Está en la página 1de 7

PRÁCTICA 1.

RECONOCIMIENTO Y MUESTREO DE MALEZAS PRESENTES EN LA GRANJA


EXPERIMETNAL DE LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

INTRODUCCIÓN

De las 250,000 especies vegetales existentes en el mundo, sólo 250 se consideran como las
principales malas hierbas de la agricultura y de éstas, 76 se han considerado como las “peores malas
hierbas del mundo” (Holm, Plucknett, Pancho, & Herberger, 1977) (Tabla 1)

Tabla 1. Las malezas más importantes del mundo. De acuerdo a Holm et al. 1977.

Baker (1974) en su ya clásica obra dedicada a estudiar la evolución de las malezas, enlista las
características que tendría una hipotética “maleza ideal” (Baker, 1974). Las especies de plantas
arvenses pueden tener una o varias de estas características. Más recientemente la FAO ha
desarrollado una sencilla metodología para evaluar el riesgo maleza que incluye una serie de 13
preguntas asignándole valor a cada respuesta afirmativa (Tabla 2)
Tabla 2. Criterios de evaluación del riesgo de que una planta se comporte como maleza

Una comunidad ecológica se define como un nivel de organización natural que incluye a un
conjunto de poblaciones que comparten un espacio y un tiempo dado, por su lado, una población
como un grupo de organismos de la misma especie que comparten un espacio y un tiempo y que son
capaces de entrecruzarse. Para poder describir el comportamiento de una población es necesario
definir algunos de sus parámetros; sin embargo, la descripción de todos los individuos es en muchos
casos imposible y casi nunca es deseable o necesaria, en lugar de ello se realiza un muestreo.

MUESTREO DE MALEZAS
Lo primero que se debe uno plantear son los objetivos del muestreo, es decir el ¿para qué quiero
muestrear? ¿Qué información me interesa obtener?, ¿Para qué utilizaré esta información?, ¿Qué
necesito para realizar el muestreo? ¿De qué recursos dispongo? Estas preguntas deben estar
enmarcadas en el objetivo del sistema de producción.

Si lo que nos interesa es saber cuál es la estructura de una comunidad de malezas en un cultivo dado,
para con eso poder hacer recomendaciones sobre medidas de control, previsiones sobre rendimientos
etcétera, podríamos abordar el asunto según varias perspectivas. Podríamos plantear el desarrollo de
experimentos de campo, pruebas de efectividad biológica y muchos más. Un ejemplo sería el
conocer que especies componen la comunidad de malezas en una parcela en específico, cuales son
las especies más numerosas, cuales las que ocupan un mayor espacio y como se encuentran
distribuidas esas especies en la parcela.
La primera pregunta que quizá nos surgiría seria cuanta área debería muestrear para tener una
muestra representativa de la flora de la parcela. Es decir, si nuestra parcela es por ejemplo de una
hectárea, tendríamos que muestrear un metro cuadrado, diez, cien o mil? Esto dependerá de la
diversidad de la composición de especies, del tamaño de los organismos a muestrear, así como del
grado de precisión deseado.

Para caracterizar una comunidad, se miden algunos parámetros de las poblaciones que la conforman,
los que con mayor frecuencia son objeto de medición dada la importancia que revisten son la
abundancia o densidad, la frecuencia y la dominancia. La valoración de estas puede ser cuantitativa,
cualitativa o semicuantitativa y la elección dependerá de los objetivos del muestreo. (Caamal, 2004;
Iwao, 1971; Vargas & Munro, 1990; Zita, 2011).

La abundancia y densidad, se refieren al número de individuos de una especie se encuentran en


nuestra área de estudio. La diferencia radica en que la abundancia es un parámetro semicuantitativo
usado por la escuela europea o de Braun – Blanquet la cual utiliza una escala de abundancia visual
(Mueller & Ellenmberg, 1974); mientras que la densidad se define como el número de individuos de
una especie por unidad de área o volumen. En el caso de las malezas es común expresarla en número
de individuos por metro cuadraro. En algunas ocasiones, cuando se está trabajando en cultivos en
hilera, también se refiere a la densidad por metro lineal en la hilera del cultivo.

La frecuencia es el número de unidades muéstrales en que aparece la especie, referido al número


total de unidades. Finalmente la cobertura o a veces también llamada dominancia se refiere al área
del suelo cubierta por una especie, se puede expresar en área de cada especie con respecto al área
muestreada. También es válido expresar la dominancia en términos de peso seco o peso fresco, por
unidad de superficie.

Estos tres parámetros se pueden expresar en valores absolutos o relativos, (ver cálculos) el promedio
de los valores relativos de frecuencia, densidad y cobertura nos expresa el Índice de Valor de
Importancia de cada especie.

Índice de valor de importancia: es un formato numérico que permite asignarle a cada especie su
categoría de importancia con base a su condición fitosociológica, calculado bajo los siguientes
parámetros, de acuerdo con Curtis and Mclntosh (1950) y Mueller-Dombois y Ellenberg (1976):
Índices alfa: corresponde a la diversidad total de especies dentro de un hábitat. Se basan en la
abundancia de especies (Booth et al., 2003). Los principales son:
- Margalef (DMg): permite establecer la diversidad específica de un hábitat determinado, siendo
una estimación gruesa de la realidad de comunidad. Valores inferiores a 2,0 indican baja
biodiversidad y superiores a 5,0 indican alta biodiversidad.
- Shannon-Wiener (H’): se basa en la abundancia proporcional de cada especie y calcula la
riqueza de las especies y la uniformidad de éstas en una comunidad. A mayor valor de H’,
mayor diversidad. La escala es arbitraria y sólo sirve para establecer comparaciones (Bonilla y
Guillot, 2003).
- Uniformidad (E): permite conocer la estructura de la comunidad. Valores cercanos a 0 indican
que la comunidad está dominada por una especie. Por el contrario, si son valores cercanos a 1
indica que la comunidad con una alta diversidad de especies en la que no hay dominancia.
- Simpson (D): Se basa en la probabilidad de que dos individuos de una comunidad pertenezcan a
la misma especie. A mayor valor, menor diversidad de una comunidad. Por convención y para
facilitar la interpretación, se escribe como el inverso de Simpson (D -1), por lo tanto, cuando D-1
crece, también aumentan la diversidad y la uniformidad (E) de una comunidad.

Para el cálculo de los índices se debe tener en cuenta que:


• ni = densidad o número de individuos de la especie i
• N = número total de individuos (todas las especies de una comunidad)
• S = riqueza de especies
• pi= abundancia proporcional de una especie dada (pi=ni/N)

Índices beta: corresponde a la comparación de diversidad entre dos hábitats, comunidades o a lo


largo de un gradiente ambiental (Booth et al., 2003). Los principales son los índices de similaridad
que son usados para comparar las especies comunes entre dos comunidades. Todos los coeficientes
de similaridad varían de 0 (completa disimilaridad) a 1 (totalmente similares). Los principales son:

- Coeficiente de Jaccard (J): considera cuántas especies hay en común en dos comunidades.
- Coeficiente de Sorensen (SO): es una modificación de Jaccard que da más peso a las especies en
común para dos comunidades.
Para los cálculos se debe tener en cuenta:
- c = número de especies encontradas en ambas comunidades.
- a = número de especies encontradas en la comunidad a.
- b = número de especies encontradas en la comunidad b.

- Coeficiente de Steinhaus (SA): Se basa en datos de abundancia. Para su cálculo toma el menor
de los datos de abundancia de cada especie como una proporción del promedio de abundancia
de la comunidad.

Donde,
- W = suma de las dos menores abundancias por cada especie en la comunidad
- A = suma de las abundancias de todas las especies en la comunidad A
- B = suma de las abundancias de todas las especies en la comunidad B

OBJETIVOS
 Reconocer al menos 10 de las principales especies de maleza asociadas a los sistemas de
producción de la granja experimental de Unimagdalena.
 Identificar las principales características biológicas y ecológicas de la maleza que favorecen
su comportamiento como plaga.
 Implementar una metodología de muestreo de malezas para el establecimiento de la
comunidad de plantas.
 Identificar las principales malezas asociadas a los a los sistemas de producción de la granja
experimental de Unimagdalena.

MATERIALES
Libreta de campo, lápiz, flexómetro, cuadrado de 0.5 m X 0.5 m (se puede realizar con tubos de
pvc), cámara fotográfica (puede ser la del celular).

Igualmente deberá descargar alguna aplicación en el celular para la identificación de malezas, por
ejemplo: IDWeeds, PictureThis, PlantSpot, BASF Weed ID, PlantNet, entre otras.
PROCEDIMIENTO

A cada grupo se le asignarán dos metodologías de muestreo para evaluar un lote de la Granja de la
Universidad. Igualmente evaluarán el área mínima de muestreo para las dos técnicas establecidas.

Las metodologías son:


 Sistemático en X
 Sistemático en W
 Sistemático en Z
 Franjas
 Al azar
 Aleatorio

Área mínima de muestreo:


 Parcelas anidadas
 Recorrido en campo (a partir de la información colectada en las metodologías de muestreo).

Variables a evaluar:
- Especie: se realizará una identificación taxonómica de algunas especies. Para este punto se
pueden ayudar de la utilización de la App.
- Densidad por especie (número de individuos por área).
- Cobertura por especie (superficie de suelo que cubre la maleza).
- Frecuencia (número de veces que aparece la especie).
INFORME

1. Introducción
2. Metodología
3. Resultados

 Área mínima de muestreo para las dos técnicas evaluadas. Análisis comparativo.
 Reconocimiento de especies:
o Composición florística (listado de especies presentes por orden, familia, género y
especie).
o Análisis de riego. Resumen de los valores de riesgo de cada una de las especies
(puntaje crítico 6)

Código Bayer o Valor obtenido en cada pregunta Sumatoria


WSSA de cada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
especie
                             
                             
                             
                             

 Comunidad de malezas:
o Estructura de la comunidad (especies dominantes, codominantes, frecuentes y raras).
o Índices de diversidad alfa y beta.
o Índice de valor de importancia.
Se espera que para las malezas, se realice un análisis comparativo entre las dos
metodologías asignadas.

4. Discusión
5. Conclusiones
6. Cuestionario
a. ¿Qué indica un valor mayor a 6 en la lista de la FAO?
b. ¿Qué diferencia hay entre riesgo y peligro?
c. ¿Qué es un análisis de riesgo?
d. ¿Cuál es la utilidad de esta práctica en su vida profesional?

7. Bibliografía

También podría gustarte