Está en la página 1de 3

“El verdadero olor del cine”

El cine ha sido uno de los medios más simbólicos a través de los cuales se ha enriquecido la
indagación colectiva por la identidad nacional. Sus tratamientos narrativos, temas y
personajes, son fuentes informativas que proyectan los hechos, situaciones y conflictos que
nos han ido constituyendo como comunidad. Está ligado a un proceso más amplio de
construcción de la nación, y al estar influenciado por sus particularidades históricas,
económicas, políticas y socioculturales, no se puede desarticular, como fenómeno, de la
intriga de elementos en que se piensa la realidad. El cine es patrimonial: en él se contienen
fragmentos de la memoria.

No obstante, uno de los momentos clave del desarrollo del Cine es la creación del Lenguaje
Cinematográfico, pues constituye la configuración de un código visual, que puede
emplearse con intensiones estéticas, poéticas y dramáticas específicas, a fin de causar
sensaciones determinadas en el espectador, las cuales permitan hacer llegar un mensaje
determinado, es decir lograr colocar al público en disposición, para así asegurar la
receptividad o rechazo de ciertas propuestas o mensajes.

Cabe resaltar que en los inicios del cine, la literatura apoyó su crecimiento y desarrollo.
Hoy, esa conexión se conserva e incluso sigue más vigente que nunca en una relación que
ha sido tan estrecha como difícil, tan antigua como necesaria, tan apasionante como actual.
Dos lenguajes distintos y una misma vocación narrativa.

La relación entre ambos es compleja por la comparación a la que se les somete; el


espectador siempre acude a la sala de cine en busca de los personajes que su inquieta
imaginación ha formado, de los espacios creados en los ratos de lectura y que responden en
ocasiones a otros referentes de su entorno, o tal vez a algún lugar visto en una vieja
película, o en algún, lugar cinematográfico, en fin, todas las posibilidades que su vida y su
experiencia le han provocado.

Por otro lado se evidencia la continuidad al proceso del cine que comenzó con el silencioso
argumental y sus imágenes de nación. Trabajando de manera paralela con hechos históricos
concretos que son situados como fundamentales para las transformaciones de la identidad
colombiana, se conceptualiza cómo el cine ha sido partícipe de la fragmentación de la
unidad discursiva que caracterizó a las obras de la primera mitad del siglo xx. Avanzando
hasta la actualidad, la emergencia de temáticas y sujetos que cohabitan los espacios
representacionales cinematográficos con las narrativas “clásicas”, nos ayuda a distinguir el
devenir de nuestro acervo cultural como grupo.

UNIVERSIDAD DEL VALLE – SEDE BUGA


Leonela Carmona Ferro 1862168
Contaduría Pública “Segundo semestre”
2019
Lo que permite ver el cine en su proceso de construcción de la identidad nacional en
Colombia es ante todo, el hecho revelado mediante la imagen proyectada, este proceso ha
pasado por una serie de luchas, de reconocimientos y rechazos establecidos entre los
diferentes actores que, conformando en su diversidad el colectivo nacional, han asumido
posturas a legalizar o condenar desde diferentes posiciones de poder. En la representación
cinematográfica, las formas simbólicas que han tomado estas polémicas han sido
identificadas en hechos concretos, situaciones representacionales y actores específicos.

En las últimas décadas tal vez uno de los temas más debatidos sea el alcance social de los
distintos medios de comunicación, ya que estos pueden ser usados como elemento
moldeador de sociedades. En este sentido, el Cine constituye uno de los medios de
comunicación más efectivos, pues al presentarse como forma de entretenimiento, hace que
el espectador establezca una relación ficcional, al tiempo que olvida que básicamente al
ver una película se encuentra recibiendo información: como valores sociales, culturales;
opiniones: las cuales influyen en su vida y en cómo percibe el mundo.

El cine ha evolucionado conforme avanza el tiempo, pues las costumbres y la ideología de


la sociedad han ido cambiando de generación en generación, aceptando así sacar a luz
temas que se creían desconocidos y convertidos en tabúes, es por esta razón que el buscar
nuevos horizontes en el cine nacional, el aspecto erótico y sentimental es importante, pues
el cine siendo un reflejo de la realidad social debe de mostrar la vida cotidiana de una
persona en todos sus aspectos, es decir, vemos cintas donde su contenido es violento,
también podemos ver películas en donde se muestra el lado íntimo de la persona de la
manera más sana y natural posible, pues la sexualidad y el erotismo forman parte instintiva
de cualquier relación sentimental .

La libertad de expresión mundial ha dado pauta a que el cine nacional muestre escenas con
contenidos de romanticismo que pueden ir desde el coqueteo hasta el mismo desnudo. En la
actualidad las películas gozan de una narración que puede conllevar a una escena con
desnudo o con sexo, pues la calidad del guión trata estos temas de manera abierta, pero en
cuanto al contenido erótico es censurado u oculto ya que se puede observar a través de
diversas cintas que la mayoría de las tomas no son explícitas en cuanto a este contenido.

Por esta razón en la programación de la Cinemateca apareció una película que llamó la
atención de unas pocas personas por una sencilla pero contundente razón: se trataba de una
producción dirigida por Enrique Grau.

Pero no solo llamaba la atención que fuera una película que tuvo la responsabilidad de la
dirección del famoso pintor y escultor, sino que se trataba de una muestra de cine. Es María
(1966), una adaptación para el cine de la famosa novela del escritor Jorge Isaacs.

UNIVERSIDAD DEL VALLE – SEDE BUGA


Leonela Carmona Ferro 1862168
Contaduría Pública “Segundo semestre”
2019
Las transformaciones de la heroína romántica en el cine colombiano sobre los modos en los
cuales María, ha sido llevada al cine en Colombia y cómo su atracción han resurgido de
múltiples formas en la historia de la cultura colombiana. Antes de la primera adaptación
cinematográfica de María, hubo numerosos antecedentes de versiones de la novela en
pintura, fotografía, teatro y zarzuela que intentan plasmar del modo más fiel posible la
novela, tanto su historia de amor como los paisajes, las costumbres y las historias de
diversos grupos sociales del Valle del Cauca retratados en ella. Se añadirían adaptaciones
en cine, radio y televisión, convirtiendo a la novela en la obra literaria colombiana con más
adaptaciones en diversos medios en el país. Sin embargo, a lo largo del tiempo La María
pasó de ser superventas y referente en las historias locales y nacionales, como producto
cultural instrumental de educación sentimental y política, entre otras, su lectura obligatoria
en las escuela, a ser objeto de crítica iconoclasta en el ámbito artístico y motivo de
indagación como literatura decimonónica regional, patrimonio cinematográfico y objeto
cultural de nostalgia.

Por esta razón y para concluir es necesario mencionar que, más allá de la veracidad de las
polémicas, lo cierto es que el Cine constituye un género fuerte, que cada día llega a más
personas, constituyéndose en un gran medio de comunicación masivo.

Bibliografía:

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/en-torno-a-maria-de-jorge-isaacs/html/
b97386d9-7abc-4883-ba34-a8d00309263f_2.html

file:///C:/Users/lenovo/Downloads/Ficciones-fundacionales-doris-sommer-libro.pdf

UNIVERSIDAD DEL VALLE – SEDE BUGA


Leonela Carmona Ferro 1862168
Contaduría Pública “Segundo semestre”
2019

También podría gustarte