Está en la página 1de 2

La permanencia del estudiante durante el año de ingreso a la Universidad de la

República. Una construcción colectiva.


- Sandra Carabajal
María José García 5.090.253-9
Sandra Carbajal Toma es licenciada en Psicología y Técnica en Psicología infantil egresada
de la UdelaR en el año 1985 (Psicóloga homologado a Licenciada en 2001) y 1994 (Técnica
en Psicología infantil). Magister en Psicología y Educación egresada de la Facultad de
Psicología de la UdelaR en 2011. Cursa el doctorado en Educación en la Facultad de
Humanidades y ciencias de educación de la Universidad Nacional de La Plata.
Actualmente se desempeña como Prof. Adjunta en el Instituto de Psicología, educación y
desarrollo humano de Facultad de Psicología y es Prof. Adjunta de la Unidad de apoyo a la
docencia integral del Programa APEX.
Su campo de producción de conocimiento se centra en el ámbito universitario y hace foco
en la democratización de la educación superior desde la búsqueda de estrategias docentes
e institucionales favorecedoras del ingreso, avance y egreso de la institución universitaria.
Ha participado en proyectos de investigación con otras universidades del Mercosur.
Los temas de sus publicaciones refieren a la enseñanza universitaria y sobre todo a
aquellos ligados a la permanencia y al abandono estudiantil al ingreso.
Es autora de numerosos artículos en libros colectivos. Ha publicado en la Revista
Intercambios de la Comisión Sectorial de Enseñanza de la universidad de la República el
artículo “La permanencia del estudiante durante el año de ingreso a la Universidad de la
República. Una construcción colectiva” y en la Revista IT “Para pensar la desafiliación
estudiantil durante el año de ingreso a la universidad de la República. Un aporte desde la
psicología”.

Contexto
En el siglo XX se ha instalado la llamada “sociedad del conocimiento”, se trata de un
contexto de transición mundial y también local que exige múltiples desafíos y nuevas
respuestas a retos diferentes de los del pasado.
Vivimos en una sociedad de mercado, donde lo público como el garante de la igualdad de
oportunidades da paso al espacio del mercado como un ámbito donde prevalecen otras
lógicas, que tienen que ver con la importancia de la producción de bienes y servicios, para
distintas partes de intereses de la sociedad.

Estos cambios han impactado fuertemente en la educación.


En este contexto la UdelaR se mantiene como referente académico y científico y se plantea
avances y desafíos que incluyen la profundización teórica, ética y política respecto de la
propia educación.
Algo propio de ésta época es la incertidumbre respecto a mantener un trabajo, lo que
genera que las personas incrementen sus años de estudio como estrategia para la
sobrevivencia.
Sobre la desafiliación
La afiliación refiere a al menos dos actores, en la desafiliación habrá alguien que la
promueve y otro la que ejecuta. Por eso se sabe que la decisión de dejar de ser estudiante
no sucede en un vacío individual sino como consecuencia de sucesos en interacción con
otros.
El alejamiento o desafiliación de un centro educativo puede ser por un cambio de carrera o
el abandono de estudios en general, entonces la desafiliación es en relación al sistema
educativo, no simplemente con un centro específico.
Por eso es importante conocer y estudiar el fenómeno desde el punto de vista de las
características individuales y sociales del adolescente y también desde el punto de vista de
las políticas educativas de las instituciones que colaboran o no a estos resultados.
El estudiante posee dificultades en el año de ingreso: dificultades para adaptarse a la
numerosidad y al ambiente académico propuesto, para definir de vocación, dificultades con
relación a la escasa formación previa que ha recibido, dificultades en torno a su autonomía,
o dificultades en función de su estado socio-económico.
Estas dificultades también lo son de la universidad ya que debe conocer a la población con
la que trabaja, y debe elaborar estrategias de fortalecimiento para que puedan avanzar en
su formación.
La numerosidad
La masificación no favorece el encuentro entre los individuos o el conocimiento del otro. Por
lo tanto la planificación institucional y docente para trabajar con grandes números de
estudiantes debe incluir espacios y estrategias que lo tengan en cuenta.
De Camilloni opina que en el primer año de las carreras terciarias se necesitan profesores
con una especialización didáctica.
Desde el problema y hacia la construcción colectiva
Se sostiene el libre ingreso pero no se construyen decisiones y compromisos para sostener
la permanencia, por lo que los que ingresan también se van. Esto tiene como consecuencia
que el problema sigue siendo responsabilidad de los docentes y estudiantes del primer año.
Se requiere un esfuerzo colectivo para ligar las políticas específicas propuestas como
estrategias si el objetivo es incrementar el ingreso y la retención del estudiante.

Palabras clave: desafiliación, alejamiento, numerosidad, construcción colectiva.

También podría gustarte