Está en la página 1de 24

5

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


SEDE “LA MERCED”
FACULTAD INGENIERIA:
ING. DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

TITULO DEL INFORME:


ENFOQUE SISTÉMICO SOBRE LA FAMILIA
PRESENTADO POR:
VIVANCO IZURRAGA Mario A.
ASIGNATURA
PROYECTO DE METODOLOGÍA DE SISTEMAS

DOCENTE:
ING: ROMERO GABINO Angel Junker
CICLO: IX

CHANCHAMAYO – Perú
2019
6

INDICE

INDICE ..................................................................................................................................... 6

INTRODUCCION ................................................................................................................... 7

CAPITULO I ............................................................................................................................ 8

ENFOQUE SISTÉMICO ........................................................................................................ 8

1.1 CONCEPTO. ..................................................................................................................................... 8


1.1.1 ENFOQUE SISTEMICO EN PROYECTOS ................................................................................... 8

1.2 ANTECEDENTES DEL ENFOQUE SISTEMICO .......................................................................... 9

1.3 METODOLOGIA DEL ENFOQUE SISTÉMICO ......................................................................... 10


1.3.1 PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS............................................................................................ 10
1.3.2 PROCESO DE INTERACCIÓN ..................................................................................................... 12

CAPITULO II ........................................................................................................................ 15

ENFOQUE SISTÉMICO SOBRE LA FAMILIA .............................................................. 15

2.1. LA FAMILIA Y EL PENSAMIENTO SISTÉMICO ..................................................................... 15


2.1.1. PENSAMIENTO LINEAL .......................................................................................................... 17
2.1.2. PENSAMIENTO CIRCULAR .................................................................................................... 17

2.2. PROPIEDADES SISTÉMICAS DE LA FAMÍLIA ........................................................................ 19

2.3. PRINCIPIOS BASICOS DE LA TEORÍA DE SISTEMAS DE LA FAMILIA ............................. 21

CONCLUSIONES.................................................................................................................. 24

REFERENCIAS ..................................................................................................................... 25

ANEXOS ................................................................................................................................. 26
7

INTRODUCCION

En el sentido estricto de la palabra, el sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí, que
constituyen una determinada formación integral, no implícita en los componentes que la forman. Todo
sistema convencionalmente determinado se compone de múltiples subsistemas y estos a su vez de otros,
tantos como su naturaleza lo permita, los cuales, en determinadas condiciones pueden ser considerados
como sistemas; por lo tanto, los términos de sistemas y subsistemas son relativos y se usan de acuerdo
con las situaciones.

Desde el punto de vista filosófico, el enfoque sistémico se apoya en la categoría de lo general y lo


particular, es decir, del todo y sus partes y se sustenta en el concepto de la unidad material del mundo.
8

CAPITULO I

ENFOQUE SISTÉMICO

1.1 CONCEPTO.

Denominado también como enfoque de sistema, significa que el modo de abordar los objetos
y fenómenos no puede ser aislado, sino que tienen que verse como parte de un todo. No es la
suma de elementos, sino un conjunto de elementos que se encuentran en interacción, de forma
integral, que produce nuevas cualidades con características diferentes, cuyo resultado es
superior al de los componentes que lo forman y provocan un salto de calidad

Según (1) “ Orientación metodológica en la ciencia. La función principal del enfoque


sistémico consiste en elaborar los métodos de investigación y construcción de objetos de
organización compleja: sistemas de distintos tipos y clases. El enfoque sistémico es una etapa
de desarrollo de los métodos de conocimiento, de investigación y diseño y de los modos de
descripción y explicación de la naturaleza de los objetos que se analizan o se crean
artificialmente.”

1.1.1 ENFOQUE SISTEMICO EN PROYECTOS

Según (2) “ El enfoque sistémico tiene como punto principal el concepto del
sistema, que es un conjunto de elementos interrelacionados con un objetivo común.
En proyectos es relativamente fácil formular el objetivo común, que puede ser
formulado en dos niveles: El nivel del producto que aparece al final de cualquier
proyecto y el nivel de resultados que esperamos cuando el producto empieza a
funcionar.
Algo importante es la característica del sistema, sus elementos son
interrelacionados. Cualquier proyecto es un sistema porque podemos desglosarlo en
diferentes subsistemas y, desde el punto de vista técnico y de la gestión, es parte del
sistema de más alto nivel, por lo que también es un subsistema.”
9

1.2 ANTECEDENTES DEL ENFOQUE SISTEMICO

En el transcurso del tiempo, muchos autores han empleado el enfoque sistémico para
estudiar los elementos que conforman determinados procesos. Por ejemplo: en la mecánica del
siglo XVII y siglo XVIII se llevó a cabo la investigación de varios objetos de algunos sistemas.
En el siglo XVII se destacó el pedagogo checo J. M. Comenius (1592-1670), quien elaboró un
sistema educativo y fundamentó la estructuración del proceso docente en la escuela, lo que
reflejó en su "Didáctica Magna", una de las primeras obras de la teoría pedagógica. En la
segunda mitad del siglo XIX, el filósofo alemán Carlos Marx (1818-1883) argumentó
filosóficamente los objetivos de la investigación en el marco de un sistema y lo aplicó
brillantemente al análisis de la producción capitalista en su obra "El Capital".

En Cuba, el ideario pedagógico de José Martí representa el resumen del pensamiento de los
principales educadores cubanos del siglo XIX, quienes emplearon ideas tomadas del patrimonio
pedagógico más progresista de esa época, las que aplicaron con un sentido indiscutible de
originalidad y con una proyección de futuro. En relación con este tema, Martí expresaba la
necesidad de la integración universal para el estudio de la realidad y abogaba por cursos "... no
del modo imperfecto y aislado (...) sino con plan y sistema, de modo que unos conocimientos
vayan complementando a los otros y como saliendo de estos, aquellos".

En el siglo XX se produjo un gran desarrollo de la ciencia y la técnica y como consecuencia


de esta situación, en la segunda mitad de ese siglo, las ideas del enfoque sistémico se
perfeccionaron y aplicaron a las más diversas ramas de la producción y los servicios, de las
investigaciones científicas y de los procesos tecnológicos. Además, ello ha influenciado en la
forma de concebir algunos procesos sociales, psicológicos y pedagógicos. En el proceso
docente- educativo, el enfoque sistémico propicia su perfeccionamiento, así como su
planificación y dirección.

Según (1) “En el sentido histórico, el enfoque sistémico reemplaza las concepciones del
mecanicismo, ampliamente difundidas en los siglos 17 a 19, y se opone por sus tareas a dichas
concepciones. Los métodos del enfoque sistémico se emplean más que nada al investigar los
objetos complejos en desarrollo: sistemas de muchos niveles, jerárquicos, autoorganizadores,
biológicos, psicológicos, sociales, &c., los grandes sistemas técnicos, los sistemas “hombre-
máquina”, &c. La base teórica de la elaboración de tales métodos es el principio materialista
dialéctico de la sistemicidad. Marx y Lenin analizaron a fondo un complejísimo objeto en
desarrollo del sistema de relaciones económicas de la sociedad capitalista– y formularon varios
principios de la metodología de la investigación sistémica.”
10

1.3 METODOLOGIA DEL ENFOQUE SISTÉMICO

(3) “El análisis de sistemas es un proceso general por el que se analizan y explican elementos
correlacionados que constituyen conjuntos sistémicos, permitiendo resolver problemas
operativos mediante diversas técnicas y comprender como se componen y relacionan entre si
las estructuras y los procesos de un programa, de una organización e incluso de un sistema de
mayor magnitud. Se utiliza como un procesamiento de raciocinio que permite establecer
interrelaciones entre las partes integrantes de un conjunto”

1.3.1 PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS

(3) “Los sistemas se pueden caracterizar fundamentalmente por las siguientes


propiedades:

a) Interrelación e Interdependencia
Cada teoría de sistemas debe tomar conocimiento de los elementos del
sistema, de las interrelaciones existentes entre varios elementos de la acción
reciproca o interdependencia de los componentes del sistema. Si un elemento
no actúa recíprocamente con el resto del sistema no forma partes de este y no
guarda autentica relación con él.

b) Indivisibilidad
El enfoque sistémico abarca el “Todo” con sus interacciones e
interdependencias entre sus componentes; el sistema es invisible y se deduce
que el sistema es más que la simple suma de sus partes. El conjunto de
elementos se convierte en sistema cuando las partes guardan un estado de
acción recíproca.

c) Diferenciación
Los sistemas son complejos de tipos diferentes y las unidades especializadas
realizan funciones sistémicas especializadas. Esta diferenciación de funciones
por componentes es característico de todos los sistemas

d) Jerarquía
Los sistemas son generalmente complejos, conformados por sistemas más
pequeños. La localización de sistemas dentro de otros sistemas es lo que se
denomina Jerarquía.
11

e) Equifinalidad
En sistemas abiertos, el mismo estado final se puede alcanzar desde diferentes
puntos de partida. Un resultado puede tener diferentes causas u orígenes.

f) Objetivación
La interacción de los componentes de un sistema resulta en algún estado final
o posición de equilibrio donde las actividades conducen a la obtención de una
meta u objetivo.

g) Insumos y Resultados
Todos los sistemas dependen de insumos para genera actividades que resultan
en la obtención de metas o productos. Todos los sistemas producen resultados
necesarios para otros sistemas.

h) Transformación
Los insumos que recibe el sistema, son modificados por el misno de manera
que los resultados son diferentes de los elementos introducidos al sistema.

i) Sistemas Abiertos y Cerrados


Cuando un sistema se halla en condiciones de acción reciproca
interdependencia con factores de su ambiente, se le considera abierto. Cuando
esas acciones y relaciones interdependientes no existen, se trata de un sistema
cerrado.”
12

1.3.2 PROCESO DE INTERACCIÓN

(3) “Previamente se ha dicho que las características primordiales de un sistema


son la acción recíproca y la independencia de sus elementos. En la teoría moderna de
la organización, que tiene su fundamento en la aplicación del análisis de sistemas.

COMPONENTES DE LA ORGANIZACIÓN

En forma resumida se puede decir que en una organización las partes básicas
del sistema son:

a) El Individuo y la Personalidad Estructural que el ofrece a la


organización condicionada por el grado de motivación y actitudes que
le ofrece el sistema para satisfacer sus expectativas y objetivos.

b) La Organización Formal que son los patrones de trabajo


interrelacionados los cuales conforman la estructura del sistema. En la
teoría moderna de la organización se da considerable atención a las
incongruencias y conflictos que surgen de la interacción entre la
organización y de las demandas individuales.

c) La Organización Informal que en sus interrelaciones con el individuo


ocasionan modificaciones mutuas en sus expectativas. Esta acción
recíproca origina modificaciones en el comportamiento del individuo
según demandas del grupo y este a su vez modificaciones esperadas por
el individuo debido al impacto de su personalidad en las normas del
grupo.

d) Patrones de Comportamiento Generados por el Individuo por las


demandas de la organización formal e informal, lo cual puede ser
analizado bajo los conceptos de “status” y “rol” aplicados a las
expectativas del individuo dentro del sistema.

e) Localización Física en la que se realiza el trabajo, lo cual significa que


el trabajo no puede ser efectivamente organizado a menos que las
características psicológicas, sociales y fisiológicas de las personas
participantes sean consideradas en el diseño de su ambiente de
trabajo.

Los teóricos de la organización moderna señalan tres procesos que permiten la


interacción a saber:

 Comunicación
 Balance o equilibrio dinámico
 Toma de decisiones
13

LA COMUNICACIÓN

La comunicación es tal vez el proceso más importante, y se define como el


flujo de información entre los elementos de un sistema administrativo que
permite la existencia de todos los demás procesos y sin el cual la acción común
no podría realizarse.

La comunicación actúa no solo como estímulo para la acción sino como


mecanismo de control y de coordinación que permite la reunión de los centros
de decisión del sistema dentro de un sistema sincronizado.

La interacción es una de las condiciones primordiales de la transmisión y


transformación de la información. En el proceso de interacción es donde
transcurre el intercambio de información.

EL BALANCE

Es necesario considerar también el proceso de balance, cual se refiere a un


mecanismo de equilibrio mediante el cual las diferentes partes del sistema se
mantienen en una relación armoniosamente estructurada unas con otras. No es
posible concebir una interrelación ordenada entre las partes de un sistema sin
introducir el concepto de estabilización o equilibrio.

MODELO DE COMUNICACIÓN

Los procesos de comunicación y de balance implica la existencia de


mecanismos de retroalimentación y de control. Todo lo anterior es considerado
dentro de una nueva ciencia llamada Cibernética, la cual estudia y analiza los
procesos anteriores.

Por tanto, para establecer un modelo de comunicación se necesita conocer.

 Los componentes básicos del sistema y sus funciones para su


autorregulación.

 La vinculación entre la comunicación y el control que interviene


durante la fase de las operaciones de gestión.
14

El acto central de la comunicación es la transmisión de un mensaje y su


recepción por el destinatario. Esto implica que el mensaje debe ser recibido y su
significado corresponder al que le quiso dar rendimiento.

TOMA DE DECISIONES

Finalmente, el otro proceso de interacción es la toma de decisiones que


pueden ser el resultado de una interacción entre las actitudes de los individuos y
las demandas de la organización. La toma de decisiones equivale a determinar
las acciones presentes y futuras en el sistema administrativo.”
15

CAPITULO II

ENFOQUE SISTÉMICO SOBRE LA FAMILIA

La familia desde el enfoque sistémico, es un cuerpo de teorías y técnicas que estudian al


individuo en su contexto social; intenta modificar la organización de la familia, pues se parte
de la idea de que cuando se transforma la estructura de la familia, se modifican
consecuentemente las posiciones de sus miembros en ese grupo y como resultado se modifican
las experiencias de cada individuo parte del sistema, pues se considera que el hombre no es un
ser aislado, sino que es un miembro activo y reactivo de los grupos sociales.

2.1. LA FAMILIA Y EL PENSAMIENTO SISTÉMICO

En el caso de la familia, no es posible predecir las propiedades conductuales de una familia


con el simple conocimiento de las personalidades del marido, la esposa y los hijos. A la inversa,
se afirma que ningún sistema se puede entender de manera adecuada o explicar por completo
una vez que se ha reducido a sus partes componentes. Aún más, no es posible pensar un
elemento o subgrupo de elementos como si se actuase de manera independiente. Por el
contrario, se propone una entidad organizada en la cual (4)“el estado de cada unidad es limitado
por el de otras unidades, o condicionado por él, o depende de ese estado”.

Por lo tanto, la conducta de los miembros de la familia, cuando se encuentran en el contexto


de esta, es modelada y limita da por las conductas simultaneas de todos los otros miembros, por
sí solos y en combinación. En consecuencia, el concepto de organización es descriptivo. La
teoría sistémica ve los sistemas como entidades dinámicas, que responden al juego recíproco
de las dos grandes fuerzas:

 Una morfogenética vinculada con el cambio, el crecimiento y el desarrollo.

 Una morfoestática (homeostasis), conceptualizada como un conjunto de


mecanismos reguladores útiles para mantener la estabilidad, el orden y el control de
los sistemas en funcionamiento.
16

En cuanto a la familia, esto significa que siempre existe un vaivén entre el deseo de mantener
la estabilidad y el de cambiar y crecer. En alguna familia, la necesidad de estabilidad parece ser
la que triunfa, y el cambio sólo se produce en respuesta a tremendas presiones.

En tales familias, los mecanismos morfoestáticos ejercen un control tiránico, comprimen las
aspiraciones de desarrollo hasta que no es posible contenerlas y entonces estallan, a menudo en
forma de una gran crisis de la familia.

En otras familias parecen ocurrir constantes alteraciones y cambios, descritas a menudo


como caóticas, estas familias parecen desorganizadas, no reguladas o descontroladas. La familia
“sana” es la que ha desarrollado un adecuado equilibrio entre morfogénesis y la morfostasis,
siendo la clave una adaptación coherente de los mecanismos reguladores y los temas de
desarrollo.

Así, el concepto de sistema familiar se utiliza para hacer referencia a un grupo de personas
que interactúan como un todo funcional. Ni los problemas, ni las personas existen en el vacío.
Ambos están ligados a sistemas recíprocos más amplios de los cuales el principal es la familia.

El funcionamiento físico, social y emocional de los miembros de una familia es


profundamente interdependiente como cambios en una parte del sistema que repercuten en otras
partes del mismo. Además, las interacciones y las relaciones familiares tienden a ser altamente
recíprocas, pautadas y reiterativas.

Las conductas de los miembros de una familia son complementarias o recíprocas. Esto
conduce a esperar una cierta concordancia o equilibrio interdependiente en las familias que
implica dar y recibir, acción y reacción. Es por ello, que una falla (por ejemplo:
irresponsabilidad) en una parte de la familia puede complementarse en exceso: responsabilidad
en otra parte de la familia.

Una suposición básica es que los problemas y síntomas reflejan la adaptación de un sistema
a su contexto total en un momento determinado. Los esfuerzos de adaptación, por parte de los
miembros del sistema, se reflejan en muchos de sus niveles desde el biológico, intrapsíquico
hasta el interpersonal, es decir, familia nuclear, extensa, comunidad, cultura y más halla.

Además, las conductas familiares incluyendo problemas y síntomas derivan otro significado
emocional y normativo en relación con el contexto socio-cultural. Por lo tanto, una perspectiva
sistémica requiere la comprensión del problema en la mayor cantidad de niveles posibles. Los
hechos concurrentes en distintas partes de la familia no se consideran al azar, más bien se los
mira interconectados en forma sistémica.
17

Lo anterior, implica tener claridad en cuanto a dos formas de pensamiento:

2.1.1. PENSAMIENTO LINEAL

El pensamiento lineal atribuye a una única causa, en general interpsíquica, los


comportamientos desviados o patológicos. En esta lógica lineal, se justifican
fácilmente todas las decisiones del control social, especialmente las decisiones de
exclusión tales como la intervención con niños en los hogares o la hospitalización de
adultos.

2.1.2. PENSAMIENTO CIRCULAR

Pensar de manera circular equivale a renunciar a esquemas de análisis


reduccionistas y tratar de integrar el contexto y las muchas interferencias culturales,
económicas y políticas a los problemas que se plantean.

En su esfuerzo de síntesis, Peggy Papp (5) “plantea los conceptos claves del
pensamiento sistémico aplicados a la familia: la totalidad, la organización y la
regulación. Los hechos se estudian dentro del contexto en el que están ocurriendo y
se presta fundamentalmente atención a las conexiones y relaciones más que a las
características individuales. Así, el sistema global mantiene su forma a medida que
cambia el patrón de vínculo entre las partes. El concepto de regulación y organización
circular (opuesto a la descripción individual y a la explicación lineal) se ha convertido
en el fundamento sobre el que se apoya la intervención familiar.”

Dicho concepto, supone que ningún hecho o comportamiento aislado ocasiona


otro, sino que cada uno está vinculado en forma circular a muchos otros hechos y
comportamientos aislados. Estos hechos y comportamientos forman con el tiempo
patrones persistentes y recurrentes que operan para equilibrar a la familia y permitirle
pasar de una etapa evolutiva a la siguiente. Toda conducta, incluso la sintomática,
establece y mantiene estos patrones.

En función reguladora se considera más importante que la conducta o el síntoma


como entidad y por sí mismo. El interés primordial se relaciona con el funcionamiento
de la conducta y con el modo en que la función de un comportamiento aislado se
conecta con la función de otro comportamiento a efectos de preservar el equilibrio de
la familia.
18

No se considera que los miembros de la familia poseen ciertas características


innatas sin que manifiestan una conducta en relación con la conducta de otros. En
lugar de tratar de entender la causa de la conducta, procura comprender la fluctuación
del patrón de que deriva su significado.

Por ejemplo, una explicación lineal causa-efecto de un problema dado podría


convenir en que un niño es retraído debido a que tiene una madre rechazante. El
terapeuta centraría sus esfuerzos, entonces, en tratar de lograr que la madre fuera
menos rechazante con respecto al hijo. Esta perspectiva lineal podría incluir una
descripción causa-efecto referente a tres generaciones según la cual la madre seria
rechazante porque su propia madre la rechazaba.

Desde un punto de vista sistémico, en cambio, el retraimiento del niño se verla


como parte de un conjunto de relacionar que forman un circuito cibernético, a saber,
que la madre se toma despectiva con el hijo cuando el padre, que siente controlado
por la madre, descalifica su autoridad por la vía de mostrarse excesivamente
permisivo con respecto al niño. Como respuesta, el hijo apoya al padre en contra de
la madre, haciendo que ella sea crecientemente antagónica hacia el niño.

Por lo tanto, en el pensamiento sistémico no hay términos absolutos ni


certidumbres, la realidad y la verdad son circulares. La verdad “pragmática” como la
denomina el equipo de Milán es la que resulta útil “es decir, la verdad que conecta
ciertos hechos y conductas” de manera que la familia efectúe cambios constructivos.
Se considera que ninguna persona tiene un control unilateral sobre ninguna otra. El
control está en el modo en que el circuito se organiza y continúa operando.

El equipo de Milán ha desarrollado una manera singular de evitar el pensamiento


lineal cuando se formula una hipótesis; utilizar el verbo MOSTRAR en reemplazo del
verbo SER.

Por ejemplo: el Sr. Oviedo no ES celoso, hostil, seductor, afectuoso o rechazante.


Si no se MUESTRA celoso, hostil...según con quien se relacione y por eso se
describen una serie de respuestas interconectadas y se relacionan estas respuestas con
el contexto en el cual se ponen de manifiesto y así son acciones y contracciones
esenciales para el juego familiar.

Al respecto, (6) “afirma que la teoría sistémica procura centrarse en los hechos
funcionales de las relaciones. Se fija en lo que ocurrió, cómo, cuándo, donde ocurrió.
19

En tanto, estas observaciones se basan en hechos, evita cautelosamente la


preocupación automática humana: ¿Por qué ocurrió? Esta es una de las principales
diferencias entre la teoría tradicional y sistémica.”

En resumen, No es sistémico:

 Ningún “atomismo analítico”. (Analizar la parte por si misma)

 Ningún reduccionismo ontológico. (La causa está en el origen)

 El apoyo en la casualidad lineal. (A causa B y B a C.…)

En términos simples, la teoría general de los sistemas aplicados a los sistemas


humanos y a sus dificultades sugiere que las familias o cualquier grupo de personas
con una historia y un futuro no sólo son agregados de individuos. Un sistema humano
es más que la suma de sus partes. La descripción no incluye solamente a las personas
sino también a las relaciones entre ellas: (6) “cada parte de un sistema estás
relacionado de tal modo con las otras partes que el cambio de un provoca un cambio
en todas partes y en el sistema total.”

2.2. PROPIEDADES SISTÉMICAS DE LA FAMÍLIA

La visión de la familia como un sistema implica la aplicación de algunos principios de la


Teoría General de Sistemas a la familia. Veamos cuáles son sus implicaciones:

Según (6) “ :

a) La familia como sistema abierto:


 La familia como conjunto de individuos dinámicamente estructurados, cuya
totalidad genera normas de funcionamiento, en parte independiente de las que rigen
el comportamiento individual. El sistema es abierto en tanto intercambia
información con el medio.

b) Totalidad
 El cambio en un miembro afecta a los otros, puesto que sus acciones (y significados)
están interconectadas con las de los demás mediante pautas de interacción
(interdependencia).
20

 Las pautas de funcionamiento del sistema familiar no son reducibles a la suma de


los individuos (no-sumatividad).

c) Límites
 El sistema se compone de varios subsistemas, entre los que existen límites con una
permeabilidad de grado variable.
......... ----------- --------------------
difusos claros rígidos

d) Jerarquía
 La familia está estructurada jerárquicamente de acuerdo con varias formas de
organización.

e) Retroalimentación
 La conducta de cada miembro influye en la de los demás en forma de feedback
positivo (favorecedor) o negativo (corrector).

f) Equifinalidad
 Se puede llegar a una misma pauta de interacción a partir de orígenes y caminos
muy diversos. El estado final es independiente del estado inicial.

g) Tendencia a estados constantes


 La necesidad de economizar favorece la aparición de redundancias
comunicacionales, que con el tiempo dan lugar a reglas interaccionales que pueden
llegar a convertirse en parámetros del sistema.

 Con cada movimiento interaccional disminuye el número de variedades


comunicacionales posibles (proceso estocástico).

 Los mecanismos que preservan el mantenimiento de las reglas interaccionales se


consideran homeostáticos por su función de mantener un determinado equilibrio.”
21

2.3. PRINCIPIOS BASICOS DE LA TEORÍA DE SISTEMAS DE LA FAMILIA

a) TRABAJO EN EQUIPO:
 Lo cual permite la reformulación de lo ocurrido en la entrevista, permitiendo
acelerar más el cambio en cada grupo familiar.

b) HOMEOSTASIS O EQUILIBRIO ESTABLE O UNIFORME:


 Todo sistema tiene una tendencia a mantenerse constante y estable con relación a
límites definidos de algunas de sus variables en relación con el ambiente. Es la
tendencia a perder el estado de equilibrio VS la tendencia a buscar un nuevo
equilibrio. Este permite proteger el sistema con relación a la información que entra
y sale del sistema, sea esta positiva o negativa; es como la capacidad que tiene la
familia para regular las interacciones en su interior y con el medio exterior y
conservar el equilibrio

c) EQUIFINALIDAD
 Varias causas producen un mismo resultado y una misma causa puede producir
resultados diversos, por eso no es posible las comparaciones que hacemos en la vida
cotidiana diciendo “yo también tuve el mismo problema y no reaccioné así, o a mí
me criaron los mismos padres y no hago eso que hace mi hermano” o pretender
negar una circunstancia común porque se provenga de ambientes y sistemas
familiares diferentes.

d) ORDEN JERÁRQUICO:
 Implica la noción de límites o sea aquella región que separa un sistema de otro cuya
función es filtrar o seleccionar la energía que entra o sale del sistema.
Por ejemplo, cundo un hermano se toma atribuciones de padre y el papá le dice “tú
no eres el papá y no tienes por qué darle órdenes a tu hermano…” o el mismo
hermano le dice “ni se crea que usted me manda, usted es mi hermano, no mi
padre…”

 Todos los sistemas tienen una relación jerárquica con sistemas mayores o menores
de su área de influencia, de ahí que un sistema siempre es parte de un subsistema o
suprasistema y a su vez está compuesto por varios subsistemas. Y un subsistema que
es parte integrante de otro sistema, cumple un objetivo propio, pero en función de
la finalidad del sistema al que pertenece; por sí solo puede constituirse en un sistema.
22

e) AUTOPOIESIS:
 Según Humberto Maturana es la capacidad de transformación constante de los
sistemas humanos y familiares. La familia además no permanece estable, ni en
equilibrio constante, sino que se transforma discontinuamente. De ahí que el
enfoque sistémico entrega propuestas terapéuticas transformadoras
desequilibrantes, donde la noción de equilibrio-desequilibrio adquieren otras
connotaciones para producir cambios cualitativos en los sistemas familiares.
f) ENTROPÍA:
 Es la energía ineficaz o atrofiada que traducida al sistema familiar significa, la
cantidad de esfuerzos que no conducen a resultados; los sistemas tienden a perder
eficacia y a esto se le denomina tendencia a ganar entropía.

g) HOLISTICA:
 Perspectiva de interrelación individuo-familia-sociedad donde los procesos
individuales, familiares y socioculturales están conectados de manera
interdependiente y multicausal influyéndose dinámica y permanentemente.

h) SINGULARIDAD:
 Cada estructura familiar se transforma de acuerdo a sus propias normas, y en este
sentido es impredecible, de ahí que el terapeuta o servidor que presta la ayuda, no
debe imponer sus propias normas, ideas o creencias y mucho menos actuar con
patrones preestablecidos, porque cada familia es única y escoge dentro de las
diferentes alternativas de solución, la que más se acomoda a su idiosincrasia.

i) CAUSALIDAD CIRCULAR:
 El enfoque psicoanalítico considera que la causalidad es lineal “causa y efecto” en
terapia sistémica se considera que la causalidad es un proceso circular, de ahí que
se busque la solución o curación del problema en el conocimiento de cómo opera el
sistema familiar, para modificarlo y no en la búsqueda inútil de un culpable, que
generalmente es el traído por la familia como paciente identificado.

j) TRANSMISIÓN MULTIGENERACIONAL:
 Es más, o menos como el ir y venir de fenómenos, problemas y asuntos inconclusos,
ideas, fantasías y mitos de generación en generación. Esto hace que la historia
familiar nos permita, descubrir los problemas que no se han trabajado en la familia
de origen, y que aún hoy están creando dificultades.
23

k) NEUTRALIDAD:
 Es la habilidad que debe tener el terapeuta o servidor que presta la ayuda, para
escapar de las alianzas que los miembros de la familia tratan de establecer con él.
De donde es indispensable evitar los prejuicios morales y restituir la trampa de la
causalidad circular.

 Es en síntesis respeto y actitud no juzgadora, es no buscar culpables y mantener


buena relación con todos los miembros de la familia que se atiende.

l) CONNOTACIÓN POSITIVA DEL SÍNTOMA:


 Adscribir una noble intención tanto al síntoma del paciente identificado, como al
comportamiento no sintomático de los otros miembros de la familia; esto pone a
todos al mismo nivel de relaciones complementaria la tendencia homeostática, para
despertar paradójicamente, la capacidad transformadora del sistema.
24

CONCLUSIONES

La familia es un sistema abierto que existió desde los inicios de la humanidad, pero que a
pasar los años la complejidad de este sistema fue aumentando; lo consideramos como un
conjunto con identidad propia y diferenciada del entorno en donde se desarrolle, con su propia
dinámica interna que autorregula su continuo proceso de cambio.

Existen muchos vínculos en el sistema familiar, el más fácil de identificar es el vínculo


biológico, pero también existen los vínculos legales y económicos, pero las relaciones que
surgen en una familia son multidimensionales. Surgen intercambios de carácter circular que se
dan entre los integrantes de la familia. Estos intercambios son muy complejos como verbales y
no verbales, cargados de sentimientos.

A pesar de la complejidad del sistema familiar, y precisamente por esa complejidad, la


Teoría General de Sistemas nos ofrece un modelo útil para explicar tanto el funcionamiento de
las familias normativas como el de las nuevas familias, ofreciendo además una estructura que
nos permite integrar el conocimiento que aportan otros modelos teóricos, lo que ratifica su
carácter interdisciplinar e integrador.
25

REFERENCIAS

1. Razinkov, O. Diccionario de Filosofía. Diccionario de Filosofía. [En línea] [Citado el: 29 de Abril de
2019.] http://www.filosofia.org/enc/ros/enf.htm.
2. Schmukler, Yuri Kogan. INCAE BUSINESS SCHOOL. [En línea] 26 de Enero de 2017.
https://www.incae.edu/es/blog/2017/01/26/el-enfoque-sistemico-y-sistematico-en-un-
proyecto.html. ISBN.
3. M., Jorge E. Triviño. Enfoque sistemico: aplicacion al subsector de agua potable y alcantarillado.
Enfoque sistemico: aplicacion al subsector de agua potable y alcantarillado. [En línea]
file:///C:/Users/HOME/Downloads/Dialnet-ElEnfoqueSistemico-4902736.pdf. ISBN.
4. Miller, J.G (1975). Living Systems, Basiconcepts. Barcelona,España : Gedisa, 1965. ISBN.
5. Papp, Peggy. El Proceso de Cambio. Buenos Aires, Argentina : Paidos, 1988. ISSN.
6. Paul, Watzlawick. Teoria de la Comunicacion Humana. Barcelona, España : Herder, 1995. ISBN.
26

ANEXOS
27
28

También podría gustarte