Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


UNIDAD DE POSGRADO

PLAN DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN


INGENIERÍA DE PROCESOS

IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DE CÁLCULO PARA LA


SIMULACIÓN DEL SISTEMA DE ADSORCIÓN EN LA
DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL

PRESENTADO POR:

IANKARLO CABRERA RIVAS

Asesor: ROMMEL HANS ORTIZ GUZMÁN

LIMA, PERÚ

2023
INDICE

I. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE TESIS..................................................................................................


1.1. RESUMEN...............................................................................................................................
1.2. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................
1.3. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................
1.4. ANTECEDENTES......................................................................................................................
II. ÍNDICE DE CONTENIDOS................................................................................................................
2.1. CAPÍTULO I.............................................................................................................................
2.1.1. Descripción de la realidad problemática..............................................................8
2.1.2. Formulación del problema....................................................................................9
2.1.3. Objetivos..............................................................................................................9
2.1.4. Hipótesis...............................................................................................................9
2.1.5. Variables e indicadores.......................................................................................10
2.1.6. Unidad de análisis...............................................................................................11
2.1.7. Tipo y nivel de investigación...............................................................................11
2.1.8. Período de investigación.....................................................................................12
2.1.9. Técnicas para recolección y procesamiento de datos.........................................12
2.2. CAPÍTULO II..........................................................................................................................
2.2.1. MARCO CONCEPTUAL..................................................................................................
2.2.2. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................
III. CRONOGRAMA DE TRABAJO.......................................................................................................
IV. PRESUPUESTO..............................................................................................................................
V. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................
VI. ANEXOS........................................................................................................................................
ANEXO 01 - MATRIZ DE CONSISTENCIA.......................................................................................
ANEXO 02 - MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN VARIABLES.......................................................
INDICE DE TABLAS

Tabla 1.1: Composición normal del gas natural...................................................................................


Tabla 2.1: Lotes asignados a cada empresa para su explotación.........................................................
Tabla 2.2: Composición del Consorcio Camisea (Lote 56)....................................................................
Tabla 2.3: Composición del Consorcio Camisea (Lote 88).....................................................................
Tabla 2.4: Producción de gas natural del lote 56 en el Perú................................................................
Tabla 2.5: Producción de gas natural del lote 57 en el Perú................................................................
Tabla 2.6: Producción de gas natural del lote 88 en el Perú................................................................
Tabla 2.7: Composición de la empresa TgP..........................................................................................

INDICE DE FIGURAS

Figura 2.1: Representación gráfica de la producción del lote 56 por período mensual …………..22
Figura 2.2: Representación gráfica de la producción del lote 56 por período mensual …………..23
Figura 2.3: Representación gráfica de la producción del lote 88 por período mensual …………..24
Figura 3.1: Cadena de suministro del gas natural …………………………………………………………………..25
Figura 3.2: Esquema del equipo de perforación. ……………………………………………………………………27
Figura 3.3: Trépanos ………………………………………………………………………………………………………………28
Figura 3.4: Circulación de un equipo de perforación ………………………………………………………………29
Figura 3.5: Perforación de desarrollo para la extracción de gas natural …………………………………30
Figura 3.6: Batería de recolección ………………………………………………………………………………………….31
Figura 4.1: Diagrama de bloques de proceso de la planta de procesamiento de Gas Malvinas 33
Figura 4.2: Selug Catcher de la planta de gas Malvinas . ………………………………………………………..34
Figura 4.3: Planta de estabilización de condensado ……………………………………………………………….35
Figura 4.4: Diagrama de flujo de una planta de deshidratación con glicol ………………………………38
Figura 4.5: Esquema típico de la deshidratación del gas natural por adsorción ……………………..41
Figura 4.6: Esquema del proceso de delicuescencia. ……………………………………………………………..44
Figura 4.7: Concepto de un separador twister ……….………………………………………………………………46
Figura 4.8: Planta criogénica . ………………………………………………………………………………………………..48
Figura 4.9: Turbo expansor ……………………………………………………………………………………………………49
Figura 4.10: Turbocompresor …………………………………………………………………………………………………50
Figura 4.11: Esferas de almacenamiento de NGL ……………………………………………………………………51
1

I. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE TESIS

I.1. RESUMEN

En el presente plan de tesis se presenta la metodología para realizar la


implementación de un módulo de cálculo en el software de simulación de procesos,
Aspen Hysys, que conecte Microsoft Excel con Aspen Hysys v11.0 a través de la
automatización con Visual Basic for Applications (VBA) para un sistema de adsorción
para la remoción de agua del gas natural. La evaluación se va a realizar tomando datos
bibliográficos de las principales propiedades termodinámica y físicas y parámetros de
operación tales como la presión, temperatura, humedad del gas natural, paquete
termodinámico y el área superficial del adsorbente.

De los datos bibliográficos obtenidos se va a realizar el algoritmo de cálculo


para proceder a la programación e implementación en el simulador de procesos
mencionado. Esta implementación en el simulador Aspen Hysys se va a tomar como
base referencial para estimar el de agua libre final en el gas natural, el cual debe de ser
0.05 a 0.1 lbH2O/MMPCS.

Palabras clave: Humedad final, deshidratación, adsorción, gas natural.

ABSTRACT

This thesis plan presents the methodology to implement a calculation module in


the process simulation software, Aspen Hysys, which connects Microsoft Excel with
Aspen Hysys v11.0 through automation with Visual Basic for Applications. (VBA) for
an adsorption system for the removal of water from natural gas. The evaluation will be
carried out taking bibliographic data of the main thermodynamic and physical properties
and operating parameters such as pressure, temperature, humidity of the natural gas,
thermodynamic package and the surface area of the adsorbent.

From the bibliographic data obtained, the calculation algorithm will be carried
out to proceed with the programming and implementation in the aforementioned process
simulator. This implementation in the Aspen Hysys simulator will be taken as a
2

reference base to estimate the final free water in natural gas, which should be 0.05 to 0.1
lbH2O/MMPCS.

Keywords: Final humidity, dehydration, adsorption, natural gas.

I.2. INTRODUCCIÓN

Fricke & Schöneberger (2015), nos dice que durante los últimos años se está
desarrollando la quinta revolución industrial (industria 5.0), considerado como el
siguiente paso de la industria, siendo esta última una evolución de la industria 4.0,
siendo su principal enfoque la transformación de procesos analógicos y objetos físicos
en digitales, el uso de tecnologías para realizar actividades con poca intervención
humana y la optimización de los procesos industriales involucrados. (Traves, Tipan &
Villafuerte Garzon, 2022) nos dice que la industria 5.0 está enfocada en la aplicación de
las áreas inteligentes basados en el “Cloud camping” (Nube de internet), que percibe,
estudia y administran datos en tiempo real, permitiendo ayudar a las empresas estatales
y privadas a la toma de mejores decisiones al instante (IoT) y en la simulación del
pensamiento humano como proceso en un modelo computarizado (computación
cognitiva), el cual consiste en un sistema de autoaprendizaje utilizando la inspección de
datos, identificación de patrones y la transformación del lenguaje para imitar el
funcionamiento del cerebro humano, poniendo especial atención en la colaboración
entre las máquinas y los seres humanos, generando una mayor productividad y
eficiencia (oasys-sw.com). Por estos motivos la industria no es inamovible,
encontrándose frecuentemente en la búsqueda de novedosos métodos, tecnologías
nuevas y la modernización de las tecnologías existentes para su incremento en la
productividad y competitividad. (Luna Jesús, 2020).

La aplicación de las áreas inteligentes basados en la IoT y gestión de datos en


tiempo real son procesos que generan interés en entornos empresariales y universitarios
o de educación superior, donde la incorporación de novedosos recursos tecnológicos en
la enseñanza y práctica de la ingeniería química se ha convertido en una opción
interesante (Fons Moreno, 2020). Diversas métodos como simulación de procesos
industriales, tecnologías como lenguajes de computación (Visual Basic for Applications,
3

Pytom, entre otros), simuladores de procesos industriales (Aspen Hysys, Aspen Plus ®,
entre otros), softwares de cálculos (Microsoft Excel, MATLAB ®, entre otros) y su
incorporación con algoritmos se han vuelto en alternativas oportunas e idóneas para el
modelado, el diseño, la caracterización, la capacidad para hacer más eficiente un
proceso y del seguimiento del funcionamiento de los procesos y su reducción de
tiempos, seguridad de procesos, prevención de perdidas, y maximización de los
beneficios económicos de los procesos (Luna Jesús, 2020).

Luna Jesús (2020), nos dice que diversas simulaciones están dirigidas a procesos
químicos industriales; (BenHamad et al., 2018; Gulied et al., 2019), nos dicen que el
proceso de adsorción con tamices moleculares para la remoción de agua del gas natural
no se ha desarrollado el modelado para su simulación del proceso, siendo necesario su
implementación en el software de simulación más usado y conocido, como lo es el
Aspen Hysys, automatizándolo con Visual Basic for Applications (VBA),
interconectando el Microsoft Excel y Aspen Hysys v11.0, evaluando variables de
usuarios tales como el tiempo de remoción del agua y el agua removida del gas natural.

I.3. JUSTIFICACIÓN

I.3.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

A partir del portal web del Ministerio de Energía y Minas (2023), nos dice que el
gas natural es un recurso natural sumamente valioso hoy en día, debido a que, como
materia prima se pueden obtener gran cantidad de productos petroquímicos, de alta
abundancia, además el uso más común que se le da es para la generación de calor, El
gas natural producido de los pozos petroleros es una mezcla de hidrocarburos gaseosos
(en mayor proporción) y líquidos (menor proporción), además de ello tiene algunos
contaminantes (por ejemplo, H2S, CO2, compuestos nitrogenados, metales y agua).
Estos contaminantes no juegan a favor del gas natural, pues pueden provocar la
corrosión en tuberías y equipos, así como la formación gomas en el proceso, hidratos,
gases ácidos y emisiones de efecto invernadero a la atmósfera.
4

Latorre Chacón (1996) La formación de hidratos en el proceso genera


obstrucción en las tuberías, debido a la estructura cristalina que forma los hidratos,
además crea picaduras en la parte superior de los equipos, debido a la corrosión que se
crea, ya que al descomponerse la molécula de agua puede reaccionar con algún otro
radical libre y formar gases ácidos.

Helena M., Nicolás S., Olga Patricia O. (2010), nos dice que el contaminante
más común en una corriente de gas natural es el agua, siendo necesario separarlo
sometiéndolo a procesos de deshidratación, en donde es removido de vapor de agua
asociado al gas natural. El sector industrial del gas natural pone gran esfuerzo para la
separación del contaminante usando técnicas por delicuescencia, permeación de gases,
expansión-refrigeración, absorción, adsorción, entre otros. Cada uno tiene distintas
eficiencias de separación, donde la adsorción tiene la mayor eficiencia de remoción del
agua presente en el gas natural.

Elsa Nadia A., María Esther S. & Julia María O. (2013), nos dice que se usa
desecantes sólidos en una torre de adsorción para la remoción de agua del gas natural
por adsorción, lo cual involucra una adherencia entre las moléculas del vapor de agua
del gas natural con las partículas del desecante sólido, siendo esta técnica amigable con
el medio ambiente, ya que los desecantes saturados se vuelven a regenerar en un
regenerador, quitándoles el agua. Esta técnica nos permite alcanzar un contenido final
de agua en el gas de 0.05 a 0.1 lbH2O/MMPCS.

Ortiz Hugo (2019), nos dice a través de su tesis de maestría que el sector del gas
natural a nivel global requiere del uso de novedosas tecnologías de manera intensiva
para lograr alcanzar sus metas productivas y afrontar los retos de operar bajo entornos
más complejos y competitivos, particularmente bajo la situación actual en el que una
parte importante de las actividades se encuentra focalizado en desarrollar recursos no
convencionales. Por dichas razones, los líderes de las industrias reconocen la tecnología
como un camino para desarrollar mayores ventajas competitivas en el sector y destinar
esfuerzos hacia las distintas áreas de la tecnología que se encuentran considerados como
estratégicas.
5

I.3.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

Luna Jesús (2020), nos dice que con el uso de softwares de simulación de
procesos (por ejemplo, Aspen Hysys v11.0), es posible calcular la producción, costos,
etc. La principal ventaja de la simulación de procesos en producción es que a partir de
datos reales (aquellos que se utilizarán para obtener un modelo matemático adecuado, si
no existe y/o comprobar los resultados obtenidos al resolver el modelo o la propia
simulación), se puedan adquirir información que permitirán el análisis, la síntesis y la
optimización, además de no requerir que se realicen una alta cantidad de pruebas en
laboratorios u experimentos (ocasionando un aumento del costo de producción y
afectando directamente la operación de la planta de procesamiento industrial), debido a
que la reproductibilidad de los resultados es muy buena si el modelo matemático usado
es el ideal. El desafío del desarrollo tecnológico para desarrollar nuevos procesos y
mejorar los existentes es el principal motor detrás de la simulación de procesos.

I.3.3. JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL.

A partir del portal web del Ministerio de Energía y Minas (2023), nos dice que
actualmente el gas natural es un recurso natural sumamente valioso, debido a que, una
de sus aplicaciones más comunes es la generación de calor, siendo considerado un gas
limpio, ya que su combustión es completa, produciendo gases de efecto invernadero en
menor proporción, reduciendo el daño al medio ambiente, contribuyendo a la mejora de
la calidad de aire que respiramos todos nosotros (Keyver, Utia, 2022).

A partir del portal web del Ministerio de Energía y Minas (2023), nos dice que el
gas natural producido de los pozos petroleros, presenta algunos contaminantes que
pueden dañar al proceso y al ambiente, estos contaminantes son H 2S, CO2, compuestos
nitrogenados, metales y agua. Algunos de los daños al ambiente son por la producción
de gases ácidos y emisiones de efecto invernadero.

Helena M., Nicolás S., Olga Patricia O (2010), nos dice que removiendo los
contaminantes que se encuentran en el gas natural se puede evitar la producción de
gases ácidos y emisiones de efecto invernadero, siendo de vital importancia la remoción
6

del agua mediante procesos de deshidratación como la adsorción con tamices


moleculares, removiendo casi en su totalidad el agua presente, así como, otros
contaminantes tales como el H2S, CO2 y los compuestos orgánicos volátiles.

I.3.4. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

La aplicación de la presente tesis va dirigida para la simulación en tiempo real


del proceso de adsorción para la remoción del vapor de agua del gas natural con tamices
moleculares, por lo cual disminuye los costos operativos por concepto de disminución
de ensayos en planta piloto o laboratorio, conllevando una maximización de ingresos y
generando mayores impuestos tributarios al gobierno regional de la zona. Además,
generará puestos de trabajo para el manejo del software, así como para el ingreso de
base de datos (Ortiz, 2022).

I.4. ANTECEDENTES

Erdman, Ruiz, Benitez y Tarifa (2012) en su investigación describe el desarrollo


de un simulador de proceso (Aspen Hysys) para la remoción del vapor de agua y
estabilización de una planta de procesamiento de gas natural (Yacimiento de Salta)
mediante el proceso de absorción con glicoles, además nos da un alcance acerca de los
daños que causa el vapor de agua en el procesamiento del gas natural, planteando
procesos como alternativas para su remoción, y centrándose específicamente en los
procesos de absorción con glicoles y adsorción con desecantes sólidos, mostrando
comparativas de ventajas y desventajas de ambos procesos. Concluyó que para su
proceso la mejor opción fue la absorción con trietilenglicol bajo una serie de
suposiciones que no contrasta con la realidad.

Madroñero, Jhon (2021), nos da a conocer a través de su investigación los


métodos de cálculos preciosos para estimar el contenido de agua presente en el gas
natural, desarrollándose varios métodos de cálculo tanto rigurosos como semiempíricos,
Algunos de estos métodos se basan en la caída de presión y temperaturas y otros en
cambio introducen términos como la concentración de H 2S, CO2 y CH4. Para obtener
7

dichos métodos de cálculos necesitó tener datos experimentales del contenido de agua
en el gas natural para ser procesados y desarrollándose una red neuronal artificial
(R.N.A.), proceso por el cual fue el principal objetivo de la investigación y así poder
obtener dichos métodos predictivos para estimar de forma precisa en contenido de agua
en mezclas de gas natural, recomendando el uso de la red solo para condiciones de
operación como temperatura y presión establecidas en su investigación,

Aguilera, Sánchez y Ortiz (2013), en su investigación evaluó los métodos de


remoción de agua del gas natural por absorción con trietilenglicol, dietilenglicol,
monoetilenglicol así como la adsorción con zeolitas sintéticas (tamices moleculares)
estudiando las ventajas y desventajas de cada uno, concluyéndose que la deshidratación
por absorción con glicoles tenía una serie de inconvenientes en el mantenimiento del
estado del solvente, debido a que ocasiona graves daños al proceso al no realizar dicho
mantenimiento, además que desperdicia gas, agrava la calidad de aire y no es tan
eficiente la remoción del agua, en cuanto al método por adsorción resulta más
económico y de mayor eficiencia en la remoción del agua con contenidos muy por
debajo a 1 ppm, además recomendó el uso de zeolitas sintéticas 4Ȧ, por su alta
habilidad de regeneración, alta selectividad y que producen puntos de rocío de agua más
bajos.

Gas Processors Suppliers Associations (2017), nos indican en su obra


“Enginieering databook”, los métodos de cálculo para la predicción de la solubilidad e
influencia del agua presente en el gas natural utilizando gráficos en base a la
temperatura, además indica los métodos usados para la remoción del gas en el gas
natural, proponiendo ecuaciones y gráficos a utilizar para el diseño y para la
regeneración de los desecantes sólidos. Nos brinda también un flujograma simplificado
del proceso de adsorción para la remoción de agua del gas natural con zeolitas
sintéticas.

Luna Jesús (2020), en su investigación que tuvo por objetivos el implementar en


el simulador de procesos Aspen Hysys un módulo de cálculo, interconectando Microsoft
Excel y Aspen hysys con ayuda del Visual Basic for Applications, modelamiento
matemático e implementación de las variables de usuario en el lenguaje de computación
(Winwrap® basic), aplicado a un sistema de evaporación de quíntuple efecto,
8

ampliamente usado en la industria azucarera y no contemplado en el simulador Aspen


Hysys para su simulación. Realizó el modelado y la programación de manera exitosa,
donde concluyó que el correcto modelamiento y programación en Microsoft Excel –
Visual Basic for Appications y Aspen Hysys, brindará la información requerida para que
se realice la simulación del proceso en el software Aspen Hysys v11.0. Además,
concluye que en la actualidad las simulaciones de procesos industriales es una
herramienta sumamente importante para la ingeniería química.

II. ÍNDICE DE CONTENIDOS

II.1. CAPÍTULO I

II.1.1. Descripción de la realidad problemática

Delgado Martinez (2021), nos dice que, el gas natural es una fuente de energía
limpia y de suma importancia en el mundo, para ello en su procesamiento es de vital
importancia retirar los distintos contaminantes que contiene al ser extraído de los pozos
tales como dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, agua y otros contaminantes. El
agua constituye uno de los principales contaminantes en el gas natural.

Elsa Nadia A., María Esther S. & Julia María O. (2013), nos dice que, debido a
la presencia de agua en la composición del gas natural, existen diversos procesos para
deshidratar el gas natural (absorción con glicoles, adsorción, delicuescencia, permeación
del gas, expansión e inyección la tecnología twister) a nivel mundial.

Luna Jesús (2020), nos dice que, ante una demanda creciente de productos y
reducidos tiempos en las tomas de decisiones durante las operaciones, se hace uso de
simuladores de procesos robustos, tales como Chemcad, Aspen Hysys, Aspen Plus con
una amplia base de datos incorporados para simular los distintos procesos, (Pandu, G.
2016), nos dice que a pesar de la amplia información que proporciona estos
simuladores de procesos, cuentan con vacíos de información para simular varios
métodos en la deshidratación del gas natural, tal como la adsorción con tamices
moleculares, además nos recalca que se requiere con suma urgencia el simular de
9

manera rigurosa y confiable la deshidratación por adsorción del gas natural usando la
interconexión entre Microsoft Excel y Aspen Hysys v11.0 a través de la automatización
con Visual Basic for Applications (VBA).

II.1.2. Formulación del problema

¿Qué vacíos de información se requiere determinar para optimizar la simulación


de procesos de la deshidratación del gas natural en Aspen Hysys?

II.1.3. Objetivos

II.1.3.1. Objetivo general

Implementar un módulo de cálculo en el simulador Aspen Hysys que


interconecte Microsoft Excel y Aspen Hysys v11.0 a través de la automatización con
Visual Basic for Applications (VBA) para un sistema de adsorción en la deshidratación
del gas natural.

II.1.3.2. Objetivo específico

1. Simular el sistema de adsorción en la deshidratación del gas natural en el


simulador de procesos Aspen Hysys v11.0 con el paquete termodinámico en el
módulo de cálculo.
2. Evaluar las variables de usuario a implementar tales como el tiempo de
remoción del agua y la cantidad de agua que debe de eliminarse en el gas
natural; así como, la temperatura y presión de la torre de adsorción y del
regenerador en el lenguaje de programación WinWrap® Basic.
3. Evaluar el comportamiento de los datos obtenidos de la humedad final en las
simulaciones con el lenguaje de programación Python y con la literatura.
10

II.1.4. Hipótesis

II.1.4.1. Hipótesis general

La implementación de un módulo de cálculo en el simulador Aspen Hysys v11.0


a través de la automatización con Visual Basic for Applictions (VBA) para un sistema
de adsorción en la deshidratación del gas natural les permitirá analizar las variables de
operación tales como la temperatura y presión de operación de la torre de adsorción y
regeneración, además del contenido de agua residual del gas natural no contempladas en
la construcción normal del simulador de procesos.

II.1.4.2. Hipótesis específicas

1. El paquete termodinámico establecido e implementado en el módulo de


cálculo les permitirá lograr una correcta simulación en el software Aspen
Hysys para el sistema de adsorción en la deshidratación del gas natural con
tamices moleculares.
2. Las variables de usuario a implementar en el lenguaje de programación
WinWrap® Basic definirá la correcta creación del módulo de cálculo para el
sistema de adsorción en la deshidratación del gas natural.
3. Con los resultados obtenido de las simulaciones y el lenguaje de
programación Python, se espera tener una variabilidad mínima con respecto a
los datos publicados en los antecedentes.

II.1.5. Variables e indicadores

II.1.5.1. Variables independientes

 Superficie específica de los tamices moleculares 4 Ȧ.


11

 Porcentaje de saturación de vapor de agua en el gas de entrada a la torre de


adsorción.
 Composición del gas natural de entrada a la torre de adsorción.

II.1.5.2. Variables dependientes

 Humedad final en el gas natural.


 Tiempo de remoción de agua.
 Temperatura de la torre de adsorción.
 Presión de la torre de adsorción.
 Caída de presión en la torre de adsorción.
 Temperatura de la torre de regeneración
 Presión de la torre de regeneración.

II.1.5.3. Indicadores

 Temperatura (°C).
 Presión (psi).
 Área superficial específica (m2/Kg).
 Tiempo (h).

II.1.6. Unidad de análisis

II.1.6.1. Población

Gas natural.

II.1.6.2. Muestra

Gas natural.
12

II.1.7. Tipo y nivel de investigación

II.1.7.1. Tipo de Investigación

Aplicación tecnológica.

II.1.7.2. Nivel de investigación

Científica correlacional (cuantitativa).

II.1.8. Período de investigación

Para el desarrollo del análisis de este trabajo de investigación se estima un período


de seis meses para el análisis de datos.

II.1.9. Técnicas para recolección y procesamiento de datos

Revisión de información bibliográfica sobre la adsorción con tamices moleculares


para la deshidratación del gas natural.

Recolección de datos a partir de la información obrante sobre la adsorción con


tamices moleculares, variación de humedad, temperatura de la cámara y la presión de la
cámara.

Implementación de un módulo de cálculo para la simulación de un adsorbedor con


tamices moleculares en la deshidratación del gas natural a partir de la información
bibliográfica obtenida.

Verificación del módulo de cálculo implementado, así como el análisis y validación


de las variables obtenidas a partir de la simulación para la adsorción del gas natural.
13

II.2. CAPÍTULO II

II.2.1. MARCO CONCEPTUAL.

Coulson, J. & Richardson, J (2009), establecieron criterios, metodologías,


parámetros, ecuaciones y requisitos mínimos para el diseño de torres de adsorción; así
como el comportamiento del fluido en el desecante sólido. Además, en el año 2017 Gas
Process Suppliers Asociation G.P. en su manual “Engineering data book”, realizaron
estudios complejos para la deshidratación del gas natural por diversos métodos, dando
especial énfasis en la adsorción, nos brindan información de las ecuaciones de diseño de
las torres de adsorción y regeneración tales como las descritas desde la Ec. 01 a la Ec.
15, así como su tiempo de operación y parámetros operativos, gráficos de equilibrio y
diagrama simplificado del proceso adsorción con tamices moleculares. Basados en estas
bibliografías, se realizó algunos conceptos importantes en la deshidratación del gas
natural por adsorción con tamices moleculares, siendo las siguientes:

Adsorción. Es la adhesión de átomos, iones o moléculas de un gas, líquido o sólido


disuelto a una superficie. Este proceso crea una película de adsorbato en la superficie
del adsorbente. Este proceso difiere de la absorción, en la que un fluido (el absorbente)
se disuelve o penetra en un líquido o sólido (el absorbente), respectivamente.

Área superficial del tamiz molecular. Es el área total del tamiz molecular que tendrá
contacto con el vapor de agua para que sea adherido a su estructura cristalina. Está
expresado en m2/Kg.

Delicuescencia. Proceso para remover el agua del gas natural, mediante el uso de
sales de metales alcalinotérreos, el cual tiene por propiedad atraer la humedad y
disolverse muy lentamente.

Desecante. Material sólido utilizado para que el vapor de agua pueda adherir en su
estructura, a través de los poros que estos presentan. El desecante seleccionado debe de
14

cumplir con algunos requisitos mínimos; tales como, elevada área superficial, tamaño
de los poros adecuado para separar la sustancia del gas natural, entre otros.

Diferencia psicométrica (Depresión del punto de rocío). Es la diferencia que existe


entre la temperatura y la temperatura de rocío a una presión establecida o dada.

Expansión e inyección. Proceso para remover el vapor de agua del gas natural,
reduciendo la presión de vapor del gas y haciendo uso de válvulas de expansión para
posteriormente separar la fase líquida que se forma.

Caída de presión. Parámetro operativo que nos permite tener ideas sobre el avance
del proceso; es decir, es la presión que se perderá por contactos internos, mal
dimensionado o mantenimiento insuficiente del equipo. Habitualmente se cuenta con
una caída de presión aceptable por diseño.

Deshidratación. Proceso enfocado en la remoción del vapor de agua del gas natural a
través de distintos métodos.

Gas natural. Gas inoloro e incoloro, altamente explosivo y que está compuesto
principalmente por metano y etano. En la naturaleza puede encontrarse como gas
natural asociado (En mezcla con hidrocarburos condensables) o seco (Sin hidrocarburos
condensables) y puede ser producido en proceso de separación del petróleo tales como
la destilación.

Módulo de cálculo. Agrupación de códigos de funciones o procedimientos que


realizan tareas parecidas o relacionadas entre sí.

Simulador de procesos industriales. Programas especializados en la simulación de


procesos industriales, tales como la absorción, destilación, secado, compresión,
expansión, entre otros, en el cual se encuentran integrados una serie de algoritmos de
cálculos para cada equipo o proceso definido.

Torre de adsorción. Son columnas con un determinado diámetro y altura en donde


sucede el proceso de adsorción (desecantes sólidos), los desecantes sólidos se
encuentran ubicados al interior de la columna con una determinada altura del lecho en
donde sucede los fenómenos de transferencia de masa y energía.
15

Lecho fijo. El lecho fijo es el total de desecante que se alimenta a la torre de


adsorción. Se encuentra en lecho fijo cuando se tiene flujos bajos ocasionando que las
partículas estén descansando entre sí en la parte inferior de la torre.

Permeación del gas. Proceso para remover vapor de agua del gas natural, mediante
la difusión de gas a través de una membrana, basándose en el principio de transferencia
de masa, siendo un proceso más simple que el proceso de absorción, ocupando menor
espacio y siendo de menor peso,

Tiempo de adsorción. Es el tiempo idóneo a la cual debe de operar la torre de


adsorción, el tiempo de operación van desde las 8 horas hasta las 24 horas. Mientras
más tiempo de operación haya, el tiempo de vida útil del tamiz aumentará

Tiempo de vida del tamiz molecular. Tiempo máximo del tamiz molecular para su
agotamiento de conservación del rendimiento sobre la deshidratación del gas natural,
pasado dicho tiempo, debe ser reemplazado.

Regeneración de desecante. Proceso controlado para regenerar el desecante sólido a


las condiciones iniciales (libre de agua). Este proceso se realiza en una torre separada de
la torre de adsorción, siendo un proceso discontinuo.

Tecnología twister. Es una combinación de procesos físicos conocidos, tales como


la expansión, la separación ciclónica gas/líquido, y los pasos del proceso de
recompresión, en un dispositivo compacto y tubular para condensar y separar agua e
hidrocarburos pesados del gas natural.

II.2.2. MARCO TEÓRICO.

1. Gas natural

A. Aspectos generales
Anthony Laub (2011) nos dice que el gas natural es un combustible compuesto por
un conjunto de hidrocarburos livianos, siendo el principal componente, el metano
16

(CH4). Además, el gas natural se puede encontrar como “gas natural asociado”; es decir,
cuando está acompañando de líquidos del petróleo, o bien como “gas natural no
asociado” cuando son yacimientos exclusivos de gas natural.

B. Upstream y downstream
Anthony Laub (2011), nos habla que el upstream y downstream son tratados por la
legislación peruana de la misma manera al del petróleo. El upstream incluye actividades
de exploración y explotación, desarrollándose en un área determinada del territorio
peruano, llamados lotes, donde el estado por intermedio de una empresa mixta llamada
PeruPetro S.A., suscribe contratos de licencia o de servicios petroleros para poner a
disposición a aquellas empresas dispuestas a invertir en su exploración (búsqueda de
hidrocarburos) y/o en la explotación de este recurso natural que puedan encontrarse
dentro de estos lotes.

Anthony Lureb (2011), nos dice con respecto al downstream en gas natural que son
las actividades correspondientes al transporte (Movilización del gas natural a altas
presiones y distancias largas a través de ductos), distribución (Movilización del gas
natural a bajas presiones hacia el consumidor final), comercialización (Actividad de
suministrar la cantidad deseada del producto y facturar el equivalente al consumidor
final) y medición (Es la actividad que le asegura al consumidor final lo que debe de
pagar), donde el gas puede ser producido dentro del país o importado.

C. Composición.
A partir del portal web del Ministerio de Energía y Minas (2023), nos dice que la
composición del gas natural nunca es la misma entre los yacimientos por múltiples
razones tales como fallas geológicas, acumulación de un componente u otro en su
composición, o por distintos factores que lo crearon. La composición típica del gas
natural, el cual es dada por MINEM y (Viloche Juan, 2018) se muestra a continuación:

Tabla 1.1: Composición normal del gas natural

Composición normal del gas natural


17

Componente % Estado
Metano (CH4) 95.08% Gas
Etano (C2H6) 2.14% Gas
Gas
Propano (C3H8) 0.29% licuable
Gas
Butano (C4H10) 0.11% licuable
Pentano (C5H12) 0.04% Líquido
Hexano (C6H14) 0.01% Líquido
Nitrógeno (N2) 1.94% Gas
Dióxido de carbono (CO2) 0.37% Gas
Impurezas (helio, oxígeno, vapor de agua, H2S) traza
Nota: Foro regional: Propiedades y usos – Proyectos presentes y futuros,
Viloche Juan, (2018)

D. Ventajas. Gas natural


A partir del portal web de Osinergmin (2023), nos dice las ventajas de usar gas
natural como combustible

 Comodidad. Está siempre, por ser un tipo de energía de suministro continuo.


 Disponibilidad. En la cantidad y momento que se necesita.
 Limpieza. Es menos contaminante que los componentes sólidos y líquidos.
 Ecológico. Debido a la menor producción de CO2 y gases azufrados.
 Seguridad. A diferencia de otros gases combustibles, es más ligero que el aire,
por lo que al haber fugas se disipa rápidamente en el ambiente.
 Económico. Es el gas combustible más barato.

E. Usos.
A partir de los portales webs del Ministerio de Energía y Minas (2023) y del
Ministerio de la producción (2023) nos dan a conocer los principales usos que se le da al
gas natural.

Como materia prima:

 Combustible. Uso residencial, industrias, centrales eléctricas.


 Gas de síntesis. Para producción de metanol, amoníaco, compuestos clorados.
Como producto de procesamiento del gas natural:
18

 Etano. Para la conversión en etileno y producción de PVC, polietileno y óxido


de etileno.
 Propano. Se usa como combustible doméstico e industrias y para la conversión
en propileno para la producción de acrilonitrilo, polipropileno y óxido de
propileno.
 Butano. Se usa como combustible doméstico e industrias y para la conversión
en butileno para la producción de butadieno, cetonas y aldehídos y M.T.B.E.
 Gasolinas y condensados. Su uso es en refinerías para la producción de
combustibles, como materia prima en la petroquímica o producir solventes.

F. Consecuencias debido a las impurezas en el gas natural.


Osinerming, (2011) El gas natural es compuesto por distintas cadenas carbonadas
y también por impurezas tales como el H 2S, vapor de agua, helio, oxígeno, siendo los de
mayor relevancia la presencia de H2S y vapor de agua.

 Sulfuro de hidrógeno (H2S). La cantidad de sulfuro de hidrógeno determina la


calidad de un hidrocarburo y el quitar este contaminante es de vital importancia,
debido a que, puede ocasionar corrosión en las tuberías, equipos principales, así
como envenenamiento de catalizadores. Al añadir calor al sulfuro de hidrógeno,
este se desprende provocando lluvias ácidas y problemas de salud en las
personas. Los métodos para quitar este contaminante son adicionando solventes
como MEA o TEA en una torre absorbedora.
 Vapor de agua. El agua libre presente en el gas natural es muy perjudicial para
este mismo, debido a que en el procesamiento puede ocasionar corrosión,
sobrecostos de energía, además puede ocasionar obstrucción en las tuberías por
la producción de gomas. Existen diversos métodos de remoción del vapor de
agua en el gas natural, siendo las principales por absorción con MEG o TEG y
por adsorción con zeolitas sintética o naturales, siendo la deshidratación por
adsorción con tamices moleculares la de mayor eficiencia.

2. Yacimientos de gas natural en el Perú


19

Jesús A. Abanto (2014) nos habla acerca del proyecto Camisea, teniendo este
proyecto alta influencia en el Perú, hablando además de la situación de la industria del
gas natural en el Perú. En el proyecto Camisea, se inició la explotación del gas natural
hasta el año 2004 debido a retrasos, estos retrasos fueron por dificultades en su traslado
desde el Cusco, la desconfianza en un cambio de matriz energética en el país y las
voluntades económicas y política de la época.

A. ¿Qué son los yacimientos?

Anthony Lureb (2011) nos dice que los yacimientos son conjuntos de lotes de
producción que abarcan un área lo bastante grande dentro del territorio peruano.
Además, (Jesus A. Abanto, 2014) en su artículo “El gas natural en el Perú y los
proyectos destinados a su descentralización” nos habla acerca de varios yacimientos que
se desarrollan en nuestro territorio peruano y que se detallarán a continuación.

B. ¿Qué son los lotes petroleros?

Anthony Lureb (2011) nos dice que los lotes son áreas determinadas dentro del
Perú, donde se realizan labores de exploración y explotación. Son cuadrículas de
terrenos de una extensión determinada, que el estado, a través de una entidad
responsable suscribe contratos de licencia o de servicios petroleros, esta entidad es
PeruPetro S.A.

C. Yacimiento de Aguaytía.

Jesus A. Abanto (2014) nos habla sobre el yacimiento de Aguaytía, este yacimiento
está ubicado en la localidad de Curimaná, departamento de Ucayali, el cual fue
descubierto por la empresa Mobil en el año 1961, y desde el año 1998, la empresa
Aguaytía Energy comenzó con la explotación de este yacimiento, con una producción
promedio de 52 MMPCD de gas natural seco, el cual es transportado por ductos para su
central térmica de Aguaytía y conectada a la línea de transmisión de alta tensión de la
20

empresa Eterselva S.R.L., para su principal consumo en los departamentos de Ucayali y


San Martin.

En el yacimiento de Aguaytía, se extrae además LGN, que es procesado en la planta


de fraccionamiento de Pucalpa produciendo GLP y gas natural.

D. Yacimientos de la costa norte.

Jesus A. Abanto (2014), nos dice que los yacimientos de la costa norte están
comprendidos entre las regiones de Piura y Tumbes, cuentan con una baja producción
de gas natural y su consumo es insignificantes. En 1998 se otorgó la concesión a la
empresa Gas Talara S.A. para la distribución de gas natural por red de ductor en el
distrito de Pariñas, provincia de Talara, caducando en el año 2009 su concesión al no
haber efectuado las obras comprometidas. Actualmente seis lotes producen
conjuntamente en promedio de 27 MMPCD, el consumo se concentra en el puerto de
Paita, la empresa eléctrica de Piura y el suministro a estaciones de compresión de GNC.
Estos yacimientos extraen LGN y son transportados a la planta procesadora de Pariñas
para la producción de GLP y gasolinas.

Las empresas que extraen gas natural en la costa norte son:

Tabla 2.1: Lotes asignados a cada empresa para su explotación

Lotes asignados a cada empresa para su explotación

Empresa Lote
Graña y Montero Petrolera I
Petrolera Monterrico II
Sapet VI y VII
Petrobras X
Olympic XIII
Savia Z-2B
Nota: El Gas Natural en el Perú y los Proyectos Destinados a su
Descentralización. Derecho & Sociedad, (42), 413-423. Recuperado a partir de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/12495
21

E. Yacimiento de Camisea.

Jesus A. Abanto (2014), nos dice que el proyecto Camisea en el año 2000 suscribió
el contrato de licencia para la explotación de los lotes 88, 56 y 57 con el Consorcio
Camisea, siendo Pluspetrol la empresa que opera los lotes. El gas natural que se extrae
de los lotes es derivado a la planta de separación Malvinas, donde separa el gas natural
del LGN, generándose tres negocios:

 Venta del gas natural seco del lote 88 para el mercado nacional.
 Venta del gas natural seco del lote 56 para su criogenización en la planta de
licuefacción de la empresa Perú LGN y su posterior exportación.
 Comercialización de productos derivados de los líquidos del gas natural que se
extraen de ambos lotes.

El Consorcio Camisea tiene la siguiente composición:

Tabla 2.2: Composición del Consorcio Camisea (Lote 56)

Composición del Consorcio Camisea

Consorcio Camisea Lote 56


Pluspetro Perú Corp. S.A. (Operador) 2.20%
Pluspetrol Lote 56 S.A. 25.00%
Hunt Oil Company of Perú L.L.C., Sucursal del Perú 25.20%
Repsol Exploración Perú, Sucursal Perú 10.00%
SK Innovation, Sucursal peruana 17.60%
Sonatrach Perú Corp. S.A.C. 10.00%
Tecpetrol Bloque 56 S.A.C. 10.00%
100.00
Total %
Nota: El gas natural en el Perú y los proyectos destinados a su descentralización,
Jesus A. Abanto (2014)
22

Tabla 2.3: Composición del Consorcio Camisea (Lote 88)

Composición del Consorcio Camisea

Consorcio Camisea Lote 88


Pluspetro Perú Corp. S.A. (Operador) 2.20%
Pluspetrol Camisea 25.00%
Hunt Oil Company of Perú L.L.C., Sucursal del Perú 25.20%
Repsol Exploración Perú, Sucursal Perú 10.00%
SK Innovation, Sucursal peruana 17.60%
Sonatrach Perú Corp. S.A.C. 10.00%
Tecpetrol Bloque 56 S.A.C. 10.00%
Total 100.00%
Nota: El gas natural en el Perú y los proyectos destinados a su descentralización,
Jesus A. Abanto (2014)

Abigail, P. (2022), nos dice que, en estos últimos años, debido a la coyuntura del
COVID-19 tuvo un impacto bastante grande en su producción tal como se muestra en la
tabla 2.4, siendo el principal abastecedor de gas natural en el Perú el lote 88, mientras
que el lote 56 y 57 están destinados al comercio exterior.

A continuación, se muestran las producciones de los tres lotes desde el año 2019
hasta mediados del año 2021 por mes.

Tabla 2.4: Producción de gas natural del lote 56 en el Perú

Producción de gas natural del lote 56 en el Perú

Producción de gas natural del lote 56 en el Perú


Año 2019 2020 2021
Enero 13415333 12487162 12890380
Febrero 12472532 11351228 10237675
Marzo 11853023 9787158 8586099
Abril 9592196 11851163 6634477
Mayo 7487204 11271493 1527363
Junio 6716741 5430547 2763722
Julio 10765667 13633477
Agosto 13025315 11476071
Setiembre 13777282 11177603
Octubre 12314866 9441791
23

Noviembre 13451215 11396825


Diciembre 12924716 13800326
Nota: Tomado de Perúpetro.

16000000
14000000
12000000
10000000
8000000
2019
6000000 2020
4000000 2021
2000000
0
o ro o ril o io io to re re re re
ner bre arz Ab May Jun Jul gos mb tub mb mb
E Fe M A tie Oc vie cie
Se i
No D

Figura 2.1: Representación gráfica de la producción del lote 56 por período


mensual
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2.5: Producción de gas natural del lote 57 en el Perú

Producción de gas natural del lote 57 en el Perú

Producción de gas natural del lote 57 en el Perú


Año 2019 2020 2021
Enero 5944252 5842274 4820594
Febrero 5730491 5903146 4906359
Marzo 5617040 5072877 4574478
Abril 5134262 5521674 3474040
Mayo 4227076 5232815 831237
Junio 3380154 2647072 1530294
Julio 5066843 6098707
Agosto 5979073 5468305
Setiembre 6074081 5493384
Octubre 5555917 4955570
Noviembre 6060484 5811306
Diciembre 5940167 6271427
Nota: Tomado de Perúpetro
24

7000000
6000000
5000000
4000000
3000000 2019
2020
2000000
2021
1000000
0
o ro o ril o io io to re re re re
er re arz Ab May Jun Jul gos mb tub mb mb
En Feb M A tie Oc vie cie
Se i
No D

Figura 2.2: Representación gráfica de la producción del lote 56 por período


mensual
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2.6: Producción de gas natural del lote 88 en el Perú

Producción de gas natural del lote 88 en el Perú

Producción de gas natural del lote 88 en el Perú


Año 2019 2020 2021
Enero 19712710 17534386 16578564
Febrero 15679566 17573597 16280719
Marzo 18035024 11987137 18505543
Abril 17357084 5344890 14687855
Mayo 20007379 8658758 20233571
Junio 21711137 15658284
Julio 23729670 20581102
Agosto 25165002 21957959
Setiembre 24598702 22245123
Octubre 23781849 22933287
Noviembre 21293990 25636648
Diciembre 17985918 20704564
Nota: Tomado de Perúpetro
25

30000000

25000000

20000000

15000000
2019
10000000 2020
2021
5000000

0
o ro o ril o io io to re re re re
er re arz Ab May Jun Jul gos mb tub mb mb
En Feb M A tie Oc vie cie
Se i
No D

Figura 2.3: Representación gráfica de la producción del lote 88 por período


mensual
Fuente: Elaboración propia.

Jesus A. Abanto (2014), nos dice acerca del transporte de gas natural y sus líquidos
en los yacimientos de Camisea, siendo que en el año 2000 se otorgó concesiones de
transporte de gas natural y líquidos del gas natural de Camisea a la costa al consorcio
liderado por la empresa Techint, el cual posteriormente constituiría la empresa
concesionaria TgP (Transportadora de Gas del Perú), este proyecto está conformado por
dos ductos, siendo estos:

 El primer ducto está destinado a transportar gas natural seco desde Camisea
hasta el city gate de la concesión de distribución de Lima (Lurín), además,
también es transportado hacia la región de Ica, área de concesión de la empresa
CONTUGAS y a la planta de licuefacción de gas natural de Perú LGN.
 El segundo ducto transporta los líquidos del gas natural desde Camisea hasta la
planta de fraccionamiento de Pisco de la empresa Pluspetrol.

Tabla 2.7: Composición de la empresa TgP

Composición de la empresa TgP

Transportadora de Gas del Perú


Canada Pension Plan Investment Board 36.80%
26

Sonatrach 21.20%
Enagás Internacional S.L. 20.00%
SK Corporation 11.20%
International Power GdF Suez 8.10%
Graña y Montero 1.60%
Corporación Financiera de Inversiones 1.10%
Total 100.00%
Nota: El Gas Natural en el Perú y los Proyectos Destinados a su
Descentralización. Derecho & Sociedad, (42), 413-423. Recuperado a partir
de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/
12495

3. Cadena del gas natural

Karla E. Luna & Nolverto R. (2020) nos describen la cadena del gas natural, siendo
cuatro las actividades claves, debido a su intensidad en la inversión en casi toda la
cadena de suministros, estas actividades clave son: Exploración, explotación y
procesamiento, transporte, distribución y comercialización.

Figura 3.1: Cadena de suministro del gas natural


Fuente: OSINERGMIN
27

A. Exploración.

Karla E. Luna & Nolverto R. (2020) nos dice que la exploración, consiste en la
búsqueda de nuevos yacimientos de gas natural mediante estudios, levantamientos y los
análisis geológicos necesarios para su descubrimiento, identificación y cuantificación de
las acumulaciones del gas natural. Osinergmin nos hablas sobre las etapas de
exploración, las cuales son: Estudio del área (Geología de superficie y prospectiva
geofísica), interpretación geocientífica (Geofísica - Geología) y perforación
exploratoria.

Figura 3.2: Esquema del equipo de perforación


Fuente: Osinergmin

B. Explotación y procesamiento.
28

Karla E. Luna & Nolverto R. (2020) nos dice que la explotación del gas natural es la
extracción de dicho recurso natural valioso, después de haber sido verificado mediante
la perforación. Al haber comprobado la existencia de gas natural en alguna determinada
área, siendo este recurso económicamente viable, se comienza con las labores de
extracción para posteriormente ser enviado a las plantas de procesamiento de dicho
recurso natural y pueda ser obtenido GNC (gas natural seco) y LGN (líquido de gas
natural).

Figura 3.5: Perforación de desarrollo para la extracción de gas natural


Fuente: Recuperado de ABC de la Industria del Petróleo y Gas del IAPG
(Instituto Argentino de Petróleo y Gas)

C. Transporte.

Karla E. Luna & Nolverto R. (2020) nos dice que esta operación es necesaria para
realizar el traslado de gas natural y líquidos del gas natural desde un punto hasta el otro,
utilizándose ductos. El LGN es transportado a través de oleoductos hasta la planta de
fraccionamiento, donde se obtendrás derivados, dichos derivados son: GLP, diesel y
gasolinas. El gas natural es transportado a través de gaseoductos hasta el city gate,
donde inicia la distribución y comercialización.
29

D. Distribución y comercialización.

Karla E. Luna & Nolverto R. (2020) nos dice que las últimas actividades son de
distribución y comercialización, realizándose localmente mediante redes de tuberías,
teniendo como punto de llegada los hogares, industrias, comercios y establecimientos de
GNV.

4. Procesamiento del gas natural.

Wilder D. (2020), nos habla en su informe acerca del procesamiento que se le da al


gas natural en el Completo Malvinas-Camisea. El autor nos menciona que para que se
pueda comercializar el gas natural, es fundamental que pase por diversos procesos para
su tratamiento, alcanzando las especificaciones requeridas para su comercialización,
llevándose a cabo en plantas de procesamiento de gas natural, estos procesos son:
Recuperación y estabilización del condensado, deshidratación o remoción del vapor de
agua del gas natural, turbo - expansión y compresión del gas natural y las instalaciones
eléctricas. En la figura 4.1 se muestra un resumen del PBD (diagrama de bloques del
proceso) de la planta de procesamiento de Gas Malvinas.
30

Figura 4.1: Diagrama de bloques de proceso de la planta de procesamiento de


Gas del complejo Malvinas
Fuente: Pluspetrol Perú Corporation S.A.

Para la producción del gas natural, se usa habitualmente un separador de fases


denominado “Slug cátcher”, el principio de funcionamiento de este equipo es la
separación de las fases gaseosas y líquidas del gas natural que proviene de los pozos de
producción, llevándose a cabo por densidad y tiempo de residencia, protegiendo la
producción de grandes cantidades de gas o líquido. (Wilder D., 2020)

Figura 4.2: Selug Catcher de la planta de procesamiento de gas del complejo


Malvinas
Fuente: Pluspetrol Perú Corporation S.A.

A. Estabilización del condensado.


31

Wilder D. (2020), nos dice que la fase líquida proveniente de la separación primaria
(Slug Catcher) es filtrado para retener las impurezas sólidas y ser derivado a las
unidades de estabilización de condensado. La finalidad de este proceso es remover el
agua presente en hidrocarburos líquidos, usando equipos de separación y además debido
a la reducción de presión entre un equipo a otro; al remover el agua del hidrocarburo en
fase líquida, el fluido ingresa a una torre de rectificación, para ser separado los
componentes más volátiles, de los más pesados, debido a la vaporización parcial del
condensado en las diferentes áreas de la torre de rectificación continua. Internamente en
la torre, el condensado y los gases fluyen en sentido opuesto, el condensado fluye de
caída por la gravedad, y los gases fluyen hacia arriba por la torre, entrando en contacto
con el condensado en cada uno de las etapas de equilibrio o platos, los intercambiadores
de calor se encuentran instalados junto a la torre, calentando el condensado que llega al
plato inferior de la torre a la temperatura de 350 °F, con ayuda de este calentamiento se
dará la especificación del producto, el cual tendrá por nombre como líquidos de gas
natural (NGL o LGN), siendo conducidos hacia un sistema de almacenamiento
posteriormente bombeado a través de oleoductos hasta una planta de fraccionamiento,
en esta planta se obtendrán derivados como: GLP, Gasolinas, Diesel y Nafta. La figura
4.3 muestra una planta de estabilización de condensado.
32

Figura 4.3: Planta de estabilización de condensado


Fuente: Pluspetrol Perú Corporation S.A.

B. Deshidratación del gas natural.

Wilder D. (2020), nos dice que un papel muy importante en la producción de gas
natural es la deshidratación del mismo, el cual consiste en la remoción de vapor de
agua, el cual está disuelto en el gas natural. Proceso necesario, ya que asegura una
operación eficiente en equipos aguas abajo o líneas de transporte de gas. Con este
proceso se evita que se formen hidratos en el proceso de criogenia o en las líneas de
transporte, equipos de fraccionamiento o equipos de almacenamiento; así mismo se
maximiza las ganancias al usar menos energía para su transporte, calentamiento u otras
33

actividades, ya que los hidratos son la formación de cristales que se forman por la
combinación del agua con hidrocarburos livianos y/o gases acidificados (principalmente
CO2, H2S o ácidos similares); además, la corrosión en tuberías disminuye y la
acumulación de líquidos en la parte baja de las líneas disminuye de igual manera.

Elsa Nadia A., María Esther S. & Julia María O. (2013) nos hablan acerca de las
tecnologías que se usan para deshidratar el gas natural, siendo algunas de estas por
absorción, adsorción, delicuescencia, permeación del gas, expansión e inyección la
tecnología twister.

 Absorción.
Elsa Nadia A., María Esther S. & Julia María O. (2013), nos dice que este proceso
consiste en la separación del agua usando los distintos grados de solubilidad en un
líquido, haciendo uso de sustancias absorbentes o higroscópicas (afinidad por el agua).
Esta técnica ha dominado el campo durante los últimos 30 años, donde las sustancias
más ampliamente usadas son los glicoles. La estructura de los glicoles contiene grupos
hidroxilos, los cuales forman asociaciones con las moléculas de agua. Los glicoles más
usados son: El Trietilenglicol (TEG), seguido del dietilenglicol (DEG) y tetra-
etilenglicol (TREG).

Este proceso se realiza mediante el paso a contracorriente del gas con el absorbente
líquido, siendo luego regenerado el solvente utilizado. Uno de los mayores
inconvenientes de usar glicoles es el mantenimiento del absorbente, el cual
necesariamente debe de estar en óptimas condiciones para la operación, otro problema
relacionado al solvente es la presencia de hidrocarburos, fomentando la aparición de
espumas, generando pérdidas económicas por las pérdidas innecesarias de este solvente.
Otros problemas que trae consigo la absorción con glicoles es el desperdicio de gas,
generando pérdidas de dinero y agravando problemas locales de la calidad de aire, ya
que el TEG absorbe muchos compuestos del gas tales como: El agua, CH 4, compuestos
orgánicos volátiles (COV) y otros contaminantes, puesto que, posteriormente son
calentados hasta ebullición, refrigerados y liberados a la atmósfera.

Helena M., Nicolás S., Olga Patricia O. (2010), nos dice que este proceso puede
operar en los rangos de operación que se detallan para los distintos tipos de gas natural:
34

- Diferencia psicométrica (T-Trocío): 4.4 a 60 °C


- Presión: 25 a 2500 psi
- Temperatura: 4.4 a 71.1 °C

Helena M., Nicolás S., Olga Patricia O. (2010), nos dice que en plantas
deshidratadoras que usan TEG, constan de dos zonas: La zona de deshidratación
(favorecida por las presiones elevadas y las temperaturas bajas) y la zona de
regeneración (favorecida por presiones bajas y temperaturas altas). En la zona de
deshidratación corresponde a la limpieza del gas húmedo, removiendo así el vapor de
agua y la zona de regeneración corresponde a la descontaminación del glicol, evitando
el ingreso de impurezas al rehervidor. Se tiene de considerar que ambas zonas están
gobernadas por el equilibrio de fases líquido-vapor. Los compuestos aromáticos, así
como el BTEX (benceno, tolueno, etilbenceno y xileno) son removidos del gas natural
durante la absorción con el glicol y siendo liberados durante la regeneración del glicol.

Figura 4.4: Diagrama de flujo para la deshidratación del gas natural con glicol
Fuente: GPSA Engineering Data Book, Gas Processors Suppliers Association

La información que se cuenta en las plantas de deshidratación con glicol son:


35

- Flujo de gas.
- Gravedad específica del gas.
- Presión de operación.
- Presión máxima de trabajo en la torre contactora.
- Temperatura de entrada del gas.
- Contenido de agua requerida a la salida.

Los criterios de diseño fundamentales para el adecuado desempeño de la planta son


(Helena M., Nicolás S., Olga Patricia O., 2010):

- Relación glicol/agua.
- Concentración del glicol pobre o seco.

 Adsorción.
Elsa Nadia A., María Esther S. & Julia María O. (2013), nos dice que este proceso
separa el agua, de acuerdo al tamaño o tipo de molécula haciendo uso de un sistema
gas/sólido o líquido/sólido (sustancias porosas), es decir, mediante el uso de adsorbentes
(grados de adhesión a materiales sólidos porosos). La adsorción, trae consigo el
agotamiento de moléculas de soluto o su acumulación en una interface que incluye
gas/líquido y líquido/líquido, así como gas/sólido y líquido/sólido, con el soluto que se
encuentre distribuido de manera selectiva entre las fases fluidas y sólidas. Se prefiere
sólidos adsorbentes altamente porosos, debido a la mayor área superficial para su
acumulación por unidad de volumen (Perry, 2012).

Elsa Nadia A., María Esther S. & Julia María O. (2013), este proceso es usado para
remover el vapor de agua con niveles de alta exigencia (por ejemplo, el tratamiento de
corrientes que alimentan a los procesos criogénicos), siendo además económica y
tecnológicamente plausible comprado con otros procesos de separación. Con este
proceso se obtiene el gas natural con una humedad final de 1 parte por millón (1 ppm) o
menor, otros autores como Margarita & Santos, (2010) nos dice que se pueden obtener
contenidos de agua libre final de 0.05 lbH2O/MMPCS. Los desecantes sólidos
(adsorbentes), pueden ser materiales de origen natural o sintético con una estructura
amorfa o microcristalina, los más utilizados en este proceso son: El carbón activado,
tamices moleculares, gel de sílice, alúmina activada (Perry, 2012).
36

Helena M., Nicolás S., Olga Patricia O. (2010), nos dice que frecuentemente con el
fin de reducir el tamaño de la torre de adsorción se utiliza una torre de absorción con
TEG (deshidratación inicial), reduciendo así la masa del desecante sólido necesario para
la deshidratación final. Según Margarita & Santos (2010), nos dice que la
deshidratación por adsorción es una alternativa excelente en aplicación tales como:

- Cuando se necesita conseguir punto de rocío de agua menor que -40°C a -


50°C, siendo requeridas en la corriente de ingreso de las plantas de
extracción de LGN, haciendo uso de expansores.
- Cuando se requiere alcanzar ambas especificaciones de venta, se extrae de
forma simultánea el agua e hidrocarburo (Unidades de control del punto de
rocío de hidrocarburos).
- Cuando se requiere deshidratar y remover de manera simultánea el H 2S del
gas natural.
- Cuando se requiere deshidratar el gas natural que contiene H 2S y donde la
solubilidad en glicol puede ocasionar problemas de emisión.
- Cuando se requiere deshidratar y remover los componentes sulfurados (por
ejemplo, H2S, COS, CS2, mercaptano) en las corrientes de LGN y GLP.

Helena M., Nicolás S., Olga Patricia O. (2010), nos habla sobre las principales
propiedades que deben de tener el desecante sólido son:

- Afinidad por el agua.


- Elevada superficie, para lograr una alta capacidad de adsorción (500 a 800
m2/g).
- Resistencia mecánica alta a la trituración y al humedecimiento.
- Resistencia a la abrasión, químicamente inerte y sus costos sean razonables,
no tóxico, no corrosivo, densidad aparente elevado y volumen constante con
la adsorción y desorción del agua.

Helena M., Nicolás S., Olga Patricia O. (2010), nos dice que las zeolitas o tamices
moleculares son los ampliamente usados para acondicionar el gas natural por su elevada
37

capacidad de regeneración y su alta selectividad para remover materiales específicos.


Los tamices moleculares son formas cristalinas de aluminosilicatos y que permiten
obtener puntos de rocío de -101.11°C, forman cavidades en su estructura, conectados
por poros de diámetros uniformes que van desde los 3 hasta los 10 Ȧ, dependiendo del
tipo de tamiz, siendo esto clave ya que cada tipo de tamiz tendrá selectividad distinta en
la adsorción. En la figura 4.5 se ilustra el esquema común de la deshidratación del gas
natural por adsorción. El gas con vapor de agua ingresa al proceso, pasando
inicialmente por un separador sólido/líquido, posteriormente ingresa por la parte
superior de la torre de adsorción que internamente contiene el desecante sólido
formando un lecho, pasando el gas natural húmedo a través del lecho desecante,
removiendo el agua selectivamente hasta que el lecho se sature. Cuando se llega a la
saturación del lecho, ingresa una corriente de gas caliente en contracorriente al lecho
saturado y sea regenerado. El lecho adsorbente debe de enfriarse antes de la adsorción y
luego de la regeneración, circulando gas frío a través del lecho de forma paralela al
flujo; posteriormente, se puede reutilizar el gas para el proceso de regeneración.

Figura 4.5: Esquema típico de la deshidratación del gas natural por adsorción
Fuente: Gas Processors Suppliers Association (GPSA)
38

El cambio de lecho se va a realizar usando un controlador de tiempo, el cual por


intervalos de tiempo ejecuta los cambios en las operaciones. Las consideraciones que se
tienen para los ciclos de tiempo son: Para tiempos de ciclos largos, se necesitan lechos
grandes, inversión de capital adicional y un incremento en la vida útil del lecho y para
ciclo de tiempo normal de dos lechos se emplean 8 horas para el proceso de adsorción, 6
horas para el calentamiento y 2 horas para el enfriamiento para la regeneración (Helena
M., Nicolás S., Olga Patricia O., 2010).

Ecuaciones de diseño:

Determinar el diámetro del lecho (velocidad superficial)

∆P 2
=B∗μ∗v +C∗ρ∗v Ec . 1
L

∆P
=0.33 y ∆ P ≤5 psi Ec .2
L
0.5
4∗q
Dmínimo=( ) Ec . 3
π∗v max


q= Ec . 4
60∗ρ

( )
2
Dmin
v ajustado=v max∗ Ec . 4
Dseleccionado

1/ 2
∆P B∗μ
( )
L max C∗ρ
v max=( ) − Ec . 5
C∗ρ 2

Elegir el ciclo de adsorción y cálculo de la masa requerida del desecante.

Wr
S S= Ec . 6
0.13∗C SS∗CT

S S∗4
LS = 2
Ec .7
π∗D ∗ρ granel
39

lb
ρ granel=42 a 46 3
Ec .8
ft

( ) ∗Z Ec . 9
0.3
v ajustado
L MTZ=
35

1
Donde :Z =1.70 ft para tamiz de ∈¿ y
8

1
Z=0.85 ft para tamiz de ∈¿
16

Cálculos de regeneración

(
Q W = 1800
BTU
lb )
∗( lb de agua en cama ) Ec . 10

Qsi = (lb de tamiz )∗ ( 0.24° BTU


F )∗(T −T ) Ec . 11
rg i

( 0.12° BTU
Q st =( lb de tamiz )∗
F )∗(T −T ) Ec−12
rg i

Qhl =Calor perdido=( QW +Q si +Q st )∗0.10 Ec .13

 Delicuescencia.
Helena M., Nicolás S., Olga Patricia O. (2010), nos dice que la palabra
delicuescente proviene del latín deliquescere que significa hacerse líquido, y que es una
sustancia cuya propiedad es atraer la humedad y disolverse muy lento, ya que son en su
mayoría sales. Este proceso remueve el vapor de agua del gas natural, usando sales de
metales provenientes del grupo alcalinotérreos, algunas sustancias delicuescentes son:
CaCl2, FeCl3, MgCl2, ZnCl2, K2CO3, NaOH, NaOH; la sustancia delicuescente más
empleada el CaCl2 anhidro. Una deshidratadora de cloruro de calcio (CaCl 2) consta de
una torre absorbedora de vapor de agua y una unidad de leche sólido en conjunto.
40

A través del lecho de cloruro de calcio anhidro fluye el gas, formando una salmuera
(gravedad específica de 1.4). A medida que el CaCl 2 es consumido desde el fondo, el
lecho va asentándose, proporcionando de manera eficiente la remoción de vapor de agua
hasta que el lecho tenga dos pies de altura restante.

La salmuera formada, cae por goteo en el interior del área de absorción, donde la
salmuera capta el agua que está presente en el gas a medida que por gravedad desciende,
pasando etapa por etapa, la salmuera fluye en sentido opuesto al gas húmedo que
asciende desde el fondo de la torre. En la figura 4.6 se puede observar este proceso.
Mediante este proceso se puede obtener como contenido de agua final en el gas de 2
libras H2O/MMPCS (Helena M., Nicolás S., Olga Patricia O., 2010).

Figura 4.6: Proceso de delicuescencia.


Fuente: GPSA Engineering Data Book, Gas Processors Suppliers Association

Este proceso no presente problemas por emisiones de BTEX o COVs, ya que es un


sistema cerrado, pero si genera problemas ambientales debido a la disposición de
salmuera producida. Generalmente se aplica este proceso a locaciones remotas donde no
se cuenta con disponibilidad de personal. Los costos de equipamiento son menores,
41

debido a que los equipos necesarios para este proceso son más simples que los
requeridos por las plantas de absorción, adsorción y otros procesos de deshidratación
del gas natural y los costos operaciones dependen de la presión, temperatura, y el flujo
de vapor de agua que debe ser removido, calculados por cada operación (Helena M.,
Nicolás S., Olga Patricia O., 2010).

 Permeación del gas.


Helena M., Nicolás S., Olga Patricia O. (2010), nos dice que este proceso se basa en
la transferencia de masa por difusión del gas a través de una membrana. En la industria
del gas natural son ampliamente usadas estas membranas para remover CO 2, H2O y H2S.
El gas se trata en gran cantidad de unidades a las especificaciones de tubería en la salida
del pozo para cumplir los requerimientos de calidad (contenido de agua menor a 6
lb/MMPCS), concentración del CO2 menor a 2% y la concentración del H 2S menor a 4
ppm. En el endulzamiento del gas natural con membranas generalmente requerirá un
previo tratamiento con disolventes químicos (por ejemplo, aminas y glicoles). Este
proceso es más simple que el proceso de absorción, ocupando menor espacio y peso,
donde el uso de membrana se convierte en una alternativa para aplicaciones costa
afuera. Las condiciones del gas natural de entrada juegan un papel crítico, para ello se
debe de realizar un pretratamiento, ya que el gas natural de ingreso debe de estar exento
de sólidos y de gotas superiores a 3 micras; además, la temperatura debe de estar por
encima del punto de rocío de agua como mínimo a 10°C, evitando la condensación en la
membrana.

 Expansión-refrigeración.
Autores como Elsa Nadia A., María Esther S. & Julia María O. (2013), nos dice que
este proceso consiste en reducir la presión de vapor del gas, usando válvulas de
expansión para posteriormente separar la fase líquida que se forma.

Helena M., Nicolás S., Olga Patricia O. (2010), nos dice que por un reductor de
presión se hace pasar el gas, enfriándose por el efecto Joule – Thomson, conllevando a
que el agua condense. El gas se enfría de forma adiabática (no hay transferencia de calor
hacia los alrededores); la condensación del líquido se produce al bajar la temperatura.
42

Los inhibidores pueden ser o no utilizados para este proceso, se utiliza el proceso sin
inhibidor cuando la caída de presión disponible permite que el agua alcance el punto de
rocío requerido sin formación de hidratos, mezclándose el metanol o el glicol con el gas
para enfriar el gas a temperaturas muy bajas. La mezcla agua–inhibidor se retira y el
inhibidor se recupera en una columna de despojo. Las ventajas principales de este
proceso son:

- Obtención de puntos de rocío entre los -70 a -100°C.


- En el regenerador de metanol requiere suministro de calor.

La desventaja principal es el requerimiento de refrigeración externa para mantener el


gas a bajar temperatura y así reducir en la despojadora las pérdidas de metanol.

 Tecnología twister.
Elsa Nadia A., María Esther S. & Julia María O. (2013), nos habla sobre este
proceso y nos dice que es muy atractivo en aplicaciones costa afuera, debido a que no
cuenta con partes móviles (por su simplicidad), y por su tamaño y costo reducido.

En la figura 4.7 se muestra el equipo del proceso, siendo una mezcla de operaciones
unitarias conocidas (por ejemplo, la expansión, la separación ciclónica del gas y del
líquido y la recompresión); además, en un dispositivo macizo y tubular para condensar y
separar del gas natural el agua e hidrocarburos pesados.

Figura 4.7: Equipo del proceso


Fuente: Engineering Data Book, Gas Processors Suppliers Association (2004)
43

Helena M., Nicolás S., Olga Patricia O. (2010), nos dice que para reducir los costos
de capital y de mantenimiento en un solo paso, se debe de tener bastante cuidado en la
condensación y la separación a velocidad supersónica; además, el tiempo de residencia
es solo de milésimas de segundo, evitando el depósito de sólidos y la formación de
hidratos, ocasionando que no sea necesaria la aplicación de inhibidores químicos. Con
este proceso los sistemas de regeneración de químicos quedan obsoletos, evitando
contaminación por BTX al medio ambiente y reduciendo costos al no ser necesario la
recuperación de químicos. Debido a su sencillez y confiabilidad de un equipo estático
(sin piezas rotantes), y funcionamiento sin químicos, se asegura una elevada
disponibilidad apropiada para operaciones costa afuera. Además, para las plataformas
costa afuera el diseño del equipo (macizo y de bajo peso) lo hace bastante atractivo,
debido a restricciones por peso y espacio.

C. Separación criogénica del gas natural.

Autores como Elsa Nadia A., María Esther S. & Julia María O. (2013), nos dice que
el gas natural deshidratado con una concentración muy baja de vapor de agua, >0.02
ppm, se encuentra en condiciones adecuadas para dirigirse al proceso criogénico, en este
proceso se extraerá los líquidos del gas natural, hay una gran variedad de tecnologías
patentadas, siendo una de las más eficientes la patente de Orlof, la cual utiliza un
proceso de Turbo-expansión criogénica, alcanzándose temperaturas de alrededor de -
100 °F, el proceso de turbo-expansión consiste en la combinación de enfriamiento y
expansión isoentrópica, dando como resultado la reducción drástica de la temperatura
del gas, favoreciendo así la condensación de los componentes más pesados, seguido al
proceso anterior descrito en una torre de destilación llamada Deetanizadora, se obtiene
por el tope de la columna los componentes más volátiles, tales como el metano, etano e
inertes, y se obtiene como productos de fondo la mezcla de hidrocarburos líquidos
llamados C3+, los cuales son el propano, butano y superiores, los cuales posteriormente
serán derivados al almacenamiento para su posterior bombeo a través de poliductos
hasta una planta de fraccionamiento en la cual se obtendrán derivados tales como la
Gasolina, GLP y Diesel. Además, la autora nos dice que el equipo de turbo-expansión,
es un equipo rotatorio, que convierte en energía cinética la energía potencial del gas, en
44

estos equipos se alcanzarán velocidades muy altas como 15 000 RPM, siendo la
operación más importante de la tecnología criogénica de recuperación de líquidos del
gas natural.

Figura 4.8: Planta criogénica


Fuente: Pluspetrol Perú Corporation S.A.
45

Figura 4.9: Turbo expansor


Fuente: Pluspetrol Perú Corporation S.A.

D. Compresión del gas natural.

Autores como Elsa Nadia A., María Esther S. & Julia María O. (2013), nos dice que
la alimentación para este proceso es el gas deshidratado y despojado de sus
componentes líquidos, ya se encuentra en las condiciones adecuadas para que pueda ser
comercializado, siendo transportados a través de gaseoductos y distancias muy largas,
siendo en nuestro país distancias superiores a los 500 Km. Para realizar dicho transporte
se debe de comprimir el gas a presiones superiores de los 2 000 psig. Los
turbocompresores son los equipos más eficientes y más usados, debido a los altos
caudales desplazados (250 MMSCFD) y elevadas presiones (2 000 psig). Los
turbocompresores poseen compresores centrífugos adheridos a un eje, el cual recibe
energía mecánica de una turbina, además requiere aire del ambiente, para luego
comprimir e introducir en una cámara de combustión, agregando una determinada
cantidad de combustible y quemándolo, produciendo la expansión de los gases y
generando trabajo, parte se va a recuperar para accionar el compresor axial y la otra
parte para activar el compresor centrífugo. La potencia generada por estos equipos va a
46

variará en función a la presión de descarga requerida y el caudal a desplazar, los equipos


que se utilizan en Camisea generan 36 000 hp de potencia.

Figura 4.10: Turbocompresor


Fuente: Pluspetrol Perú Corporation S.A.

E. Almacenamiento de los líquidos del gas natural.

Autores como Elsa Nadia A., María Esther S. & Julia María O. (2013), nos dice que
los líquidos del gas natural (NGL o LGN), procedentes de los procesos de rectificación
(Unidades estabilizadoras y criogénicos), son almacenados en recipientes esféricos
debido a su volatilidad, siendo esto lo recomendado por las normas ASME y API, para
su posterior bombeo a través de poliductos hasta una planta de fraccionamiento en la
cual se obtendrán derivados como gasolina, GLP y diesel. La capacidad de
almacenamiento va a variar en función a la capacidad de procesamiento de las
instalaciones. En Camisea el almacenamiento asciende a 50 000 bbl (barriles de líquidos
de gas natural) en dos esferas de 25 000 bbl.
47

Figura 4.11: Esferas de almacenamiento de NGL


Fuente: Pluspetrol Perú Corporation S.A.
48

III. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Noviembr Diciembr Ener Febrer


Tiempo / Actividad e e o o Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Revisión bibliográfica
Presentación del anteproyecto
Revisión y ajuste de
instrumentos de recolección de
datos
Desarrollo del marco teórico
Recolección de datos
Procesamiento de datos
Análisis de datos
Informe final

IV. PRESUPUESTO

Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero


49

V. BIBLIOGRAFÍA

Abigail, P. (2022). Determinantes de oferta y demanda del gas natural


durante COVID-19. Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/366275683_Determinantes_de_la_
Oferta_y_Demanda_del_Gas_Natural_durante_COVID-19.

Aguilera González, E. N., Sánchez Castro, M. E., & Ortiz Reyes, J. M.


(2013). "Adsorbentes para a deshidratación de gas húmedo". Tecnología
química, 33(1), 47-63.

Ahsan, M.; Sweeney, O. & Hussain, A. (2017) Development of User-


Defined Extension for the Simulation of Membrane Process in Aspen
HYSYS®. Sigma Journal of Engineering and Natural Sciences 35(1): 35 –
45. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/313649880_Development_of_user
-
defined_extension_for_the_simulation_of_membrane_process_in_ASPEN_
HYSYS

Anthony, L. B. (2011). Estructura del Negocio del Gas Natural en el


Perú. Derecho & Sociedad, (36), 65-73. Recuperado a partir de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/13213

BenHamad, M.; Ruiz, R.; Snoussi, A.; Ben Brahim, A. & Caballero, J.
(2018) Minimizing the total annualized cost of “SIDEM” seawater
desalination unit. Desalination and Water Treatment 115(1), 181-193.
https://doi.org/10.5004/dwt.2018.22467.

Couldson, J.; Richardson, J.. (2009). “CHEMICAL ENGINEERING” (2 nd


ed., tomo III, Ed. Reverté). Barcelona, España.
50

Delgado, M. (2021). Propuesta de programación de un proyecto de


instalación de gas en viviendas multifamiliares usando la filosofía lean
construction. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Tesis para
optar el título profesional de ingeniera civil.

Erdmann, E.; Ruiz, L.; Benitez, L. & Tarifa, E. (2012). Análisis de


sensibilidad por simulación del proceso de deshidratación en una planta de
acondicionamiento de gas natural. 3(3). 119-130.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4051882

Elsa, A.; María, S. & Julia O. (2013). Adsorbentes para la deshidratación de


gas húmedo dulce: Avance y tendencias. Universidad de Oriente. Santiago
de Cuba, Cuba. Vol 23(1). Pag. 47-63.

Fons Moreno, I. (2020). Desarrollo de una herramienta para la simulación de


reactores [Tesis de pregrado, Universidad de Alicante]. Repositorio
institucional de la Universidad de Alicante.
http://hdl.handle.net/10045/107785.

Fricke, A. & Schöneberger, J. (2015) Industry 4.0 with MS-Excel? Chemical


Engineering Transactions 43(1), 1303-1308.
https://doi.org/10.3303/CET1543218.

Gas Processors Suppliers Asociation, G. P. (2017). "ENGINEERING DATA


BOOK" (14 th ed., Vol. 14th). Oklahoma, Esados Unidos: GPSA. 20.1 -
20.48.

Giwa, A. & Giwa, S. (2013). Isopropyl Myristate Production Process


Optimization Using Response Surface Methodology and MATLAB.
International Journal of Engineering Research & Technolgy (IJERT) 2(1),
853 – 862.
https://www.researchgate.net/publication/236899302_Isopropyl_Myristate_
51

Production_Process_Optimization_Using_Response_Surface_Methodology_
and_MATLAB

Gulied, M.; Al Nouss, A; Khraisheh, M. & Al Momami, F. (2020).


Modelling and Simulation of Fertilizer Drawn Forward Osmosis Process
using Aspen Plus – MATLAB Model. Science of the Total Environment.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.134461

Helena, M. R.; Nicolás, S. S. & Olga O. C. (2010). Métodos de


deshidratación de gas natural. Revista Fuentes: El reventón energético. 8(2).
55-64 Recuperado a partir de
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafuentes/article/view/1633/2022.

Jesús, A. B. (2014). El Gas Natural en el Perú y los Proyectos Destinados a


su Descentralización. Derecho & Sociedad, (42), 413-423. Recuperado a
partir de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/12495

Karla, L. & Nolberto, R. (2020). Análisis sectorial de la industria del gas


natural en el Perú: Avances y problemática actual. Universidad de Piura,
Lima. Lima: Trabajo de investigación para optar el grado de máster en
dirección de empresas.

Kummer, A. & Varga, T. (2019). Process simulator Assisted framework to


support process safety analysis, Journal of Lost Prevention in the Process
Industries 58(1), 22-29. https://doi.org/10.1016/j.jlp.2019.01.007.

Leonardo, L., Ch. (1996). Tecnología del gas natural. Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá. Bogotá. Artículo de revista.

Leoncio, L. P. (2020). Implementación de un módulo de cálculo en ASPEN


HYSYS® para la simulación de evaporadores de múltiple efecto en la
52

industria azucarera. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque.


Lambayeque: Tesis para optar el título profesional de Ingeniero químico.

Margarita, H., Santos, N., & Ortiz, O. (Julio de 2010). Método de


deshidratación del gas natural. El reventón energético, 8(2), 55-64.

Muthukrishnan, M. & Al Matroushi (2018). A Success Story of an


Integrated Excel Base Process Simulation Model, Society of Petroleum
Engineers. https://doi.org/10.2118/192972-MS.

Osinergmin. (2011). Preguntas frecuentes en relación al natural en el Perú.


Recuperado de: https://es.scribd.com/document/314508654/gasnatural-doc#

Ortiz, G. (2022). Evaluación mediante simulación del proceso más eficiente


para la obtención de urea a partir de gas natural. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Pandu, G. (2016). Chemical process retrofitting and revamping techniques


and applications. West Sussex, Reino Unido: Willey.

Peacock, S. (2002). The use of SIMULINK for process modelling in the


sugar industry. Process South Africans Sugar Technology Association 76(1),
444-445. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/237726420_THE_USE_OF_SIMU
LINK_FOR_PROCESS_MODELLING_IN_THE_SUGAR_INDUSTRY.

Perry R. )2012). “Perry´s chemical engineers´ Handbook”. 8Th ed. DOI.


10.1036/0071511423.

Quiroga, G. (2018). Procesos de gas natural 1. Facultad integral del norte.


Santa Cruz: Universidad autónoma "Gabriel Rene Moreno".
53

Traves, Tipan & Villafuerte Garzon. (2022). Industria 5.0, revisión del
pasado y futuro de la producción y la industria. Ciencia latina revista
científica multidisciplinar 7(1), 1059-1070.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4457

Wilder, D. (2020). Descripción del proceso de gas natural y optimización del


tratamiento en el complejo de Gas Malvinas – Camisea. Universidad Privada
del Norte, Trujillo. Trujillo: Trabajo de suficiencia profesional para optar el
grado de ingeniero industrial.
54

VI. ANEXOS

ANEXO 01 - MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGIA


Problema General: Objetivo general: Hipótesis general Variables independientes: Tipo de Investigación:
Aplicada tecnológica.
¿Qué vacíos de información se Implementar un módulo de La implementación de un módulo Superficie específica de los
tamices moleculares 4A. Nivel de Investigación:
requiere determinar para cálculo en el simulador Aspen de cálculo en el simulador Aspen
Indicadores: Metros Científica Correlacional (Cuantitativa).
optimizar la simulación de Hysys que interconecte Hysys v11.0 a través de la cuadrados por kilogramo.
Población:
procesos de la deshidratación del Microsoft Excel y Aspen Hysys automatización con Visual Basic
Porcentaje de saturación de Gas Natural.
gas natural en Aspen Hysys? v11.0 a través de la for Applictions (VBA) para un vapor de agua en el gas de
entrada a la torre de Muestra:
automatización con Visual sistema de adsorción en la
adsorción. Gas Natural.
Basic for Applications (VBA) deshidratación del gas natural les Indicadores: Analizador
en la entrada del Recolección y Procesamiento de Datos:
para un sistema de adsorción en permitirá analizar las variables de
adsorbedor. Revisión de Información Bibliográfica sobre la adsorción
la deshidratación del gas operación tales como la con tamices moleculares para la deshidratación del gas
Composición del gas natural.
natural. temperatura y presión de
natural de entrada a la torre
operación de la torre de adsorción de adsorción. Recolección de Datos a partir de la Información obrante
Indicadores: Analizador sobre la adsorción con tamices moleculares, variación de
y regeneración, además del
Objetivos específicos en la entrada del humedad, temperatura de la cámara y la presión de la
contenido de agua residual del gas adsorbedor. cámara.
1. Simular el sistema de
natural no contempladas en la
Implementación de un módulo de cálculo para la
adsorción en la
construcción normal del Variables dependientes: simulación de un adsorbedor con tamices moleculares en
deshidratación del gas la deshidratación del gas natural a partir de la información
simulador de procesos.
Humedad final en el gas bibliográfica obtenida.
natural en el simulador de
natural.
procesos Aspen Hysys v11.0 Hipótesis específicas Indicadores: Analizador a Verificación del módulo de cálculo implementado, así
la salida del adsorbedor. como el Análisis y Validación de las variables obtenidas a
con el paquete
partir de la simulación para la adsorción del gas natural.
1. El paquete termodinámico
termodinámico en el módulo Temperatura de la cámara
establecido e implementado en de adsorción.
de cálculo.
Indicadores: Sensores de
el módulo de cálculo les
2. Evaluar las variables de temperatura en la entrada
permitirá lograr una correcta del adsorbedor (grados
usuario a implementar tales
55

como el tiempo de remoción simulación en el software centígrados).


del agua y la cantidad de Aspen Hysys para el sistema de
Presión de la cámara de
agua que debe de eliminarse adsorción en la deshidratación adsorción.
Indicadores: Sensores
en el gas natural; así como, del gas natural con tamices
magnéticos de presión
temperatura y presión de la moleculares. (psi).
torre de adsorción y del 2. Las variables de usuario a
Tiempo de remoción de
regenerador en el lenguaje de implementar en el lenguaje de agua.
Indicadores: Timer del
programación WinWrap® programación WinWrap®
analizador a la salida del
Basic. Basic definirá la correcta adsorbedor.
3. Evaluar el comportamiento creación del módulo de cálculo
Caída de presión en la torre
de los datos obtenidos de la para el sistema de adsorción en de adsorción.
Indicadores: Sensores
humedad final en las la deshidratación del gas
magnéticos de presión (psi)
simulaciones con el lenguaje natural. en la entrada y salida del
adsorbedor.
de programación Python y 3. Con los resultados obtenido de
con la literatura. las simulaciones y el lenguaje Temperatura de la torre de
regeneración.
de programación Python, se
Indicadores: Sensores de
espera tener una variabilidad temperatura en la entrada
del regenerador (grados
mínima con respecto a los
centígrados).
datos publicados en los
Presión de la torre de
antecedentes.
regeneración.
Indicadores: Sensores
magnéticos de presión
(psi).

Indicadores:

 Temperatura (°C).
 Presión (psi).
 Área superficial
específica (m2/Kg).
 Tiempo (h).
56

ANEXO 02 - MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN VARIABLES

DEFINICIÓN
VARIABLE CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIÓN INDICADORES ESCALA INDICE
CONCEPTUAL
Superficie
Área superficial por Área superficial máxima que
específica de Metros
kilogramo que puede estará en contacto con el Área
los tamices Independiente cuadrados / 0.3-1 m2/Kg
hacer contacto con el agua libre del gas natural superficial.
moleculares Kilogramo
componente problema. para su deshidratación.
4A.
Porcentaje de
saturación de Cantidad de vapor de agua
Cantidad de vapor de
vapor de agua presente en el gas natural,
agua expresado en Porcentaje en
en el gas de Independiente que estará en contacto con %w/w %
porcentaje presente en masa.
entrada a la los tamices moleculares para
el gas natural.
torre de ser adsorbido.
adsorción.
Composición Porcentaje en masa de cada
Porcentaje en masa de
del gas natural sustancia presente en el gas
cada sustancia Porcentaje en
de entrada a la Independiente natural con el cual serán %w/w %
presente en el gas masa.
torre de calculadas sus propiedades
natural.
adsorción. físico-químicas.
Humedad final Dependiente Cantidad de agua libre Agua libre residual que Cantidad de Libras de agua 0.05-0.1 lbH2O/MMPCS
en el gas final en el gas natural. presentará el gas natural al agua removida. por millón de gas
57

final de la deshidratación
natural. pie cúbico
con tamices moleculares 4A.
Magnitud física que es Temperatura máxima a la
Temperatura
representada por el cual puede operar la torre de Temperatura
de la torre de Grados
Dependiente símbolo T, que se adsorción y obtener un alto de la torre de 5-10 °C
adsorción centígrados
designa a la cámara de grado de remoción de agua adsorción.
adsorción. del gas natural.
Magnitud física que es Presión máxima de la torre
representada por el de adsorción definida con
Presión de
símbolo P, que se respecto a la temperatura Presión de la Libras
operación de
Dependiente define como la fuerza para obtener mayores torre de fuerzas /pie 100-200 psi
la torre de
ejercida por unidad de rendimientos de remoción adsorción. cuadrado
adsorción.
área en la torre de de agua libre en el gas
adsorción. natural.
Tiempo necesario para Tiempo necesario para
Tiempo de
remover la mayor remover casi en su totalidad
remoción de Dependiente Tiempo. Horas 8-24 h
cantidad de agua del el contenido de agua
agua.
gas natural. presente en el gas natural.
Variación en la Pérdida de presión máxima
Caída de
magnitud física de la que puede soportar los Libras
presión en la Delta de
Dependiente presión en función a su tamices moleculares durante fuerzas /pie <=5 psi
torre de presión.
pérdida en la torre de la adsorción del agua del gas cuadrado
adsorción.
adsorción. natural.
Temperatura Dependiente Magnitud física que es Temperatura máxima a la Temperatura Grados 5-10 °C
de la torre de representada por el cual puede operar la torre de de la torre de centígrados
regeneración. símbolo T, que se regeneración para obtener regeneración.
designa a la cámara de un alto grado de
regeneración. regeneración del tamiz
58

molecular.
Magnitud física que es Presión máxima de la torre
representada por el de regeneración definida con
Presión de la símbolo P, que se respecto a la temperatura Presión de la Libras
torre de Dependiente define como la fuerza para obtener mayores torre de fuerzas /pie 100-200 Psi
regeneración. ejercida por unidad de rendimientos de regeneración. cuadrado
área en la torre de regeneración del tamiz
regeneración. molecular.

También podría gustarte