Está en la página 1de 29

INTRODUCCIÓN

Históricamente la palabra "lógica" ha ido cambiando de sentido. Comenzó


siendo una modelización de los razonamientos, propuesta por los filósofos
griegos, y posteriormente ha evolucionado hacia diversos sistemas formales,
relacionados con la teoría.

Etimológicamente la palabra lógica deriva del término griego Λογικός


logikós derivado de λόγος logos 'razón'. Ahora bien, ésta no sólo es racional
por el hecho de que es según la razón, lo cual es común a todas las artes; sino
también por el hecho de que versa acerca de acto de la razón misma, y esto
como materia peculiar.

El nacimiento de la lógica propiamente dicho está directamente relacionado


con el nacimiento intelectual del ser humano. La lógica emerge como
mecanismo espontáneo en el enfrentamiento del hombre con la naturaleza,
para comprenderla y aprovecharla.

La historia de la lógica documenta el desarrollo de la lógica en varias culturas


y tradiciones a lo largo de la historia. Aunque muchas culturas han empleado
intrincados sistemas de razonamiento, e, incluso, el pensamiento lógico estaba
ya implícito en Babilonia en algún sentido, la lógica como análisis explícito
de los métodos de razonamiento ha recibido un tratamiento sustancial solo
originalmente en tres tradiciones: la china, la india y la griega.

Aunque las dataciones exactas son inciertas, particularmente en el caso de la


India, es probable que la lógica emergiese en las tres sociedades hacia el siglo
IV a. C.

El tratamiento formalmente sofisticado de la lógica proviene de la tradición


griega, especialmente de la lógica aristotélica, que sería más tarde
desarrollada por los lógicos islámicos y, luego, por los lógicos de la Edad
Media europea. El descubrimiento de la lógica india entre los especialistas
británicos en el siglo XVIII influyó también en la lógica moderna.

Históricamente se considera a Aristóteles el fundador de la lógica como


propedéutica o herramienta básica para todas las Ciencias., ya que fue el
primero en formalizar completamente el campo.

Poncairé destaca cinco etapas o revoluciones en ese proceso que se presentan


entre dos grandes tópicos: del rigor y la formalidad, a la creatividad y el caos.
Las etapas se identifican como: Revolución Matemática, Revolución
Científica, Revolución Formal y Revolución Digital además de la próxima y
prevista Revolución Lógica.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA LÓGICA

Se puede considerar distintos períodos en la evolución histórica de la Lógica:

1. el pre-aristotélico,

2. el aristotélico,

3. el post-aristotélico,

4. el medieval y escolástico,

5. el moderno de la Reforma y el racionalista, y

6. el más reciente, junto con el período logístico.

1. El pre-aristotélico

Antes de Aristóteles solamente se encuentran ciertos indicios y como


gérmenes; en los sofistas se proponen ciertas reglas, no con la intención de
que puedan allegarse las verdades, sino más bien para que puedan
demostrarse todas las cosas con el mismo fundamento. Por tanto, son
tratados acerca de las falacias o engaños para los falsos oradores, como se
puede ver en el libro de Aristóteles titulado "Acerca de la, falacia de los
sofista?; de donde viene el vocablo "sofisma".

Contra éstos tratan: Sócrates y Platón, los cuales presentan, un método para
hallar los conceptos y las definiciones rectas.

Sócrates

470-c. 399 a.C., filósofo griego, considerado el fundador de la filosofía


moral o axiología, que ha tenido gran peso en la posterior historia de la
filosofía occidental por su influencia sobre Platón.

El método mayeútico es cultivado por Sócrates, (el cual influye en la


doctrina de Platón). La Mayéutica procede de] verbo griego "mayeuo", que
viene a significar "provocar un parto", pues Sócrates, con oportunas
preguntas procuraba que los discípulos manifestaran sus pensamientos
internos; de ahí que este método se llame con motivo "mayéutico".

El método mayeútico es un procedimiento para encontrar conocimientos a


partir de interrogantes realizadas al interlocutor. La mayéutica es el
método socrático por excelencia. Sócrates postulaba que la verdad se
encuentra en uno mismo. Que las respuestas se encuentran en las mismas
preguntas y que por lo tanto, el camino para llegar al conocimiento es a
través de los cuestionamientos sobre lo conocido.

La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el


maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente
sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas
verdades.

La mayéutica sigue utilizándose como método educativo que funciona


haciendo preguntas al alumno para que este llegue por sí mismo a las
conclusiones. Los profesores saben que lo razonado se aprende mejor que
lo memorizado y este método de aprendizaje no ha perdido vigencia con el
paso de los siglos.

Platón

Platón, 427aC - 347 aC, propone instaurar en Siracusa una utópica


república dirigida por filósofos. Crea la Academia de Atenas que no era
solo una institución filosófica, sino centro de formación política para
jóvenes aristócratas.

Según algunos especialistas, Platón edifica su teoría del conocimiento con


el fin de justificar el poder emergente de la figura del filósofo. Sostiene la
existencia de dos mundos -el mundo de las ideas y el de mundo físico de
los objetos. Según Platón, lo concreto se percibe en función de lo abstracto
y por tanto el mundo sensible existe gracias al mundo de las ideas. Platón
escoge el formato diálogo como forma de transmisión del pensamiento.

Una de sus obras principales fue La República, con la que consuma su


visión del mundo. El Estado bueno será para él aquel en el que exista una
división del trabajo. Debemos, asimismo, mantener alejado de nosotros el
deseo de felicidad individual, ya que con él iríamos hacia la corrupción del
Estado y hacia la tiranía. Describe el Estado ideal, pero piensa que siempre
está amenazado.

En el libro VII de este diálogo nos presenta el famoso mito de la Caverna:


somos prisioneros, encadenados, que ven desfilar unas imágenes sobre el
muro que está ante ellos. La caverna es el mundo sensible, con sus
sombras, que son las cosas. El mundo exterior es el mundo verdadero, el
mundo de las ideas. Es muy importante, señala, educar a los guardianes. El
Estado ideal será casi imposible de alcanzar y añade que siempre que los
guardianes se adueñen del poder nos llevarán a la tiranía. Sostuvo la
primacía de la sociedad sobre el individuo, en un sistema de castas,
presidido por la clase superior de los filósofos.
2. El aristotélico

Aristóteles (-384 a - 322)

Aristóteles, con toda razón, es llamado el fundador de la Lógica Formal, y


hasta hoy es tenido como tal. Trata de propósito, y formidablemente, la
cuestión del raciocinio y la del silogismo; en cambio, acerca de las otras
partes, a saber, de las ideas, de los juicios y de las proposiciones, trata en
tanto en cuanto viene bien para su propósito. Pues propiamente no trata de
la inducción ni de método.

Aristóteles fue el primero en emplear el término “Lógica” para referirse al


estudio de los argumentos dentro del "lenguaje apofántico" como
manifestador de la verdad en la ciencia. Pensaba que la verdad se
manifiesta en el juicio verdadero y el argumento válido en el silogismo.

Los libros de Aristóteles que pertenecen a la Lógica son estos cinco: "Las
Categorías", que versan acerca de los géneros supremos; el libro titulado
"Acerca de la interpretación"; trata sobre la proposición; "La analítica
primera", acerca del silogismo; "La analítica posterior", acerca de la
argumentación; "Los tópicos", trata del modo de construir argumentos
probables, al cual método Aristóteles le llama "Dialéctica"; y por último el
libro sobre "las listas sofísticas"; versa sobre las falacias o engaños.

A todos estos libros, publicados conjuntamente, los comentaristas los


llamaron "Organon" (instrumento), por el hecho de ser instrumento de las
otras ciencias. Esta lógica de Aristóteles parece exigir con todo derecho que
sea agregada a los monumentos más excelentes de la cultura humana. ,

ESTRUCTURA LÓGICA DE LA CIENCIA

Aristóteles es el primer filósofo que se propone la tarea de investigar la


estructura lógica de la ciencia, es decir, la doctrina de las formas del
pensar científico, pues, por dialéctica se había entendido la teoría de las
Ideas en un sentido fundamentalmente metafísico. Elabora un sistema con
todos estos ensayos dispersos.

Dice I.Düring, los escritos del Organon surgieron al filo de reflexiones


sobre el uso y sentido del lenguaje en sostenido contacto con los sofistas y
retóricos de la época.

El término “lógico” se inclinó en sus orígenes a su raíz de Logos-palabra.


Más tarde, en las Categorías y en el Peri hermeneias va tomando la doctrina
sentido noético, pero aún en esos dos tratados y en los Tópicos, los
filosofemas están recargados de reflexiones gramaticales.

El tránsito de una lógica gramatical, a una lógica noética tuvo lugar en


torno del concepto de opinión, ello recuerda los conceptos platónicos de
doxa (opinión) y epistémee (conocimiento).

El ordenamiento de los escritos lógicos se debe, al parecer a Andrónico de


Rodas. Así procedió a observar que Aristóteles en las Categorías se ocupó
del concepto, de la palabra aislada; en el Peri hermeneias, de la
proposición, en los Primeros Analíticos, del silogismo; en los Segundos
Analíticos, de la prueba científica; en los Tópicos, de las inferencias
dialécticas, y en las Refutaciones Sofísticas, de los pseudorrazonamientos.

En la época culminante de su concepción lógica, Aristóteles se afirmó en la


idea de vincular los principios lógicos a la naturaleza del conocimiento
científico. Por ello es correcto caracterizar la lógica aristotélica por su triple
tarea:
1) Metodológico: en la lógica se alecciona sobre el arte de investigar,
conocer y probar.
2) Propedéutica: en su actividad docente, más tarde la designa con el
nombre de órgano (instrumento) de la investigación científica.
3) Además de ser metodológica y propedéutica, ventila los problemas
del conocer científico y, por ello, la cuestión ontológica de la verdad.

La lógica de Aristóteles también es una lógica epistemológica. Esta lógica


se ocupa fundamentalmente de tres dominios a saber: a) La doctrina del
concepto, b) La doctrina de la proposición, c) La doctrina del
razonamiento. Este último apartado tiene que ver tanto con los Primeros
Analíticos, como la Tópica, la cual tiene que ver con el razonamiento
epagógico.
El tratado de las Refutaciones Sofísticas es algo así como la contraluz de
toda la doctrina del razonamiento, tiene a su cargo el estudio de los falsos
razonamientos, para prevenir del error. Tanto en los Primeros como en los
Segundos Analíticos, Aristóteles considera temas fundamentales de la
demostración científica y del conocimiento, y reflexiona sobre ellos,
también en estas obras y otras, se asoma a Una lógica de la interrogación.

Desde el punto de vista de su validez, puede hablarse de tres clases de


razonamientos dentro de la lógica aristotélica, a saber:

a) el razonamiento apodíctico, el que concluye partiendo de premisas


verdaderas;
b) el razonamiento epagógico, cuya conclusión solo es probable
(dialéctica, en la acepción aristotélica);
c) el razonamiento erístico, contencioso, que procede de principios que
parecen probables pero que no lo son. Se trata de un silogismo
aparente, es decir, de un paralogismo.

3. El período post-aristotélico o de los comentaristas: Los discípulos


inmediatos de Aristóteles:

Teofrasto (+ 285 a.C.)

Su obra más conocida es los Caracteres éticos (Characteres) donde redujo


la filosofía aristotélica a una psicología de los tipos humanos.

Esta obra debe en parte su fama a La Bruyère, quien la tradujo al francés.


Sin embargo, Diógenes Laercio nos ofrece una relación de obras de
Teofrasto, en su mayoría perdidas, en las que se muestran los variopintos
temas que abordó: sobre todo lógica (Bochenski ha llegado a afirmar que
Teofrasto es uno de los grandes lógicos de la época, debido, sobre todo, a
varios descubrimientos y aportaciones, por ejemplo: introdujo la doble
cuantificación y desarrolló la lógica modal aristotélica), aunque también se
interesó por la política, las ciencias naturales, la metafísica.

Teofrasto se propuso continuar la obra de Aristóteles sólo donde éste


parecía más confuso o presentaba alguna deficiencia, pero no introdujo
ningún elemento modificador de las teorías aristotélicas, sólo clarificó los
puntos más oscuros de su maestro, de tal forma que escribió un comentario
a cada una de las obras de Aristóteles que sirviese de complemento.

Los posteriores peripatéticos defienden la doctrina misma contra las


fútiles objeciones de los estóicos y la completan con comentarios: ellos
mismos se llaman "comentaristas". Los principales son:

Andrónico Rodo (+ 70 a.C.)

Andrónico de Roda uso el termino metafísicase en su edición de las obras


de Aristóteles. En la adaptación que hizo Andrónico de las obras de
Aristóteles, el tratado llamado Primera Filosofía o Teología seguía al
tratado Física. Por eso la Primera Filosofía se conoció como meta (ta)
phísica o despues de (la) física, que mas tarde fue abreviado como
metafísica. La palabra tuvo un uso popular en las cuestiones que
trascendían lo físico. Los ocultistas utilizaron este termino para definir los
temas esotéricos y herméticos. Hoy en día la palabra metafísica es usada en
rasgos generales para definir una gran cantidad de temas espirituales,
religiosos y filosóficos.

Galeno (129-199 d.C.):

Galeno, además de ser medico, contribuyo al desarrollo de la lógica, fue


famoso por su Introducción a la dialectica, manual muy difundido; a pesar
de que la cuarta figura silogistica se la llego a llamar “figuira galénica”, él
la rechaza; más bien explora unos silogismos categoricos compuestos- con
dos términos medios-, diferentes de los categóricos simples, y en ellos sí
caben cuatro figuras, pero no en los simples, que es donde se le ha
atribuido una cuarta figura a la que se le llama “galénica”. También se
destacaron como lógicos Marciano Capella ( que, entre 410 y 439 escribió
las Nupcias de Filosofía con Mercurio, con un libro de lógica)

Alejandro Afrodisia (hacia el 200 d.C.)

Principal entre los comentaristas; iniciador del comentario filológico


aplicado a las obras de Aristóteles, al que comenta y defiende contra las
interpretaciones espurias, especialmente las de los estoicos.

En sus comentarios, hizo conocer las distintas variaciones entre diferentes


copias, y propone criterios para adoptar una lectura determinada y no otras.
Alejandro de Afrodisia, que conocía también los textos aristotélicos
actualmente perdidos (los diálogos), intenta elaborar una interpretación
plenamente «aristotélica» de Aristóteles. Ha sido considerado el mayor de
los comentaristas de Aristóteles en la antigüedad, lo que le valió el
sobrenombre de «segundo Aristóteles» o «el Exégeta». Sus comentarios
fueron traducidos al siríaco, al árabe y al latín, y tuvieron gran influencia en
la tradición filosófica posterior.

Dos son las tesis fundamentales de la interpretación aristotélica de


Alejandro de Afrodisia, aunque están íntimamente relacionadas: una hace
referencia a las relaciones entre los distintos tipos de entendimiento, y
desarrolla una teoría que en Aristóteles estaba simplemente esbozada; la
otra, relacionada con la anterior, hace referencia a las relaciones de los
universales con las cosas particulares, y prefigura una posición de tipo
nominalista. Según él, en el hombre hay tres entendimientos: el material o
físico, llamado también entendimiento posible; el entendimiento adquirido
(in habitu), que se identifica con los actos mentales y un tercer
entendimiento (el que Aristóteles denominaba «el entendimiento exterior»)
al que da el nombre de activo o entendimiento agente.
En sus obras se distinguen: los Comentarios a las obras de Aristóteles, las
Cuestiones, que son textos cortos de autenticidad problemática, y obras
personales: Sobre el alma, Sobre el destino, La providencia.

Porfirio de Tiro (Porphýrios) (273-300 d.C.)

Filósofo griego, neoplatónico, discípulo de Plotino en Roma. Escribió un


tratado llamado Isagoge o Introducción a las categorías de Aristóteles,
donde trata acerca de las categorías y de los cinco predicables; que a través
de Boecio fue la única fuente del aristotelismo medieval hasta el s. XIII.

Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio (480-525 d.C.)

Filósofo y estadista, entre sus trabajos filosóficos se encuentran


traducciones del griego de tratados lógicos de Aristóteles (con comentarios)
y de “Isagogue” de Porfirio (con comentarios); comentarios sobre
"Isagoge" de Porfirio, traducido por Mario Victorino y sobre "Topica" de
Cicerón ; tratados lógicos originales, "De Categoricis Syllogismis",
"Introductio ad Syllogismos Categoricos", "De Divisione" (de dudosa
autenticidad), y "De Differentiis Topicis".

Este trató por su cuenta algunos temas acerca de los universales, y dio lugar
a las posteriores discusiones de los escolásticos.

La obra mejor conocida de Boecio es “Consolaciones de la filosofía”


escrita durante su cautiverio—“por mucho el más interesante ejemplo de
literatura de prisión que el mundo jamás haya visto” Es un diálogo entre la
filosofía y Boecio, en el cual la Reina de las ciencias, se esfuerza en
consolar al estadista caído. El principal argumento del discurso, es la
transitoriedad y la irrealidad de toda la grandeza terrenal y el deseo
superior de las cosas de la mente.

4. Período medieval y escolástico:

En el Siglo XII la lógica aristotélica es conocida en primer lugar por los


comentaristas árabes Avicona (980-1037) y Averroes (1126-1198), y
después directamente en las versiones latinas. Surge la cuestión muy
controvertida acerca de los universales, dando ocasión a la cual algunas
palabras de Porfirio comentadas por Boecio en la Isagogé. San Alberto
Magno (1200-1280) y Santo Tomás (1225-1274) enriquecieron casi toda la
lógica de Aristóteles con comentarios, e incluso con obras propias. Muy
famosa en las escuelas del medioevo fue la obra de esta época redactada
por Pedro Hispano, después Sumo Pontífice Juan XXI (1210-1277), cuyo,
título fue "Pequeña cantidad de elementos lógicos"; en la cual obra se
compendia la lógica aristotélica, y se proponen reglas, según la costumbre
de las escuelas, con técnicas propias, aunque con cierta excesiva
acumulación de términos. El fue el primero que trató acerca de la
suposición y de la denominación de los términos y de otras propiedades, de
las cuales posteriormente los autores ya suelen tratar siempre.

Avicena (980-1037)

Avicena siguió de modo muy “sui generis” a Aristóteles, porque el sistema


del Estagirita no decía nada del origen de las cosas y desarrollaba una
doctrina muy alejada de un Dios creador bondadoso y providente. Por eso,
la mezcla que realizó el persa entre pensamiento aristotélico y neoplatónico
fue la clave de su éxito. Se colocaba a la Razón en lo más alto de la escala
de los seres, llamándolos a todos, a aquellos que había creado, a su
perfección. Avicena nos habla de la distinción entre el ente concreto y su
esencia abstracta.

Su obra más conocida es Kitab ash-Shifa (El libro de la curación), un


compendio de tratados sobre lógica, metafísica, antropología aristotélica,
ciencias naturales y otros temas. La filosofía de Avicena era una
combinación de la filosofía de Aristóteles y del neoplatonismo. No
obstante, la filosofía de Avicena fue muy influyente a lo largo de la edad
media.

Averroes (1126-1198)

Llamado “el comentador” (de Aristóteles) es el filósofo hispano-musulmán


que mayor influjo ejerció en la escolástica occidental. En lo que respecta a
la lógica su preocupación principal es seguir con fidelidad la doctrina de
Aristóteles, comentando y analizando las expresiones del Organon. Sigue
la división de la lógica en las nueve partes establecidas por Avicena y
clasifica la lógica independientemente de las ciencias teóricas y prácticas, y
la coloca según la concepción peripatética entre las ciencias elementales
que sirven de ayuda a las demás.

Aunque no sea propiamente lógica su teoría del entendimiento antes


definida ya por Al-Farabi y Avicena, es lo más relevante de la escolástica
musulmana. Averroes considera el entendimiento agente de Aristóteles
como algo trascendental que desempeña una función psicológica y
cósmica. El preside las operaciones intelectuales- abstracción, intuición,
iluminación-y hace pasar el entendimiento humano de la potencia al acto;
este entendimiento es único para todos los individuos, es universal y eterno,
constituido por una sustancia pura, semejante a la de los astros y a la del
alma humana, distinguiéndose de las inteligencias de las esferas celestes
porque en él hay cierta composición; en efecto, el entendimiento material
es como un medio transparente en el que brilla la luz del entendimiento
agente: el primero es una potencia; el segundo un acto.

Las traducciones al latín de los comentarios y versiones árabes de


Aristóteles contribuyeron decisivamente que el Organon de Aristóteles
fuese conocido por completo en el occidente europeo.

San Alberto Magno (1200-1280)

Los propios contemporáneos de San Alberto, fueron quienes le dieron el


título de "Magno". Por la profundidad y amplitud de sus conocimientos,
solían llamarle también "el Doctor Universal" pues sus conocimientos en
todos los campos eran extraordinarios.

El principal mérito científico de San Alberto reside en que, al caer en la


cuenta de la autonomía de la filosofía y del uso que se podía hacer de la
filosofía aristotélica para ordenar la teología, re-escribió, por decirlo así, las
obras del filósofo para hacerlas aceptables a los ojos de los críticos
cristianos. Por otra parte, aplicó el método y los principios aristotélicos al
estudio de la teología, por lo que fue el iniciador del sistema escolástico.

Santo Tomás (1225-1274)

Miembro de la orden de los dominicos, se dedicó a estudiar e interpretar los


textos de Aristóteles. Separó las tareas de la filosofía y la teología y
determinó nuevas relaciones entre la fe y la razón.

Sto. Tomás se quedó con la lógica de Aristóteles ya que coincidía con la


teología cristiana, ya que hay un grado evolutivo de existencia. Haciendo
una comparación entre hombres y ángeles. Siendo los hombres mortales ya
que tienen un cuerpo del que pueden separarse, mientras que los ángeles
no.

Eenriqueció casi toda la lógica de Aristóteles con comentarios, e incluso


con obras propias.

Pedro Hispano (1205 - 1277)

Petrus Hispanus en latín, traducido habitualmente como Pedro Hispano,


menos frecuentemente como Pedro de España, es el nombre con el que se
conoce al autor del Tractatus, un importante manual de lógica que se utilizó
en las universidades europeas desde el siglo XIII hasta el XVII. Esta obra
puede dividirse en dos partes principales. La primera versa sobre las
doctrinas de la lógica antigua (logica vetus) y la nueva lógica (logica
nova), y la segunda parte contiene doctrinas que han sido tratadas por la
lógica moderna, esto significa que discurre sobre las propiedades de los
términos.

También le han sido atribuidas un buen número de obras sobre medicina, y


otro volumen de lógica: el Sincatego reumata. Gozó de gran difusión una
versión interpolada del Tractatus denominada Summule logicales magistri
Petri Hispani (citado habitualmente como Summulae logicales o
Summularum), que es la que fue utilizada por Buridán. El gran número de
copias manuscritas e impresas de sus obras es un buen indicador de su éxito
en la Baja Edad Media y el comienzo de la Moderna.

Los escolásticos posteriores, expusieron esta misma lógica con


comentarios, explicaciones, etc. con demasiadas reglas y muchas veces con
nimiedades inútiles que añadieron.

5. Período de la Reforma y racionalística:

En tiempos modernos, muchos autores, principalmente protestantes,


comenzaron a menospreciar la filosofía escolástica, y juntamente con ella
la lógica aristotélica.

Pedro Ramos (1515-1572).

Protestante, comenzó a menospreciar la filosofía escolástica, y juntamente


con ella la lógica aristotélica. Así la ataca duramente por lo menos con
palabras, aunque de hecho la siga en muchas cosas. El mismo es el autor de
la división lógica en tres partes: de la noción. juicio y raciocinio, que
todavía se mantiene.

Francis Bacón, Lord de Verulamio (1561-1626)

Intenta introducir una nueva lógica opuesta a la antigua; de este modo,


llama a su obra "Nuevo Organo" o instrumento que sustituyera al viejo
Organon aristotélico, incapaz, a su entender, de servir de fundamento a las
ciencias y en particular incapaz de servir de método de descubrimiento.
A tal fin Bacon procedió a criticar la sabiduría antigua y tradicional —que
consideró como expresando la juventud y no la madurez del saber humano
—; tal sabiduría, argüyó Bacon, conduce a una vana especulación sobre
cosas invisibles en vez de proporcionar verdades basadas en hechos.
Estas verdades solamente pueden conseguirse cuando el hombre se
reconoce como un sirviente e intérprete de la Naturaleza, cuando el poder
humano es identificado con el conocimiento humano y cuando las artes
mecánicas son aceptadas como el fundamento de la nueva filosofía.

La verdad no depende, según Bacon, de ningún razonamiento silogístico, el


cual es meramente formal; depende del experimento y de la experiencia
guiada por el razonamiento inductivo.

Los racionalistas también menosprecian la lógica aristotélica el padre de


ellos:

René Descartes (1596-1650),

Filósofo francés, científico y matemático, a veces considerado el fundador


de la filosofía moderna. Autor tanto de obras filosóficas como científicas, a
Descartes se le considera el introductor de la corriente racionalista en la
filosofía.

El método matemático.- En la primera parte de su Discurso del Método


plantea ya la necesidad de un nuevo método que ayude a la razón en la
búsqueda de la verdad. Las ciencias más destacables son, a juicio del
francés, las Matemáticas, la Filosofía y la Teología; entre éstas, sólo las
matemáticas nos brindan un modelo adecuado para el razonamiento.

La duda metódica.- Descartes plantea un punto de partida seguro, a partir


del escepticismo de una duda metódica. Para conocer la verdad, antes que
nada tengo que saber qué conocimientos válidos poseo en mi mente.

Para Descartes, solamente podremos llegar a la verdad cuando se llegue a


una afirmación de la que no podamos dudar, de la que tengamos absoluta
certeza.

Desde su interés filosófico, es necesario caracterizar su radicalismo, rasgo


singular de su pensamiento. En efecto, Descartes avanza hacia las "raices"
o las causas profundas, en la búsqueda de los fundamentos últimos. La
filosofía cartesiana puede ser valorada como un tenaz esfuerzo por alcanzar
los principios básicos de las cosas.
Son cartesianos:

Nicolás Malebranche (1638-1715)

Malebrache es el primero que se enfrenta con el problema donde lo ha


dejado Descartes y, tratando de escapar al dualismo, concluye que -dada la
heterogeneidad esencial entre alma y cuerpo- es imposible una acción
recíproca. El cuerpo extenso capaz sólo de acción mecánica, no puede
causar impresiones en el alma espiritual, inextensa. Las ideas, pues, no
pueden provenir de los cuerpos; tampoco de la imaginación.

Malebranche tiene una idea tan alta de la verdad que la considera absoluta.
Si algo es verdad lo es eternamente. En consecuencia, todas las verdades
que la razón adquiere, como las matemáticas, por ejemplo, son indicio del
acceso que la razón tiene al Ser absoluto.

La cuestión de la causalidad, la resuelve sosteniendo que el cuerpo es


pasivo y no actúa; el alma es inmaterial, no puede ser movida por el
cuerpo. Sólo Dios actúa, sólo Dios es autor del movimiento, el sujeto único
de causalidad eficiente. Dios sincroniza, pone de acuerdo las dos
sustancias, produciendo en el alma sensaciones "con ocasión de" los hechos
físicos, y movimiento en el cuerpo "con ocasión de" voliciones en el alma.
De aquí el nombre de "ocasionalismo" con que se conoce esta teoría.

Arnoldo Guelincx (1624-1669)

Filósofo belga, desembocó en el ocasionalismo antes que Nicolás


Malebranche.

El ocasionalismo de Arnold Geulincx es ético más que cosmológico en sus


principios. La primer muestra de esta “Ética” (Land, ed. De Opera, La
Haya, 1891-93) es un estudio de lo que llamó las virtudes cardinales. No
son prudencia, templanza, justicia y fortaleza. La virtud según Geulincx es
el amor de Dios y de la Razón (III, 16-17; 29). Las virtudes cardinales son
las propiedades de la virtud que inmediatamente fluyen de su misma
esencia y no tienen nada que ver con lo externo. Estas propiedades son
diligencia, obediencia, justicia, humildad (III, 17). La división que
Geulincx hace de la humildad, es de importancia fundamental en su
filosofía. Divide su visión del mundo en dos partes. Una el entendimiento
de nuestra relación con el mundo y la otra el concepto de nuestra relación
con Dios. La humildad consiste en el conocimiento de si mismo y el
abandono de si mismo. Nada encuentro en mí que sea mío sino conocer y
querer. Por consiguiente debo ser consciente de todo lo que hago y que
aquello de lo que no soy consciente no es el producto de mí propia
causalidad. De ahí el principio uni9versal de causalidad - quod nescis quo
modo fiat, non facis- si tú no sabes de qué modo se hace, tú no lo haces.
Puesto que los movimientos de mi cuerpo tienen lugar sin mi conocimiento
de cómo pasa el impulso de los nervios y allí causa que se contraigan, yo
no causo loas acciones de mi propio cuerpo. “Yo soy, por consiguiente, un
mero espectador de esta máquina. En ella yo no forma nada ni renuevo
nada ni hago nada ni lo destruyo. Todo es la obra de otro” (III, 33). Ese otro
es la Deidad que ve y conoce todo.
La segunda parte de la filosofía de Geulincx está conectada con el
Ocasionalismo como el efecto a la causa. Si principio guía es: Allí donde
nada puedes hacer no deberías desear nada (III, 222). Esto lleva a un
misticismo y ascetismo que no debe tomarse muy en serio porque está
moderado por la obligación de cuidar el cuerpo y propagar la especie.

Wolff, Christian (1679-1754)

Filósofo alemán, representante de la tradición racionalista alemana


originada en Leibniz, y máximo representante de la Aufklärung o
ilustración alemana. Empezó a desarrollar su propio sistema de lógica,
metafísica y moral.

Su obra, que a veces es conocida como filosofía leibnizo-wolffiana, es más


original de lo que esta etiqueta pretende, pues abandona a Leibniz en
muchos aspectos. En especial, rechaza la idea de la mónada entendida
como sustancia espiritual que sustituye a la materia, y se acerca a
posiciones más mecanicistas, ya que, para él, el orden del mundo, aunque
sigue la leibniziana armonía preestablecida, se asemeja mucho a un reloj o
a una máquina.

A diferencia de Leibniz, tampoco acepta el pleno acuerdo entre filosofía y


religión revelada. Pero el aspecto más característico de la obra de Wolff es
su actividad sistematizadora de la filosofía y su afán de crear una
terminología filosófica (que en buena parte ha llegado hasta nuestros días).
Divide la filosofía en dos grandes ramas como se ilustra en el siguiente
cuadro.

Esta clasificación presupone la lógica como propedéutica, que, a su vez,


está basada en el principio de no contradicción, que actúa también como
principio de razón suficiente. La exigencia básica de Wolff es la de
constituir un método de investigación racional orientado hacia la
fundamentación (que influyó poderosamente sobre Baumgarten, M.
Mendelsshon, Kant y, en general, sobre todo el idealismo alemán), capaz de
dar razón de cada uno de los pasos y razonamientos de la razón misma.
Este proceso de fundamentación debe basarse en el principio de no
contradicción, aunque cabe distinguir dos tipos distintos de contradicción:

a) en sentido fuerte: la referida a la deducción y a la ciencia, propia del


conocimiento superior, y
b) en sentido débil, la referida al conocimiento inductivo que trata de
las relaciones entre ideas y hechos históricos.

Como filósofo ilustrado quiso realizar el ideal de la Aufklärung a través del


desarrollo del derecho natural, base de todo derecho positivo. Su influencia
fue muy grande en Alemania y todos los países de habla germánica, hasta
el punto de que, hacia 1730, la mayor parte de la filosofía académica
alemana era wolffiana. Desarrolló una frenética actividad y publicó gran
cantidad de textos que escribió primero en alemán y, después, en latín, ya
que quería ser un autor abierto a todo el género humano. De entre sus
discípulos merece destacarse Martin Knutzen (1713-1751), que sería
profesor en Königsberg y maestro de Kant. Entre sus adversarios destacan
P.L. Maupertuis y, especialmente, Christian Crusius.

Immanuel Kant (1724-1804)


Filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente
de la era moderna.

Compuso una lógica meramente formalística, que sólo trata de las formas
"a priori" meramente subjetivas.
La piedra angular de la filosofía de Kant, a veces llamada filosofía crítica,
está recogida en su Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las
bases del conocimiento humano y creó una epistemología individual. Al
igual que los primeros filósofos, Kant diferenciaba los modos de pensar en
proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición analítica es aquella
en la que el predicado está contenido en el sujeto, como en la afirmación
'las casas negras son casas'. La verdad de este tipo de proposiciones es
evidente, porque afirmar lo contrario supondría plantear una proposición
contradictoria. Tales proposiciones son llamadas analíticas porque la
verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo. Las
proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede
llegar por análisis puro, como en la expresión 'la casa es negra'. Todas las
proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son
sintéticas. Las proposiciones, según Kant, pueden ser divididas también en
otros dos tipos: empírica, o a posteriori, y a priori.
Además de estas intuiciones, Kant afirmó que un número de conceptos a
priori, llamados categorías, también existen. Dividió las categorías en
cuatro grupos: los relativos a la cantidad, que son unidad, pluralidad y
totalidad; los relacionados con la cualidad, que son realidad, negación y
limitación; los que conciernen a la relación, que son sustancia-y-accidente,
causa-y-efecto y reciprocidad; y los que tienen que ver con la modalidad,
que son posibilidad, existencia y necesidad. Las intuiciones y las categorías
se pueden emplear para hacer juicios sobre experiencias y percepciones,
pero, según Kant, no pueden emplearse para que se apliquen sobre ideas
abstractas o conceptos cruciales como libertad y existencia sin que lleven a
inconsecuencias en la forma de binomios de proposiciones contradictorias,
o antinomias, en las que ambos elementos de cada par pueden ser probados
como verdad.

En la Metafísica de la ética (1797) Kant describe su sistema ético, basado


en la idea de que la razón es la autoridad última de la moral. Afirmaba en
sus páginas que los actos de cualquier clase han de ser emprendidos desde
un sentido del deber que dictase la razón, y que ningún acto realizado por
conveniencia o sólo por obediencia a la ley o costumbre puede considerarse
como moral. Kant describió dos tipos de órdenes dadas por la razón: el
imperativo hipotético que dispone un curso dado de acción para lograr un
fin específico; y el imperativo categórico que dicta una trayectoria de
actuación que debe ser seguida por su exactitud y necesidad.

Jorge Guillermo Federico Hegel (1770-1831).

La filosofía de Hegel se plantea como superación del escepticismo de


Kant y el rebrote de la Metafísica como ciencia, que la Crítica de la
Razón Pura había desautorizado.

Su sistema es, en rigor, parte del racionalismo: «Todo lo racional es real,


y todo lo real es racional». Desde ese punto de vista, la Ontología de
Hegel parte de una realidad fundamental: la Idea, en tanto que razón
infinita, que se aliena en la Naturaleza y que necesita realizarse como
Espíritu en el hombre, primero en forma de Espíritu Subjetivo (como
Alma), como Espíritu Objetivo (el Estado) y como Espíritu absoluto
(Dios como culminación del hombre).

«La Ciencia de la Lógica de Hegel (Ser, Esencia, Concepto) se


ocuparía de aquello de lo que se ocupan la Filosofía de la Naturaleza y
la Filosofía del Espíritu. (…) La Lógica de Hegel, lejos de la condición
que algunos le atribuyen de «prólogo en el cielo» a la obra de la
creación de la Naturaleza y del Espíritu (el «prólogo en el cielo»
representado por la concepción de la Lógica como conjunto de leyes
«válidas para todo mundo posible», de Leibniz), está enteramente vuelta
a esta Naturaleza y a este Espíritu.

La Ciencia de la Lógica de Hegel se mantiene en la inmanencia del


«mundo haciéndose»: el Ser o Dios no tienen como referencias
entidades que pudieran encontrarse «más allá del mundo». Hegel puede
decir que Dios no existe, que es la Nada, pero la Nada que, en el
Devenir, se transforma en el Ser. «Todavía no existe Dios», dice Hegel.
La Fenomenología del Espíritu se mantiene, según esto, en la
inmanencia del mundo.»

Si la Lógica de Hegel no se confunde con la Filosofía de la Naturaleza,


la Filosofía del Espíritu y la Fenomenología del Espíritu (Conciencia,
Autoconciencia, Razón), esto será debido a que la Ciencia de la Lógica
reexpone, desde la perspectiva abstracta, aquello mismo que la Filosofía
de la Naturaleza, la Filosofía (y la Fenomenología) del Espíritu han
expuesto desde la perspectiva morfológica. Las fases que fueron
alcanzándose desde la perspectiva abstracta también hubieron podido
influir en las fases morfológicas, debido a la dialéctica que media entre
el despliegue de las partes del sistema y el despliegue del «todo» que las
envuelve: la «Lógica».

El Mapa del Mundo de la Filosofía Moderna se reparte por tanto, entre


una Filosofía Natural y una Filosofía del Espíritu, y, envolviéndolas a
ambas, aparece la antigua «Ontología», identificada con la «Lógica»:

 El Ser envuelve a la Filosofía de la Naturaleza Mecánica, la Filosofía


(Antropología, Fenomenología, Psicología) y la Fenomenología del
Espíritu Subjetivo (Conciencia, Sensibilidad, Percepción).
 La Esencia envuelve a la Filosofía de la Naturaleza Física (Gravedad),
la Filosofía y la Fenomenología del Espíritu Objetivo
(Autoconciencia, Derecho, Moralidad, Deseo)

 El Concepto envuelve a la Filosofía de la Naturaleza Orgánica


(Naturaleza animal, Vida), la Filosofía (Arte, Religión) y la
Fenomenología del Espíritu Absoluto (Razón, Reino animal del
Espíritu)
6. Período más reciente:

Se cultivan de modo especial casi todas las cuestiones lógicas. Se hacen


algunos progresos, v.g., en la cuestión de la inducción y de su método, y la
metodología propia de cada ciencia; los modernos dan mucha importancia
a las clasificaciones de las ciencias, a la relación mutua de la dependencia,
etc.

John Stuart Mill (1806-1873),

Economista, lógico y filósofo británico, representante del positivismo.

Siguiendo el empirismo clásico, redujo todo conocimiento a la


experiencia, incluso en las matemáticas, reconociendo sólo la inducción
como método científico, que sólo nos manifiesta la regularidad de los
fenómenos.

Desde el punto de vista más estrictamente filosófico, John Stuart Mill


prosiguió la tarea de la fundamentación de las ciencias iniciada por sus
antecesores de la escuela, pero con mayor amplitud de miras y a base de
más amplias informaciones.

En el Sistema de lógica raciocinadora e inductiva (1843), obra que le dio


una rápida y sólida fama, sostiene la tesis de que el empirismo y una
filosofía basada en la experiencia obtienen mejores resultados, en orden a
mejorar la sociedad, que cualquier otra.

Frente a la teoría de la deducción clásica, basada en el silogismo, cuyo


carácter de razonamiento circular ataca, sostiene que todo conocimiento
llega por la experiencia, construye su propia teoría de la inducción,
conocida como métodos o cánones de Mill y defiende la razonabilidad de
la creencia en el principio de la uniformidad de la naturaleza. Distingue,
además, entre leyes de la naturaleza, esto es, leyes causales, y meras leyes
empíricas, que son generalizaciones de la experiencia.

En su tratado de lógica argumenta que la vida humana y social tampoco


debería quedar excluida de los planteamientos científicos empíricos; aboga
por la existencia de una nueva ciencia, que debería llamarse etología, y
cuyo objeto habrían de ser las leyes de la sociedad. Y, adoptando la
perspectiva de la ley de los tres estados de Comte, considera el estado
actual como el estado especulativo de la humanidad, del que ha de surgir un
conocimiento científico de la realidad social.
Edmund Husserl (1859 -1938).

Filósofo alemán, iniciador de la corriente filosófica denominada


fenomenología.
Se interesó por la base psicológica de las matemáticas. Escribió su primer
libro, Filosofía de la aritmética (1891), en el que sostuvo la hipótesis de
que las leyes matemáticas tienen validez independientemente de cómo el
pensamiento llegue a formularlas y a creer en ellas.

Husserl se refutó a sí mismo en su obra Investigaciones lógicas (1901),


considerada como un vigorosa polémica en contra del psicologismo en la
lógica y una reorientación radical del pensamiento puro. Un filosofar
radical que nos permite el acceso a la conciencia trascendental y a la
subjetividad pura. "La conciencia de ser conciencia en algo".

Para Husserl, la labor del filósofo es la superación de las actitudes


naturalista y psicologista mediante la contemplación de las esencias de las
cosas, que podían ser identificadas de acuerdo a las leyes sistemáticas que
rigen la variación de los objetos en la imaginación. Admitió que la
conciencia está permanentemente dirigida hacia las realidades concretas y
llamó a este tipo de atención intencionalidad. La conciencia, además, posee
estructuras ideales invariables, que llamó significados, que determinan
hacia qué objeto se dirige la mente en cada momento dado.

Guiseppe Peano (1858-1932)

La enunciación de los principios del italiano Guiseppe Peano, acerca de


lógica matemática y su aplicación práctica quedaron contenidos en su obra
Formulaire de mathematiques. Los axiomas de Peano permiten definir el
conjunto de los números naturales.

David Hilbert (1862-1943)

Matemático alemán, aporta grandes avances a campos fundamentales de la


relatividad y la mecánica cuántica con la Teoría de Invariantes y el
concepto de Espacio de Hilbert. A partir de las fuentes griegas de Euclides,
publica en 1899 su obra Fundamentos de Geometría, en la que formula sus
principios de axiomatización de la geometría. Según sus teorías, es
necesario establecer un conjunto de postulados básicos antes de plantear de
modo más detallado cualquier tipo de problema físico o matemático. Estos
principios deben ser simbólicos, sin recurrir a dibujos y representaciones
gráficas, y es necesario preveer la mayoría de las posibilidades con
antelación. Su concepción reconocía tres sistemas de entes geométricos,
puntos, rectas y planos a los que pueden aplicarse axiomas distribuidos en
cinco categorías: pertenencia, orden, igualdad o congruencia, paralelismo y
continuidad.

Friedrich G. Frege (1848-1925)

Junto con Boole y Peano, el matemático y lógico Friedrich G. Frege,


partiendo del análisis de los fundamentos de la matemática lleva a cabo la
más profunda renovación y desarrollo de la lógica clásica hasta el
momento. Es el primero en introducir los cuantificadores u operadores y en
elaborar una Teoría de la Cuantificación.

George Boole (1815-1864)

El lógico y matemático George Boole, aplica el cálculo matemático a la


lógica, fundando el álgebra de la lógica. En cierto modo realiza el sueño de
Leibniz de una characteristica universalis o cálculo del raciocinio. El
empleo de símbolos y reglas operatorias adecuados permite representar
conceptos, ideas y razonamientos mediante variables y relaciones
(ecuaciones) entre ellas. Boole dio un método general para formalizar la
inferencia deductiva, representando complicados raciocinios mediante
sencillos sistemas de ecuaciones. Así, la conclusión de un silogismo se
encuentra eliminando el término medio de un sistema de tres ecuaciones,
conforme a las reglas del álgebra común, La formalización de la lógica,
iniciada por Boole, ha contribuido poderosamente a aclarar la estructura de
los objetos lógicos, en contraposición a los materiales y aun en
contraposición a los matemáticos, pese a las analogías formales entre la
matemática y la lógica, que Boole señaló. Su obra principal es
Investigación de las leyes del pensamiento en las que se fundan las teorías
matemáticas de la lógica y la probabilidad, 1854, que aún hoy se lee con
deleite.

Augustus De Morgan (1806-1871)

La mayor contribución de Augustus De Morgan en el estudio de la lógica


incluye la formulación de las Leyes de Morgan y su trabajo fundamenta la
teoría del desarrollo de las relaciones y la matemática simbólica moderna o
lógica matemática. De Morgan es autor de la mayor contribución como
reformador de la lógica.

Georg F. Cantor (1845-1918)

Al matemático alemán Georg F. Cantor, se debe la idea del infinito


continuo, es decir, la posibilidad de considerar conjuntos infinitos dados
simultáneamente. Se le considera el creador de la teoría de los números
irracionales y de los conjuntos.

Gentzen (1909-1945)

El alemán Gentzen, formuló la prueba de la consistencia de un sistema de


aritmética clásica en el cual el método no elemental es una extensión de
inducción matemática a partir de una secuencia de números naturales a un
cierto segmento de números ordinales transfinitos.

Bertrand Rusell (1872-1970)

Es uno de los creadores de la logística y uno de los pensadores de mayor


influencia en la filosofía científica contemporánea. Lo fundamental en su
obra es su aportación a la lógica. Antiaristotélico por excelencia llegó a
afirmar que para iniciarse en lógica lo básico era no estudiar la lógica de
Aristóteles. Conociendo los trabajos de Cantor descubre en la Teoría de
Conjuntos varias paradojas que resuelve mediante la Teoría de los Tipos.
Años más tarde establece una teoría similar, -la de la jerarquía de los
lenguajes- para eliminar las paradojas semánticas. Siguiendo además de los
trabajos de Cantor, a Peano y Frege, Rusell se propone fundamentar y
axiomatizar la matemática a partir de conceptos lógicos. Este empeño
culmina con la publicación (1910-1913) de los monumentales Principia
Mathematica -en colaboración con Whitehead-, obra que, además, sienta
las bases de la moderna lógica formal.

Kurt Gödel (1906-1978)

Kurt Gödel, aporta múltiples contribuciones a la lógica matemática,


destacando la demostración de la consistencia de la hipótesis cantoriana
del continuo y el teorema y prueba de incompletez semántica. En Sobre las
proposiciones indecidibles de los sistemas de matemática formal establece
que es imposible construir un sistema de cálculo lógico suficientemente
rico en el que todos sus teoremas y enunciados sean decidibles dentro del
sistema. Con este teorema se demostró definitivamente que era imposible
llevar a cabo el programa de la axiomatización completa de la matemática
propugnado por Hilbert y otros, ya que, según él, no puede existir una
sistematización coherente de la misma tal que todo enunciado matemático
verdadero admita demostración. Siempre habrá enunciados que no son
demostrables ni refutables. Para probar esta aserción se sirvió de la
matematización de la sintaxis lógica.
La Revolución Digital

Esta revolución se inicia con la invención de la computadora digital y el


acceso universal a las redes de alta velocidad. Turing relaciona lógica y
computación antes que cualquier computadora procese datos. Weiner funda
la ciencia de la Cibernética. En las Escuelas modernas de Computación
están presentes Lógicos que han permitido avances importantes como
Hoare que presenta un sistema axiomático de los sistemas de programación
y Dijkstra con un sistema de verificación y deducción de programas a partir
de especificaciones.

Alan Turing

Matemático y Lógico pionero en Teoría de la Computación que contribuye


a importantes análisis lógicos de los procesos computacionales. Las
especificaciones para la computadora abstracta que él idea -conocida como
Máquina de Turing-, resulta ser una de sus más importantes contribuciones
a la Teoría de la Computación. Turing además prueba que es posible
construir una máquina universal con una programación adecuada capaz de
hacer el trabajo de cualquier máquina diseñada para resolver problemas
específicos. La Máquina de Turing es un intento para determinar si la
matemática se puede reducir a algún tipo simple de computación. Su
objetivo fué desarrollar la máquina más simple posible capaz de realizar
computación. La máquina propuesta por Turing es un dispositivo
relativamente simple, pero capaz de realizar cualquier operación
matemática. Turing se ilusionó con la idea de que su máquina podía realizar
cualquier proceso del cerebro humano, inclusive la capacidad de producir
conciencia de uno mismo.

Norbert Weiner (1894-1964)

El científico norteaméricano Norbert Weiner, en 1947 publica su libro más


famoso: Cibernética, o control y comunicación en el animal y la máquina;
en donde se utiliza por primera vez la palabra Cibernética. Existen muchas
definiciones de Cibernética -del griego kybernetes, piloto-, y Norbert
Weiner da vida a la palabra con una definición simple: La Cibernética es la
ciencia que estudia la traducción de procesos biológicos a procesos que
reproduce una máquina.

Desde los inicios la Cibernética se relaciona directamente con ciencias


como Neurología, Biología, Biosociología, Robótica e Inteligencia
Artificial.
Luitzen Egbertus Jan Brouwer (1881-1966)

Matemático y lógico alemán conocido como LEJ Brouwer y fundador de


la escuela de la Lógica intuicionista contrarrestando definitivamente el
formalismo de Hilbert. Miembro del Significs Group son significativos sus
trabajos Life, Art and Mysticism (1905) y Sobre la infiabilidad de los
principios lógicos.

Alfred Tarski (1902-1983)

Matemático y lógico y filósofo polaco. Emérito profesor de la University of


California, Berkeley, realiza importantes estudios sobre álgebra en general,
teoría de mediciones, lógica matemática, teoría de conjuntos, y
metamatemáticas. El trabajo de Tarski5 incluye respuestas a la paradoja de
Banach-Tarski, el teorema de la indefinibilidad de la verdad, las nociones
de cardinal, ordinal, relación y es inductor de las álgebras cilíndricas.

Benoit Mandelbrot

El gran impulsor de la matemática contemporánea y pionero de la


geometría fractal6 a quien la computación pura revela la moderna
Geometría de la Naturaleza. Fractal y geometría fractal son el corpus
principal de sus investigaciones además de los sistemas irreversibles. A la
práctica totalidad de disciplinas se aplican hoy sus principios dando por
sentado paradigmas como la Teoría del Caos que a finales del siglo XX ya
contemplaba el estudio de sistemas dinámicos, irreversibles, caóticos.

La siguiente revolución lógica

La siguiente Revolución Lógica incorpora la fusión entre matemáticas y


computación. Las computadoras tienden a explorar datos inteligentemente
transfiriendo información de las bases de datos a las bases de conocimiento
interconectadas a través de la Red a escala infinitesimal.

La lógica evoluciona pues como un gen hacia la culminación del


conocimiento libre que nace del rigor formal de la Matemática griega;
emerge renovadamente de etapas de persecución tan oscuras como la Edad
Media y otros intentos más recientes; hasta el intercambio constante y
continuo de datos en la moderna era de estructura de redes que Internet
proporciona a modo neuronal a la Humanidad.
IMPORTANCIA DE LA LÓGICA

A cualquiera que reflexione acerca de que la Lógica es la ciencia de las


ciencias, esto es, según suele decirse desde Aristóteles, el "órgano", o sea, el
instrumento de las ciencias, y sobre todo de la Filosofía, al momento le queda
patente la importancia de la Lógica.

Aristóteles definió al ser humano como un animal racional. Si nos guiamos


por esta definición, llegamos a la conclusión de que la lógica es
imprescindible para que el ser humano pueda vivir de acuerdo a su naturaleza.

Los componentes principales de todo proceso lógico son tres: las premisas, el
razonamiento, también conocido como argumento lógico, y la conclusión. La
lógica nos garantiza que, si utilizamos premisas correctas, mediante un
razonamiento correcto podemos llegar a conclusiones válidas.

Es imposible exagerar la importancia de sostener premisas correctas. De eso


depende la validez de todas las conclusiones a las que un humano pueda
llegar mediante razonamiento. Deberíamos tener esto en cuenta antes de
decidir si vamos a creer o no en la existencia de un Dios, la elección
incorrecta nos haría vivir cometiendo errores, por más que razonemos
correctamente.

Un elemento importante de la lógica es el Silogismo. Se trata de un tipo


especial de razonamiento en el que se infiere una conclusión a partir de dos
premisas.
Tanto las conclusiones como las premisas son tipos de proposiciones. Este
concepto nos es útil para introducir un ejemplo simple de la aplicación de la
lógica:

Premisa mayor: Todos los humanos son mortales.

Premisa menor: Sócrates es humano.

Conclusión: Sócrates es mortal.

Este es un ejemplo simple, y hasta puede parecer evidente para algunos, pero
sería un grave error subestimar a la lógica: aseguro que al observar la lista
completa de todos los silogismos correctos posibles muchos de ellos no son
para nada evidentes, y sin embargo son totalmente válidos.

Sin un conocimiento riguroso de la lógica las personas pueden tener


problemas para razonar. Esto no significa que estemos inhabilitados para
razonar hasta que aprendamos lógica; significa que aprendiendo lógica
podemos razonar más efectivamente; algo esencial para nuestra supervivencia
como humanos.

Hay algunos filósofos que se niegan a razonar porque no simpatizan con la


rama aristotélica de la filosofía (triste pero real). Incluso hay corrientes
filosóficas enteras que niegan el razonamiento ya que niegan la existencia de
la mente humana (ejemplo: el Materialismo, base del Comunismo y del
Socialismo).

Las consecuencias de tomar esta actitud son funestas para la vida del hombre:
la Cuba comunista y la URSS son sólo dos ejemplos en los cuales los
hombres vivieron como hormigas del totalitarismo como consecuencia de
negar la existencia de la razón.
Lamentablemente estas filosofías antirracionalistas, y en consecuencia
antihumanas, todavía presentan cierta influencia en casi todos los países del
mundo, en el caso de Cuba sigue vigente como forma de Gobierno.

También hay otra corriente filosófica, llamada Lógico-Positivismo, que niega


la existencia de las verdades, afirmando que no existen las verdades absolutas.
Una persona que no cree en la existencia de verdades absolutas está
incapacitada para razonar, ya que las premisas necesitan ser verdades para
que, mediante razonamiento, la conclusión sea verdad. Además, esta filosofía
está violando un principio de la lógica, el de no contradicción: se afirma que
es una verdad absoluta que no existen las verdades absolutas.

A pesar de estas tragedias filosóficas que todavía nos afectan, el futuro es


prometedor. Si uno analiza la historia, la razón siempre terminó ganando.

El redescubrimiento de unos pocos textos de Aristóteles bastó para romper


con cientos de años de misticismo y ocultismo en los que la humanidad
estuvo sumergida durante la Edad Media, triste situación de la que la que
podría no haber logrado escapar.

La clave del éxito de la razón es que está sostenida en la realidad misma.


Citando a Ayn Rand, gran pensadora aristotélica de nuestra época: "podemos
evadir la realidad, pero no podemos evadir las consecuencias de evadir la
realidad". Podemos elegir no razonar, pero no podemos evitar las
consecuencias de esa elección.
RELACIÓN DE LA LÓGICA CON LAS OTRAS CIENCIAS:

1) la Lógica se diferencia de las otras ciencias: esto, fácilmente se ve


por lo dicho hasta ahora, pero debe hacerse notar de modo especial
cómo se diferencia de la Crítica y de la Psicología por el distinto
objeto formal. De donde queda patente con cuánta razón debe
rechazarse el psicologismo, que refutó sobre todo Husserl. Se
diferencia de la Gramática, que estudia las formas externas de la
locución. Ahora bien, estas formas no coinciden absolutamente con las
variadísimas formas del pensamiento.

2) Lógica aventaja a las otras ciencias por su uso y por la necesidad de


su empleo; no en cambio por su excelencia y dignidad. En verdad, la
dignidad depende ciertamente de] objeto, atendiendo al cual, el primer
puesto lo ocupa sobre todo la Metafísica. Sin embargo, puesto que
todas las ciencias, e incluso los pensamientos corrientes dependen del
recto uso de las reglas y de los métodos científicos, está claro que es
menester que preceda algún tratado lógico a las mismas. Por tanto, con
razón debe empezarse por la Lógica. A este respecto, muy bien dijo
Santo Tomás: "Es menester, al aprender, empezar por la Lógica, no
porque sea más fácil que las otras ciencias, sino porque las otras
ciencias dependen de ella".

3) Así como la matemática es una ciencia, pero a su vez es el lenguaje en


que se expresan las ideas científicas (al menos es así con las ciencias
naturales), la lógica provee de una estructura de pensamiento que
permite "conectar" las ideas y llegar a nuevas ideas a partir de múltiples
observaciones e ideas preexistentes.

4) La Lógica es la ciencia que estudia los "razonamientos", y se basa


sobre un solo principio; el "del tercero excluido", que expresa: "Es
imposible que algo sea y no sea: alguna cosa. Y también es imposible
que algo no sea: una cosa ó alguna otra cosa". Luego, toda premisa o
proposición cuyo significado viole este principio resulta un absurdo,
que es aquello imposible de ser verdad o realidad, pues para la Lógica,
"verdadero" y "real" es la misma cosa. Y refutando a los sofistas que
cuestionaban este principio, Aristóteles excluyó la posibilidad de que
alguien pudiera ponerlo en duda, al expresar "... Y el principio más
firme de todos es aquel acerca del cual es imposible engañarse; es
necesario, en efecto, que tal principio sea el mejor conocido y no
hipotético... Así, pues, tal principio es evidentemente el más firme de
todos... Es imposible, en efecto, que nadie crea que una misma cosa es
y no es...".
APLICACIONES DE LA LÓGICA

La lógica se constituye prácticamente como disciplina autónoma, a partir de


Aristóteles, quien la instauró como ciencia, elevándola al grado de saber
supremo. Tal grado fue alcanzado debido a la importancia que se la atribuyó
como método, como herramienta indispensable en el manejo de los procesos
mentales.
De ahí que se diga que el objeto sobre el cual trabaja la lógica, es el
pensamiento, sus formas, es decir la manera como la mente consigna y ordena
los datos provenientes de la naturaleza. Posteriormente, dichos datos serán
expresados de acuerdo con las reglas o formas asignadas por la disciplina en
mención.

La lógica estudia la forma del razonamiento, es una disciplina que por medio
de reglas y técnicas determina si un argumento es válido. La lógica es
ampliamente aplicada en la filosofía, matemáticas, computación, física.

En la filosofía para determinar si un razonamiento es válido o no, ya que una


frase puede tener diferentes interpretaciones, sin embargo la lógica permite
saber el significado correcto.

En los matemáticos para demostrar teoremas e inferir resultados matemáticas


que puedan ser aplicados en investigaciones.
En computación para revisar programas, son cruciales los circuitos lógicos.

La lógica encuentra un lugar ideal de aplicación en el campo del derecho,


pues la función del jurista consiste esencialmente en argumentar o razonar y
los mencionados beneficios del estudio de la lógica son esenciales para su
labor, sea litigante, funcionario o investigador.
En lingüística conviene analizar la estructura profunda lógica.

El método lógico tiene importantes aplicaciones en psicología. Supóngase por


ejemplo, que a fin de tratar con la personalidad dual y múltiple, nosotros
deseamos una definición de «persona» no derivada de la continuidad corporal.

Podemos observar que la personalidad dual está con la amnesia. Podemos


definir una relación M entre dos experiencias, consistente en el hecho de que,
una es, en todo o en parte, una reminiscencia de la otra, o la otra de la una.
Si N es la relación ancestral todas las experiencias que tengan con una
experiencia dada la relación N, pueden ser definidas como la persona a la cual
la experiencia dada pertenece; para el estudiante de la personalidad dual y
múltiple esta es probablemente la definición más conveniente.
La economía sigue los métodos lógicos de razonamiento que se emplean en
todas las ciencias "empíricas", es decir, aquellos basados en la
experimentación.
La proposición particular describe la causa de la ocurrencia, y la predicción
específica o deducción describe el efecto. Todas las ciencias empíricas son así
sistemas de hipótesis de lo que es posible obtener una visión del mundo
mediante la deducción pura.

La economía intenta establecer proposiciones que sean universalmente


aplicables y que sean capaces de explicar la realidad y susceptibles de
verificación.

Por lo tanto, las construcciones teóricas del economista son necesariamente


"modelos" abstractos del mundo real, e invitan a la crítica, y las conclusiones
que obtiene derivan por completo de las definiciones y supuestos artificiales
de que partió.

Reside totalmente en la luz que pueda aportar acerca de los problemas


prácticos del mundo real.
Fijan unos límites superiores a lo que el hombre puede lograr con el fondo del
conocimiento que tiene a su disposición.

Las leyes de la economía proporcionan una guía para la política indicando la


dirección que pueden tomar las consecuencias no esperadas de las acciones.

En general la lógica se aplica en la tarea diaria, ya que cualquier trabajo que


se realiza tiene un procedimiento lógico, por el ejemplo; para ir de compras al
supermercado un ama de casa tiene que realizar cierto procedimiento lógico
que permita realizar dicha tarea.

Si una persona desea pintar una pared, este trabajo tiene un procedimiento
lógico, ya que no puede pintar si antes no prepara la pintura, o no debe pintar
la parte baja de la pared si antes no pintó la parte alta porque se mancharía lo
que ya tiene pintado, también dependiendo si es zurdo o derecho, él puede
pintar de izquierda a derecha o de derecha a izquierda según el caso, todo esto
es la aplicación de la lógica.
BIBLIOGRAFÍA

 Agazzi, Evandro (1986). Lógica simbólica. Editorial Herder.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Lógica_matemática"

 http://es.wikipedia.org/wiki/Lógica

 www-history.mcs.st-andrews.ac.uk

 www.escohotado.comÇ

 www.geometriafractal.com

 MICROSOFT, Enciclopedia Encarta 2001, Aristóteles, 2001

 MICROSOFT, Enciclopedia Encarta 2001, René Descartes, 2001

 SOFTKEY, Infopedia en Español, Religión, Londres–Inglaterra, 1997

 SOFTKEY, Infopedia en Español, Filosofía, Londres–Inglaterra, 1997

 Serrano, Jorge. Pensamiento y concepto. Editorial Trillas, 1995

 Universitas Gran Enciclopedia del Saber. "El Pensamiento", Tomo 5.


Editorial SALVAT. Barcelona-España 1984

 Autodidáctica Océano Color. Tomo 2. Océano Grupo Editorial. Córdoba-


España 1995

 www.monografia.com

 TRATADOS DE LÓGICA (EL ORGANON). Editorial Porrúa S.A.,


México, 1981.
 RETÓRICA. Texto griego, traducción latina y comentario por
L.Spengel, 2 vols., Leipzig, 1867. Traducción al español de
fragmentos a cargo del Profesor Ramón Alcalde. U.B.A.
 ÉTICA A NICÓMACO. Texto griego y traducción española
por José Gómez Robledo, México.

 http://www.filosofia.org/

También podría gustarte