Está en la página 1de 6

EL SIMBOLISMO UN RECURSO EN EL TEATRO PARA LLEGAR A LA REFLEXIÓN

INTERNA EN EL ESPECTADOR
JUAN PABLO VELA NIÑO

Durante años el teatro simbolista en Colombia se ha caracterizado por ser ese tipo de teatro que va más
allá de lo que a simple vista se puede ver, es un estilo teatral que demanda una atención más profunda
por parte del espectador, y que juega en todo momento con los diferentes sentidos de
percepción.Identificar de dónde proviene y cuál ha sido su evolución, es sumamente importante para
reconocer en que se ha convertido el simbolismo en nuestro contexto colombiano, eso sí, teniendo en
cuenta de que hay muchos montajes que hoy en dia adaptan sus obras con recursos simbólicos, sin
necesariamente ser una obra completamente simbólica.

Debido a muchas circunstancias sociopolíticas que vive Colombia actualmente, ha venido surgiendo
una necesidad por contar la verdad a través de recursos simbólicos, pues contar la verdad, o una
versión de ella, de forma naturalista o realista, tal vez no sería tan bien recibida por el espectador, o
seria muy dura para quienes han tenido que vivir contextos difíciles en nuestra sociedad. Cabe resaltar
que son muchos los referentes que se pueden tener para esta investigación de cómo el simbolismo ha
evolucionado y actualmente se da en Colombia, por lo cual en este texto mencionaremos solamente
algunos.

El simbolismo como movimiento artístico, se da en Francia a finales del siglo XIX, y surge en
oposición a los movimientos literarios realistas y naturalistas de la época, cuatro de los principales
poetas de francia que empiezan este movimiento son ​Rimbaud, Baudelaire, Verlaine y Mallarmé.
Sin embargo, cabe resaltar que el movimiento simbólico se empieza esparcir rápidamente por
europa y el resto del mundo, pues en francia muchos poetas jóvenes de otros países llegaban a
aprender y esto permitió que el simbolismo se expraciera con velocidad. El movimiento simbólico
en sus inicios se lograba identificar o relacionar de nuevo con el romanticismo, y habia quienes
decían que tenía relación con lo naturalista ​“​En ambos casos, encontramos un pesimismo natural
inherente que afirma que el hombre como grupo (simbolismo) o como individuo (naturalismo) es
incapaz de elevarse por encima de la existencia humana o siquiera de darle forma​” (BALAKIAN,
1969. Pág. 171).

Allan Poe, escritor, poeta, y periodista romántico estadounidense, fue uno de los que logró sentar más
las bases del simbolismo junto a su amigo ​Baudelaire, pues Baudelaire se encargaba de realizar las
traducciones del inglés al francés, de los poemas y los textos escritos de Poe, para que se pudieran
esparcir más rapidamente, muchos afirman que ambos podrían ser los padres del movimiento
simbólico, aunque no esté dado por hecho. El movimiento simbólico se empieza diferencia de lo
realista, pues empieza a hablar de cosas que trascienden la vida, la muerte, que vuelven a lo mítico y
misterioso de la existencia del ser humano y su complejidad.

El simbolismo empezó a ser definido por muchos poetas ya que se sintieron identificados con lo que
este movimiento podría transmitir. Autores como Mallarmé, sienten una afinidad con lo mítico, y
cómo esto podía desarrollarse a través del simbolismo, y definió que ​“​la poesía fue la forma primitiva
del lenguaje y que los hombres la sustituyeron más adelante por un idioma más abstracto, con
cuya asistencia surgieron ideas generales, sistemas científicos y filosóficos.​” (BOON, Lévi-Strauss,
1976. Pág. 27) como Él, muchos empezaron a relacionarse con eso que se sentía pero no se
contaba, con lo que se vive a diario, pero no era analizado para ser expresado. La vida en si misma
esta llena de símbolos, desde los sonidos, los olores, las formas de las cosas, la naturaleza y todo
lo que nos rodea. A lo largo de la historia las culturas se formaron a través de los símbolos, y ese
era su medio de comunicación, ese era su lenguaje, y a lo largo del tiempo, esas simbologías se
fueron convirtiendo nuevas formas de expresión y comunicación, como lo son las letras y vocales
que conforman las palabras, y cómo por medio de la gramática podemos entender su
funcionamiento y conjugación.

Maurice Maeterlinck fue uno de los primeros exponentes del teatro simbolista, pues traslada esa poesía
simbólica que está surgiendo, al teatro y a su manera de contar historias. El empieza a incluir temas
que trascienden al ser, como son la vida y la muerte, la espiritualidad y la materia, lo conciente e
inconciente del ser humano y de su entorno, y la manera en cómo se escribían o se contaban las
historias en un teatro. Maurice Maeterlinck transforma la estructura teatral, de inicio-nudo-desenlace,
pues el centra el conflicto en toda la obra, de inicio a fin, no en un uno o dos personajes específicos,
sino en las circunstancias dadas que están viviendo todos los personajes dentro de la obra, lo que hace
que durante el transcurso de la función, haya una tensión constante al no saber qué es lo que va a
suceder, qué es lo que le va a pasar a los personajes que allí están presentes, como esto desenlaza la
historia que se está viendo. Maurice también empieza a involucrar no solo la forma como se da la
situación dramática de la obra, sino que también empieza a transformar la forma estética y visual, de la
obra, jugando con todos los sentidos posibles del espectador, haciendo que el este no solamente se
sitúe desde lo que ve, sino desde lo que está sintiendo, como las cuestiones o problemas de los
personajes en escena, empiezan a afectar los pensamientos de quienes están observando, esto lo
lograba con los sonidos, la iluminación, lo olores, que trascendieron la cuarta pared, pues eran
percibidos constantemente por el espectador.
El teatro simbolista, empieza diferenciarse de los movimiento existentes, pues trata de buscar ese
estado de conciencia en el espectador, donde lo humano y lo trascendental son fundamentales en sus
objetivos a la hora de crear una obra para el espectador, pues en la época el teatro, estaba muy
permeado de temas políticos, lo cual lleva al simbolismo, a querer contar otras realidades que
considera realmente importantes, como lo es el estado de conciencia del ser, como lo son esas
preguntas de dónde venimos, de lo que somos, de lo que sentimos, y por eso esque constantemente de
basa de todos los recursos posibles, para que el espectador entre en esa atmósfera, donde de una u otra
manera, busca movilizar cosas dentro del espectador, lo cual, llevó a crear controversia, pues muchas
personas no estaban preparadas para despertar estos estados de conciencia de los que hablaban los
autores, por esta razón, no estaban de acuerdo con este nuevo movimiento simbólico.

Durante mucho tiempo el simbolismo, no solamente logró llegar al teatro, sino que logró afectar todas
las artes, como la música, la pintura, la danza, y así dar origen a muchas de las imágenes que hoy
podemos presenciar en diferentes puestas en escena artísticas.
Es el simbolismo un recurso muy utilizado hoy en día, en nuestro contexto Colombiano, utilizado
como se mencionó anteriormente en la mayoría de los medios de expresión artísticos. Esto lo podemos
observar en compañías teatrales como lo son Matacandelas en Medellín, el teatro de Enrique
Buenaventura, las obras dirigidas y escritas por Fabio Rubiano, entre otros.

La necesidad de contar historias a través de los símbolos, sigue siendo en su gran mayoría, la de hacer
sentir al espectador, algo que se mueva en su interior, algo que lo haga ver una perspectiva diferente
de su realidad. La forma como se están representando las obras en Colombia, hoy en día en su
mayoría, tienen contenidos simbólicos, que buscan transmitir imágenes, que en la cotidianidad de
nuestra sociedad pueden ser fuertes, pero que a través de este recurso, se hacen más reflexivas en el
espectador.

Colombia es un país que ha vivido en una guerra constante con grupos al margen de la ley, durante ya
más de 50 años, una guerra, que pareciera que no tiene fin, una guerra que ha dejado miles de muertos,
miles de desplazados, muchísimos daños ambientales, y la fracturación de una sociedad, que no es
capaz de unirse para ponerle fin a lo que no le conviene. Esto es solo un poco del verdadero daño que
ha causado la guerra en nuestro país, de las generaciones que ha destruido, y del odio, rencor y temor,
que muchos de nosotros vivimos ante impotencia de querer hacer algo y no hacer nada.

Ante este panorama desolador, las artes son el medio de reconciliación más poderoso que puede tener
el ser humano para solucionar este conflicto. El teatro Colombiano a lo largo de los últimos años se ha
encargo de ser uno de los medios artísticos más importantes para develar esa verdad que vivimos a
diario en nuestra sociedad, esa verdad que muchos saben y que pocos se atreven a contar, tal vez por
miedo, tal vez por esperanza en un sistema que ya ha fallado innumerables veces, o tal vez porque
simplemente no nos ha afectado directamente. Pero el teatro es hoy en dia ese revelador de la realidad
a la que muchos temen afrontar, por tal motivo, muchos de los recursos que se usan hoy en día en los
escenarios parten de lo simbólico.

En los últimos años, innumerables puestas en escena han tratado de mostrarnos esa realidad que
vivimos en nuestro país que tal vez no es la misma que nos cuentan los medios de comunicación, y si,
muchos espectadores logran salir afectados, reconociendo la realidad en la que viven, la sociedad en la
que se mueven, y logran hacer conciencia de todo lo que muchos han tenido que pasar.

Es interesante cómo a lo largo de los años se ha podido mezclar este género simbólico, que en un
principio buscaba alejarse de lo político, para encontrarse con su el ser, con lo espiritual y con lo que
se consideraba más importantes, a ahora donde de cierta forma, ha retomado un carácter político
social, pero que está mezclado con esa búsqueda de creación de conciencia en el espectador, donde no
solamente se exponen los hechos de injusticia, o de dolor de víctimas que han sufrido a lo largo de
estos conflictos, sino que se devela como, nuestra posición de espectadores a un escenario, se ha
vuelto la misma a lo que nos sucede a diario, pues observamos lo que pasa en nuestra sociedad, pero
no hacemos nada para solucionarlo, y cómo a través de Las imágenes que nos muestran las puestas en
escena, generan un estado de conciencia, que puede movilizar algo dentro del espectador, para que no
siga siendo uno más de esta sociedad que no hace “nada” sino para que empiece hacer algo por todo lo
que lo rodea.

Entre muchas de las metodologías que usan estas compañías teatrales que buscan revelar esa verdad,
está la del trabajo de campo, donde van a conocer situaciones de conflicto donde reconocen que ambas
partes son víctimas del mismo conflicto, es decir, que en ocasiones aquellos que han sufrido por la
guerra, por desplazamientos, o por pérdidas de seres queridos, no son los únicos que están sufriendo,
pues aquellos que están casando estos dolores, desde la otra parte, también han sido despojados de sus
familiares, y obligados a cometer estos actos atroces, que también cometieron en su contra.

Se podría decir que es sumamente necesario conocer ambas versiones de la historia para poder
empezar a hablar de ella en los escenarios y generar ese estado de conciencia donde el público
entienda lo que ha sucedido y está sucediendo en nuestro país, sin embargo, Dramaturgas como
Victoria Valencia de la ciudad de Medellín, en un foro de Kalydrama en la universidad de Bellas
Artes, mencionaba que ella no necesariamente tenía que conocer la historia de la víctima, para hacerle
un homenaje a su muerte, de cómo pudieron haber sucedido los hechos.
Victoria Valencia es una egresada de derecho de la ciudad de Medellín, la cual escribe y dirige sus
propias obras, en las cuales a través del simbolismo, busca contar de una manera no lineal en una
especie de homenaje, la realidad que viven las víctimas de diferentes conflictos, sean en nuestra ciudad
o en zonas rurales. Esto le permite a ella generar un estado de conciencia en el espectador, que como
ella lo decía en un principio, no busca que ese estado de conciencia se genere, pero se logra dar, y es
acerca de la realidad que estamos viviendo en nuestra sociedad, y como nosotros como espectadores,
como personas que hacemos parte de esta sociedad, a diario en lugar de sensibilizarnos con lo que
sucede, nos volvemos jueces, y castigadores de estos hechos, sin saber realmente lo que hay de fondo
en la vida de estas personas.

Así como victoria Valencia desde la Ciudad de Medellin, asi como Fabio Rubiano actor y dramaturgo,
de obras reconocidas como labio de liebre, así como Camilo Capote desde Aescena con su más
reciente obra “Más que Dos”, muchos artistas, dramaturgos, directores, actores, y desde otros medios
de expresión artísticos, se han sumado a ese nuevo “movimiento” si se le podría así, que busca ese
estado de conciencia en el espectador, donde su objetivo no solamente es develar lo que sucede, sino
generar un estado de sensibilidad, sobre lo que muchos han vivido, están viviendo y lo que muchos
seguirán afrontando en nuestra sociedad, pero que con nuestro estado de conciencia, este desolador
panorama puede ir cambiando poco a poco, con nuevas acciones que empecemos a hacer, donde el no
juzgar es fundamental para que podamos reconstruir nuestra sociedad que ha sido duramente golpeada
por las guerras de nuestro territorio.

El simbolismo en su evolución de cierta forma ha sido ese recurso artístico que de cierta forma
contribuye a que podamos ver nuestra realidad desde diferentes puntos de vista, y a que no caigamos
de nuevo en nuestros errores del pasado, para que podamos reconstruir desde nosotros mismos una
sociedad mejor, incluso cuando en ocasiones sea muchísimo mejor estar en silencio, que decir algo de
lo cual más adelante podamos arrepentirnos por todo el daño que podemos causar.
WEBGRAFIA

Rubiano, Fabio. ​La obra "Labio de liebre" según Fabio Rubiano.​ Colombia: El Espectador. 2015.

Ariel, Miguel. ​Teatro Simbolista en el Teatro Matacandelas.​ Colombia.

Tovar, Patricia. ​Una reflexión sobre la violencia y la construcción de paz desde el teatro y el arte.
Estados Unidos: Universitas Humanística, ​Vol. 80, n.º 80. 2015

www.ecured.cu/Teatro_simbolista

https://www.caracteristicas.co/simbolismo/

http://www.matacandelas.com/Teatro-simbolista-en-el-Teatro-matacandelas-Tesis-sobre-Los-ciegos.ht
ml
https://es.wikipedia.org/wiki/Simbolismo

https://vestuarioescenico.wordpress.com/2012/06/17/el-simbolismo-en-la-escena/

https://core.ac.uk/download/pdf/16360766.pdf

https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/15071/1/03%20vol56%20Notas%20sobre%20simbolism
o%20en%20el%20teatro%20de%20Garcia%20Lorca.%20Bodas%20de%20Sangre%20Yerma%20y%
20La%20Casa%20de%20Bernarda.pdf

https://culturatransversal.wordpress.com/2012/11/08/el-simbolismo-del-teatro/

http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n80/n80a14.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Buenaventura

http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-teoria-teatral-de-ebuenaventura-el-problema-del-colonialism
o-cultural/

https://es.wikipedia.org/wiki/Maurice_Maeterlinck

También podría gustarte