Caso # 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

REVISTA FASO AÑO 21 - Nº 2 - 2014

27

Fisiología de la faringe
Physiology of the pharynx
Dr. Ignacio Mintz, Dr. Francisco Pérez Alisedo, Lic. Andrea Peñalosa,
Dra. Betina Beider (1), Dr. Mauricio Chalup (2), Dr. Juan Ignacio Barreras (3)

Abstract licos: trigémino (V par), facial (VII par), glosofarín-


Under physiological conditions, the functions of geo (IX par), vago (X par), accesorio espinal (XI par)
the pharynx could be included into four: ventila- y el hipogloso (XIII par).
tory, the swallowing, the phonatory, given the lat- Deglutimos menos de noche y más al hablar y
ter mainly through adjustments of volume and dia- al masticar por ser funciones que necesitan mayor
meter of the sounding vocal sounds, and immune, producción de saliva. Producimos, como promedio,
especially given by lymphoepithelial Waldeyer’s de uno a un litro y medio de saliva por día. Los de
ring components representing a system capable of más edad tienen menos saliva, y degluten menos
developing an immune response to pathogens. veces.
Key words: physiliogy, pharynx. El proceso de la deglución se puede dividir en
cuatro fases:
Resumen La primera es la fase preparatoria, momento
En condiciones fisiológicas, las funciones de la fa- en el que preparamos el alimento mordiéndolo y
ringe podrían englobarse en cuatro: la ventilatoria, masticándolo para que pueda ser trasformado en
la deglutoria, la fonatoria, determinada esta última un bolo homogéneo, que facilite la deglución. Ocu-
principalmente a través de adaptaciones de volu- rre cuando el alimento ingresa a la cavidad oral, se
men y diámetro de la caja de resonancia del tim- tritura y mastica, mezclándolo con la saliva para
bre vocal, y la inmunológica, principalmente dada que luego se forme un bolo alimenticio de tamaño
por los componentes linfoepiteliales del anillo de y consistencia adecuada para ser trasladado hacia
Waldeyer, que representan un sistema capaz de de- la faringe y el esófago. Durante esta fase la lengua
sarrollar una respuesta inmune frente a elementos mantiene el bolo contra el paladar duro y en caso
patógenos. de alimentos sólidos genera que el alimento se dis-
Palabras clave: fisiología, faringe. perse hacia los dientes para continuar con el pro-
ceso de la masticación. Todo este proceso requiere
de una actividad rítmica y controlada para prevenir
lesiones de la lengua. La lengua es elevada hacia
Función deglutoria el paladar por acción de los músculos digástrico,
La deglución es una acción motora automática, geniogloso, geniohioideo y milohioideo, mientras
en la que están implicados músculos de la respira- que los músculos intrínsecos de la lengua producen
ción y del tracto gastrointestinal. Sus objetivos son la depresión de su dorso para recibir el alimento y
transportar el bolo alimenticio y limpiar el tracto además dispersar el bolo hacia el resto de la cavi-
respiratorio. Es una actividad neuromuscular com- dad oral. Por otro lado durante esta fase el paladar
pleja que se puede iniciar conscientemente, cuya blando, por acción de los músculos palatoglosos, se
duración es de 3 a 8 segundos. Participan en la de- mantiene en contacto con la base de la lengua para
glución alrededor de 30 músculos y 6 pares encefá- permitir la ventilación nasal.

(1) Jefa de Servicio.


(2) Jefe Cabeza y Cuello.
(3) Jefe de Residentes.
Sistema de Salud Malvinas Argentinas- Municipio: Malvinas Argentinas, Buenos Aires, Argentina.
28 REVISTA FASO AÑO 21 - Nº 2 - 2014

La segunda es la fase oral. Después de que el ali- fínter superior hasta el estómago. La fase esofágica
mento ha sido preparado, será colocado en posición de la deglución se encuentra totalmente a cargo del
adecuada sobre la lengua, que se acoplará al pala- sistema nervioso autónomo a través de los nervios
dar duro e iniciará un movimiento ondulatorio des- neumogástricos (X par) y los plexos simpáticos cer-
de adelante hacia atrás para llevar el bolo al fondo vicales y torácicos. Durante la inspiración el movi-
de la boca. Esta fase se caracteriza por la elevación miento del bolo aumenta, mientras que la presión
de la lengua gracias a la acción principalmente del positiva durante la espiración enlentece el mismo.
músculo estilogloso, que permite el pasaje del bolo El punto final de la deglución ocurre en la unión
alimenticio hacia la faringe a través de los pilares gastroesofágica, en donde fibras musculares esofá-
amigdalinos anteriores y de esta forma desatar el gicas y diafragmáticas se organizan para formar el
reflejo de la deglución. Los receptores para el inicio esfínter esofágico inferior (EEI). Tanto el EES como
de dicho reflejo se encuentran en la base de los pi- el EEI representan las zonas de mayor presión intra-
lares anteriores, como así también en la base de la luminal, las cuales disminuyen significativamente
lengua, la epiglotis, y los senos piriformes. Así, los al pasar las ondas peristálticas a través de ellos. Por
impulsos nerviosos son dirigidos a través de la vía otro lado, en comparación con el adulto promedio,
aferente por los nervios craneales V, IX y X hacia el el EEI es menos competente en niños y recién na-
centro de la deglución (ubicado en el tracto solitario cidos, lo que explica la frecuencia de reflujo gras-
y el sistema reticular del tronco del encéfalo). troesofágico en esas etapas de la vida.

En este momento se inicia la tercera fase de la de-


Función fonatoria
glución, que es la fase faríngea. Una vez iniciado el
reflejo, el pasaje a través de la faringe es rápido, de La producción de la voz humana requiere de la
alrededor de 1 segundo o menos. La mayor coordi- acción coordinada de muchas estructuras del cuer-
nación y actividad muscular ocurre durante la fase po. Para que el sonido se produzca es necesario con-
faríngea, en la cual mientras la lengua traslada el tar con 3 componentes:
bolo hacia posterior, el hueso hioides es traccio- Sistema respiratorio: Denominado el fuelle del
nado hacia anterior por acción del musculo genio- aparato fonador, conformado por los pulmones y la
hioideo y hacia superior por acción de los múscu- musculatura toracoabdominal que genera la ener-
los milohioideo, estilohioideo y digástrico. Así, se gía necesaria para movilizar la columna aérea que
produce una presión negativa dentro de la faringe. llega a la laringe.
Esto genera el movimiento de la laringe hacia la
Sistema vibrador: Representado por las cuerdas
base de la lengua mientras que la lengua desplaza
vocales.
la epiglotis hacia una posición posterior y horizon-
tal sobre la laringe. Al mismo tiempo los repliegues Sistema resonador: Formado por la faringe,
aritenoepiglóticos, las bandas ventriculares y las boca, dientes, fosas nasales, y senos paranasales.
cuerdas vocales (denominadas en conjunto como Todas las cavidades situadas por encima de los
esfínter laríngeo) se contraen, la presión subglótica pliegues vocales actúan o pueden actuar como cajas
aumenta y la ventilación se detiene. Como resulta- de resonancia de la voz. Se habla de resonadores o
do final, la vía aérea inferior es protegida durante cavidades supraglóticas. La faringe funciona como
esta fase. Mientras el bolo ingresa a la faringe por uno de estos resonadores. Su estructura músculo-
el efecto de la gravedad, de la presión negativa y de aponeurótica permite movimientos de contracción
la contracción de los músculos constrictores, el pa- y relajación, modificando el diámetro, la forma y el
ladar blando se pone en contacto con la pared pos- tamaño de ésta, lo cual, asociado a los movimien-
terior de la faringe para, de esta manera, “cerrar” la tos de ascenso y descenso laríngeo, generan que la
nasofaringe y evitar así el reflujo nasofaríngeo. El vibración de las cuerdas vocales mediante el aire
musculo cricofaríngeo, o esfínter esofágico superior espirado resuene con mayor o menor intensidad.
(EES), se encuentra normalmente contraído y se re- Por ejemplo, si la altura laríngea durante la fona-
laja para permitir el pasaje del bolo hacia el esófago ción es baja, se producirá un aumento de volumen
por acción de fibras nerviosas que viajan por el X de la porción faringolaríngea, lo cual generará que
par craneal. se obtenga un timbre vocal característico.
Este paso del bolo desde la faringe hacia el esó-
fago da comienzo a la última fase, que es la fase eso- Función inmunológica
fágica. Ésta comprende contracciones musculares Para entender la función inmunológica de la fa-
que realizan la propulsión del bolo a través del es- ringe es necesario recordar que está determinada
REVISTA FASO AÑO 21 - Nº 2 - 2014 29

por el llamado anillo de Waldeyer, el cual se en- - Local: A través de la producción de inmunoglobu-
cuentra constituido por 4 estructuras denominadas linas in situ. Mediante un mecanismo denomina-
amígdalas palatinas, amígdalas faríngeas o adenoi- do simbiosis linfoepitelial. Éste es una respuesta
des, amígdalas tubáricas o de Gerlach y amígdalas inmunológica defensiva local, por el cual se ponen
linguales. Dichas estructuras constituyen un con- en contacto el antígeno con el tejido linfoide para,
junto de elementos linfoepiteliales que actúan en de este modo, poder los linfocitos reconocer al an-
los individuos inmunocompetentes como un siste- tígeno. Debido a la emigración de linfocitos desde
ma de defensa. Se trata de conglomerados linfoides el interior de las amígdalas el epitelio de éstas se
muy bien organizados y ubicados estratégicamente va dilacerando y de este modo dejando zonas de
debido a su localización en la porción cefálica de la epitelio quiescentes. El epitelio dilacerado forma-
vía aerodigestiva, lo cual supone el primer contacto rá una sustancia amorfa en la luz de las criptas
de los patógenos del aire inhalado o alimentos in- que eventualmente se irá liberando hacia la luz
geridos con los sistemas defensivos del organismo. faríngea, conocida como caseum. Luego de esto el
Sus componentes se sitúan debajo de una cubierta epitelio sufrirá una regeneración y dará lugar al
mucosa especializada, al igual que en otras locali- inicio de un nuevo ciclo. La presencia abundante
zación del organismo donde se poseen otros tejidos de caseum en la luz de las criptas amigdalinas es
linfoides asociados a mucosa (MALT), como por indicativa de una intensa actividad funcional, la
ejemplo en el intestino delgado (placas de Peyer) y cual es estimulada por la irritación e inflamación,
en el intestino grueso (apéndice vermiforme). por lo que es más abundante en amígdalas que
Si bien las amígdalas forman parte de la inmu- han sufrido numerosas infecciones víricas y bac-
nidad específica, debido a su gran actividad macro- terianas, ante las cuales éste es un mecanismo de
fágica también tienen una función de defensa inna- defensa.
ta. En relación a la inmunidad específica el anillo La actividad inmunológica del anillo de Wal-
de Waldeyer induce una respuesta humoral sérica deyer es de mayor importancia entre los 3 y los 10
frente a antígenos potencialmente patógenos de dos años de edad, época en la que ocurren los primeros
tipos: contactos con gérmenes. Previo a esta edad la in-
- General: Da lugar a la producción de inmunoglo- munidad inmadura se ve fortalecida por la ayuda
bulinas que luego pasarán al torrente circulatorio. materna a través de la transferencia placentaria y
Para esto inicialmente el antígeno penetra en el lactancia posterior. Luego de los 10 años, aproxi-
fondo de las criptas amigdalinas, a través de las madamente, estos órganos se van atrofiando y per-
células fungiformes del epitelio amigdalino. Los diendo su relevancia inmunológica, aunque existen
antígenos pueden también llegar a la amígdala casos descritos de actividad inmunológica conside-
a través del torrente sanguíneo. Los linfocitos B rable aun en la vejez.
a los cuales se presentan estos antígenos sufren A modo de resumen podemos decir que el anillo
una estimulación mediada por células T que los de Waldeyer funciona como un sistema de “análi-
hace madurar, transformándose primero en linfo- sis” de elementos potencialmente patógenos, sien-
blastos B y luego en células plasmáticas produc- do capaz de desarrollar una respuesta inmunocom-
toras de Ig. pente frente a estos.

Bibliografía consultada
Suárez C, Gil Garcedo L. Tratado de otorrinolaringología y ci- The otolaryngologic clinics of North America. Disphagia in
rugía de cabeza y cuello. Ed. Panamericana, 2006. children, adults and geriatric. Vol 31- number 3- 1993.
Randal Et al.
Anatomía Funcional de la voz. Dra. Begoña torres. Disponible Cesta MF. Normal structure, function, and histology of muco-
en: http://www.medicinadelcant.com/cast/1.pdf sa-associated lymphoid tissue.ToxicolPathol. 2006; 34 (5):
Carletto Körber FP1, Cornejo LS, Giménez MG. Early acquisi- 599-608.
Enciclopedia Médico-Quirúrgica Otorrinolaringología (En-
tion of Streptococcus mutans for children. Acta OdontolLa- cyclopédie Médico-Chirurgicale). ÉditionsTechniches. Pa-
tinoam. 2005; 18 (2):69-74. rís, 2004.

También podría gustarte