Está en la página 1de 4

Justificación científica

No óptima concentración de la salmuera: La concentración óptima de la


salmuera puede variar entre 5% y 10%, dependiendo del tipo de aceituna que
se quiera utilizar para la producción.

La concentración más adecuada de la salmuera es de 7 a 8% para así evitar


cualquier tipo de fermentación indeseada y por ende el crecimiento microbiano
que pueda alterar las aceitunas. Entre los problemas que se evitarán es el
alambrado, la zapatería que se da en una concentración menor a 7% y la
cianosis.

Se debe realizar en dos etapas para evitar el posible arrugado de los frutos. De
6% inicial, se eleva la concentración salina adicionando sal hasta llegar a una
concentración de 8 a 10%, después de la primera semana del proceso
fermentativo, para evitar el desarrollo de fermentaciones secundarias.

Autores:

Francisco Tapia C.; Veronica Arancibia A.; Daniela Leiva F.; INIA INTIHUASI
La Serena, Chile, 2013

http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR40449.pdf

http://www.abcagro.com/olivo/aceitunamesa5.asp

Norma del Codex para las aceitunas de mesa (codex 66-1981)

pH de la salmuera inadecuada: El pH final de la salmuera puede estar entre


un rango de 3.7 como mínimo y 4.2 como máximo, rango en el cual el
desarrollo microbiano es inhibido.

Hay acuerdo general entre los distintos autores de que en el proceso de


fermentación hay tres etapas diferentes:

 Primera etapa: se pueden mantener valores de pH superiores a 7.0


unidades, hasta que los microorganismos inicien la acidificación de la
salmuera.
 Segunda etapa: comienza en el momento en el que se alcanza un pH de
6.0 unidades.
 Tercera etapa: se extiende hasta que se agotan los substratos
fermentativos, el valor de pH deber ser menor de 4.0.

Autores:

Fernández, M., Castro, A., Garrido, A., Gozález, F. Nosti, M. Heredia, A.,
Minués, M.I., Rejano, L., Sánchez, F., García, P., Castro, A. (1985).
“Biotecnología de la Aceituna de Mesa”. Servicio de Publicaciones del CSIC.
Madrid-Sevilla.

García, P., Durán, M.C., Garrido, A. (1985) “Fermentación aeróbica de


aceitunas maduras en salmuera”. Grasas y Aceites 36, 1, 14-20.

http://fcai.uncuyo.edu.ar/catedras/material-de-estudio-2.pdf

Francisco Tapia C.; Verónica Arancibia A.; Daniela Leiva F.; INIA INTIHUASI
La Serena, Chile, 2013

http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR40449.pdf

Norma del Codex para las aceitunas de mesa (codex 66-1981)

Tipo de aceituna: Las aceitunas verdes son las más adecuadas para la
producción, debido a que son firmes, sanas y resistentes a una suave presión
entre los dedos y no tienen otras manchas distintas de las de su pigmentación
natural además de que tienen bajo contenido graso.

Tiempo de fermentación: Para que las aceitunas de mesa sean de buena


calidad e inocuidad, el periodo de fermentación debe estar entre un rango de 2
meses como mínimo a 3 meses o más, para que la fermentación sea completa
y así no haya una variación de pH que nos generen algún problema o
alteración

Hay acuerdo general entre los distintos autores de que en esta fermentación
hay tres etapas diferentes:

 Primera etapa: se caracteriza por el crecimiento de bacterias Gram-


negativas no esporuladas; su población alcanza un máximo sobre el 2º
día después de la puesta en salmuera. A partir de este momento, su
población disminuye gradualmente hasta desaparecer alrededor de los
12-15 días.
 Segunda etapa: Se caracteriza por un crecimiento rápido de lactobacilos
y levaduras y una disminución de la población de bacterias Gram-
negativas. El crecimiento máximo de bacterias ácido lácticas se alcanza
a los 7-10 días de iniciado el proceso y disminuye lentamente hasta
desaparecer entre los 60-300 días de fermentación. La especie
encontrada ha sido mayoritariamente Lactobacillus plantarum. Sin
embargo, actualmente también se observa durante esta fase un
crecimiento abundante de cocos
 Tercera etapa: Se extiende hasta que se agotan los substratos
fermentativos. A lo largo de este período está también presente una flora
de levaduras. El crecimiento de estos microorganismos contribuye a
mejorar las características organolépticas del producto final.

Autores:

Fernández, M., Castro, A., Garrido, A., Gozález, F. Nosti, M. Heredia, A.,
Minués, M.I., Rejano, L., Sánchez, F., García, P., Castro, A. (1985).
“Biotecnología de la Aceituna de Mesa”. Servicio de Publicaciones del CSIC.
Madrid-Sevilla.

García, P., Durán, M.C., Garrido, A. (1985) “Fermentación aeróbica de


aceitunas maduras en salmuera”. Grasas y Aceites 36, 1, 14-20.

Garrido, A., García, P., Brenes, M. (1995) “Olive fermentations” (Cap. 16).
Biotechnology. A multivolume Comprehesive Treatise. ED: H.J.Reed & T.W.
Nagodawitana. VCH Inc. 593-625.
http://fcai.uncuyo.edu.ar/catedras/material-de-estudio-2.pdf

http://www.abcagro.com/olivo/aceitunamesa4.asp

Temperatura de almacenamiento inadecuado: La bodega donde se produce


el proceso fermentativo debe estar entre 15 y 20ºC idealmente, temperatura
óptima para el desarrollo de los microorganismos encargados de las
respectivas transformaciones.
Francisco Tapia C.; Verónica Arancibia A.; Daniela Leiva F.; INIA INTIHUASI
La Serena, Chile, 2013

http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR40449.pdf

Numero de lavados de la aceituna no óptima: Un enjuague rápido después


del tratamiento alcalino, seguido de un primer lavado de 2-3 horas y un
segundo de 10-20 horas puede considerarse adecuado.

Actualmente, no se realiza el primer lavado que puede ser reemplazado por


una neutralización parcial de la lejía residual con HCl de grado alimentario, es
la tendencia actual, considerando la escasez de agua y la contaminación que
producen estos vertidos.

El principal objetivo es la eliminación del exceso de álcali presente las


aceitunas y que penetró en la pulpa. El número y duración de los lavados es un
factor importante. El lavado no debe ser excesivo para evitar la pérdida de
aquellos compuestos hidrosolubles que son necesarios para la fermentación.
Los lavados largos pueden facilitar una contaminación bacteriológica
indeseable. Lavados cortos conducen a una retención de ácidos orgánicos (alta
lejía residual) que no permite alcanzar valores finales bajos de pH que
aseguren una buena conservación

(Rejano et al., 1986).

González, F., Rejano, L., Durán, M.C., Sánchez, F., Castro, A., García, P.,
Garrido, A. (1984). “Elaboración de aceitunas verdes, estilo sevillano, sin
lavados. Solución a los problemas de adición de HCL y efecto de los
tratamientos con lejías bajas.” Grasas y Aceites 35 , 3, 155-159.

Fernández, M., Castro, A., Garrido, A., Gozález, F. Nosti, M. Heredia, A.,
Minués, M.I., Rejano, L., Sánchez, F., García, P., Castro, A. (1985).
“Biotecnología de la Aceituna de Mesa”. Servicio de Publicaciones del CSIC.
Madrid-Sevilla.

Garrido, A., García, P., Brenes, M. (1995) “Olive fermentations” (Cap. 16).
Biotechnology. A multivolume Comprehesive Treatise. ED: H.J.Reed & T.W.
Nagodawitana. VCH Inc. 593-625.

También podría gustarte