Está en la página 1de 24

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA"

● INTEGRANTES: COLOMA GRACIA INGRID


RUFINO CRISANTO SANTOS
CHIROQUE CRUZ BRYAN

● AREA: FRUTICULTURA Y CULTIVOS PROMISORIOS

● DOCENTE: ING. JENNY LOPEZ

● PROGRAMA: PRODUCCION AGROPECUARIA

● CICLO: V

2021
LABORES AGRONOMICAS

JUSTIFICACIÓN

Las labores culturales son aquellas actividades de mantenimiento y cuidado que se llevan a
cabo durante toda La producción de cualquier tipo de planta ya sea en campo abierto no en
agricultura protegida, los objetivos de dichas labores está en reconocer las necesidades tanto
hídricas y nutricionales de los cultivos.

En el siguiente trabajo se expondrá las necesidades del cultivo del palto, mango y pitahaya,
teniendo en cuenta que cada cultivo es diferente y requiere de diferentes necesidades para
salir a flote y sea un buen cultivo y a la vez un muy producto. Se sabe que las prácticas
culturales son esenciales, ya que con ella podemos eliminar un sin fin de plagas que afecten a
cada cultivo, con las practicas adecuadas, tener una buena cosecha a base de fertilizantes y
también con el riego adecuado para cada cultivo.

A continuación las labores de cada cultivo.

LA PITAHAYA

INTRODUCCIÓN

La pitahaya pertenece a la familia Cactáceae. Es una planta perenne que crece de forma
silvestre sobre árboles vivos, troncos secos, piedras y muros. Su centro de origen parece ser de
América central y el caribe, las especies más cultivadas son Hylocereus undatus y Hylocereus
megalanthus.

La pitahaya es una planta suculenta, con muchas espinas y se adapta bien a zonas de baja a
mediana precipitación. La pitahaya se usa para preparar ensaladas agridulces en comidas
gourmet. Además, se pueden elaborar batidos, jugos y postres con la fruta, pues su sabor es
muy dulce, por eso es consumida directamente.

MORFOLOGÍA

Se trata de una planta perenne de carácter epfítico o terrestre, de porte rastrero y abundante
ramificación. Pueden llegar a alcanzar de 0,5 a 2 m de largo.

● Raíz

La pitahaya presenta dos tipos de raíces: 1) Las raíces primarias forman un sistema de raíces
delgadas y superficiales con función de absorción y 2) las raíces secundarias o adventicias se
desarrollan en la parte aérea con función de sostén.

● Tallo

Son muy ramificados, de color verde, suculentos, con tres aristas o caras y articulados por
secciones rectas. Los bordes de las vainas presentan areolas, en las cuales se encuentran
grupos de espinas de 2 a 4 mm, consideradas hojas modificadas. De la parte superior de las
areolas nacen flores y ramificaciones. El tallo actúa como regulador hídrico y participa en la
fotosíntesis.
● Flor

Presenta flores hermafroditas, grandes (15 – 30 cm de largo), tubulares y de color blanco,


amarillento o rosado, de la parte inferior de la flor nacen grandes segmentos lanceolados,
delgados y acuminados de color crema.

● Fruto

Se trata de una baya con forma oval, de 6 – 12 cm de diámetro y de color rojo o amarillo. La
mayoría de las especies presentan una epidermis carnosa con brácteas triangulares de aspecto
ceroso. La pulpa del fruto es translúcida, conteniendo en su interior numerosas semillas
negras. 

● Semillas

En la pitahaya roja, las semillas son de tamaño pequeño y su longitud varía entre 4 a 6 mm.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

● Temperatura

La pitahaya prefiere climas cálidos subhúmedos. No obstante, también se desarrolla


adecuadamente en climas secos. La temperatura óptima para el desarrollo de la planta oscila
en torno a 16 – 25 °C, no tolerando las bajas temperaturas. Por otro lado, temperaturas
superiores a los 38 °C pueden originar daños por quemaduras.

● Luz

El cultivo de la pitahaya requiere de alta luminosidad para el desarrollo de los diferentes


procesos fisiológicos. Una adecuada iluminación estimula la brotación de las yemas florales. 

La exposición prolongada a radiación solar directa puede ser perjudicial para la pitahaya, por lo
que es conveniente que su exposición sea parcial (sombra en un 30%). Sin embargo, un exceso
de sombra puede provocar la disminución de la producción. 

● Sustrato

Se trata de una planta, que, debido a su rusticidad, se adapta a suelos secos, pobres y
pedregosos. No obstante, prefieren suelos franco-arenosos, húmedos, con buen drenaje por
su sensibilidad al encharcamiento, ricos en materia orgánica y pH ligeramente ácido (5,5 – 6,5).

● Riego

Se trata de una planta que no requiere abundante agua. Se deben dar riegos de apoyo durante
los dos primeros años de la plantación con el objetivo de estimular un adecuado crecimiento
vegetativo.
TÉCNICAS DE CULTIVO

● Preparación de suelo

Se preparó el suelo un mes antes de la plantación. Para ello, se dio una labor de subsolado y se
realizó dos pases de rastra, para de esta manera mantener el suelo aireado y con buena
capacidad de drenaje.

● Plantación

La plantación de pitahaya, previamente enraizada, se lleva a cabo al inicio del invierno. Por el
contrario, si se realiza durante la estación seca, se debe dar un riego (por goteo) abundante
tanto antes de la siembra como después de la misma, así como incorporar materia orgánica
(hojarasca, aserrín, etc.) para evitar altas temperaturas y reducir las pérdidas de humedad.

Durante la colocación de las plantas enraizadas, se debe retirar la bolsa de plástico sin dañar
las raíces. Por último, es conveniente realizar un aporcado de tierra alrededor de las plantas.  
La siembra de pitahaya se realiza a una distancia de 3 m x 3 m, lo que da una cantidad de 1100
plantas por hectárea.

● Tutorado

Esta labor se lleva a cabo al inicio de la plantación.

● Inertes

De cemento el mismo que pueda soportar el peso de la pitahaya. Este sistema consiste en la
colocación de un tutor de cemento junto a la plántula. El tutor debe es de 2,5 m de alto con un
diámetro superior a 10 cm y capaz de soportar el peso de la planta.

● Poda

La pitahaya es una planta que crece muy rápido, formando una masa densa de tallos. Por este
motivo, la poda es una labor imprescindible para mantener la plantación en buenas
condiciones. Existen varios tipos de poda:

● Poda de formación: Esta poda se realiza desde el inicio de la plantación. Consiste en la


eliminación de todos los brotes dejando una o dos vainas hasta que alcancen el extremo
del soporte. Los tallos laterales deben ser eliminados. Una vez alcanzada la cima, se debe
despuntar la planta, permitiendo así el desarrollo de vainas laterales desde el extremo.

● Poda de limpieza: Esta poda consiste en la eliminación de aquellas vainas que han sido
afectadas por plagas o enfermedades y/o que se encuentren mal ubicadas. El corte de los
tallos se debe hacer en el entrenudo y el material afectado debe quemarse o enterrarse
fuera de la plantación.

● Poda de producción: Esta poda se suele realizar a partir del tercer año de la plantación.
Consiste en la eliminación de las vainas improductivas situadas en la parte inferior del
tallo principal. El objetivo principal es mejorar la aireación, permitir una mayor exposición
a la luz solar, evitar el peso excesivo de la planta y disminuir el exceso de humedad.

PLAN DE FERTILIZACIÓN

La buena nutrición del cultivo y un efectivo plan de fertilización dependen de la toma de


muestras del suelo para la realización del análisis físico – químico, el cual ayudará a realizar, en
primera instancia, las enmiendas necesarias y, después, a determinar con mayor exactitud los
nutrientes necesarios para el buen desarrollo del cultivo. Entre las investigaciones
desarrolladas en pitahaya se ha determinado que tiene altas exigencias de potasio, medias de
nitrógeno y bajas de fósforo, además, responde muy bien a aportes de materia orgánica.

La aplicación de fertilizantes granulados debe realizarse en corona cernida a 15 cm de distancia


del tallo y hasta 60 cm de diámetro en plantas adultas. Siempre que sea posible se debe tapar
el fertilizante con tierra, abono orgánico y/o con los residuos vegetales secos del control de
malezas mecánico realizado.

PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE PITAHAYA

Principales plagas

● Chinche patón (Leptoglossus zonatus)

Se trata de una plaga que afecta a la pitahaya durante los meses secos. Tanto las larvas como
adultos originan daños al alimentarse de las vainas, ya que succionan la savia provocando
clorosis en ellas. Además, también afectan a los botones florales, cuyos síntomas se
manifiestan con un cierto color rojizo. Por otro lado, también provocan daños indirectos ya
que las heridas originadas se convierten en puntos de entrada de hongos y bacterias. 

Para su control se deben realizar monitoreos, observando si en el haz de las vainas existe
presencia de huevos – plaga. Además, se deben eliminar las malas hierbas, podar la planta
favoreciendo una adecuada aireación, eliminar material vegetal afectado, aplicar productos
preventivos, etc.

● Mosca del botón floral (Dasiops saltans)

Se trata de un díptero que afecta generalmente a la pitahaya amarilla, pero en muchas


ocasiones también se presenta en la pitahaya roja. Esta plaga origina daños al alimentarse de
las estructuras internas del botón floral, causando la deformación y posterior caída de éste.
Los botones florales afectados se tornan de color rojizo. Este síntoma se distingue del ataque
de la chinche en que este último origina un color pardo en las anteras y pistilos.

El control químico para combatir esta plaga no es muy efectivo debido a la rápida aparición de
resistencias. Por tanto, se recomienda monitorear la plaga, además de usar trampas con
atrayentes de proteínas hidrolizadas a base de maíz y soja. 

● Barrenador del tallo (Maracayia chlorisalis)

Los daños son producidos por las larvas que penetran en el interior de las vainas, originando
cavidades en su interior. Como consecuencia, el tejido vegetal comienza a pudrirse. Las heridas
causadas son un punto de entrada de enfermedades. Para el control es conveniente llevar a
cabo el monitoreo de la plaga, aplicando aceite de neem antes de que ésta perfore las vainas.
ENFERMEDADES

● Pudrición del tallo (Erwinia carotovora)

Se trata de la enfermedad más perjudicial para la pitahaya. Los síntomas se manifiestan con
manchas cloróticas, pudiendo llegar a cubrir toda la vaina, hasta originar una pudrición acuosa.

El control químico para combatir esta enfermedad no es efectivo, por lo que se debe recurrir a
medidas preventivos como: eliminación del material vegetal afectado, mantenimiento del
follaje seco, evitar heridas en las plantas, desinfección de herramientas de poda, etc. 

● Ojo de pescado (Dothiorella sp.)

Los síntomas de esta enfermedad se manifiestan en las vainas por la presencia de pequeñas
manchas circulares de color pardo con puntos anaranjados en el centro. Para controlarla se
recomienda llevar a cabo una serie de medidas preventivas como: plantación de material sano,
eliminación del material vegetal afectado mantenimiento del follaje seco, evitar heridas en las
plantas, desinfección de herramientas de poda, etc. 

● Antracnosis (Colletotrichum sp.)

El hongo causante de esta enfermedad se ve favorecido por la presencia de alta humedad


relativa y temperatura (20 – 30 °C). Los síntomas se manifiestan en vainas y frutos con la
presencia de manchas circulares de color negro y hundidas. 

El síntoma más característico de esta enfermedad es la marchitez y el colapso de las plantas.


En los tallos y estolones se observan manchas circulares de color pardo – negruzco, mientras
que en el fruto se producen manchas hundidas decoloración parda y cubiertas de esporas
rosadas o anaranjadas.

Se deben realizar una serie de medidas preventivas para llevar a cabo el manejo de esta
enfermedad, tales como:

● Plantación de material vegetal sano


● Eliminación de material vegetal afectado
● Desinfección del material empleado
● Suelos con buena capacidad de drenaje.

Para su control químico se recomienda realizar aplicaciones preventivas durante la floración y


el desarrollo de frutos. Si se presentan los primeros síntomas de esta enfermedad, se debe
recurrir a la aplicación de fungicidas autorizados.

COSECHA Y POSTCOSECHA DEL CULTIVO DE PITAHAYA

Los frutos se cosechan cuando comienzan a tornarse pintones y se dejan madurar a la sombra,
en un lugar seguro, donde no sean dañados por pájaros y roedores. En la cosecha se debe usar
tijeras de podar y esta no deben estar tan filosas para evitar el daño la base de los frutos.

En ambiente natural, el fruto recién maduro dura de cinco a seis días, y el que se cosecha pinto
aguanta ocho días. Los frutos sazones con madurez fisiológica tienen un tiempo de vida de
nueve a once días. Los frutos cortados verdes o pintos y conservados en cuartos fríos (10-
12°C), maduran más lentamente pero el color rojo de la cáscara no es tan intenso, sin
embargo, el color de la pulpa no es afectado.

Para la cosecha, colecta y manejo correcto de los frutos es de gran importancia conocer
algunas características relacionadas con las fases de maduración y corte de los mismos,
además del manejo postcosecha, especialmente si es para exportación.

Determinar con precisión el momento óptimo de recolección, permite la programación de las


actividades de cosecha y postcosecha, lo cual conlleva al uso eficiente de los recursos tanto
económicos, como humanos, asegurando la entrega de un producto bajo los requisitos del
mercado. 

La recolección debe realizarse en las horas de la mañana, una vez que el rocío haya
desaparecido (con el fin de evitar la fermentación y el deterioro por hongos), pero no
extenderse a lo largo del día, en especial en días soleados, para evitar el calentamiento de los
frutos.

Para determinar el momento de cosecha, es importante conocer cómo se da el proceso de


formación y maduración del fruto. Para esto es necesario hacer el seguimiento a las
características de la fruta, desde el momento de su formación hasta la obtención del fruto
totalmente maduro

● Periodo de producción y madurez

El periodo de producción de la pitahaya comprende de junio a noviembre durante el cual


pueden efectuarse de 5 a 6 cortes llamados ciclos de producción.

● Cosecha de frutos

Se recomienda usar guantes de cuero para evitar espinarse las manos y una pequeña escalera
doble de madera o aluminio, para cortar los frutos fuera del alcance del recolector. Los frutos,
una vez cosechados, deben manipularse con cuidado, evitando golpes.

● Colecta y manejo de la fruta para la exportación

La cosecha se hace cuando los frutos están sazones o pintos. El estado de corte dependerá del
tiempo que dure para llegar al mercado de destino, así como del medio de transporte que se
utilice.

Los frutos deben estar completamente sanos, sin manchas, cicatrices, heridas o picaduras de
insectos. Deben presentar uniformidad en cuanto a forma, tamaño, peso y color.

El tamaño, número y disposición de las brácteas deben ser uniformes; no deben estar
quebradas ni magulladas.

En el mercado internacional los frutos en cuanto a su peso y diámetro se clasifican en dos


categorías. Los frutos deben ir libres de residuos de plaguicidas y otras materias extrañas.

El buen manejo del fruto para la exportación es esencial para garantizar su calidad y
aceptabilidad de parte del comprador. Se debe tener mucho cuidado en el manejo y
condiciones de almacenamiento y transporte.
● Transporte del campo al centro de acopio

Los frutos, como se explicó anteriormente, deben cosecharse con cuidado para evitar las
heridas u otros daños. Los frutos no deben tratarse con violencia y su traslado al centro de
acopio debe hacerse en cajillas plásticas (no amontonadas), transportándose en carretones,
carretas o tina de vehículo.

● Pre-enfriamiento

En el centro de acopio, los frutos se someten a un preenfriamiento. Esta labor se realiza


sumergiéndolos en agua fría con detergente y frotándolos con cuidado. Esto retarda un poco
el proceso de maduración y se hace una limpieza inicial de la fruta.

● Desinfección y limpieza

Después del enfriamiento, en una pila o tanque, los frutos se desinfectan y se lavan
nuevamente, para eliminar los agentes que causan pudrición y eliminar la suciedad traída del
campo. Esta segunda labor se hace sumergiendo los frutos en una mezcla de agua + Benomyl +
detergente, frotándolos suavemente con una esponja; la mezcla es de 114 gramos (4 onzas) de
Benomyl y una porción de detergente (28 g), la cual se diluye en 250 litros de agua.

● Selección

Una vez desinfectados los frutos, se pasan a las mesas de selección; aquí los frutos son
seleccionados con base a la forma homogénea (redonda, ovalada), tamaño uniforme, peso
promedio, grado de maduración, la forma y distribución de las brácteas y el aspecto sanitario.
La selección debe ser estricta, pues de ella depende la calidad de los frutos para su
exportación.

● Secado

Los frutos seleccionados, de acuerdo a los requisitos de exportación, se trasladan a una mesa
de secado. Esta labor se hace con lanillas, o bien utilizando abanicos eléctricos.

● Empaque

El empaque de los frutos se efectúa en cajas de cartón, colocándolos en hileras, separados con
material de relleno, o bien con tiras de cartón. La cantidad de frutas es de nueve a doce frutas
por caja, dependiendo del tamaño. El peso neto por caja es de 3.0 a 3.5 kilogramos (6.6 a 7.7
libras).

● Rotulado de cajas

Las cajas deben llevar visible la siguiente información: peso neto en kg, número de frutos por
caja, calidad de los frutos, temperatura de manejo, logotipo y tratamiento químico a que
fueron sometidos. También se debe plasmar el país y lugar de procedencia u origen de la
producción, año y el destino hacia donde se dirige el embarque.

● Almacenamiento
En cuartos fríos es aconsejable almacenar los frutos empacados a una temperatura de 10 a
12o C y una humedad relativa de 80-85%. Durante el almacenamiento, se sugiere revisar el
estado de madurez de los frutos para no enviar aquellos que puedan descomponerse durante
el trayecto.

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

La fruta que se obtiene de los huertos familiares, generalmente, se destina al autoconsumo,


sólo cuando la producción rebasa la capacidad de esa forma de consumo se vende en los
mercados regionales o en las centrales de abasto; para esto último es necesario la organización
de los productores y el establecimiento de contactos comerciales. Cabe señalar que la oferta
de la pitahaya es estacional y muy reducida y su precio no varía mucho. 

La producción de pitahaya se comercializa principalmente en mercados regionales. Por lo


general, la venta de la fruta se realiza de distintas formas:

● Directa del productor al consumidor final


● En la ciudad o a orillas de carretera
● Por medio de acaparadores (personas que compran la fruta de los huertos
familiares y lo revenden en la central de abasto, encareciéndose así el precio.

El producto se comercializa en cajas con capacidad de hasta 10 kg, o por pieza, alcanzando su
máximo precio al inicio y al final de la cosecha. Dentro de la distribución de alimentos,
incluyendo frutas y hortalizas, los principales medios de distribución franceses se manejan en
los siguientes canales:

● Hipermercados
● Supermercados
● Tiendas tradicionales
● Tiendas especializadas
● Tiendas funcionales

Dentro de estos canales los hipermercados, supermercados y tiendas de descuentos poseen


una concentración de mercado de alrededor de un 75% del mercado total alimenticio, a
diferencia de las tiendas: tradicionales, especializadas y funcionales las cuales poseen una
participación del 25% del mercado.

EL MANGO

INTRODUCCIÓN

El mango está reconocido en la actualidad como uno de los 3 ó 4 frutos tropicales más finos.
Ha estado bajo cultivo desde los tiempos prehistóricos. Las Sagradas Escrituras en Sánscrito,
las leyendas y el folklore hindú 2.000 años a.C. se refieren a él como de origen antiguo, aun
desde entonces. El árbol de mango ha sido objeto de gran veneración en la India y sus frutos
constituyen un artículo estimado como comestibles a través de los tiempos.

El mango está distribuido por todo el sureste de Asia y el archipiélago malayo desde épocas
antiguas. Se le ha descrito en la literatura china del siglo VII como un cultivo frutal bien
conocido en las partes más cálidas de China e Indochina. La temprana prominencia del mango
en su tierra nativa sale a la luz por el hecho de que Akbar, el gran Moguel de la India del siglo
XVI, tenía un huerto conteniendo 100.000 árboles de mango.

El mundo occidental se relacionó con el mango e inició su actual distribución mundial con la
apertura, por los portugueses, de las rutas marítimas hacia el Lejano Oriente, al principio del
siglo XVI. También se le llevó de Indochina a la isla de Mindanao y a Sulus por el siglo XIII, no
siendo sino hasta fines del siglo XIV y principio del siglo XV que los viajeros españoles llevaron
la fruta desde la India hasta Manila, en Luzón. Mientras tanto, los portugueses en Goa, cerca
de Bombay, transportaron fruta de mango al sur de África, de ahí hacia Brasil, alrededor del
siglo XVI y unos 40 años después a la Isla de Barbados. 
  
Del mismo modo, los españoles introdujeron este cultivo a sus colonias tropicales del
Continente Americano, por medio del tráfico entre las Filipinas y la costa oeste de México por
los siglos XV y XVI. Jamaica importó sus primeros mangos de Barbados hacia 1782 y las otras
islas de las Indias Occidentales, al principio del siglo XVII. Los mangos fueron llevados de
México a Hawái, en 1809, y a California, alrededor de 1880, mientras que la primera plantación
permanente en Florida data de 1861.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.

-TRONCO. el mango típico constituye un árbol de tamaño mediano, de 10-30 m de altura. el


tronco es más o menos recto, cilíndrico y de 75-100 cm de diámetro, cuya corteza de color gris
- café tiene grietas longitudinales o surcos reticulados poco profundos que a veces contienen
gotitas de resina. 
  
-COPA.
La corona es densa y ampliamente oval o globular. las ramitas son gruesas y robustas,
frecuentemente con grupos alternos de entrenudos largos y cortos que corresponden al
principio y a las partes posteriores de cada renuevo o crecimientos sucesivos; son
redondeadas, lisas, de color verde amarillento y opacas cuando jóvenes; las cicatrices de la
hoja son apenas prominentes. 
  
-HOJAS.
Las hojas son alternas, espaciadas irregularmente a lo largo de las ramitas, de pecíolo largo o
corto, oblongo lanceolado, coriáceo, liso en ambas superficies, de color verde oscuro brillante
por arriba, verde - amarillento por abajo, de 10-40 cm de largo, de 2-10 cm de ancho, y enteros
con márgenes delgados transparentes, base agua o acuñada y un tanto reducida
abruptamente, ápice acuminado.
  
Las hojas tienen nervaduras visiblemente reticuladas, con una nervadura media robusta y
conspicua y de 12-30 pares de nervaduras laterales más o menos prominentes; ellas expiden
un olor resinoso cuando se les tritura; el pecíolo es redondeado, ligeramente engrosado en la
base, liso y de 1,5-7,5 cm de largo. las hojas jóvenes son de color violeta rojizo o bronceado,
posteriormente se tornan de color verde oscuro.
   
-INFLORESCENCIA.
Las panículas son muy ramificadas y terminales, de aspecto piramidal, de 6-40 cm de largo, de
3-25 cm de diámetro; las raquias son de color rosado o morado, algunas veces verde-
amarillentas, redondeadas y densamente pubescentes o blancas peludas; las brácteas son
oblongas-lanceoladas u ovadas-oblongas, intensamente pubescentes, se marchitan y caen
pronto y miden de 0,3-0,5 cm de largo. 
 
-FLORES.
Las flores polígamas, de 4 a 5 partes, se producen en las cimas densas o en las últimas ramitas
de la inflorescencia y son de color verde-amarillento, de 0,2-0,4 cm de largo y 0,5-0,7 cm de
diámetro cuando están extendidas. los sépalos son libres, caedizos, ovados u ovados-oblongos,
un tanto agudos u obtusos, de color verde-amarillento o amarillo claro, cóncavos, densamente
cubiertos (especialmente en la parte exterior) con pelos cortos visibles, de 0,2-0,3 cm de largo
y 0,1-0,15 cm de ancho. 
  
Los pétalos permanecen libres del disco y son caedizos, ovoides u ovoides-oblongos, se
extienden con las puntas curvadas, finamente pubescentes o lisos, de color banco-amarillento
con venas moradas y tres o cinco surcos de color ocre, que después toman el color anaranjado;
ellos miden de 0,3-0,5 cm de largo, y 0,12-0,15 cm de ancho; los pétalos viejos a veces tienen
márgenes rosados, el disco es grande, notoriamente de cuatro o cinco lóbulos arriba de la base
de los pétalos, surcado, esponjoso, de color de limón, convirtiéndose después a blanco
translúcido, durante la antesis es mucho más ancho que el ovario y de 0,1-0,15 cm de alto.
  
Los estambres pueden ser de cuatro a cinco, desiguales en su longitud, siendo fértiles sólo uno
o dos de ellos, el resto está reducido a diminutos estaminoides, de color morado o blanco
amarillento; los estambres perfectos miden de 0,2-0,3 cm de largo, con las anteras ovoide-
oblongas, obtusas, lisas. las flores estaminadas carecen de ovario rudimentario y sus
estambres son centrales, reunidos cercanamente por el disco. el ovario en la flor perfecta es
conspicuo, globoso, de color limón o amarillento y de 0,2-0,15 cm de diámetro; el estilo es
lateral, curvado hacia arriba, liso y de 0,15-0,2 cm de largo; el estigma es pequeño y
terminal. la polinización del mango es esencialmente entomófila, siendo los principales
polinizadores, insectos del orden díptero.
 
-FRUTO.
Se trata de una gran drupa carnosa que puede contener uno o más embriones. los mangos de
tipo indio son monoembriónicos y de ellos derivan la mayoría de los cultivares comerciales.
generalmente los mangos poliembriónicos se utilizan como patrones. posee un mesocarpio
comestible de diferente grosor según los cultivares y las condiciones de cultivo. 
 
Su peso varía desde 150 g hasta 2 kg. su forma también es variable, pero generalmente es
ovoide-oblonga, notoriamente aplanada, redondeada, u obtusa a ambos extremos, de 4-25
cm. de largo y 1.5-10 cm. de grosor. el color puede estar entre verde, amarillo y diferentes
tonalidades de rosa, rojo y violeta. la cáscara es gruesa, frecuentemente con lenticelas blancas
prominentes; la carne es de color amarillo o anaranjado, jugosa y sabrosa.
  
-SEMILLA.
Es ovoide, oblonga, alargada, estando recubierta por un endocarpo grueso y leñoso con una
capa fibrosa externa, que se puede extender dentro de la carne.  

 FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN.

Sólo se producen una docena de frutos por inflorescencia. Aparte de que muchas flores son
unisexuales masculinas también muchas flores femeninas hermafroditas quedan sin fecundar.
En el momento de la floración, el mango prefiere en general un período seco, y con respecto a
su época de floración se distinguen tres tipos de variedades:
  
- Los de floración tardía (marzo-abril), en los países templados están libres de heladas.
  
- Los de floración precoz (enero-febrero), que, si bien sus flores son atacadas por las heladas
tardías y por la humedad del invierno, al florecer por segunda vez pueden conseguir fruto.
   
- Los de floración precoz, que ya no vuelven a florecer; desgraciadamente la mayor parte de las
buenas variedades son de este tipo, por lo que tienen rendimientos muy irregulares a causa de
que ocasionalmente zonas templadas tienen inviernos frescos.
   
Para corregir el estado de la floración o para provocar una segunda floración se han realizado
ensayos, sin encontrar de momento ninguna solución al respecto, ya que depende de diversos
factores, como la acción de las hormonas, de las resinas del árbol o de la temperatura mínima
para conseguir la apertura de los capullos. 
  
Para resolver estos problemas, se han intentado ensayos para ver el efecto de las
temperaturas y el manejo del riego en la inducción floral de este cultivo. Dichos ensayos
muestran como temperaturas por debajo de 20ºC son necesarias para la floración y no pueden
ser reemplazadas por los efectos del estrés hídrico sobre la misma.
  
Las épocas nubosas, las lluvias, los rocíos excesivos en el momento de la floración siempre son
nefastos; las flores caen en gran número y los frutos no llegan a madurar. La maduración
siempre se efectúa mejor en época de sequedad ambiental. Un exceso de fertilizantes es
contrario a una buena floración.

 PROPAGACIÓN.

Se puede realizar la multiplicación por semilla, pero las plantas resultan de inferior calidad y las
originarias no conservan sus características. El material vegetal poliembrionario, al presentar
embriones adventicios de carácter vegetativo, no presentan caracteres diferentes ni
degenerados en los árboles obtenidos por semillas. 
 La mayoría de las plantaciones comerciales de mango están establecidas sobre patrones
poliembriónicos que aseguran la deseable homogeneidad de los mismos. Teniendo de hecho,
cada zona productora, un patrón poliembriónico típico. A continuación, se citan las
características deseables para un patrón de mango:
● Compatibilidad con los diferentes cultivares.
● Poliembrionía.
● Enanizante.
● Inductor de elevado rendimiento.
● Inductor de producción de fruta de alta calidad.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

SUELO.
Puede vivir bien en diferentes clases de terreno, siempre que sean profundos y con un buen
drenaje, factor este último de gran importancia. En terrenos en los que se efectúa un abonado
racional la profundidad no es tan necesaria; sin embargo, no deben plantarse en suelos con
menos de 80 a 100 cm de profundidad. Se recomiendan en general los suelos ligeros, donde
las grandes raíces puedan penetrar y fijarse al terreno. El pH estará en torno a 5.5-5.7;
teniendo el suelo una textura limo-arenosa o arcillo-arenosa.
Un análisis de un suelo donde los mangos prosperan muy bien dio el siguiente resultado: cal
(CaO) 1,2 %, magnesio (MgO) 1,18 %, potasa (K 2O) 2,73 %, anhídrido fosfórico (P2O5) 0,15 %,
nitrógeno 0,105 %.

NECESIDADES HÍDRICAS.

Los requerimientos hídricos dependen del tipo de clima del área donde estén situadas las
plantaciones. Si se encuentran en zonas con alternancia de estaciones húmeda y seca, óptimas
para el cultivo del mango, como sucede en Sudán, durante la estación de lluvias se desarrolla
un crecimiento vegetativo, y en la estación seca la floración y la fructificación; en este caso
basta con un pequeño aporte de agua.
En áreas más frías, como Israel e Islas Canarias, sólo existe una estación cálida, en la que tiene
lugar a la vez la fructificación y el desarrollo vegetativo, en este caso el riego debe ser mucho
más copioso, pero se tendrá en cuenta que un exceso de humedad es perjudicial para la
fructificación. 

En general necesita menos agua que el aguacate; se da la circunstancia de que en terrenos


donde las disponibilidades de agua son abundantes, el árbol vegeta muy bien, pero no
fructifica.

Cuando más agua necesitan los árboles es en sus primeros días de vida, llegando
aproximadamente de 16 a 20 litros semanales por árbol. Esto sucede durante los dos primeros
años y siempre que el árbol esté en el terreno; no es lo mismo en el vivero, donde sus
exigencias son menores.

Una vez que el árbol está enraizado aguanta muy bien la sequía; prospera con la cuarta parte
del agua que necesita la platanera y puede tolerar, según clases de tierra, hasta 400
miligramos de sal por litro de agua.

Para obtener el máximo rendimiento del árbol, los riegos deben ser periódicos (400m 3/ha).   

Los riegos más copiosos deben darse cuando los capullos van a abrir, y hasta varias semanas
después de la fructificación. Mientras la fruta aumenta de tamaño debe regarse una vez cada
quince días y puede dejarse de regar al acercarse la madurez.

El mango se adapta muy bien a condiciones de precipitación variables; además tolera la


sequía, aunque fisiológicamente esta tolerancia ha sido atribuida a la posesión de laticíferos
que permiten a las hojas mantener su turgencia a través de un ajuste osmótico que evite los
déficits de agua internos.

En suelos calcáreos un periodo de inundaciones continuas no excesivamente largo puede ser


beneficioso para el mango, ya que permite aumentar la disponibilidad en el suelo de algunos
microelementos tales como el hierro y el manganeso.

Los periodos de déficit hídrico benefician el ciclo fenológico del mango. En áreas tropicales el
estrés hídrico es el principal factor ambiental responsable de la inducción floral. Al contrario,
ocurre con el cuajado y el crecimiento del fruto, pues una sequía es muy perjudicial, ya que
disminuye el tamaño del fruto.
Se considera más importante una buena distribución de las precipitaciones anuales que la
cantidad de agua, siendo la precipitación mínima anual de 700 mm bien distribuidas. 
En México el riego se aplica en la región del Pacífico Centro, empleando fundamentalmente el
riego por inundación, aunque algunas plantaciones cuentan con microaspersión o goteo. El
riego se aplica durante la estación seca (octubre-mayo). El riego se inicia tras la floración y
continúa hasta la recolección, con un intervalo entre riegos de 10-15 días en suelos arenosos y
18-25 días en suelos arcillosos.

TEMPERATURAS.
Es más susceptible a los fríos que el aguacate y resiste mejor los vientos que éste. El mango
prospera muy bien en un clima donde las temperaturas sean las siguientes:

● Invierno ligeramente frío (temperatura mínima de 10ºC).


● Primavera ligeramente cálida (temperatura mínima superior a 15ºC).
● Verano y otoño cálidos.
● Ligeras variaciones entre el día y la noche.
Un árbol de buen desarrollo puede soportar temperaturas de dos grados bajo cero, siempre
que éstas no se prolonguen mucho tiempo. Un árbol joven, de dos a cinco años, puede perecer
a temperaturas de cero y un grado centígrado.

Así, por ejemplo, en las islas Canarias la zona óptima para este cultivo es la del Sur,
prosperando bien en la zona Norte.

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.


  
PLANTACIÓN

Se recomienda antes de efectuar la plantación realizar un laboreo de un metro de


profundidad, efectuado en tiempo seco, para asegurar la uniformidad del crecimiento. Esta
operación será imprescindible en terrenos previamente cultivados.

La plantación se lleva a cabo cuando las plantas tienen de 1 a 2 años; si se les cultiva en
recipientes, se les puede sacar en cualquier época del año; si están en los surcos del vivero,
generalmente lo mejor es a principio o al final de la primavera. En cualquier caso, se les
trasplanta lo más cuidadosamente posible en cepas previamente preparadas y espaciadas de
10 a 12 m de distancia. 

Ciertas variedades que crecen débilmente se pueden trasplantar más cerca (6x6 m) y los tipos
vigorosos que se extienden, se colocan a una distancia de 14 a 16 m. Los árboles deben regarse
tras la plantación y luego varias veces por semana durante los primeros quince días. El área en
torno al árbol (aproximadamente un metro) debe mantenerse libre de malas hierbas,
recomendándose la colocación de un mulching, sobre todo en la estación seca.

Puesto que generalmente se proporciona algo de sombra al vivero de propagación, los árboles
se deben acostumbrar gradualmente en un área menos sombreada por un período de unas
cuantas semanas, para permitirles resistir su exposición a la luz solar plena y al viento. No se
les debe permitir que fructifiquen sino hasta que tengan más o menos 4 años de edad,
eliminando las panículas de flor a medida que se forman.
En zonas ventosas se recomienda el empleo de cortavientos, ya sean naturales o artificiales.
Independientemente de la protección mecánica ofrecida por el cortaviento, el mango se
beneficia por una mejora de la actividad de los insectos durante la polinización y por la
disminución de algunas enfermedades como la mancha negra bacteriana en climas
subtropicales, como consecuencia indirecta de una menor rotura de ramas y una más lenta
dispersión de inóculo.
 

ABONADO.

El abonado y el riego, deben programarse de acuerdo con el ciclo fenológico para alcanzar un
rendimiento óptimo.
La potasa es el elemento al que mejor ha respondido el árbol, siendo, por tanto, el que en
mayor proporción debe entrar en la fórmula de abonado.

Un árbol en plena producción responde muy bien a la siguiente aplicación de abono: 2500
gramos de sulfato de potasio y 1500 gramos de superfosfato de cal, añadidos al terreno en una
sola aplicación, preferible en el mes de noviembre. Debe procurarse distribuirlo bajo la copa
del árbol, removiéndolo y mezclándolo bien con la tierra.

El abonado nitrogenado se puede dar con el riego en la época anterior a la apertura de los
capullos, añadiendo un kilogramo de sulfato amónico y, posteriormente, la misma cantidad
cuando el árbol esté en plena floración, esto ayuda a promover el amarre de la fruta.

El suelo con árboles jóvenes se debe arropar para ayudar a retener la humedad y contrarrestar
las hierbas. Pueden resultar útiles las aplicaciones de piedra caliza dolomítica, si la reacción del
suelo está debajo de un pH 5.5. Las aspersiones nutritivas conteniendo cobre, cinc, manganeso
y boro son beneficiosas en todos los suelos. Estas se deben aplicar más o menos 3 veces al año
(una vez en el caso del boro) durante los primeros años.

PODA.

El mango florece y fructifica de manera muy semejante al aguacate, es decir, en grandes


panículas muy ramificadas que aparecen en las extremidades de ramas del año que poseen
suficiente madurez.
Para que la inducción floral pueda presentarse en forma normal se requiere que le árbol pase
un período de bajas temperaturas, es decir, de un cierto invierno benigno que haga detener
sensiblemente el crecimiento vegetativo, se acumulen almidones en los brotes, y se propicie la
diferenciación. En su defecto, a falta de bajas temperaturas, se pueden obtener los mismos
resultados cuando se presenta una época de sequía.

En regiones de temperaturas constantes durante todo el año, y sin marcada época de sequía,
el mango tiende a adquirir un aspecto frondoso, un gran crecimiento vegetativo, pero su
diferenciación floral es muy escasa, como reducida su consecuente fructificación.
Respecto a la formación del árbol si es necesario intervenir con la poda, muy particularmente
en la selección de las ramas principales que iniciarán la copa. Si bien es cierto que los árboles
de esta especie pueden formar su estructura normal sin ninguna ayuda de la poda, también es
verdad que el mango, en gran número de variedades, tiende con frecuencia a emitir cuando
joven brotes muy verticales, con ángulos de inserción muy cerrados.

RECOLECCIÓN.
La producción de un árbol de mango es muy elevada. Se puede decir, para un ejemplar de
tamaño medio puede calcularse un rendimiento de 200 kilos, llegando normalmente algunos
árboles a cargar más de 1000 kilogramos de fruta. Esto supone unos 30.000 - 40.000 kg/ha.
La cosecha en las plantaciones comerciales necesita de gran cuidado en la selección de los
frutos que están maduros, pero que no han empezado a cambiar su color verde. Quizá el
método más seguro que se puede aplicar consiste en cosechar unos cuantos frutos al principio
de la temporada, tan pronto como su color verde empieza a aclararse y permitirles que
maduren en un lugar fresco y bien ventilado. Si se convierten en comestibles más o menos en
10 días, la cosecha está lista para recolectarse. Los frutos de mango requieren más o menos de
105 a 130 días desde el amarre del fruto hasta su plena calidez.
 
En general, el criterio para determinar la época de recolección varía según el cultivar y la zona
de producción, por tanto, las recomendaciones dadas anteriormente sólo pueden tener
utilidad en lugares con condiciones climáticas idénticas y donde tenga lugar una floración
homogénea.

CONSERVACIÓN.
La conservación de la fruta después de la recogida en el árbol es aceptable. Si se coge madura
mantiene sus buenas condiciones durante cinco días a temperatura ambiente (20 ºC-25ºC);
cogida en las mismas circunstancias, aguanta diez días sin estropearse a temperaturas de 8ºC.
pero si se recoge en el momento oportuno, que es cuando aún está verde, pero tienen ya el
tamaño adecuado, con un peso aproximado de 175 a 250 gramos, se mantienen las buenas
cualidades de la fruta hasta veintisiete días, si se somete a temperaturas de 8 ºC.
La conservación se mejora si los frutos son sometidos a un pre-tratamiento por calor, a 38ºC,
antes de su almacenamiento a bajas temperaturas (5ºC). En caso contrario desarrollan daños
por bajas temperaturas mucho más rápidamente.

CONTROL DE ENFERMEDADES.

-Mosca de la fruta:

Algunos países como Japón, Chile, E.E.U.U. y Nueva Zelanda exigen la aplicación de un
tratamiento hidrotérmico para el control de la mosca de la fruta como requisito indispensable
para permitir la entrada de mangos en estos países. Este consiste en el tratamiento con agua a
46 ºC durante 90 minutos. Aunque también son admitidas otras alternativas como el
tratamiento por vapor caliente y la irradiación.

-Antracnosis:
Las lesiones que se producen durante la recolección del fruto, continúan su desarrollo durante
el almacenaje y maduración. Se controla de manera eficaz con el tratamiento de inmersión en
agua caliente.

-Pudriciones de la base del fruto:


Se controlan de manera eficaz con el tratamiento de inmersión en agua caliente añadiéndole a
esta Benomilo a dosis de 500-1000 ppm a una temperatura de 50ºC, aunque sólo será válido
en aquellos países donde se permita la aplicación de este fungicida.

-Mancha negra:
(Alternaria): la aplicación de un fungicida como Procloraz aplicado como lavado durante 15
segundos después de la inmersión en agua caliente ha tenido grandes resultados.

 ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO.


        12.1.- PLAGAS
● COCCIDIOS: los insectos de esta familia que atacan al mango son numerosos,
como la cochinilla blanca, la cochinilla de la tizne, el piojo rojo, etc. Sus daños se
producen tanto en el tronco como en hojas y frutos; además originan una melaza
sobre las partes afectadas que favorece el ataque de diversos hongos. Los frutos
pueden sufrir decoloraciones que impiden su exportación.
  
El momento más oportuno para combatirlos empleando el control químico es en
invierno, a base de insecticidas emulsionados con aceites amarillos. De ser el árbol
invadido por la tizne o fumagina, será mejor sustituir los aceites por insecticidas
sistémicos; para combatir esta plaga se puede emplear polisulfuro de potasio aplicado
en fuertes dosis en invierno.

● MOSCA DE LA FRUTA: son grandes enemigos del mango, como la mosca del
Mediterráneo (Ceratitis capitata), extendida en las plantaciones de todo el mundo, y
varias especies del género Anastrepha en Centroamérica, pues casi todos los países
productores de mango son atacados por una o más especies de moscas de la fruta

● POLILLAS DE LAS FLORES: se trata de dos pequeños lepidópteros, el Prays citri, de la


familia Tineoideos, y el Cryptoblabes gnidiella, de la familia Pyraloideos; la primera
muy específica de los agrios, y la segunda sumamente polífaga, ya que además de
atacar los agrios lo hace también a la vid, al almendro, al melocotonero y a otras
plantas cultivadas o silvestres, entre ellas el mango. La Prays, en su fase adulta, es una
mariposa de 12 mm de longitud, de color gris ceniza con manchas oscuras diseminadas
en las alas anteriores. Sus orugas tienen una longitud de 7 mm, de color terroso,
cabeza y pronoto negros, con varios pelos rígidos en cada segmento.

 ENFERMEDADES
● ANTRACNOSIS:
se trata de una de las enfermedades más difundida y destructiva del follaje del mango,
aunque también puede causar graves daños de post cosecha. Es producida por el
hongo Colletotrichum gloeosporioides, que aparece en forma de manchas oscuras en
las flores y sus pedúnculos, destruyendo a gran número de flores; en las hojas también
aparecen puntos negros, que se convierten en agujeros por destrucción de tejidos.  Los
frutos jóvenes también pueden ser atacados, quedando destruidos antes de llegar a la
madurez. Si les ocurre esto cuando ya están maduros, presentarán manchas negras
que les darán mal aspecto y dificultarán su conservación. Tiene especial importancia
en las zonas húmedas, sin embargo, no tiene incidencia en climas secos. Tratamiento:
preventivo con caldo bordelés. Este patógeno ataca igualmente a un gran número de
especies de cultivos frutales tropicales (Alahakoon and Brown, 1994).
   
● CERCOSPORA DEL MANGO:
se presenta en las hojas por la pérdida de clorofila y por una exudación un tanto
azucarada, debe prevenirse la invasión al primer síntoma, a base de caldos cúpricos en
dosis débiles por serle relativamente tóxicos.
  
● OIDIO DEL MANGO:
es una de las enfermedades de mayor difusión a nivel mundial. Las flores quedan
cubiertas de un polvillo blanquecino grisáceo con olor a moho, éstas no se abren y la
inflorescencia cae. Las hojas acaban resecándose, según los cultivares los síntomas se
manifiestan en el envés, en el haz o en ambas caras de la hoja. Puede producirse el
cuarteado de la piel de los frutos, y la caída de los más pequeños.
  
Tratamientos preventivos a base de azufres y el polisulfuro de potasio bastan para
eliminarlo. Oidium mangiferae es uno de los   agentes causales del oidio del mango
cuya epidemiología ha sido descrita (Schoeman et al, 1995), teniendo como único
huesped conocido al mango.
  
● SECA DEL MANGO:
se trata de una enfermedad destructiva que puede causar la muerte del árbol, siendo
el agente causal un hongo (Ceratocystis fimbriata), que normalmente se asocia a su
vector que es un insecto (Hypocryphalus mangiferae). Este hongo puede acceder
también a través de las raíces, por tanto, en este caso no necesita este vector. Los
síntomas se manifiestan en la parte aérea con un amarillamiento, marchitez y muerte
de las hojas. Si realizamos un corte a la rama se observa los tejidos internos
totalmente dañados. Para el control de la enfermedad se recomienda realizar podas
de limpieza y la quema de las ramas marchitas y los cortes de poda tratarlos con algún
fungicida. 
  
● Cylindrocladium scoparium: causante de manchas en las hojas en plantaciones
de Brasil (Tozetto, 1996).
● Fusarium decemcellulare: ha sido descrito como un nuevo patógeno sobre
plantaciones de mango en los Estados Unidos (Ploetz et al, 1996).
  
MALFORMACIÓN:

es una de las enfermedades más graves del mango en el mundo, estando causada por
el hongo Fusarium subglutinans. La malformación vegetativa afecta a las plantas de
vivero y la malformación floral sólo tiene lugar en las plantaciones adultas. Los
síntomas vegetativos se manifiestan con entrenudos cortos y hojas enanas, la
malformación floral se inicia con la reducción de la inflorescencia dando lugar al
incremento de flores estériles. Para su control se recomienda la poda del material
afectado tanto vegetativo como floral y posteriormente proceder a su quema.

MANCHA NEGRA:
Es una enfermedad de post cosecha, aunque a veces puede causar problemas al
follaje, flores y frutos causados por el hongo Alternaría alternata. Tiene mayor
incidencia en las áreas más secas del hemisferio oriental. Los síntomas se manifiestan
en el envés de las hojas, apareciendo manchas negras redondas. Los síntomas en los
frutos se desarrollan tras la cosecha, al comienzo de la maduración, con la aparición de
pequeñas manchas circulares.  A continuación, estas manchas se agrandan y dan lugar
a una mancha única que llega a cubrir la mitad del fruto. La enfermedad avanza y las
manchas penetran en la pulpa que se oscurece y ablanda. Un tratamiento eficaz de
precosecha es aplicar cuatro aspersiones con Maneb a dosis de 2.5 g/l a partir de 2-3
semanas tras el cuajado. El tratamiento de post recolección recomienda el empleo de
Procloraz e dosis de 9-10 g/l. 
  
● Botryodiplodia theobromae: es uno de los mayores patógenos post cosecha
del mango. Los frutos infectados con el patógeno no logran el máximo climatérico.
  
● Phytophthora spp: han sido descritos causando daños en viveros de mango en
las Filipinas.
  

MANCHA NEGRA BACTERIANA:


se encuentra localizada en numerosos países cultivadores de mango, esta enfermedad
afecta a todos los órganos aéreos. Está causada por la bacteria Xanthomonas
campestris. El síntoma típico de esta enfermedad se manifiesta en el tronco del mango
por la aparición de chancros negros longitudinales con exudados de resina, aunque
también aparecen síntomas en hojas viejas y frutos. Tratamientos: la instalación de
cortavientos y la poda sistemática de los brotes infectados disminuye la propagación
de la enfermedad. El empleo de aspersiones cúpricas combate de manera eficaz esta
enfermedad. 

PALTO
INTRODUCCION
El origen de los Paltos (Persea americana Mill), se encuentra dispersa en las zonas tropicales y
subtropicales desde el Perú Precolombino hasta México. La Palta graficada en los ornamentos
de los cementerios en Chimbote y Trujillo con 8 mil años de antigüedad lo demuestra. La Palta
se cultiva en numerosas regiones tropicales y subtropicales del mundo; produciendo 2
millones de toneladas por año. Estudios científicos en las universidades de Europa y Estados
Unidos afirman que es una fruta saludable, por su contenido de nutrientes a diferencia de
otras frutas; el aceite en la palta oscila entre el 8% y 30% según la variedad, alto contenido de
Luteína; proteína protectora de la enfermedad ocular en ancianos. Hay muchas variedades de
palta, pero pocas son aptas para el mercado local ó de exportación; las más conocidas son
“Fuerte”, “Hass” y “Nabal”, se comercializa todo el año con marcada demanda y variada
estacionalidad de producción. Las condiciones para alcanzar altos rendimientos por hectárea
se inician en la elección y análisis de fertilidad del suelo, plantones con buena calidad de
semilla, buen manejo agronómico. Las adecuadas formas de cosecha, tratamientos de post
cosecha y comercio, son los principales temas del presente manual. Ing. Mario Herrera Rojas

MANEJO INTEGRADO EN PRODUCCION DE PALTA


● CLASIFICACCION BOTANICA
Persea americana, Miller conocida en Perú, Chile y Argentina como palta. 8 mil años
presente desde el Perú precolombino. Familia: Lauracea Raza Mexicana, Persea
americana var. Drymifolia originaria de México. Raza Guatemalteca; origen del centro
de Guatemala Persea americana var. Guatemalensis
● PROPAGACION:
El palto se propaga por semilla muy exigentemente seleccionada y luego de obtener la
planta patrón se procede a injertar.
● SEMILLA
Los últimos 20 años de investigación, profesionales de la Universidad Nacional Agraria
La Molina UNALM, expertos de Israel; del Centro Internacional de la Papa La Molina,
certifican la presencia del viroide ASBVd SUNBLOTH “Manchado solar” en diversas
localidades productoras de Palta en Perú, causando daños económicos. Patología
irreversible, de origen genético. Identificar los árboles de Palta Drymifolia, como el
proveedor de semillas; mayor de 5 a 25 años y debe tener buena arquitectura, sin
enfermedades, frutos uniformes, buena carga de frutos. Arboles sanos, con buena
carga de frutos. Esta especie califica por su probada resistencia a la pudrición radicular
Phytophthora cinnamomi Rands y climas extremadamente fríos.
● ALMÁCIGOS
Se recomienda la esterilización del suelo con calor de caldera artesanal con 180º C
durante 2 Horas, para eliminar nematodos, fusarium sp, 1 metro cúbico de la mezcla
debe contener: 50% de suelo 25% de arena de río 25% de materia orgánica. Bolsas
negras: 14” x 7” x 2 3.3. Siembra del almacigo Tratar la semilla con Captan 2g / L de
agua. La semilla debe quedar cubierta debajo de 3 cm., del ras del suelo en la bolsa,
con riegos ligeros durante todo el proceso.
● INJERTO
El injerto se realiza a los 20 cm de altura de planta, el calibre del patrón y la yema
deben ser iguales. Los árboles proveedores de yemas cv. “Hass” “Fuerte” etc., deben
tener buena productividad y sanidad; sin defectos. Realizar en la yema o “Púa”, cortes
en bisel simple o doble bisel; unir las partes con la mayor exactitud entre la yema y el
patrón sin dejar espacios vacíos; contrariamente se forman hongos que afectan el
desarrollo de la planta o la pérdida del injerto. Conservar los amarres con cinta
plástica, hasta que el injerto cicatrice. Desde el vivero y los primeros meses de
desarrollo en campo definitivo; proteger la planta con “tutor” para evitar que los
vientos no rompan los injertos.
MANEJO AGRONOMICO:
El Palto (Persea americana, Mill) es una importante fuente nutricional y económica.
Dependerá que el productor dedique la mayor atención al cultivo para transformar esta
inversión, en rentabilidad durante 50 años de vida comercial. Los daños económicos por plagas
y enfermedades son consecuencia de los malos manejos del cultivo.
SUELO Y CLIMA
Los paltos se cultivan desde el nivel del mar hasta los 2500 msnm; la temperatura y la lluvia
son los factores de mayor incidencia en el cultivo. La temperatura influye en la producción del
palto, según la raza y calidad del patrón dependerá la resistencia al frío extremo. En la región
andina es necesario 1200 mm de lluvia y distribuida en el año; las sequías prolongadas afectan
el cultivo. El exceso de lluvia en floración o cuajado de frutos causa su pérdida y
enfermedades. Se recomienda suelos profundos, francos arenosos, textura liviana con pH 5.6 a
6.5, los suelos arcillosos con buen drenaje son adecuados. Para superar los suelos con
deficiente estructura, se cultiva el palto en camellones con 80 cm, de altura y riego tecnificado,
para lograr eficiencia nutricional. Los paltos son originarios de suelos macro porosos y aireados
favoreciendo a las plantaciones de palta para producir 25 TM/ha y la diferencia de otras
plantaciones con suelo poco aireados; compactos pH 5,6 a 6 producen solo 9 TM/ha. Se
recomienda el análisis de suelo para determinar los planes adecuados para el desarrollo
productivo sostenible. Además, por la gran variabilidad de los suelos estas estructuras pueden
no ser favorables.
FLORACIÓN
Los paltos presentan estados especiales de floración denominada Sincronía Floral. Durante el
día puede abrirse como masculina y cerrarse, para luego abrirse como femenina; la
polinización se cumple en cada una de estas fases en forma diferente entre cultivares
“Fuerte”,”Nabal”, “Hass, demostrándose el defecto de polinización en la palta “Fuerte” que da
origen a las paltas partenocárpicas “Dedo” y por cada 4 paltos cv “Fuerte” se siembra 1 palto
“Hass”
DENSIDAD
Las nuevas plantaciones de palto, tienen distancias más cortas a diferencia de aquellas
mayores de 20 años. Las empresas exportadoras, producen 60 TM/ha con 625 plantas/ha o
700 plantas/ha., todos en terrenos planos y con riego tecnificado, con los estudios de suelos,
luz solar suficiente para no afectar el cultivo logrando altos rendimientos. En la región alto
andina, los paltos cultivados en las laderas tienen mayor productividad que las zonas bajas.
Cuenta a su favor suelos permeables y las heladas no afectan las partes altas, emplear 5x5, 6x5
para obtener rendimientos promedio 18 TM/ha
RIEGOS
Los períodos más importantes de necesidad de agua sin afectar la producción de palta son:
Durante el proceso de floración y cuaja. Los 100 primeros días post cuajado. En temperaturas
20ºC en los primeros estados de desarrollo de la fruta y la demanda atmosférica es máxima.
Empleo de sistemas de riegos con 9 mm. en 24 horas. En campos productivos adultos, se
distribuye el mayor número de puntos en contacto para mantener húmeda la superficie bajo la
copa del árbol con líneas de gotero 2 litros/hora cada una. Riego Tradicional No inundar de
agua ó sobre saturación del suelo. En la proyección de la copa del árbol, hacer tazas
comunicadas por un surco lateral. Malas estructuras de suelo, la sobre saturación y poco
drenaje del riego; causan la Phytophthora cinnamomi Rand, conjunto de enfermedades y
muerte de la plantación. Frecuencia de riego tradicional: 1 riego cada 15 días en invierno 1
riego cada 7 días Octubre – Diciembre. La frecuencia de riego superficial puede variar según la
textura del suelo y retención del agua.
FERTILIZACIÓN
Las necesidades nutricionales en la producción de palta es variable y dependerá de la edad de
la planta, características y análisis de suelo para determinar la dosificación real de los
fertilizantes que se aplicará a la plantación. Para producir 14,386 kilos de pulpa de palta por 1
hectárea se extrae: 60 Kg. (K2O), 40 Kg. (N), 25Kg. (P2O5), 9.2 kg. (Mg); 11.2 Kg. (Ca) Se
dosifican por el sistema por goteo (Fertiriego) o el método tradicional ubicando los abonos en
la proyección de la copa de los árboles. Además, debe considerarse los tratamientos vía foliar.
PODA
Durante el desarrollo del palto, se realiza poda de formación, control fitosanitario y del
crecimiento vegetativo de altura, evitar el emboscamiento con la reducción de la intensidad de
luz. Toda poda se realiza con herramientas adecuadas, serruchos, tijeras, desinfectadas por
cada planta; luego desinfectar las heridas con fungicidas a base de cobre. Eliminar las ramas
que tengan contacto con el suelo, además es importante que cada poda sea sin dejar
“muñones” o porción de rama. PALTOS CON PODA Y FONDO EMBOSCADO
CONTROL DE MALEZAS
Esta es una de las principales labores culturales en el manejo del cultivo del palto. La amplia
diversidad de malezas ejerce amplia competencia por el uso del agua y nutrientes, además de
ser hospederos de plagas, enfermedades, hacen de las malezas un serio problema. Los agentes
de control son agentes químicos; los herbicidas deben ser aplicados previa evaluación, como
pre emergente o post emergente.
PLAGAS
Número alto de insecto y ácaros afectan al palto, el SENASA considera en el programa
cuarentenario para la exportación de paltas a: Ceratitis capitata, Anastrepha spp, Stenoma
catenifer. Otros Trips del palto (Heliothrips haemorrhoidalis), Ceroplastes sp. Oligonychus sp.;
los tratamientos preventivos antes de la inflorescencia. 3 aplicaciones: 10% de la floración, a
100% de floración y en frutas cuajadas. Permetrina CE49: dosis 125 ml/200l de agua Dimetoato
500g/l CE: dosis 250 ml/200l agua.
COSECHA
Importantísimo la calidad de la Palta y capacidad de conservación dependerá del desarrollo de
la fruta al momento de su recolección. La fisiología de la fruta indica que el proceso de
maduración no empieza hasta después de 24 horas de la cosecha. La producción exportable es
exigente en calidad y se realizan métodos físicos y químicos para asegurar excelente cosecha.
El método químico determina el contenido de aceite en la pulpa a realizarse en laboratorio y el
nivel de aceite debe ser de 8%. En la práctica común, se colectan 20 paltas, con promedio de
desarrollo y se almacenan durante 7 días a 25ºC. Las observaciones semanales indicarán la
calidad de piel, color y sabor. Identificada las condiciones se determina la fecha de colecta o
pueden mantenerse en el árbol 3 semanas más, para que aumente de tamaño y contenido de
aceite. 5.1. Recolección de frutas La recolección de frutas debe realizarse a primeras horas del
día 5 – 6 am. Evitando temperaturas mayores a los 20ºC. Usar jabas para la cosecha para evitar
daños en la piel, zonas de ingreso de hongos Rizopas y Diplodias spp. Uso de largas varas,
terminadas en el extremo con boca ancha para el ingreso de la palta y su fácil cosecha.
POST COSECHA
Post cosecha son todas las actividades posteriores a la cosecha; el éxito de esta práctica
dependerá del adecuado manejo agronómico. Además, tener en cuenta los procesos
biológicos de la palta, para que los tratamientos permitan alcanzar los mayores niveles de
calidad hasta su comercio. 6.1. Selección de frutas La clasificación de paltas es por tamaño,
calidad y coloración según la variedad; se admiten ligeros defectos sin que ellos no
perjudiquen la calidad su apariencia general, tales como manchas no mayores a 4 cm
cuadrados. Los defectos no deben afectar la pulpa del fruto.
EMBALAJE
La función del embalaje es mantener la calidad de la palta durante su transporte y
distribución. Estos deben tener la descripción del contenido, además de la procedencia, peso y
número de paltas.

CONTROL DE PLAGAS DE PALTO


PLAGAS ATACAN PRINCIPALMENTE HOJAS Y BROTES
Medidor verde del Palto Sabulodes caberata (LEPIDOPTERA: GEOMETRIDAE):
Larvas se alimentan de las hojas, defoliando la planta Afectan los rendimientos Huevos cuando
puestos son verde claro, blanquecino, después marrón rojizo, y antes de eclosionar rojo vino,
Larvas “giban”, por la presencia de solo un par de propatas abdominales Miden hasta 50 mm,
en su quinto estadio Son verde oscuro con estrías longitudinales amarillas, blancas y negras.
Puede consumir 117 cm2, durante toda su vida Empupan en el suelo. Adultos con las alas
características de un geometridae Alas grises o amarillo-palido con puntuaciones en ambos
lados del ala (Ventral y Dorsal).
Medidor pardo del Palto Oxydia vesulia (LEPIDOPTERA: GEOMETRIDAE):
Larvas se alimentan de las hojas, defoliando la planta Ocasionalmente se alimentan de los
frutos. Huevos similares a los de Sabulodes, Larvas también “giban”, por la presencia de solo
un par de propatas abdominales. En sus primeros estadios es negra, luego cambia a gris claro a
castaño y llega a medir hasta 8 cms. Pupa es café claro con manchas oscuras, mide unos 3 cms
y ocurre en el suelo entre la hojarasca no forma capullo. Adulto es una mariposa amarilla clara
a castaña hasta de 8 cms. De expansión alar; Presenta manchas características en las alas
posteriores y una línea oblicua que va desde el ala anterior y que continua hasta el ala
posterior.
Pegador del palto Argyrotaenia sphaleropa (LEPIDOPTERA: Tortricidae):
Las larvas pegan los brotes con hilos de seda y en su interior raspan y se alimentan. Pueden
barrenar brotes tiernos y raspar flores y frutos en maduración. Reducción de la calidad
comercial del fruto. Posturas muy características, aplanadas, en forma de tejas. Larva color
amarillo verdoso que se convierte paulatinamente en verde intenso, la cabeza y el escudo
protorácico son amarillo ámbar. Adulto, alas anteriores con área costal bien sinuosa y banda
irregular y oblicua blancuzca. En descanso, en forma de campana CONTROL LIBERAR
Trichogramma exiguum, (2 plg durante 7 a 10 días, mientras se encuentre presente huevos de
la plaga). Chrysoperla spp
Barrenador del palto Stenoma catenifer (LEPIDOPTERA: STENOMIDAE)
Larvas barrenan los brotes formando túneles, los brotes atacados se marchitan y mueren. Se
alimentan también de frutos desarrollados, El excremento dejado por las larvas (5 estadios)
producen la pudrición del fruto. En plantas en desarrollo, barrenan los tallos y matan la planta.
Adultos miden alrededor de 3 cm. De expansión alar, presentan una coloración gris - bruno y
en cada ala anterior tienen más o menos 25 pequeñas manchas oscuras alineadas que dibujan
la letra "s". Número promedio de de 200 (cabi, 2005). CONTROL No traer plantones ni injertos
de selva. Recoger los frutos infestados y enterrarlos para eliminar larvas y pupas. Barrenador
del palto (LEPIDOPTERA: STENOMIDAE) Larvas barrenan los brotes formando túneles, los
brotes atacados se marchitan y mueren. Se alimentan también de frutos El excremento dejado
por las larvas (5 estadios) producen la pudrición del fruto. En plantas barrenan los tallos y
matan la planta. Adultos miden alrededor de 3 cm. De expansión alar, presentan una
coloración bruna y en cada ala anterior tienen más o menos 25 pequeñas manchas oscuras
alineadas que dibujan la letra "s". Número promedio de huevos por hembra es No traer
plantones ni injertos de selva. Recoger los frutos infestados y enterrarlos para eliminar larvas y
pupas. larvas (5 estadios) producen la pudrición del fruto. En plantas en Recoger los frutos
infestados y enterrarlos para eliminar.
Minador del Palto Phyllocnistis sp (LEPIDOPTERA: GRACILLARIDAE).
Larvas realizan minas serpenteantes en el haz de las hojas, disminuyendo el área de
fotosíntesis. Secado y caída de hojas También minan frutos afectando la calidad comercial.
Bicho del Cesto Oiketicus kirbyi (LEPIDOPTERA: Psychidae) Causan defoliaciones fuertes al
consumir el follaje, llegando a causar defoliación total. También atacan ramas, brotes y frutos.
Larvas son cilíndricas; la cabeza hipognata, pigmentada, patas torácicas bien desarrolladas. Son
las únicas que se alimentan pues los adultos tienen las piezas bucales atrofiadas. Al eclosionar
el huevo, las larvas de inmediato inician el raspado de la epidermis del follaje secreciones
salivales, para formar el cesto Minador del Palto.

LINKOGRAFIA

https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/966/1/Arce-
Manejo_integrado_cultivo_mango_kent.pdf
https://agrotendencia.tv/agropedia/el-cultivo-de-la-mango/

http://centa.gob.sv/docs/guias/frutales/Guia%20Mango.pdf

https://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/mango.htm

Gallo-Guarderas S. E. 2006. Evaluación de un programa integrado para el manejo y


recuperación de árboles de mango (Mangifera indica L.) variedad Kent, en estado de
decaimiento. Tesis para optar el título de Ingeniero AgrónomoFacultad de Agronomía-
Universidad Nacional de Piura. 65 pp.

INTA. 2009. Instituto Nacional Técnico Agropecuario (INTA) de Argentina- 2009 LÓPEZ-LAPORT,
E. 1999. Situación sanitaria del palto en Chile. Revista Chapingo Serie Horticultura 5 Núm.
Especial, p. 329-336 Narrea-Cango. 2010. Evaluación de Plagas de Frutales. Clases de
Evaluación de Insectos. Facultad de Agronomía. Ripa R.; y Larral P. (Editores) 2008. Manejo de
Plagas en Palto y Cítricos . Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Ministerio de
Agricultura. Chile. Divulgación N° 23. 400 pags

https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_pitahaya.asp

http://www.cultivopapaya.org/wp-content/uploads/manualpithaya.pdf

https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/14863/Valencia%20Gamboa%2C
%20Manuel%20Francisco.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte