COMO ENTENDER LAS RENTAS E IMPUESTOS HIDROCARBURÍFEROS?

Para entender términos como rentas e impuestos es necesario saber qué significa cada uno de
ellos, de esta manera, podremos ir conociendo las formas de relación entre los Estados y las
empresas extranjeras que explotan los recursos naturales, además, de ir mostrando tipos de
renta (regalías e impuestos) que fueron implementadas en nuestro país y sus formas de
distribución dentro del Estado boliviano.

Renta es un pago que se da a los propietarios por el uso de una porción del producto extraído
de los recursos naturales o de la tierra básicamente. Uno es el que cobra la renta (Estado
Boliviano), que es el propietario de un bien productivo que se cede en explotación; y otro es
el que paga la renta (empresas que explotan el recurso) a quienes se ha cedido ese bien para
que le saque el rendimiento o la materia prima, en este caso petróleo y gas.

No basta con entender de manera básica que es la renta, porque la lucha por la renta como
ganancia o excedente para los Estados, se da entre los países que tienen hidrocarburos y las
empresas transnacionales que las van a explotar. El problema no es la renta petrolera en sí,
sino la apropiación del excedente y del tipo de explotación que se genera con los
hidrocarburos.

Desde una lógica ligada al mercado y al capital, y por lo tanto, a la acumulación del excedente
por la extracción de los recursos hidrocarburíferos, la renta petrolera viene a ser la diferencia
entre el valor de los hidrocarburos extraídos del subsuelo a precios de venta en el mercado
internacional, menos los costos de extracción, dicho de manera más sencilla, son los ingresos
menos los costos, de tal manera, que la renta petrolera es lo que queda para repartir entre los
Estados y las empresas Transnacionales. La fórmula más sencilla de la adquisición de la renta
sería:

Pero la renta petrolera está determinada por tres variables1 importantes en el valor del costo
final que se reparte y son:

49
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
-El precio al que se vende el petróleo.

-El volumen de producción que puede alcanzarse en un momento determinado.

-Los costos de extracción.

Considerando estas tres variables, la renta petrolera de un país será mayor entre más altos
sean el precio del petróleo y/o gas y cuanto más alto sea el volumen de producción. La renta
petrolera también será mayor, mientras más bajos sean los costos de extracción de la materia
prima.

En resumen podemos decir que, distintas combinaciones de precio, producción y costos de


extracción, dan como resultado “rentas petroleras distintas”. Estas rentas petroleras distintas,
ocasiona que, existan varias formas por las cuales los Estados y los gobiernos aplican rentas
y obtengan diversos ingresos económicos del sector de hidrocarburos.

Esta mirada a partir del mercado capitalista, encubre las diferencias existentes entre
los propietarios del recurso (NO renovable y sus efectos en la naturaleza) administrada por el
Estado a nombre del pueblo y de las empresas transnacionales. Estas diferencias se expresan
en: las formas de repartir la ganancia de la renta entre la población y los capitalistas petroleros
quienes se quedan con las ganancias casi absolutas de los procesos de explotación y
comercialización de los recursos naturales; en los daños socio-ambientales que dejan dichas
empresas en los lugares de explotación y que generalmente se hace cargo el Estado nacional;
en la dependencia económica y de producción de solo materia prima volviéndonos un Estado
mono productor y una sociedad rentista; y sobre todo, se expresa en la relación de los procesos
de dominación de los Estados centro que manejan el sistema de explotación y del mercado
mundial internacional, sobre las necesidades de los pueblos dueños del recurso.

Es por estos motivos que los Estados por impulso de los ciudadanos y pueblos consientes de
la situación, imponen derechos en regalías e impuestos sobre la explotación de sus recursos
naturales. Es decir, que para entender un poco más cuál es la contradicción entre los Estados
y las petroleras extranjeras respecto a la apropiación de la “renta”, debemos conocer dos
conceptos importantes, que son la renta absoluta y renta diferencial, veamos:

50
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
- La Renta Absoluta

Se refiere a la ganancia neta sobre la media generada por la explotación del suelo. La renta
sería una porción del producto de los recursos naturales que se paga a sus propietarios por el
uso de sus potencialidades, pues no depende de la productividad diferencial del trabajo en la
naturaleza, sino, de la posesión absoluta de la tierra.

- La Renta Diferencial

Vendría a ser las ganancias extraordinarias que resultan de la explotación del suelo. Estas
ganancias extraordinarias devienen de la riqueza adicional de la tierra o de atributos naturales
que permiten a sus productos extraídos del suelo elevar su calidad y productividad, y por
tanto, una mayor renta y riqueza.

En nuestro caso, es el Estado que da permisos para extraer los recursos hidrocarburíferos,
exigiendo un pago de regalías. Estas regalías son la medida más simple dentro de un régimen
fiscal del sector. “Una empresa pagará al gobierno un porcentaje fijo del valor total de los
hidrocarburos. Conociendo el número de barriles y el precio del petróleo.

Es importante entender estas “variantes de rentas”, que nos lleva a poder mirar de otra manera
la disputa por la renta de la explotación hidrocarburífera, es decir, que “El Estado debe
imponer impuestos y regalías de manera soberana que permitan retener la renta diferencial y
absoluta”, lo que implica ejercer so- beranía sobre nuestros recursos naturales y sobre las
formas de distribución de ese excedente para los intereses de las mayorías nacionales.

4.2. ¿CÓMO SE APLICAN LOS IMPUESTOS EN BOLIVIA?

Los impuestos y regalías en Bolivia se aplicaron y aplican de acuerdo a las actividades dentro
de la cadena Hidrocarburíferos que existe en la explotación del petróleo y del gas. Veamos
en un cuadro la cadena hidrocarburíferos:

51
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
GRÁFICO N˚1

CADENA HIDROCARBURÍFERA

Como vemos en el gráfico, en Bolivia se fueron aplicando la renta petrolera en base a la


cadena hidrocarburíferos y mediante sus diferentes etapas o fases de producción y
distribución.

En la fase Upstream se aplica generalmente:

• Patentes

• Regalías

• Participaciones

En la fase Downstream se aplicaron impuestos a:

• Impuesto al Valor Agregado (IVA)(13%)

• Impuesto a las transacciones (IT)(3%)

• Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) (25%)

• Impuesto a la Remisión de las utilidades al exterior (IRUE)

• Surtax

52
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
Como vemos, los modelos impositivos practicados en Bolivia fueron varios y de diferentes
aspectos, pero todas ellas encaminadas en la forma de adquisición del excedente económico
producido. En la actualidad el artículo 31º de la ley Nº 3058, clasifica las Actividades
Hidrocarburíferas en:

a) Exploración

b) Explotación

c) Refinación e Industrialización

d) Transporte y Almacenaje

e) Comercialización

f) Distribución de Gas Natural por Redes

En conclusión, podemos decir que, las regalías generalmente están dirigidas a la fase de
exploración y explotación que es el Upstream; y en la etapa Downstream que es la fase
Hidrocarburíferas de distribución y comercialización es donde se aplican los impuestos.

4.3. ¿QUÉ NORMAS AMPARAN LA APLICACIÓN DE LAS REGALÍAS E IDH?

Actualmente las formas de aplicación, el pago, la distribución, las transferencias y el tipo de


gasto que se harán con las regalías e impuestos hidrocarburíferos, están basadas en varias
leyes, normas y decretos supremos que regulan sobre todo la distribución y el gasto de la
ganancia hidrocarburífera.

Estas son:

- Por referéndum del gas. Decreto de Ley de 13 Abril 2004.

- Ley de Hidrocarburos N˚ 3058

- Nueva Constitución Política del Estado en sus Artículos 341 (1, 2 y 3), 351 (IV), 353,
355 (II) y 368.

- Decretos supremos N˚ 28421, 29322 y 29565

53
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
De acuerdo a la Ley de Hidrocarburos Nº 3058, creada el 17 de mayo del año 2005, durante
el gobierno de transición de Eduardo Rodríguez Veltze y bajo presión de los movimientos
sociales, para que se dé cumplimiento a los resultados emanados de la consulta popular
realizada mediante referéndum sobre los hidrocarburos, permitió tener un paraguas bajo la
cual se marca las formas de distribución de la renta petrolera en nuestro país que básicamente
son de dos tipos:

- Las Regalías

- Impuesto Directo a los Hidrocarburos (I.D.H.)

Estas se aplican sobre la producción de hidrocarburos fiscalizada que tiene un pago de


regalías del 18% y de IDH el 32% y no podrá ser menor al 50% del total de la producción
fiscalizada a favor del Estado, quedando el restante para las empresas que explotan los
recursos hidrocarburíferos.

4.4. ¿QUÉ PRECIOS SE VALORAN EL PAGO DE LAS REGALÍAS E IDH?

Los precios de valoración de la producción de hidrocarburos están establecidos en la Ley Nº


3058 Art. 56 que indica lo siguiente:

Las regalías departamentales, participaciones y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos


(IDH) se pagarán en especie o en dólares de los Estados Unidos de América, de acuerdo a
los siguientes criterios de valoración:

a) Los precios de petróleo en Punto de Fiscalización:

1. Para la venta en el mercado interno, el precio se basará en los precios reales de venta
del mercado interno.
2. Para la exportación, el precio real de exportación ajustable por calidad o el precio
del WTI, que se publica en el boletín Platt´s Oilgram Price Report, el que sea mayor.6

b) El precio del Gas Natural en Punto de Fiscalización será:

1. El precio efectivamente pagado para las exportaciones.

54
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
2. El precio efectivamente pagado en el Mercado Interno.

Estos precios, para el mercado interno y externo, serán ajustados por calidad.

c) Los precios del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Punto de Fiscalización:

1. Para la venta en el mercado interno, el precio se basará en los precios reales de venta
del mercado interno.
2. Para la exportación, el precio real de exportación.

La presente Ley deja claramente establecido el término Punto de Fiscalización como el lugar
donde se participa, se valoriza y se paga el once por ciento (11%) de la producción bruta de
los hidrocarburos sujeta al pago de las regalías de los departamentos productores, razón por
la que ningún consumo, compensación o costos, llámese de exploración, explotación,
adecuación, transporte u otros, son deducibles de las regalías.

4.5. ¿QUE SON REGALIAS?

Por definición dada en el artículo 138 de la Ley de Hidrocarburos N˚ 3058, regalía se entiende
como una “Compensación económica obligatoria pagadera al Estado, en dinero o en especie,
a favor de los Departamentos productores por la explotación de sus recursos naturales no
renovables”. Si vemos que es una compensación obligatoria, se refiere a que las
55
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
empresas Hidrocarburíferas pagan un monto determinado por explotar, en este caso, los
recursos del gas y petróleo en nuestro territorio.

Ese monto es pagado en primera instancia al Estado como representante de la sociedad, y


según la ley, debe pagar cada mes el monto de dinero valorizado en el punto de fiscalización,
esto se le conoce como regalía petrolera.

Una vez obtenidas las regalías se distribuyen a los departamentos productores de los
hidrocarburos, porque los recursos naturales hidrocarburíferos y el excedente económico
salen precisamente del espacio geográfico del departamento productor.

En este entendido, la distribución de las regalías será en función de los niveles de producción
que cada departamento contribuya. También se crea un porcentaje para los departamentos no
productores.

4.5.1. ¿CÓMO SE DISTRIBUYEN LAS REGALÍAS?

Ese 18% de pago por regalías al Estado nacional será distribuido de la siguiente manera:

1. Una Regalía Departamental, equivalente al once por ciento (11%) de la Producción


Departamental Fiscalizada de Hidrocarburos, en beneficio del Departamento donde
se origina la producción.
2. Una Regalía Nacional Compensatoria del uno por ciento (1%) de la Producción
Nacional Fiscalizada de los Hidrocarburos, pagadera a los Departamentos de Beni
(2/3) y Pando (1/3), de conformidad a lo dispuesto en la Ley N˚ 981, de 7 de marzo
de 1988.
3. Una participación del seis por ciento (6%) de la Producción Nacional

Fiscalizada en favor del Tesoro General de la Nación (TGN).

Veamos en un cuadro la forma de distribución:

56
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
CUADRO 5
DISTRIBUCIÓN DE LAS REGALÍAS

TIPO DE REGALIA PORCENTAJE


DE LA
PRODUCCION
FISCALIZADA
Regalía Departamental 11%
A los departamentos productores:
Tarija, Santa Cruz, Cochabamba y
Chuquisaca.
Regalía Nacional Compensatoria 1%
A los departamentos de Beni y
Pando.
Participación a favor del Estado 6%
Al Tesoro General de la Nación.
TOTAL 18%

La ley plantea que el pago de la regalía será cada mes sobre la producción que sea verificada
y fiscalizada. Esta se distribuirá a los departamentos productores, habrá una regalía de
compensación y una parte al Tesoro General de la Nación.

Veamos las participaciones en la distribución de la regalía:

a) Los Departamentos Productores:

No olvidemos que las regalías son distribuidas a los Departamentos Productores que son:
Tarija, Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca, lo que implica mayores niveles de ingresos
departamentales y por lo tanto mejoras sociales y mejores niveles de vida, pero no podemos
olvidar que esto es realizable con verdaderas políticas de gestión pública transparente y con
buen control social.

Según la producción que tenga cada departamento productor obtendrá un porcentaje que
equivalga a su producción departamental.

CUADRO 7

PRODUCCION ESTIMADA POR DEPARTAMENTO

57
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas

Departamentos Porcentaj
Productores e de
Producció
Tarija 65.4 %
Santa Cruz 16.2 %
Cochabamba 13.0 %
Chuquisaca 5.4 %

TOTAL NACIONAL 100 %

b) La Regalía Nacional Compensatoria:

Es un beneficio económico otorgado a los Departamentos de Beni y Pando, de conformidad


a la Ley N˚ 981, del 7 de marzo de 1988.

Este beneficio permite recibir al departamento de Beni 2/3 del 1%, y el restante 1/3 se entrega
al departamento de Pando. El recibir un incremento en sus presupuestos departamentales,
permite incluir más proyectos en diferentes niveles de gestión pública para el departamento.

CUADRO 8 : REGALÍA NACIONAL COMPENSATORIA

Departamento Porcentaje de
beneficiado distribución
Beni 0.66 %
Pando 0.34 %
TOTAL 1%

El Tesoro General de la Nación:

Recibirá un monto que le permita ejecutar y disponer de los recursos a beneficio de la


población en general. Veamos la distribución general de las regalías

CUADRO 9: PORCENTAJE A FAVOR DEL TGN

Tipo de Participación Porcentaje de


distribución

58
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
Tesoro General de la Nación 6%

TOTAL 6%

GRÁFICO N˚2: DISTRIBUCIÓN GENERAL DE REGALÍAS HIDROCARBURÍFERAS

59
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
4.6 ¿QUÉ ES EL IMPUESTO A LA PRODUCCIÓN HIDROCARBURÍFERA (IDH)?

Los impuestos de la producción hidrocarburífera varían de acuerdo a las necesidades


existentes de los Estados y al tipo de negociaciones que se hacen con las trasnacionales,
cuando en realidad se debería mirar como derechos a favor de los Estados por la explotación
de sus recursos no renovables hecha por empresas extranjeras.

El Impuesto Directo a los Hidrocarburos fue creado por Ley N˚ 3058 el 17 de mayo del 2005,
al igual que las regalías no tendrán diferencia en su aplicación, es decir, se obtendrá el
impuesto por la producción de hidrocarburos en Boca de Pozo. Es así que se aprueba las
Regalías del 18 % y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (I.D.H.) del 32%.

El IDH se obtiene de la Alícuota8 del 32% del total de la producción de hidrocarburos,


aplicado de manera directa y no progresiva sobre el 100% de los hidrocarburos medidos en
el punto de fiscalización.

En la ley aclara que la sumatoria de regalías e impuestos no será menor al 50% del valor total
de la producción de los hidrocarburos y será a favor del Estado Boliviano.

4.6.1. ¿CÓMO SE DISTRIBUYE EL IDH?

La distribución del impuesto desde la ley 3058, fue cambiando mediante Decretos Supremos
que reglamentan, complementan y modifican la distribución del impuesto. El artículo 57 de
la ley 3058 determina que será distribuido de la siguiente manera:

a) 4% para cada uno de los departamentos.

b) 2% para cada Departamento no productor.

c) En caso de existir un departamento productor de hidrocarburos con ingreso menor


al de algún departamento no productor, el Tesoro General de la Nación (TGN) nivelará su
ingreso hasta el monto percibido por el Departamento no productor.

d) El Poder Ejecutivo asignará el saldo del Impuesto Directo a los Hidrocarburos


(IDH) a favor del TGN, Pueblos Indígenas y Originarios, Comunidades Campesinas, de los
Municipios, Universidades, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y otros.

60
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
A pesar de las modificaciones existentes, veremos más detalladamente el Decreto Supremo
Nº 28421, D.S. N˚ 29322 y D.S. N˚ 29565 por ser las normas base que están en vigencia en
la formas de distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.

Decreto Supremo Nº 28421

Es el presente decreto por el cual se rige las formas de distribución del IDH en la actualidad,
determinando la distribución del monto recaudado en efectivo por el IDH, y será a las
siguientes instituciones del Estado:

o Departamentos productores
o Departamentos no productores
o Municipios del país
o Tesoro General Nación
o Universidades Públicas
o Pueblos Indígenas Originarios y Campesinos
o Fuerzas Armadas
o Fondo Compensatorio a departamentos más poblados
o Fondo de Desarrollo Nacional de Gas Natural

GRÁFICO N˚3

DISTRIBUCIÓN IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (I.D.H.) DECRETO


SUPREMO N˚ 28421

61
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
Veamos uno por uno:

1. Departamentos

a) 12.5% en favor de los Departamentos Productores de hidrocarburos, distribuidos según


su Producción departamental fiscalizada.

b) 31.25% a favor de los Departamentos NO Productores de hidrocarburos, a razón de 6.25%


para cada uno.

c) Un fondo de Nivelación al Departamento Productor cuyo ingreso por concepto de IDH


sea menor al de un Departamento NO Productor.

2. Tesoro General de la Nación – TGN

El saldo del monto total recaudado en efectivo por el IDH se destinara en favor del Tesoro
General de la Nación – TGN, recursos que serán distribuidos de la siguiente manera:

a) 5% destinado a un Fondo Compensatorio para los Municipios y Universidades de los


Departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba por tener mayor población. Del mismo
monto se asignara de acuerdo al siguiente criterio:

- La Paz 46.19%
- Santa Cruz 36.02%
- Cochabamba 17.79%

Del monto recibido un 80% para Municipios de acuerdo al número de habitantes de cada
jurisdicción y 20% para Universidades Públicas.

En el caso de los Departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba que cuenten con dos
o más universidades públicas, los porcentajes de distribución se determinarán mediante
reglamento consensuado entre el Ministerio de Hacienda, Ministerio de Educación, Comité
Ejecutivo de la Universidad Boliviana–CEUB y las Universidades Públicas beneficiarias,
respetando el límite financiero asignado a cada Departamento.

b) 5% destinado al Fondo de Desarrollo de Pueblos Indígenas y Originarios y Comunidades


Campesinas.

62
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
c) Un monto otorgado anualmente a:

- Las Fuerzas Armadas de la Nación


- La Policía Nacional de Bolivia.

Se utilizará estos recursos mediante la acreditación de programas y proyectos específicos,


así como en actividades de fortalecimiento institucional.

d) 5% para el Fondo de Ayuda Interna al Desarrollo Nacional destinado a la masificación del


uso del Gas Natural en el país.

Distribución del IDH total recibido por Departamento D.S. 29322

Es muy importante ver la forma de redistribución dentro los departamentos, y es así que el
D.S. 29322 de octubre de 2007 modifica la redistribución dentro el departamento, es decir
que del 100% de los ingresos percibidos por cada Departamento su distribución será la
siguiente:

 66.99% para el total de los Municipios del Departamento, el cual será


distribuido entre los beneficiarios de acuerdo al número de habitantes
de su jurisdicción municipal, establecido en el censo nacional de
población y vivienda del año 2001.10
 8.62% para la Universidad Pública del Departamento.
 24.39% para la gobernación del Departamento.

4.6.2 ¿QUIENES SON LOS BENEFICIARIOS DEL IDH?

Los beneficiarios son prácticamente toda la población boliviana, pero creemos que hay dos
tipos de beneficiarios que son los directos y los indirectos.

Veamos eso:

Los beneficiarios indirectos: Son la población boliviana en general que a partir del gasto
presupuestado por las instituciones como las Gobernaciones, Municipios, Universidad y el
Tesoro General de la Nación, se encargaran de distribuir el dinero mediante diversos
programas, servicios, infraestructura, capacitación y fortalecimiento a la sociedad en

63
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
general. Estos gastos que se harán del IDH, corresponden a los sectores descritos en la ley
que beneficiaran a su población existente en ellos.

Los beneficiarios directos: Tenemos tres sectores que tienen beneficios directos por la
recaudación de impuestos hidrocarburíferos.

Los adultos mayores a 60 años con la “Renta Dignidad”, porque reciben un monto directo
del IDH asignado mediante ley N˚ 3791 y que manifiesta una redistribución presupuestaria
a las gobernaciones, municipios y fondo de los pueblos indígenas Originarios y Campesinos,
para la erogación del monto que será de un aporte del 30% de lo que reciben del IDH para el
pago de la renta. El monto restante para cubrir el pago lo hará el Tesoro General de la Nación,
siendo el monto de 250 Bs. por mes para los ancianos que no perciban una renta o jubilación
y 200 Bs. por mes a los ancianos que perciben algún tipo de renta.

En el caso del bono “Juana Azurduy”, creado por decreto supremo 0066 – 2009, y que es un
incentivo económico que reciben las madres bolivianas. El Bono tiene por objeto contribuir
a disminuir la mortalidad materno infantil y la desnutrición crónica en niños y niñas menores
de dos años en todo el país.

Las/ los que optan a este beneficio son: a) Mujeres embarazadas. b) Niños y niñas menores
de un año al momento de inscribirse, hasta sus 2 años.

4.6.3 EN QUE SE GASTA EL IDH?

El Artículo 57 de la Ley de Hidrocarburos establece que se destinarán estos ingresos a


educación, salud y caminos, desarrollo productivo y todo lo que contribuya a la generación
de fuentes de trabajo.

Según los Decretos Supremos N˚ 28421 y 29565, el monto económico destinado será de la
siguiente forma:

a). Gobernaciones

Desarrollo económico:

a)Construcción y mantenimiento de la red departamental de caminos.

64
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
b) Financiamiento de contraparte para electrificación rural y riego.
c)Asistencia técnica y capacitación al sector productivo, en concurrencia con los
gobiernos municipales.
d) Facilitación para el acceso del sector productivo al sistema financiero y para
el financiamiento de proyectos de transferencia e innovación tecnológica
aplicada y programas de sanidad agropecuaria en el sector agropecuario.
e)Fortalecimiento de entidades descentralizadas, en el ámbito de jurisdicción.

Desarrollo social

a) Complementación de medidas de aseguramiento público en salud.


b) Sistema de información para la investigación y vigilancia epidemiológica.
c) Construcción y mantenimiento de infraestructura; dotación, mantenimiento
y reposición de mobiliario, equipo de computación y equipamiento; y
mantenimiento y reposición de equipo de transporte para:
i. Servicios Departamentales de Salud y Educación, en función al plan
estratégico institucional.
ii. Direcciones Distritales de Educación.
iii. Institutos Normales Superiores e Institutos Técnicos Públicos en

Educación.

iv) Gerencias de Redes de Salud y Brigadas Móviles de Salud.

v) Institutos de Formación Técnica e Institutos de Investigación y Normalización en salud.

d) Complementación de recursos humanos para servicios y brigadas móviles de salud y


gerencias de redes.

e) Contraparte en equipamiento, transporte, medicamentos e impresión de materiales para la


prevención y control de enfermedades.

f) Capacitación de los funcionarios técnicos en educación y salud, según plan de


capacitación e institucionalización de la gobernación.

65
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
Seguridad Ciudadana.

a) Fortalecimiento de las instancias y servicios de seguridad ciudadana.

b) Infraestructura y equipamiento de cárceles públicas.

B) MUNICIPIOS

Educación:

a) Fortalecimiento de la gestión educativa municipal:

i) Institucionalización, consolidación y garantía del funcionamiento de la instancia de


gestión educativa municipal.

ii) Planificación Municipal de Educación, en el marco de los Planes de Desarrollo Municipal,


los Planes contendrán proyectos educativos bajo las directrices nacionales, cofinanciado por
el Gobierno Nacional.

iii) Provisión de asistencia técnica para la implementación de los Planes

Municipales de Educación

iv) Promoción de procesos educativos en pueblos indígenas, comunidades rurales y


barriales, con base en sus usos y costumbres, en coordinación con instancias nacionales.

v) Apoyo a procesos de educación en medio ambiente y conservación de la biodiversidad


desde un enfoque transversal.

vi) En casos en los cuales el Ministerio de Educación y Culturas no pueda atender la demanda
de ítemes en los Municipios, determinado este extremo por un Informe Técnico que evalúe
el déficit de los mismos y a solicitud de los Gobiernos Municipales, se les autoriza
excepcionalmente, en coordinación permanente con el Ministerio de Educación y Culturas
de acuerdo a las políticas nacionales, utilizar recursos del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos – IDH, para financiar ítemes en Educación, imputables únicamente a la
Partida 25220 “Consultores en Línea” por el lapso de un (1) año, exceptuándose la
contratación de personal administrativo. El perfil académico del docente deberá llevar el

66
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
visto bueno del Ministerio de Educación y Culturas, sin perjuicio de los ítemes asignados por
dicho Ministerio.

b) Promoción al acceso y permanencia escolar a través de:

i) Provisión de servicios de alimentación complementaria escolar.

ii) Servicios de transporte escolar.

iii) Implementación de internados escolares y hospedajes.

iv) Generación de becas escolares e incentivos.

v) Para la provisión de servicios de alimentación complementaria escolar y de transporte, los


Gobiernos Municipales podrán ejecutar en forma directa la prestación de dichos servicios
cuando no existan condiciones para adjudicarlos.

c) Provisión de infraestructura, procesos pedagógicos y equipamiento para mejorar la


calidad y promover la equidad de la educación escolar:

i) Dotación de equipamiento, mantenimiento y reposición de equipo informático y software,


audiovisuales, bibliotecas de escuela, bibliotecas de aula y material didáctico.

ii) Dotación y reposición de material de escritorio, limpieza e higiene y seguridad a las


unidades educativas.

iii) Construcción, ampliación, refacción y mantenimiento de la infraestructura educativa


(incluida la deportiva y artística formativa y de investigación) y mobiliario.

iv) Construcción, ampliación, refacción y equipamiento de los Centros de Recursos


Pedagógicos - CRP de los núcleos educativos y redes; así como de los Institutos de Lengua
y Cultura, según definan los pueblos indígenas y originarios y comunidades campesinas, en
el marco de las políticas sectoriales y con recursos de contraparte del Fondo de Desarrollo
de

v) Construcción y mantenimiento de Centros Culturales en las Unidades Educativas que


incluye: infraestructura adecuada para proyección de audiovisuales, presentación de recitales
musicales y obras de teatro, sala de lectura y biblioteca, talleres de artes y salas de
67
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
exposición, que deberán tener infraestructura adecuada, material de trabajo, indumentaria de
servicio, servicios básicos y de comunicaciones.

d) Distribución y conservación de los materiales educativos producidos por el Ministerio de


Educación.

e) Infraestructura: Construir, equipar y mantener la infraestructura en los sectores de


educación, salud, micro riego, caminos vecinales, vías urbanas, cordones, aceras,
saneamiento básico, mantenimiento de desagües pluviales, ampliación de redes de desagüe
pluvial, mantenimiento y canalización de torrenteras.

f ) Asignación de recursos IDH a las Mancomunidades: Se autoriza a los Gobiernos


Municipales asignar recursos del IDH a las Mancomunidades para proyectos de inversión
conforme lo establecido en la normativa vigente sujetos a las materias previstas en el Artículo
57 de la Ley N˚ 3058, el Decreto Supremo N˚ 28421 de 21 de octubre de 2005 y lo dispuesto
en el presente Decreto Supremo.

Salud

a) Fortalecimiento de los Directorios Locales de Salud – DILOS, para:

i) Supervisión de servicios de salud.

ii) Operación de los Comités de Análisis de la Información Municipal (CAI-M) y


comunitario (CAI-C).

iii) Planificación Estratégica Municipal en Salud, ligada al PDM, información, educación y


capacitación a comunidades y juntas vecinales.

b) Campañas masivas de vacunación y acciones municipales de prevención y control de


enfermedades endémicas programadas por el Ministerio de Salud y Deportes, tales como la
malaria, el dengue, chagas, leishmaniasis, fiebre amarilla, tuberculosis, rabia y otros. Estas
acciones deberán ser incorporadas de forma obligatoria en los POA anuales y el
financiamiento municipal cubrirá los gastos operativos, insumos (excepto biológicos e
insecticidas) y la contratación de servicios relacionados.

68
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
c) Asistencia nutricional complementaria para el menor de dos años, con financiamiento para
el complemento nutricional y gastos operativos para su distribución.

d) Brigadas Móviles de Salud, con financiamiento de gastos operativos

(Estipendio, combustible, lubricantes y mantenimiento).

e) Conformación de fondos municipales de contraparte para proyectos integrales de


promoción de la salud y prevención de enfermedades.

g) En casos en los cuales el Ministerio de Salud y Deportes no pueda atender la demanda de


ÍTEMES en los Municipios, determinado este extremo por un Informe Técnico que evalúe el
déficit de los mismos y a solicitud de los Gobiernos Municipales, se les autoriza
excepcionalmente, en coordinación permanente con el Ministerio de Salud y Deportes de
acuerdo a las políticas nacionales, utilizar recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
– IDH, para financiar ÍTEMES en Salud, imputables únicamente a la Partida 25220
“Consultores en Línea”, para Médicos y Paramédicos por el lapso de un (1) año,
exceptuándose la contratación de personal administrativo. El perfil académico del Medico
deberá llevar el visto bueno del Ministerio de Salud y Deportes, sin perjuicio de los ítemes
asignados por dicho Ministerio.

h) Construcción y mantenimiento de polideportivos en las Unidades Educativas que


incluye: infraestructura adecuada, material de trabajo, dotación de equipos deportivos,
indumentaria deportiva, servicios básicos y de comunicaciones, compra de alimentos
nutritivos para los niños y niñas que practiquen deportes en estas instalaciones.

i) Disposición de residuos hospitalarios.

j) Financiamiento para infraestructura de salud, equipamiento, materiales, insumos,


medicamentos, servicios básicos y comunicaciones y gastos necesarios para su
funcionamiento.

k) En los casos en los cuales exista contaminación que afecte la salud humana, se autoriza
contratar servicios técnicos, comprar manuales, contratar profesionales especializados,
imputables únicamente a la Partida

69
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
25220 “Consultores en Línea”, así como la provisión de equipamiento y/o materiales para
este fin.

l) En los casos de gestión del riesgo de desastres de acuerdo a lo establecido en el Artículo 4


de la Ley 2140 de 25 de octubre de 2000, Ley para la Reducción de Riesgos y Atención de
Desastres, se les autoriza a los municipios a través de la construcción de infraestructura
caminera y caminos vecinales, realizar las tareas de prevención y mitigación; el
restablecimiento de la infraestructura y los procesos productivos en aquellas áreas que hayan
sido afectadas por un desastre natural y/o causado por el hombre.

m) Provisión y calidad del agua y conservación de fuentes de agua, incluye materiales,


equipamiento y promoción.

Fomento al desarrollo económico local y promoción de empleo

a) Asistencia técnica y capacitación al sector productivo a través de programas y proyectos


de investigación e innovación tecnológica, investigación de mercados, gestión de calidad,
gestión de procesos, fortalecimiento a organizaciones productivas, calidad, marketing,
elaboración de planes de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa, rueda de
negocios,

b) Facilitación al acceso al sistema financiero a través del apoyo a la micro, pequeña y


mediana empresa para la conformación de fondos de garantías, capital semilla, capital riesgo
subsidios a los costos de transacción y seguros u otros mecanismos de financiamiento público
- privado. En este ámbito, los Ministerios de Hacienda y Desarrollo Económico, en un plazo
no mayor a 60 días de publicado el presente Decreto Supremo, mediante Resolución bi-
ministerial expresa, determinarán los procedimientos a ser aplicado.

c) Provisión de servicios, infraestructura y equipamiento de centros de acopio, centros


artesanales, maquicentros, centros de promoción turística, centros fériales, centros de
formación y/o capacitación para la producción, centros de investigación y desarrollo,
incubadoras de empresas, zonas y parques industriales y/o tecnológicos.

70
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
d) Organización y desarrollo de instancias responsables de la promoción productiva
municipal y/o mancomunitaria, promoción del territorio y desarrollo de espacios e instancias
de concertación público - privado.

e) Promoción de empleo a través de la participación operativa en programas nacionales de


generación de empleo temporal y permanente, el desarrollo de programas de capacitación,
seguimiento del mercado laboral y creación de bancos de empleo.

f) Promover el crecimiento económico identificando las potencialidades y vocaciones del


Municipio e involucrando para ese propósito a los agentes económicos, locales y externos.

g) Establecer incentivos a la producción según vocaciones y necesidades de cada región,


municipio y mancomunidad.

h) Incentivos a la agricultura orgánica, aprovechamiento forestal y biodiversidad.

i) Fortalecer las capacidades locales productivas, con capacitación, asistencia técnica,


infraestructura productiva y equipamiento.

j) Los municipios pueden constituir empresas públicas y mixtas y participar en el fomento


de empresas privadas y comunitarias como actores del desarrollo integral y sustentable del
país bajo las premisas de responsabilidad social y ambiental.

k) El desarrollo integral sustentable es parte fundamental de la política económica, por tanto


los gobiernos municipales deben priorizar la inversión pública en programas y proyectos de
apoyo a la producción de alimentos para la seguridad y soberanía alimentaria.

l) Contratación de mano de obra para la ejecución de programas, planes y proyectos


municipales de generación de empleo temporal con dotación de

m) Financiamiento de ferias productivas, agropecuarias, artesanales, industriales, incluidas


su promoción y la provisión de materiales y equipamiento como incentivo a las
organizaciones productivas.

n) Programas de primer empleo en convenio con universidades públicas y privadas, institutos


técnicos, empresas privadas e industrias de su jurisdicción.

71
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
Seguridad Ciudadana

En el marco de programas municipales de seguridad ciudadana, los gobiernos municipales


dotarán a la Policía Nacional de módulos o instalaciones policiales, equipamiento,
mantenimiento y provisión de servicios básicos, para la prestación de servicios policiales y
de seguridad ciudadana integrales.

La Policía Nacional y los Gobiernos Municipales coordinarán acciones que permitan


desarrollar estos programas de manera semestral. La Policía Nacional es responsable del uso
y conservación de los bienes a su cargo.

Apoyo con contraparte a Proyectos de alumbrado público y electrificación.

Los Gobiernos Municipales destinarán los recursos del IDH a la Policía Nacional en el marco
de los programas de seguridad ciudadana municipal, deberán estar enmarcados en los planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana, prevención del delito e investigación,
aprobados por el Comando General de la Policía Nacional.

Los Gobiernos Municipales en el marco de sus necesidades destinarán recursos

IDH en:

- Servicios de emergencia.

- Seguridad vial.

- Construcción y mantenimiento de Centros de Detención Preventiva.

- Apoyo a los Consejos de Seguridad Ciudadana.

Los Gobierno Municipales no podrán asignar recursos del IDH en actividades paralelas a las
funciones de la Policía Nacional.

C) UNIVERSIDADES

Las Universidades Públicas utilizarán los recursos provenientes del IDH en actividades
definidas en los Programas Operativos Anuales - POA y consignados en el presupuesto de la
gestión, en los siguientes componentes:

72
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
a) Infraestructura y equipamiento académico.

b) Procesos de evaluación y acreditación bajo la normativa vigente.

d) Investigación científica, tecnología e innovación en el marco de los planes de desarrollo y


producción a nivel nacional, departamental y local.

e) Programas de interacción social dirigidos principalmente a poblaciones vulnerables y con


altos índices de pobreza.

Todas las Universidades Públicas prestarán apoyo pedagógico, disciplinar y curricular a


los Institutos Normales Superiores – INS además de programas de educación inicial y

GASTOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO


DETALLE DEL EQUIPO O ACCESORIO UNID. PRECIO POR UNIDAD (SUS) TOTAL
Tanque del fluido motriz de 1000 bbl de 24
pies de altura 1 60000 60000
Separador 1 75000 75000
Bombas de superficie triplex kobe 2 26000 52000
Bombas Kobe jet 8° de 60 hp 2 25000 50000
Cañería de 4” (líneas de flujos) 50m. 1 70 dólares/metro 3500

Cañería de 2 plg líneas de flujo 70m. 1 35 dólares/metro 2450

Camisa 1 5000 5000


TOTAL COSTO DE EQUIPOS E INSTALACION 307950
especial, sobre la base de convenios específicos.

5.7 ANÁLISIS DE INVERSIONES.

Para el modelo de la implementación técnica se tiene que invertir en los siguientes equipos y
accesorios superficiales y subsuperficiales.

INVERSION DE EQUIPOS E INSTALACION PARA LA IMPLEMENTACION DE


LA TECNICA DE BOMBEO HIDRAULICO CON LA BOMBA JET.

El costo de la adquisición e instalación de los equipos el cual se harán por la empresa


Weatherford tiene un total de 307950 SUS.

73
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas

COSTOS GENERALES MONTO (USD) MONTO ANUAL(USB)

SUPERVISION 16.000,00 192.000,00

TELEFONO INTERNET 3.500,00 42.000,00

SUELDOS Y SALARIOS 76.000,00 912.000,00

GASTOS DE MANTENIMIENTO 37.500,00 450.000,00

TOTAL DE INVERSION Y GASTOS DE INSTALACION 133.000,00 1.596.000,00

GASTOS GABINETE

INVERSION ESTUDIOS DE RIESGO E IMPACTO AMBIENTAL 98.000,00

CAMPAMENTO 87.000,00

OTROS GASTOS 466.500,00

TOTAL MONTO 651.500,00

TOTAL INVERCION 2528450,00

2. CALCULO DEL INGRESO:


1. Mediante cálculos se produce un caudal diario de:
Bbl
Q  1272
T
dia
2. Producción anual:
Bbl 365dias Bbl
Q  1272 *  464280
T
dia 1año año

3. Total ingreso :

74
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
Bbl us us
Q  464280 *56,88  26408246 ,40
T
año Bbl año

2. CALCULOS ECONOMICOS:

TOTAL INGRESOS: 26408246,40$us

 SEGÚN DECRETO SUPREMO 28701

EMPRESA 50% ESTADO 50%


13204123,2 13204123,2

ESTADO 50%
REGALIAS18%
TOTAL DEL REGALIAS
ESTADO IDH32% REGALIAS NACIONAL REGALIAS
DEPARTAMENTAL COMPENSATORIA PARTICIPACION A TOTAL
11% 1% FAVOR DE YPFB 6% REGALIAS

13204123,2 4225319,42 1452453,552 132041,232 792247,392 2376742,18

 CALCULOS CONTABLES CON EL 50% DE LA EMPRESA

CALCULOS CONTABLES:

Es el importe facturado del cual será calculado las obligaciones que tiene las empresas
petroleras.

EMPRESA 50%

TOTAL DE IVA 13% IT 3%


TOTAL
EMPRESA IMPUESTOS 16%

13204123,2 1716536,02 396123,70 2112659,71

75
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
DONDE:

76
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
IVA=debito fiscal IVA(impuesto al valor agregado)
IT= Impuestos a las transacciones por pogar

UTILIDAD BRUTA DE VENTAS 13204123,2

(-)UTILIDAD BRUTA EN OPERACIONES 6710500

UTILIDAD NETA ANTES DEL IUE 6493623,2

(-)IMPUESTOS A LAS UTILIDADES DE

LA EMPRESA (IUE)25% 1623405,8

UTILIDAD NETA 4870217,4

(-)RESERVA LEGAL 5% 243510,87

UTILIDAD LIQUIDA 4626706,53

77
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
CAPITULO V

CONCLUSIONES.
− El uso de correlaciones para determinar propiedades de fluidos y gradientes de presión
(monofásica y bifásica) ayudan a predecir de mejor manera el comportamiento del sistema
de levantamiento por bombeo hidráulico.

−Las bombas jet y pistón más óptimas (menor cantidad de fluido motriz y presión de
inyección razonable) a ser aplicadas en el pozo analizado.

−Las bombas hidráulicas disminuye la cantidad de fluido motriz inyectado, por ende, los
costos operativos a cargo de Petroproducción.

− Sí se utilizará las bombas pistón de Oilwell Hydraulics Inc. se conseguirá una reducción
de 1606 BIPD.

RECOMENDACIONES.
- Instalar las bombas pistón resultante del rediseño siempre y cuando la completación lo
permita, así se reducirá los costos operativos que genera el sistema de levantamiento por
bombeo hidráulico.
- Cuando se requiera realizar algún diseño o rediseño de un pozo se recomienda obtener
toda la información disponible y realizar una evaluación minuciosa de ésta, para
posteriormente ingresarla al programa.
- Cuando el BSW de un pozo sea menor al 60% se debe preferiblemente emplear bombas
pistón, caso contrario se debería utilizar bombas jet.
- Es recomendable realizar el rediseño de todos los pozos con bombeo hidráulico del
Distrito Amazónico para lograr reducir los costos operativos de Petroproducción.
- Se recomienda realizar una evaluación minuciosa de la completación actual de los
pozos, ya que es importante determinar cuáles bombas resultantes del rediseño pueden
ser aplicadas sin necesidad de workover.
- Para la asignación por concurso de pozos nuevos o que cambian de levantamiento
artificial se recomienda utilizar el HydraPump para analizar las propuestas presentadas
por las compañías de servicios.

78
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
- Es aconsejable que Petroproducción utilice bombas hidráulicas de la compañía Oilwell
Hydraulics Inc. (OHI), para disminuir la cantidad de fluido motriz inyectado usando
bombas tipo “M”, donde las otras empresas usan jets por tener las tener las cavidades
dañadas que no permiten el uso de pistón. Se recomienda también evaluar otros tipos de
pistón, para conocer su perfomance (OHI).
- Es recomendable efectuar un estudio de las correlaciones que mejor se adapten al
comportamiento de los fluidos producidos del Distrito Amazónico.

79
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: Diseño de Sistema de Levantamiento Artificial “Bombeo Hidráulico”
Autor/es: Bryan Roger Claros Vargas
CAPITULO VI

BIBLIOGRAFIA

 ’Bombeo Hidráulico’’, Bases de bombeo hidráulico, Universidad de Aquino de


Bolivia, 2011.

 ’Bombeo Hidráulico’’, Apuntes de bombeo hidráulico, Universidad Industrial de


Santander, 2010.

 Castillo, Víctor, ‘’Nomenclatura y formulación Bombeo Hidráulico tipo Jet’’ Maxi


Oíl-Gas de Venezuela C.A., 2012.

 Petrie, H.L., Wilson, P.E., Smart, E. (1983). “Jet Pumping Oíl Wells”.

 Bradley, H.C. (1992). “Petroleum Engineering Handbook”, Society of Petroleum


Engineers.

 Molina, Freddy. (2004). “Desarrollo de software para el diseño de Levantamiento


Artificial por Bombeo Hidráulico, tipo Pistón y Jet”.

 Alcocer Alegría, César, “Bombeo Electro centrífugo Sumergido”. Tesis, Facultad de


Ingeniería, UNAM, México D.F. 2000.

 La capitalización de YPFB en el proceso de transformación de Bolivia en distribución


de gas natural y petróleo.

 Análisis de la capitalización en los impuestos regalías.

80
Asignatura: Explotación de gas
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo

También podría gustarte