Está en la página 1de 7

CONTEXTO HISTÓRICO

Los autores de esta época han crecido en la normalización cultural y democrática del país,
después de la dictadura franquista, cuando España deja de ser una anomalía política/ cultural
en Europa (censura)

Planteamientos estéticos e ideológicos similares al resto de Europa (influencia europea por la


posibilidad de viajar y descubrir nuevos países y autores/obras extranjeras incluso en festivales
internacionales)

Estamos ante una España diferente, donde prácticamente ha desaparecido el analfabetismo


y, aunque no son mayoría, sí que existe un público con la formación suficiente para apreciar
planteamientos teatrales que se salen del teatro de consumo

CONTEXTO LITERARIO/TEATRAL
Después de este contexto histórico se mantiene la división entre:

- Teatro de entretenimiento: de consumo y evasión para la gente (comedia musical de gran


inversión y producción, comedia). Más espectaculares y atendiendo a factores externos de
decoración, vestuario, bailes, canciones/ música, renunciando al texto/palabra, etc.

- Teatro más comprometido estética y socialmente: al cual corresponde la obra que


estamos analizando.

Este tipo de teatro comprometido se define por una serie de puntos:

1- Realismo: lo pone en su punto de mira. Trata temas cotidianos y reales aunque con
puestas de escena menos realistas. Conflictos del individuo en la sociedad
contemporánea, incomunicación, inseguridad, soledad, violencia.
- Recuperación de temas políticos y compromiso político y social a partir de la crisis
económica y sus consecuencias en la sociedad.
2- Integración de diferentes lenguajes en escena: música, imágenes, elementos
audiviosuales, proyecciones…
3- Diversidad de escenarios: dejan de representarse estas obras solo en teatros
institucionales, pasan a representarse en cafés, en salas pequeñas, etc.
4- Influencias mediáticas: elementos propios de las series de televisión (sobre todo
comedia anglosajona)
5- Incorporación de la mujer al género teatral: tanto como autora como directora
(mujeres como líderes)

En este momento, conviven autores de la generación anterior a Mayorga (Alonso de Santos,


Fermin Cabal, autores curtidos en el teatro independiente de los años 70), con autores como
Mayorga, Alberto Conejero o Angelica Lide. También aparecen jóvenes promesas que se abren
camino como: Antonio Rojano, Paco Becerra o Mar Gómez. Estos autores fijan su atención y
escriben a partir de las obras de teatro de finales del S. XX.
SOBRE EL AUTOR
Madrid 1965 Uno de los autores más importantes y representados en España y fuera de
España. Ha recibido numerosos premios nacionales

Se doctoró con una tesis sobre Walter Benjamin, filósofo alemán (judío y marxista), cuyas
ideas influyen en su obra. – Habla de las realidades como:

- el progreso
- las ciudades, etc.

Ambos, Mayorga y Walter Benjamin han hablado en sus obras sobre la palabra como
creadora. Se basa en el texto, gran defensor de la palabra.

SU OBRA
Plantea en cada una de sus obras:

1) un conflicto ético y filosófico: del ser humano de hoy en día. Tiene en sus obras una:
- fuerte armadura ética y moral presente en sus obras
- A la preocupación por los problemas del ser humano contemporáneo se le añade
un interés por la belleza y el cuidado de la palabra.
2) En esta fusión, resulta un Teatro tremendamente sobrio.
- Deja muy poco para la escenografía, la iluminación, está todo basado en la
palabra
- La palabra es la que lo crea todo y esto se ve plasmado en Hamelin.
3) Se le ha clasificado como Teatro de tesis:
- un teatro creado para defender una tesis, una idea.
- Esta defensa de la idea >>> sobre la acción, de hecho, muchas de sus obras no
tienen necesariamente acción.
4) Walter Benjamin: su influencia filosófica, cuyas ideas influyen en la obra de Mayorga,
habla sobre realidades como la ciudad y el progreso
- Se basa en el texto  Gran defensor de la Palabra
5) Beltor Brake: Mayorga tiene otras influencias además de Walter bejamin
- Distanciamiento brektiano – No había que permitir que el espectador se sintiese
identificado con lo que pasaba en el escenario. Cortar la sentimentalidad para que
el espectador llegase a las obras a través de la intelectualidad. Lo usa como
herramienta para que el espectador tome conciencia de realidades de justicia y
tome conciencia a través de la inteligencia y no del sentimiento. (Lo hacía a través
de canciones, parodias, etc.)
a. Esto se ve reflejado en la obra de Hamelin a través del personaje del
ACOTADOR
b. O de elegir que el papel del niño lo haga un adulto en vez de un niño (no
imitando a un niño sino como un adulto) para evitar que el espectador se
sienta conmovido por el dolor o la situación de esos niños
6) Teatro de los 50 (Buero Vallejo): teatro social y comprometido con la realidad y los
desfavorecidos. Y más cercano al teatro de Sanchis y Misterra, de la generación
anterior.
SOBRE LA OBRA: HAMELIN
Se estrenó en 2005 en Madrid a cargo del grupo Animalario (teatro la Bahía), teatro
contemporáneo español. Recibió varios premios nacionales y una muy buena crítica.

El dramaturgo Juan Mayorga se inspiró por la sexta pieza de la compañía, en una versión más
oscura y real del cuento de hadas El Flautista de Hamelin: aquella en la que los niños no
regresan y, al mismo tiempo, pagan por la actitud de los adultos.

La obra se basó en un caso de pederastia que ocurrió, con el objetivo de mostrar la realidad
del mundo en el que vivimos.

Características de la obra: HAMELIN

1- Objetivo principal: mostrar la realidad del mundo en el que vivimos, tomando como
punto de partida para la historia el impacto provocado por el caso de pederastia en el
barrio del Raval en Barcelona (caso pederastia en el barrio barcelonés). Impactó el
siguiente titular periodístico: Detenida una pareja ‘alquilaba’ a su hijo de 10 años a un
pederasta los fines de semana. Y cogió ciertos detalles de ahí:
- Los apuros económicos de los padres de las víctimas
- El papel de benefactor y el supuesto respaldo social de quien lleva a cabo los
abusos (alguien de cierto renombre social)
- El uso del domicilio particular para llevar a cabo los delitos

2- En la pieza destaca la hiperteatralidad de la obra, con un texto muy chejoviano,


mirando a cada ser humano y hablando de su desesperación. Mayorga escribió con
precisión un texto que demuestra que la miseria genera incultura, y la incultura causa
indefensión.
3- Mayorga afirma que el teatro no puede limitarse a ser un espejo del mundo ni puede
solucionar los problemas de este. Lo único que puede hacer el teatro es enfrentar a
las personas con sus contradicciones.
 Por lo tanto, se abstrae de un hecho real para hablarnos de una ciudad que no sabe
cuidar de sus hijos – Paralelismo con El Flautista de Hamelin (Los hermanos Grimm):
- la alusión a la fábula toma un carácter simbólico de la mano del juez Montero, al
final del primer cuadro y el último. El mal invade y es imposible erradicarlo.

Elementos de la obra: HAMELIN

SIN ESCENOGRAFÍA:

1) Sillas y una puerta al fondo (la puerta de la habitación del niño), se añadió una
jaula con 3 ratas vivas en alusión al cuento de Hamelin (los 3 personajes alrededor
del niño son personajes oscuros y, por lo tanto, ratas)
2) Ropa de calle (no vestuario), tampoco se cambian de vestuario
3) Todos los personajes se encuentran en el escenario todo el rato, solo se ponían en
el medio cuando les tocaba actuar.
4) El patio de butacas es la ciudad que están describiendo, los espectadores son los
que pueblan esa ciudad, y producen, provocan y consisten/permiten lo que en esa
ciudad pasa (por eso cuando el juez invita a los periodistas a contemplar la ciudad
a través de una ventana que no existe, pero señala hacia el patio de butacas). Lo
que en esa ciudad pasa es lo que vamos a ver en el escenario.
 La falta de escenografía hace que imaginemos los espacios (los despachos, la
casa del juez, etc.)

MÚSICA:

- Wanna be starting somethin’ (Michael Jackson) – Alusión a la acusación a MJ por abuso de


menores

MONTAJE:

- Propone una reflexión a los espectadores sobre el grado de complicidad que tiene la
sociedad en este mal, ya que – de alguna manera – permite que haya pobreza infantil,
cuyos niños son embriones de futura violencia física o sexual.

“Hamelin pretende que se reflexione sobre lo que está sucediendo a nuestro


alrededor. El espectador de Hamelin sale del teatro sintiéndose un poco más
responsable. Un teatro que no genera controversia es un teatro irrelevante. El teatro
no solo se hace para la ciudad si no, contra la ciudad, desafiándola y mostrándole
aquello que no quiere ver o para lo que cerramos los ojos. La obra tiene capacidad de
entretener, emocionar, hacer reír y llorar.
Permite el juego de la imaginación para el director y permite el juego actoral también
libre e imaginativo de los actores.

EL TIEMPO:

- Tiempo externo: CUÁNDO (en qué momento de la vida) suceden los hechos que nos
transmite la obra  Se trata de una contemporaneidad imprecisa pero cercana, las cosas
que ocurren no sabemos si son de hace 15 años, 20 o hace 5. Ausencia de los móviles
entre los personajes.
- Tiempo interno: CUÁNTO dura la acción que nos están contando. También impreciso, hay
referencias pero no demasiado concretas. Hay que estar muy atentos en la lectura para
saber cuánto tiempo ha transcurrido. A veces una noche, a veces más tiempo… Hay
elipsis, emiten partes del día.

EL ESPACIO:

- Hay multitud de espacios: juzgado, casa de Montero, colegio de Josemari, la cafetería, la


casahogar…
- Sin cambio de decorados, es la palabra la que los crea
- Ciudad de la cuál no sabemos el nombre, con una muralla que divide las 2 ciudades: la
zona rica y la zona pobre  Influencia de Walter Benjamin: dos realidades que se
contraponen y que el conocimiento de estas es el conocimiento verdadero. Dos realidades
producto del progreso: ciudad pobre y esclavizada por la otra ciudad, la ostentosa y de los
vencedores
- Vemos un claro rasgo del Teatro Contemporáneo: cambios rápidos de escenarios.
ILUMINACIÓN:

- Creada por la palabra también. La luz y la oscuridad no existen, siempre se mantiene igual.
- Valor simbólico.

CREACIÓN DEL PERSONAJE PÚBLICO:

- Convertir al público en un personaje más de la obra, procedimiento parecido al que utilizó


Buero Vallejo en El tragaluz (influencia del teatro de los años 60).
- Público ficcionalizado al otro lado de la ventana al principio de la obra. Se intensifica su
presencia en la escena “Ahí tenéis la ciudad”  La ciudad es el público. Nos obliga a
juzgar. Se nos da el poder de juzgar y de dudar de si Rivas es un monstruo o nos da
lástima, si es inocente o culpable, etc. El público se siente inquieto porque se le obliga a
juzgar.

TEMAS de la obra: HAMELIN

1. REFLEXIÓN PROFUNDA SOBRE EL LENGUAJE


- Los problemas que el lenguaje plantea para la comunicación
- Muchas veces el lenguaje impide la comunicación, aunque sea el vehículo de esta
- El mismo ACOTADOR dice:
“Esta es una obra sobre el lenguaje, sobre cómo se forma y como enferma el
lenguaje”

2. DESHUMANIZACIÓN Y MANIPULACIÓN DEL LENGUAJE POR PARTE DE LOS ADULTOS:


- Ese lenguaje enfermo, es lo que lleva al fracaso a través de la palabra
- Busca escenas y personajes en los que se reflejan problemas de comunicación o
tergiversación de la lengua  ¿Los diálogos se acercan o alejan a los personajes?
 Si no hay comunicación/entendimiento el lenguaje está fracasando en su
función
 Jaime no puede comunicarse con palabras y elije otra manera de hacerlo.
¿Cuál? Mediante sus acciones
 Josemari tampoco puede comunicarse, elije el silencio o los monosílabos, pero
también encuentra una manera de comunicarse diferente a la de Jaime
 Es curioso como la psicopedagoga utiliza el lenguaje, Mayorga va a hablar con
ella sobre los problemas de su hijo pero acaban hablando de Josemari.

Hamelin es una obra sobre diversas formas de violencia de los adultos sobre los niños. Los
temas son:

3. LA PEDERASTIA - PEDOFILIA
4. LA DOMINACIÓN SEXUAL
5. LA AUSENCIA DE FIGURAS PATERNALES A SEGUIR
6. EL ABANDONO

7. PROSTITUCIÓN: tanto de mujeres como de niños, los cuales sus padres que viven en
países pobres reciben el dinero de las mafias mientras sus hijos son realmente
anulados como seres humanos.
 Realmente una representación de una sociedad llena de vicios en la que los
niños no son dueños de sus derechos
SUBTEMAS
1. LA SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA: tanto de las clases
más bajas (Josemari), como las más altas (hijo del juez)
2. EL PAPEL DE LA PRENSA EN LA SOCIEDAD: también muy relacionado con el lenguaje,
sobre cómo informan sobre la red de pederastia. Cómo usan el lenguaje, las palabras…
Señala a los periodistas sobre el poder que tienen  Sensacionalismo

Aunque el tema principal sea la pedofilia, vemos unos subtemas a lo largo de la obra, que son:

3. EL ACOSO ESCOLAR
4. LA CONFLICTIVIDAD CON LA ADOLESCENCIA
5. LA REPRESENTACIÓN DE FIGURAS AUTORITARIAS: con comportamientos que generan
VIOLENCIA

También se eluden los temas de:

6- Relaciones entre personas


7- Lo que está bien y lo que está mal
8- Cómo clasificamos

RESUMEN DE LA OBRA
Es una obra sobre dos niños, sobre dos familias, especialmente desestructuradas.

Nuestro protagonista Montero, es el juez que lleva el caso de pederastia del pueblo, que
convoca una reunión de periodistas y les da evidencias, descubriendo así una red de internet
que se dedica a ello.

Montero está inmerso en la investigación y tiene un principal sospechoso, el señor Rivas, el


cuál es un hombre de buena familia con poder adquisitivo y con gran inquietud por los chicos
de las familias pobres. Pero no es el único que está metido en todo este embrollo.

El título de la obra no es para nada casualidad, aquí vemos la gran capacidad de Juan Mayorga
para adentrarnos en una controversia. Es una obra llena de simbolismo, en la que hace una
comparación con la obra original del flautista de Hamelin la cual se basa en que las ratas se
adentran en un pueblo trayendo enfermedades y suciedad. La comparativa que se crea es la
de las ratas que simbolizan la pobreza, adultos viciosos, la corrupción y la sociedad. Rivas
simboliza a Hamelin que se lleva a los niños para cumplir prácticas religiosas, aunque no es así,
pero los padres cierran los ojos para no ver las evidencias, total el dinero está asegurado.

Montero sospecha que Josemari y Gonzalo, dos niños del pueblo han sido abusados por Rivas.

Rivas aparentemente parece un hombre honesto y bueno que ayuda a las familias, les da
dinero, les paga a los niños en educación y caprichos.

Última escena (MUY IMPORTANTE)


Montero se da cuenta y toma conciencia del daño que ha producido él mismoa su propia
familia. Se ha contagiado de la actitud técnica de Raquel respecto al tema de Josemari.
Montero cambia la palabra por la muestra de cariño y abraza a Josemari y el espectador
percibe que algo va a cambiar.

Lo más impresionante de la obra es su final abierto, en el cual no terminas de entender cómo


acabará la trama y qué sucederá con los personajes. Un dato a destacar es que Montero
indaga demasiado este delito, y desarrolla una devoción por Josemari, lo cual al principio
parece enternecedor y profesor dada la situación del niño, pero a lo largo de la obra y sobre
todo al final, empieza a parecer que esa devoción por el caso y por Josemari tiene algo de
relación, aunque esa es sólo una posible interpretación que hago yo.

El final nos muestra varias opciones de análisis, en las que reina el criterio de uno mismo.

También podría gustarte