Está en la página 1de 64

JUANA JULIA DELGADO TARIFA

ERNESTO DAMIÁN SÁNCHEZ ANCE

RUNASIMI

MANUAL PARA LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA QUECHUA


Variedad Dialectal Cusco – Collao

1
JUANA JULIA DELGADO TARIFA
ERNESTO DAMIÁN SÁNCHEZ ANCE

RUNASIMI
MANUAL PARA LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA QUECHUA
Variedad Dialectal Cusco – Collao
Editado en San Miguel de Tucumán, en Marzo de 2013
Registro de Propiedad Intelectual: En Trámite.
Imagen de Portada: Padre Jorge A. Lira Prieto, quechuahablante, investigador y difusor de la
Lengua Quechua.

CONTACTOS

Ernesto Damián Sánchez Ance


centrojorgelira@hotmail.com

Juana Julia Delgado Tarifa


qonoycha@yahoo.com

2
Agradecimientos
Juana Julia Delgado Tarifa desea agradecer a:
Ernesto Damián Sánchez Ance por haberme propuesto realizar este trabajo.
La memoria del Mons. Jorge A. Lira, por su valiosa investigación que inspira seguir trabajando por
esta maravillosa herencia cultural Tawantinsuyana.
José Jorge Molero Loayza, mi esposo, por su entusiasta ayuda, y a mis hijos: José Luís, Iván y
Daniel.
Mis alumnos de la Academia Mayor de la Lengua Quechua, porque sus inquietudes me llevaron a
profundizar las investigaciones sobre lo más profundo del Runasimi.

Ernesto Damián Sánchez Ance desea agradecer a:


Marta Silvia Ance y Humberto Sánchez, mis progenitores.
Juana Delgado Tarifa, mi querida profesora, por haberme transmitido tantos conocimientos. Su
participación, hizo que este libro se haya enriquecido notablemente con respecto a la publicación
que iba a ser editada originalmente.
Elena Gutiérrez Zambrano (Cusco – Perú), mi apreciadísima amiga, por haber compartido
conmigo muchos de sus saberes.
Juvenal Pacheco Farfán (Cusco – Perú), porque de él aprendí muchas cosas sobre la Cultura
Andina.
Cristina Herrera, por sus permanentes observaciones con respecto a sus escritos.
Sergio Daniel Gonzalez y Radio Luna Azul de Humahuaca – Jujuy, por permitirme ser columnista
del programa Charlando de Folklore.
Familia Gallego Gibaja (Salta – Argentina) por, entre otras cosas haberme invitado a participar de
tantos eventos organizados por Fundación Ecos de la Patria Grande.

3
CONSIDERACIONES PREVIAS
La presente publicación es un aporte a la difusión de la Lengua Quechua en Tucumán. Si bien en
esta provincia han sido editados algunos libros sobre este idioma, los mismos tratan sobre la
variedad dialectal Santiago del Estero, y no tenemos conocimiento que existan publicaciones en
Tucumán sobre otras variedades del Quechua, por lo que hemos creído necesario poner a
disposición de los interesados en la familia lingüística Runasimi, una Gramática del Quechua
Variedad Dialectal Cusco – Collao.

La Signografía empleada es la que se encuentra en el Diccionario editado por la Academia Mayor


de la Lengua Quechua en 1995, aunque con las actualizaciones signográficas registradas a
posteriori de dicha edición.

Juana Julia Delgado Tarifa – Ernesto Damián Sánchez Ance


Marzo de 2013

4
GRAMÁTICA
PRONOMBRES PERSONALES
ÑOQA Yo
QAN Tú
PAY El
ÑOQANCHIS Nosotros (1ª Forma)
ÑOQAYKU Nosotros (2ª Forma)
QANKUNA Ustedes
PAYKUNA Ellos

En el Quechua la primera persona del Plural presenta dos formas:

1ª Forma: INCLUSIVA o INCLUYENTE. Es empleada cuando el hablante incluye al interlocutor.


Ejemplo: Wasiyta ñoqanchis risunchis (nosotros iremos a mi casa). El hablante está diciendo a
quien lo escucha, que él también irá a la casa.

2ª Forma: EXCLUSIVA o EXCLUYENTE. En esta forma, el interlocutor no participará de lo que diga


el hablante. Ejemplo: Wasiyta ñoqayku risaqku (nosotros iremos a mi casa). En esta oración, el
hablante se refiere a él, y a otra/s persona/s, pero no a quien lo está escuchando.

PRONOMBRES POSESIVOS
Son partículas que se posponen al objeto poseído.

Wasiy mi casa
Wasiyki tu casa
Wasin su casa
Wasinchis nuestra casa (inclusivo)
Wasiyku nuestra casa (exclusivo)
Wasiykichis vuestra casa
Wasinku su casa

Cuando el sustantivo termina en consonante, entre ésta y el Pronombre Posesivo se interpone la


partícula -NI-:

Atoqniy mi zorro
Atoqniyki tu zorro
Atoqnin su zorro
Atoqninchis nuestro zorro
Atoqniyku nuestro zorro
Atoqniykichis vuestro zorro
Atoqninku su zorro

5
CONJUGACIÓN VERBAL
TIEMPO PRESENTE del Modo Indicativo
El Tiempo Presente del Modo Indicativo se conjuga añadiendo a la raíz verbal la desinencia
(escrita en negrita) del la persona que corresponda.

Verbo MUNAY (Querer)

ÑOQA MUNANI Yo quiero


QAN MUNANKI Tú quieres
PAY MUNAN El quiere
ÑOQANCHIS MUNANCHIS Nosotros queremos
ÑOQAYKU MUNAYKU Nosotros queremos
QANKUNA MUNANKICHIS Ustedes quieren
PAYKUNA MUNANKU Ellos quieren

Verbo HAMUY (Venir)

ÑOQA HAMUNI Yo vengo


QAN HAMUNKI Tú vienes
PAY HAMUN El viene
ÑOQANCHIS HAMUNCHIS Nosotros venimos
ÑOQAYKU HAMUYKU Nosotros venimos
QANKUNA HAMUNKICHIS Ustedes vienen
PAYKUNA HAMUNKU Ellos vienen

TIEMPO PRESENTE PROGRESIVO (Modo Indicativo)


Este tiempo se conjuga con la Raíz Verbal, seguida del infijo propio de este tiempo (-SHA-) y por la
desinencia de la persona que corresponda. El citado infijo puede presentarse también como -SIA-
o -SHIA-.

Verbo PUKLLAY (Jugar)

ÑOQA PUKLLASHANI Yo estoy jugando


QAN PUKLLASHANKI Tú estás jugando
PAY PUKLLASHAN El está jugando
ÑOQANCHIS PUKLLASHANCHIS Nos. estamos jugando
ÑOQAYKU PUKLLASHAYKU Nos. estamos jugando
QANKUNA PUKLLASHANKICHIS Ustedes están jugando
PAYKUNA PUKLLASHANKU Ellos están jugando

Verbo RIMAY (Hablar)

ÑOQA RIMASHIANI Yo estoy hablando


QAN RIMASHIANKI Tú estás hablando
PAY RIMASHIAN El está hablando
ÑOQANCHIS RIMASHIANCHIS Nos. estamos hablando
ÑOQAYKU RIMASHIAYKU Nos. estamos hablando
QANKUNA RIMASHIANKICHIS Ustedes están hablando
PAYKUNA RIMASHIANKU Ellos están hablando
6
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE del Modo Indicativo.
Se estructura con la Raíz Verbal, la partícula -RQA- y la desinencia.

Verbo RIKUY (Ver)

ÑOQA RIKURQANI Yo vi
QAN RIKURQANKI Tú viste
PAY RIKURQAN El vio
ÑOQANCHIS RIKURQANCHIS Nosotros vimos
ÑOQAYKU RIKURQAYKU Nosotros vimos
QANKUNA RIKURQANKICHIS Ustedes vieron
PAYKUNA RIKURQANKU Ellos vieron

También, la partícula de Pasado Perfecto Simple, puede presentarse como -RA- , como en el
siguiente ejemplo:

Verbo QELQAY (Escribir)

ÑOQA QELQARANI Yo escribí


QAN QELQARANKI Tú escribiste
PAY QELQARAN El escribió
ÑOQANCHIS QELQARANCHIS Nosotros escribimos
ÑOQAYKU QELQARAYKU Nosotros escribimos
QANKUNA QELQARANKICHIS Ustedes escribieron
PAYKUNA QELQARANKU Ellos escribieron

PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE PROGRESIVO (Modo Indicativo)

Verbo RIKUY (Ver)

ÑOQA RIKUSHARQANI Yo estuve viendo


QAN RIKUSHARQANKI Tú estuviste viendo
PAY RIKUSHARQAN El estuvo viendo
ÑOQANCHIS RIKUSHARQANCHIS Nosotros estuvimos viendo
ÑOQAYKU RIKUSHARQAYKU Nosotros estuvimos viendo
QANKUNA RIKUSHARQANKICHIS Ustedes estuvieron viendo
PAYKUNA RIKUSHARQANKU Ellos estuvieron viendo

Verbo QELQAY (Escribir)

ÑOQA QELQASHARANI Yo estuve escribiendo


QAN QELQASHARANKI Tú estuviste escribiendo
PAY QELQASHARAN El estuvo escribiendo
ÑOQANCHIS QELQASHARANCHIS Nosotros estuvimos escribiendo
ÑOQAYKU QELQASHARAYKU Nosotros estuvimos escribiendo
QANKUNA QELQASHARANKICHIS Ustedes estuvieron escribiendo
PAYKUNA QELQASHARANKU Ellos estuvieron escribiendo

7
PRETÉRITO PREFECTO COMPUESTO del Modo Indicativo
Se conjuga poniendo la Raiz Verbal, la partícula -MU- y la desinencia.

Verbo PURIY (Caminar)

ÑOQA PURIMUNI Yo he caminado


QAN PURUMUNKI Tú has caminado
PAY PURIMUN El ha caminado
ÑOQANCHIS PURIMUNCHIS Nos. hemos caminado
ÑOQAYKU PURIMUYKU Nos. hemos caminado
QANKUNA PURIMUNKICHIS Ustedes han caminado
PAYKUNA PURIMUNKU Ellos han caminado

Verbo RIKUY (Ver)

ÑOQA RIKUMUNI Yo he visto


QAN RIKUMUNKI Tú has visto
PAY RIKUMUN El ha visto
NOQANCHIS RIKUMUNCHIS Nosotros hemos visto
ÑOQAYKU RIKUMUYKU Nosotros hemos visto
QANKUNA RIKUMUNKICHIS Ustedes han visto
PAYKUNA RIKUMUNKU Ellos han visto

PRETÉRITO PREFECTO COMPUESTO PROGRESIVO del Modo Indicativo

Verbo PURIY (Caminar)

ÑOQA PURIMUSHANI Yo he estado caminando


QAN PURUMUSHANKI Tú has estado caminando
PAY PURIMUSHAN El ha estado caminando
ÑOQANCHIS PURIMUSHA NCHIS Nos. hemos estado caminando
ÑOQAYKU PURIMUSHAYKU Nos. hemos estado caminando
QANKUNA PURIMUSHANKICHIS Ustedes han estado caminando
PAYKUNA PURIMUSHANKU Ellos han estado caminando

Verbo RIKUY (Ver)

ÑOQA RIKUMUSHANI Yo he estado viendo


QAN RIKUMUSHANKI Tú has estado viendo
PAY RIKUMUSHAN El ha estado viendo
NOQANCHIS RIKUMUSHANCHIS Nosotros hemos estado viendo
ÑOQAYKU RIKUMUSHAYKU Nosotros hemos estado viendo
QANKUNA RIKUMUSHANKICHIS Ustedes han estado viendo
PAYKUNA RIKUMUSHANKU Ellos han estado viendo

8
PRETÉRITO IMPERFECTO del Modo Indicativo.
Se conjuga con la raíz verbal más el participio activo aglutinado y con el verbo Kay conjugado en
Tiempo Presente

Verbo LULUY (Acariciar)

ÑOQA LULUQ KANI Yo acariciaba


QAN LULUQ KANKI Tú acariciabas
PAY LULUQ KAN El acariciaba
ÑOQANCHIS LULUQ KANCHIS Nosotros acariciábamos
ÑOQAYKU LULUQ KAYKU Nosotros acariciábamos
QANKUNA LULUQ KANKICHIS Ustedes acariciaban
PAYKUNA LULUQ KANKU Ellos acariciaban

Verbo PHUKUY (Soplar)

ÑOQA PHUKUQ KANI Yo soplaba


QAN PHUKUQ KANKI Tú soplabas
PAY PHUKUQ KAN El soplaba
ÑOQANCHIS PHUKUQ KANCHIS Nosotros soplábamos
ÑOQAYKU PHUKUQ KAYKU Nosotros soplábamos
QANKUNA PHUKUQ KANKICHIS Ustedes soplaban
PAYKUNA PHUKUQ KANKU Ellos soplaban

PRETÉRITO IMPERFECTO PROGRESIVO del Modo Indicativo

Verbo LULUY (Acariciar) estaaba

ÑOQA LULUSHAQ KANI Yo estaba acariciando


QAN LULUSHAQ KANKI Tú estabas acariciando
PAY LULUSHAQ KAN El estaba acariciando
ÑOQANCHIS LULUSHAQ KANCHIS Nosotros estabamos acariciando
ÑOQAYKU LULUSHAQ KAYKU Nosotros estabamos acariciando
QANKUNA LULUSHAQ KANKICHIS Ustedes estaban acariciando
PAYKUNA LULUSHAQ KANKU Ellos estaban acariciando

Verbo PHUKUY (Soplar)

ÑOQA PHUKUSHAQ KANI Yo estaba soplando


QAN PHUKUSHAQ KANKI Tú estabas soplando
PAY PHUKUSHAQ KAN El estaba soplaba soplando
ÑOQANCHIS PHUKUSHAQ KANCHIS Nosotros estabamos soplando
ÑOQAYKU PHUKUSHAQ KAYKU Nosotros estabamos soplando
QANKUNA PHUKUSHAQ KANKICHIS Ustedes estaban soplando
PAYKUNA PHUKUSHAQ KANKU Ellos estaban soplando

9
PRETERITO PLUSCUMPERFECTO del Modo Indicativo.
Se conjuga interponiendo el infijo –SQA- entre la raíz verbal y la desinencia.

Verbo UYARIY (Escuchar)

ÑOQA UYARISQANI Yo había escuchado


QAN UYARISQANKI Tú habías escuchado
PAY UYARISQA El había escuchado
ÑOQANCHIS UYARISQANCHIS Nos. habíamos escuchado
ÑOQAYKU UYARISQAYKU Nos. habíamos escuchado
QANKUNA UYARISQANKICHIS Ustedes habían escuchado
PAYKUNA UYARISQAKU Ellos habían escuchado

Verbo RIY (Ir)

ÑOQA RISQANI Yo había ido


QAN RISQANKI Tú habías ido
PAY RISQA El había ido
ÑOQANCHIS RISQANCHIS Nos. habíamos ido
ÑOQAYKU RISQAYKU Nos. habíamos ido
QANKUNA RISQANKICHIS Ustedes habían ido
PAYKUNA RISQAKU Ellos habían ido

PRETERITO PLUSCUMPERFECTO PROGRESIVO del Modo Indicativo

Verbo UYARIY (Escuchar)

ÑOQA UYARISHASQANI Yo había estado escuchando


QAN UYARISHASQANKI Tú habías estado escuchando
PAY UYARISHASQA El había estado escuchando
ÑOQANCHIS UYARISHASQANCHIS Nos. habíamos estado escuchando
ÑOQAYKU UYARISHASQAYKU Nos. habíamos estado escuchando
QANKUNA UYARISHASQANKICHIS Ustedes habían estado escuchando
PAYKUNA UYARISHASQAKU Ellos habían estado escuchando

Verbo RIY (Ir)

ÑOQA RISHASQANI Yo había estado yendo


QAN RISHASQANKI Tú habías estado yendo
PAY RISHASQA El había estado yendo yendo
ÑOQANCHIS RISHASQANCHIS Nos. habíamos estado yendo
ÑOQAYKU RISHASQAYKU Nos. habíamos estado yendo
QANKUNA RISHASQANKICHIS Ustedes habían estado yendo
PAYKUNA RISHASQANKU Ellos habían estado yendo

10
TIEMPO FUTURO SIMPLE del Modo Indicativo.
Se conjuga con la Raíz verbal seguida de la desinencia de la persona que corresponda. Observará
el lector que la 1ª. Persona del Plural Incluyente se conjuga de dos modos.

Verbo KUTIMUY (Regresar)

NOQA KUTIMUSAQ Yo regresaré


QAN KUTIMUNKI Tú regresarás
PAY KUTIMUNQA El regresará
ÑOQANCHIS KUTIMUSUNCHIS Nosotros regresaremos
ÑOQANCHIS KUTIMUSUN Nosotros regresaremos
ÑOQAYKU KUTIMUSAQKU Nosotros regresaremos
QANKUNA KUTIMUNKICHIS Ustedes regresarán
PAYKUNA KUTIMUNQAKU Ellos regresarán

Verbo WAÑUCHIY (Matar)

ÑOQA WAÑUCHISAQ Yo mataré


QAN WAÑUCHINKI Tú matarás
PAY WAÑUCHINQA El matará
ÑOQANCHIS WAÑUCHISUNCHIS Nosotros mataremos
ÑOQANCHIS WAÑUCHISUN Nosotros mataremos
ÑOQAYKU WAÑUCHISAQKU Nosotros mataremos
QANKUNA WAÑUCHINKICHIS Ustedes matarán
PAYKUNA WAÑUCHINQAKU Ellos matarán

TIEMPO FUTURO SIMPLE PROGRESIVO del Modo Indicativo

Verbo KUTIMUY (Regresar)

NOQA KUTIMUSHASAQ Yo estaré regresando


QAN KUTIMUSHANKI Tú estarás regresando
PAY KUTIMUSHANQA El estará regresando
ÑOQANCHIS KUTIMUSHASUNCHIS Nosotros estaremos regresando
ÑOQANCHIS KUTIMUSHASUN Nosotros estaremos regresando
ÑOQAYKU KUTIMUSHASAQKU Nosotros estaremos regresando
QANKUNA KUTIMUSHANKICHIS Ustedes estarán regresando
PAYKUNA KUTIMUSHANQAKU Ellos estarán regresando

Verbo WAÑUCHIY (Matar)

ÑOQA WAÑUCHISHASAQ Yo estaré matando


QAN WAÑUCHISHANKI Tú estarás matando
PAY WAÑUCHISHANQA El estará matando
ÑOQANCHIS WAÑUCHISHASUNCHIS Nosotros estaremos matando
ÑOQANCHIS WAÑUCHISHASUN Nosotros estaremos matando
ÑOQAYKU WAÑUCHISHASAQKU Nosotros estaremos matando
QANKUNA WAÑUCHISHANKICHIS Ustedes estarán matando
PAYKUNA WAÑUCHISHANQAKU Ellos estarán matando

11
PREFIJOS, INFIJOS Y SUFIJOS
Una de las características del Quechua es la de ser un idioma sufijador. Esto significa que a
cualquier Categoría Gramatical se le agregan infijos y sufijos. Sin embargo, y a pesar de que por
lo general se los ignore, también hay algunos prefijos. Conocerlos es un gran paso para saber
expresarse. Veamos algunos de ellos:

-CHA-
Infijo verbalizador de adjetivos.

Misk’ichay. (Endulzar).
Musuqchay. (Renovar).
Ñañuchay. (Adelgazar).
P’osqochay. (Salar, acidular).
Qhellichay. (Ensuciar).

-CHA-
Infijo verbalizador de sustantivos

Erqechay. (Aniñar).
Llaqtachay. (Poblar). Neologismo: Urbanizar
Ninachay. (Hacer fuego).
Perqachay. (Construir pared).
Qochachay. (Estancar agua, empozar).
Wasichay. (Construir casa).

-CHÁ
Sufijo Adverbial Dubitativo. Debe escribirse con tilde. Añadido a sustantivos, pronombres,
adjetivos, adverbios y demás formas dá a éstos significación de: “Quizá”, “acaso”, “talvez”, “pueda
ser”, “creo que es”, y otras análogas de significación dubitativa.

Imachá. (Qué será).


Mariachá. (Talvez fue María o quizá María).
Munaymanpastaqchá. (Tal vez pudiera aceptar o querer).
Paypaschá. (Tal vez sea él).
Qoyllurchá. (Creo que es estrella).
Qanchá. (Quizá tú).

-CHA
Sufijo que forma el diminutivo con las formas verbales, verbos, nominales, los sustantivos,
pronombres y adjetivos.

Erqecha. (Niñito).
Mariacha. (Marita).
Muyuycha. (Vueltecita o vueltecilla).
Q’omercha. (Verdecito).
Sipascha. (Jovencita).

12
-CHAKU-
Infijo compuesto por -CHA- y -KU-. Se trata de un infijo verbalizador de sustantivos y adjetivos que
aplicado a éstos los convierte en verbos que benefician o perjudican al sujeto, por la presencia del
pronominal.

Kanchayta perqachakuni. (Construyo (para mí) la pared de mi patio.


Makiykita llanp’uchakunki. (Te suavizas las manos).
Musuqchakuni. (Me renuevo).
Panaymi wasichakushan. (Mi hermana está construyendo su casa).
Phuruchakushankuña urpichakunaqa. (Ya están emplumandose los pajarillos).
Wayk’unanpaq ninachakusqa pay. (Ella había prendido fuego para cocinar).

-CHI-
Infijo Verbal Factitivo. Interpuesto entre la raíz verbal y la terminación sustituye al verbo auxiliar
“Hacer”, pudiendo decirse que es un verbo perfecto reducido a la forma simple de una partícula
verbal.

Chiriyachiy. (Hacer enfriar).


Llank’achiy. (Hacer o mandar trabajar).
Munachiy. (Hacer amar, hacer desear, hacer querer, hacer pretender).
Qhawachiy. (Hacer mirar).
Rikuchiy. (Hacer ver).

-CHIKU-
Infijo compuesto por -CHI- y -KU-. Infijo verbal formador de tiempos pasivos con acepción de
beneficio.

Apachikuyku. (Nos hacemos llevar).


Llant’achikunki. (Te mandas preparar leña).
Reqsichikun. (Se hace conocer).
Yachachikushanmi. (Se está haciendo enseñar).
Yapachikuyá. (Pues, hazte aumentar).

-CHU
Sufijo Interrogativo que suple o suprime el signo interrogante.

Chaychu icha karqan. (¿Quizá ese fué?)


Kanchu. (¿Hay?)
Paypaqchu. (¿Es para él o ella?)
Wasichu. (¿Es una casa?)
Yanachu. (¿Es negro?)

También tiene uso de conjunción disyuntiva, adversativa, duvitativa:

Alqhochu, michichu. (¿El perro o el gato?)


Mikhunkichu, mininkankichu. (¿Comes o ayunas?)
Qanchu, ñoqachu. (¿Tú o yo?)
Rananchu, arinsanchu. (¿Vende o alquila?) (Él o ella)
Warmichu, qharichu. (¿Hombre o mujer?)

Obsérvese que cuando en las oraciones entran otra clase de interrogantes, se suprime y más bien
se acompaña a algunos tiempos de verbos con un valor admirativo:

13
Nipusqaykichu. (¡Te lo diré!)
Niraykichu. (¡Acaso te dije!)
Nisaykichu. (¡Te diré!)
Nishaykichu. (¡Acaso te estoy diciendo!)
Uyarinkichu. (¡Oyes!)

-CHU
Sufijo de negación que se emplea en la formación de frases de doble negación, con la
intervención de un adverbio de negación: “Mana”.

Mana atinkichu. (No puedes).


Mana munanichu. (No quiero).
Mana qelqanchu. (No escribe).
Mana watunkichu. (No adivinas).
Mana yachanichu. (No se).

Este mismo sufijo se emplea en la formación de frases comparativas negativas, cuando entre los
sustantivos o pronombres determinantes se interpone un adverbio de negación:

Chay alqoqa manan haqay kaq hina phiñachu. (Ese perro no es bravo como aquel).
Kay warmaqa manan hakay kaq hinachu. (Este muchacho no es como aquél).
Haqay yuraqa manan kay kaq hina t’ikasapachu. (Aquella planta no es florida como ésta).

-CHUN
Sufijo de tercera persona del singular del Modo imperativo:

Haykuchun wasiman. (¡Que entre a la casa!).


Kayman hamuchun. (¡Que venga para acá!).
Mikhuchun. (¡Que coma!).
Ñaqch’akuchun. (¡Que se peine!).
Usqhay apachun. (¡Que lleve rápido!).

-CHUNKU
Sufijo de tercera persona del plural del Modo imperativo:

Pujllachunku. (¡Que jueguen!)


Qhawachunku. (¡Que miren!)
Rikuchunku. (¡Que vean!)
Rimachunku. (¡Que hablen!)
Wayk’uchunku. (¡Que cocinen!)

-CHUS
Sufijo compuesto por -CHU- y -S. Es un sufijo interrogativo que lleva la “S” con significado: “Dice”,
pudiendo ser traducido o quedar tácitamente:

Atikunqachus manachus. (¿Dice, se podrá o no?)


Chaychus mananchus. (¿Dice, es eso o no?)
Hinachus manachus. (¿Es así o no?)
Kanqachus manachus icha. (¿Y, dice habrá o no?)
Paychus ñoqachus. (¿Dice, él o yo?)

-HATAY
Sufijo que, añadido a una raíz verbal, troca la acción del verbo en ocasional, casual o imprevista,
con una significación que dice: “de paso”, “de ocasión”, “por casualidad” o “circunstancialmente”.

14
Apahatay. (Llevar algo de paso).
Punkupi tiyahatay. (Estar sentado en la puerta, circunstancialmente).
Purihatay. (Andar más o menos de ocasión).
Rikuhatay. (Ver por casualidad o de paso).
Rimahatay. (Estar en hablillas).
Suyahatay. (Esperar como por casualidad o imprevistamente).

-KA
Sufijo simple para la formación de nominales o plurales:

Chunka. (Diez) – Chunkaka. (Decena).


Runa. (Gente) – Runaka. (Populacho).
Sach’a. (Selva) - Sach’aka. (Selvoso).
Warma. (Muchacho) – Warmaka. (Muchachada).

-KACHA-
Infijo compuesto por -KA- y -CHA- que se aplica a verbos de movimiento, reiteración, actos
insistentes, continuativos, frecuentativos, etc.:

Kutikachay. (Volver repetidamente).


Mallikachay. (Probar frecuentemente).
Phawakachay. (Corretear).
Q’eqriykachay. (Pasear continuamente).
Qelqakachan. (Escribe y escribe continuamente).

-KACHI-
Infijo verbal compuesto de –KA– y –CHI–, que usado con algunos verbos en infinitivo, les trasmite
orden o mandato, donde: “–KA–” significa: “-le” en infinitivo y “Le” en presencia de sufijos
personales y “–CHI–” sigue con su propio significado pero conjugado.

Hanpiykachiy. (Hacerle curar).


Mikhuykachini. (Le hago comer).
Phiñaykachinnki. (Le haces enojar).
Qelqaykachinchis. (Le hacemos escribir).
Urmay kachinkichis. (Le hicieron caer).
Waqaykachinku. (Le hicieron llorar).

-KAMA
Sufijo de Ablativo. Se traduce: "Hasta".

Kaupunaykikama. (Hasta que tejas a palitos)


Llaqtaykikama. (Hasta tu pueblo).
Puñurunaykama. (Hasta que me duerma).
Tiyasqankukama. (Hasta donde viven).
Takinankama. (Hasta que cante).

Obsérvese, este mismo sufijo, que aplicado a verbos derivados que llevan el infijo “NA”, y el o los
sufijos de las personas, constituye la conjunción: “mientras” y “hasta que”.

Pujllashanankama. (Mientras esté jugando o hasta que juegue).


Rimananchiskama. (Mientras hablamos o hasta que hablemos).
Llank’anaykukama. (Mientras trabajamos o hasta que trabajemos).
Qhawashanaykichiskama. (Mientras estén mirando o hasta que miren).

15
Asinankukama. (Mientras o hasta que rían).

-KAMU-
Infijo verbal, compuesto de –KA y –MU, de interposición entre la raíz verbal, sea éste primitivo o
derivado y el o los sufijos finales, convirtiéndose en otro verbo que indica ir a realizar la acción del
verbo, se traduce: “Ir a” y a veces: “Irse a”, cuyo infinitivo es también un imperativo en segunda
persona.

Armakamuy. (Ir a bañarse o irse a bañar. Vé a bañarte).


Hanpichikamuy. (Ir a hacerse curar o medicar. Anda a hacerte curar).
Mikhukamuy. (Ir a comer o irse a comer. Anda a comer).
Puñukamuy. (Ir a dormir o irse a dormir. Vete a dormir).
Q’eqrikamuy. (Ir a pasear o irse a pasear. Vete a pasear).

Obsérvese, algunas veces se pueden expresar hasta tres verbos si se usa con verbos derivados de
otros verbos derivados o con los que llevan el infijo verbal factivo -CHI.
Este mismo infijo verbal, aplicado a algunos verbos en infinitivo, expresa la acción del verbo en
uso mostrando con algunos la dirección: “hacia”, “por” y con otros movimiento: “Ir a” y una
ejecución cuidadosa, esmerada, etc.

Choqaykamunki. (Tiraste o derribaste por el suelo).


Ñaqch’aykamuy. (Peinar con mucho interés).
Qelqaykamuy. (Escribir cuidadosamente).
T’ijraykamuy. (Volcar, verter por encima).
Urmaykamuy. (Caer hacia abajo).

-KAPU-
Infijo compuesto de -KA- y -PU-. Es empleado en verbos reflexivos y cuasi-reflejos para la
formación de los tiempos neutros.

Apakapuy. (Llevarse).
Lloqsikapuy. (Salirse, irse).
Maqchikapuy. (Lavarse).
Ñaqch’akapuy. (Peinarse).
Rikapuy. (Irse, marcharse).

-KAPU-
Infijo verbal compuesto de -KA- y -PU-, que empleado en algunos verbos en infinitivo, se traduce la
acción del verbo en uso de acuerdo a los sufijos finales empleados, significando: “Me lo”, “Te lo”,
“Se lo”, “Se los”, “Nos lo”, además: los sufijos castellanos: “-selo”, “-melo”, “-noslo”, cuyo infinitivo
también es un imperativo de segunda persona.

Qelqaykapuy. (Escribírselo y escríbeselo).


Rantiykapuwan. (El o ella me lo compra).
Rantiykapusunki. (El o ella te lo compra.
Llank’aykapuwanchis. (Nos lo trabaja).
Qoykapusunkichis. (A ustedes se los dan).

-KARI-
Sufijo verval compuesto de -KA- y -RI-, que aplicado a algunos verbos en infinitivo, genera otro
verbo de ejecución grupal con acción individualizada.

Willaykariy. (Informar a todos uno por uno).


Qaraykariy. (Servir comida a varios uno por uno).

16
Qoykariy. (Dar a cada uno).
Mak’alliykariy. (Abrazar uno por uno).
Napaykuykariy. (Saludarlos uno por uno o saludar a cada uno).

-KI
Sufijo simple usado para adjetivar sustantivos.

Kallchaki. (Recolector atrasado de cosechas).


Llasaki. (Pesado, gravitante).
Sapaki. (Solitario, misántropo).
Wasaki. (Posterior, que queda hacia la espalda).

Otras veces suele usarse en apócopes de dicciones compuestas, cuando el segundo vocablo ha
sido pospuesto al principal y comienza por sílaba -KI:

Wankarki, en vez Wankar-killa (Plenilunio).


Hap’arki, por Hap’ar-killa (Nubecillas matinales que predicen sequía).

-KU-
Infijo verbal empleado en la formación de los verbos reflexivos.

Ñajch’akuni. (Me peino).


Maqchikunki. (Te lavas o aseas).
P’achakun. (El o ella se viste).
Kusikuyku. (Nos alegramos).
Llakikunchis. (Nos apenamos).

-KU-
Infijo verbal empleado para la formación de los verbos cuasi-reflejos.

Añawi misk'ichakunña. (La fruta ya se endulzó).


Chajrapin llank'akusharani. (Estaba trabajando para mí en la chacra).
Makinpin qelqakusqa. (Se había escrito en la mano).
Wasita rantikushan. (Se está comprando una casa).

-KU-
Infijo verbal que aplicado a algunos verbos en infinitivo le da a la acción del verbo en uso una
dirección, significando: “hacia”.

Apaykuy. (Llevar hacia adentro).


Kinraykuy. (Ladear o inclinarse hacia un costado).
Phawaykuy. (Correr hacia adentro).
Puriykuy. (Caminar hacia delante).
T’ijraykuy. (Voltear algo hacia adentro).

-KU-
Infijo verbal exponencial de las formas interesivas e intensivas, que aplicado a algunos verbos en
infinitivo, puntualiza la acción de éstos.

Ajllaykuy. (Escoger esmeradamente).


Llank’aykuy. (Trabajar intensamente).
Ñaqch’aykuy. (Peinar cuidadosamente).
Pakaykuy. (Ocultar con esmero).
Puñuykuy. (Dormir plácida y bastante).
17
-KU
Sufijo empleado con algunas raíces verbales, algunos sustantivos y algunos adjetivos. Hace
adjetivos aumentativos.

Asiku. (Reilón campechano).


Mamaku. (Gran madre, madre grande o mayor).
Tataku. (Padre venerable, hombre respetable entrado en años).
Taytaku. (Gran padre, padre grande o mayor).
Umaku. (Cabezón).
Yanaku. (Negro oscuro, negrísimo).

-KU-
Sufijo usado con algunas raíces verbales y algunos sutantivos para formar adjetivos peyorativos

Llaqtaku. (Poblano, Pueblerino).


Maskhaku. (Rebuscón).
Qelqaku. (Escribidor, mal escritor).
Umaku. (Terco Capitoso).

-KU-
Sufijo empleado con algunos nombres masculinos. Constituye otra forma de diminutivo
(Hipocorístico).

Victuku. (Victitor).
Manuku. (Manuelito).
Antuku. (Antonito).
Waltiku. (Waltercito).

-KUNA
Sufijo o infijo flexivo de número. Pluralizador para segunda y tercera persona.

Qankunaq. (Vuestro).
Qankunapaq. (Para vosotros).
Paykunapuni. (Esos mismos siempre).

Observación: No se usa cuando los declinables de sí expresan pluralidad, como manos, pies,
pedregal, tres, etc. No obstante, en casos pleonásticos eufónicos y casos poéticos y clásicos, se
permite la forma con el exponente:

Chakikuna. (Los pies).


Kinsakuna. (Los tres).
Makikuna. (Las manos).

Tanto las formas personales como las verbales tiénen igual exponente numeral. Los nominales
apósitos a los nominales de primera persona asumen forma numeral Kuna. El artículo plural
también está expresado por la misma forma:

Chajrakuna. (Las chacras).


Millaykuna. (Los feos).
Qharikuna. (Los hombres).
T’ikakuna. (Las flores).
Wasikuna. (Las casas).

18
-KUY
Infijo verbal, empleado con la raíz verbal de las formas interesivas e intensivas trocando al sufijo
en compuesto de -KU-, -KU, –Y, cuyo significado queda sumamente realzado.

Ajllaykukuy. (Escoger con mucho cuidado e interés).


Llank'aykukuy. (Trabajar para uno mismo responsable e intensamente).
Mikuykukuy. (Comer con gusto disfrutando plenamente).
Ñaqch'aykukuy. (Peinarse con mucho esmero).
Pakaykukuy. (Ocultarse con sumo cuidado e interés).

-LA
Sufijo que expresa un aumentativo, manteniendo el sentido casi primitivo de la voz a la que se
fija:

Qharila. (Varón joven que parece entrado en años).


Mamala. (Madre que parece madura y no lo es).
Warmila. (Mujer joven de apariencia madura).
Payala. (Vejancona, vieja prematura).
Machula. (Abuelo, abuelito con cariño).

-LI
Sufijo que aplicado a algunas raíces verbales sirve para covertir verbos en adjetivos y sustantivos.

Manchali. (Tímido, apocado, cobarde, asustadizo).


Mikhuli. (Glotón que come con exceso).
Onqoli. (Enfermizo, que tiene mala salud).
Qhawali. (Criticón que todo censura).
Qonqali. (Olvidadizo).

-LU
Sufijo que se emplea con algunos sustantivos y muy pocos adjetivos para hacerlos aumentativos
de cierto grado:

Senqalu. (Narigudo).
Kunkalu. (Cuelludo, cuellilongo).
Pichilu. (Meón).
Taytalu. (Padre grande, abuelo).
Misk’ilu. (Excesivamente dulce).

-LLA-
Infijo que significa: “Sólo”, “simplemente”, “meramente”, “puramente”. Es una forma excluyente
del verbo, en el que el sujeto participa, pero de una manera indirecta o neutra.

Qhawallani. (Simplemente miro, sólo miro).


Llinp’illanki. (Solamente pintas).
Purillan. (Sólo camina).
Sirallanchis. (Simplemente cosemos).
Qelqallanku. (Simplemente escriben).

-LLA-
Infijo usado con palabras que llevan “ña” o “puni”, da a la palabra un sentido de “no más ya”, o
hace superlativos, o también forma un significado de: “Precisamente”, “únicamente” y
“exclusivamente”.

19
Mamallaypuni. (Exclusivamente mi madre).
Ñoqallaña. (Yo no más ya).
Payallapuni. (Únicamente y siempre la vieja).
Payllapuni. (Precisamente él y exclusivamente él, nadie más que sólo él).
Yuraqllaña. (Blanquísimo).

-LLA
Sufijo e infijo aplicado a nombres, pronombres, adjetivos y adverbios. Se traduce al Castellano
como: “Solamente”, “únicamente”, “no otro”, “no de otro modo”, “sólo”, “es pues”, etc.

Juanchallan watukuqniykuqa karan. (Juanito era el único que nos visitaba).


Runalla. (Sólo o únicamente el hombre, no otro que la gente).
Paylla. (Sólo él, él solamente).
Allinlla. (Bien no más, solamente bien y no de otro modo).
Hinalla. (Así no más).
Imaynan ñaupaq karqan, hinallataq kunanpas. (Como antaño, así no más también ahora).

-LLA
Sufijo que da lugar al adverbio de modo “solamente”, usado con verbos compuestos o repetitivos,
donde el primer verbo va en infinitivo y luego la raíz verbal del primero seguido por el sufijo de las
personas en conjugación:

Asiylla asiy. (Solamente reir).


Apaylla apani. (Solamente llevo).
Llullaylla llullanki. (Solamente consuelas).
Mikhuylla mikhun. (Solamente come).
Puriylla purinchis. (Solamente caminamos).
Takiylla takiyku. (Solamente cantamos).

También, este mismo sufijo es utilizado con algunos verbos repetitivos significando: “-mente”,
para lo cual ambos verbos se plasman en infinitivo y sólo al segundo se aplica el sufijo en
mención:

Asiy asiylla. (Sonrientemente).


Kusiy kusiylla. (Alegremente).
Llakiy llakiylla. (Penosamente, tristemente).
Munay munaylla. (Hermosamente, agradablemente).
Waqay waqaylla. (Llorosamente).

-LLAÑA
Sufijo compuesto por -LLA- y -ÑA. Tiene por objeto la formación de superlativos máximos o
absolutos, sea con sustantivos adjetivos, adverbios, etc.

K’anchallaña. (Brillantísimo, luminosísimo).


Millayllaña. (Feísimo, horrible).
Munaychallaña. (Lindísimo, preciosísimo).
Sumaqllaña. (Deliciocísimo, Hermosísimo).
Warmillaña. (Muy mujer, o mujer hacendosa).

También se aplica en la formación de diminutivos absolutos o mínimos:

Huch’uychallaña. (Pequeñísimo, ínfimo en absoluto).


Tajsallaña. (Bien o muy mediano).
20
Ch’iñillaña. (Totalmente ínfimo).
Khullullaña. (Demasiado menudo, menudísimo).

-LLÁY
Sufijo compuesto de -LLÁ- y –Y, con tilde. Es un sufijo de interjección admirativa compuesto con la
“Y” del Posesivo de primera persona, usado con sustantivos denota admiración profunda.

Mamachalláy. (¡Oh, madrecita mía!)


Mamakulláy. (¡Oh, mi gran madre!)
Urpichalláy. (¡Oh, palomita mía!)
Wawachalláy. (¡Oh, mi bebito!)
Llaqtallay. (¡Oh, mi Tierra, mi pueblo!)

-MÁ
Sufijo con tilde que, usado con cualquier categoría gramatical, hace oficio de: “Ya”, “pues”, “que
tal”, “pues así”, etc. Se suele usar como sufijo inseparable, cuándo la palabra que lo antecede
termina en consonante, pero, si termina en vocal, puede ir como término independiente.

Manamá. (No pues).


Puriymá. (Camina pues).
Sapaymá. (Pues, yo sola o solo).
Sipasmá. (Es pues una joven).
Wasiymá. (Es mi casa pues).

-MAN
Sufijo que constituye la terminación del ablativo en singular y plural, indicando destino: “A” y
“Hacia”.

Payman. “A él”.
Runakunaman. “A los hombres, a la humanidad”.
Suyuman. “A la nación, al territorio”.
Mayuman. “Hacia el río. Al río”.

También indica la dirección a que tiende el movimiento, la pasión, acción, etc.:

Sonqoman. “Al corazón, o hacia el corazón”.


Perqaman. “Hacia la pared”.
Panpaman. “Contra el suelo”.

-MANTA
Infijo y sufijo que acusa causa y el tema de alguna cosa:

Ch’usanay pachamantan yuyaykushayku. (Estamos acordando sobre la fecha de mi viaje).


Makiymanta kanman chayqa, imaraykutaq mana. (Si estuviera en mis atribuciones, porqué no),
Qanmanta hina muchunki. (Por causa propia padecerás así).
Qanmantaña, qhepaman imaynapas kanki. (De ti depende tu futuro).
Suyumanta rimaqmi rin. (Ha ido a hablar sobre la nación).

-MANTA
Sufijo que constituye la terminación del ablativo singular y plural, indicando procedencia: “De” o
“Desde”. Además indica la materia de que está hecha una cosa:

T’urumanta llut’asqa wanki. (Estatua modelada en barro).


Qosqomanta hamuq. (El que viene del Cusco).
21
Wasimanta. (Procedente de la casa).

-MANTA
Sufijo usado con algunos adjetivos. Forma adverbios de modo:

Allimanta. (Cuidadosa y calmadamente).


As asmanta. (Poco a poco).
Pisi pisimanta. (De a poco).

Igualmente este mismo sufijo usado con adjetivos numerales de dos en dos, indica un modo de
orden.

Ch’ulla ch’ullamanta. (De uno en uno).


Pisqa pisqamanta. (De cinco en cinco).
Chunka chunkamanta. (De diez en diez).

-MI
Sufijo que utilizado con sustantivos propios o comunes, adjetivos, pronombres posesivos,
terminados en consonante, con adjetivos posesivos de tercera persona en singular y con
pronombres personales terminados en consonante (Qan, Pay y Ñoqanchis), representa al verbo
Kay, que admite las siguientes traducciones: Ser, estar, haber, tener y existir.

Atoqmi. (Es un zorro).


Huch’uymi. (Es pequeño).
Ñoqaqmi. (Mío es o de mí es).
Paykunaqmi. (Es de ellos o ellas).
Wasinmi. (Es su casa).

-MI
Sufijo usado con pronombres interrogativos y demostrativos terminados en consonante, como
también en respuestas que sean verbos, adjetivos, pronombres, sustantivos propios o comunes.
En singular o plural igualmente terminados en consonante, representa al verbo Kay: Ser, estar,
haber, tener y existir.

Hayk’aqmi. (¿Cuándo és? ¿En qué fecha fue?)


Imapaqmi chay –T’aqsanapaqmi. (¿Para qué es eso? –Es para lavar).
Maymi. (¿Dónde está?)
Mayqenmi. (¿Cuál de ellos es?)
Pin chay. –Manuelmi. (¿Quién es ese? –Es Manuel).

Observación: Atendiendo bien, las respuestas, nada sufrirán si sólo se contesta: “Manuel”, “Yana”,
“T’aqsanapaq”, suprimiendo el verbo Ser o estar, representado por el sufijo “Mi”.

-MU-
Infijo que denota una orden inmediata, sobre todo si se usa con verbos en infinitivo. La orden es
además, específicamente a la segunda persona.

Maskhamuy. (Ir a buscar. Anda a buscar).


Mikhumuy. (Ir a comer. Anda a comer).
Pujllakamuychis. (Vayan a jugar, a divertirse).
Rimamuy. (Ir a hablar. Anda a hablar).
Takimuchunku. (Que vayan a cantar).

22
-MU-
Infijo usado con raíces de verbos de movimiento, representa el exponente direccional e indica
movimiento hacia el hablante o ir a realizar la acción, (de acá allá, o de allá acá).

Apamuy. (Traer de allá hacia acá).


Chanqamuy. (Tirar de allá para acá).
Kutimuy. (Volver hacia el hablante).
Phawamuy. (Correr hacia el hablante).
Qhawamuy. (Estar mirando de allá acá, ir a ver allá o para allá).

-N
Sufijo que interviene en la formación de los adjetivos numerales desde los tres dígitos a más, sólo
cuando terminan en “0”, o sea en las decenas, centenas y millares a partir de 110 a más:

Pachaj chunkan. (110).


Pachaj pisqa chunkan. (150).
Iskay pachaj iskay chunkan. (220).
Pisqa waranqa, qanchis pachaj isqon chunkan. (5.790).
Pisqa pachaj waranqa, pisqa pachaj pisqa chunkan. (500.550).
Qanchis pachaj qanchis chunkan waranqa, isqon pachaj pusaq chunkan. (770.980).

Observación: a partir del millar, en los finales de centenas, empléase el sufijo antecedido por el
auxiliar “Ni”:

Waranqa pachajnin. (1.100).


Kinsa waranqa, kinsa pachajnin. (3.300).
Pachaj waranqa, qanchis pachajnin. (100.700).

-N
Sufijo aplicado a pronombres personales terminados en vocal (Ñoqa, Ñoqayku, Qankuna,
Paykuna). Desempeña una de las formas del verbo Kay: Ser, estar, haber, tener y existir.

Ñoqan. (Soy yo o yo soy).


Ñoqaykun. (Nosotros somos o somos nosotros).
Qankunan. (Ustedes son o son ustedes).
Paykunan. (Son ellos/as o son ellos/as).

-N
Sufijo usado con adjetivos, sustantivos propios o comunes, pronombres posesivos, sustantivos
posesivos y con adjetivos posesivos terminados en vocal. Representa al verbo Kay: Ser, estar,
haber, tener y existir.

Alqhon. (Es el perro).


Llasan. (Es pesado).
Paypan. (Es de él o ella).
Qanpan. (Tuyo es o es tuyo).
Q’oñin. (Está caliente).

-N
Sufijo usado con pronombres interrogativos terminados en vocal y en respuestas, sean verbos,
adetivos, pronombres, sustantivos propios o comunes en singular o plural terminados en vocal.
Representa al verbo Kay: Ser, Estar, Haber, Tener y Existir.

23
Hayk’an kanku. –Chunkan. (¿Cuántos son? –Son diez).
Iman Chay. –Qelqan. (¿Qué es eso? –Es un escrito).
Imatan ruwashanki. –Sirashanin. (¿Qué estás haciendo? –Estoy cosiendo).
Imaynan mamayki. –Onqosqan. (¿Cómo está tu madre? –Está enferma).
Paqarin maypin kanki. –Limapin. (¿Dónde estarás mañana? –Estaré en Lima).
Pin chay. –Marian. (¿Quién es esa? –Es María).
Piqpan chay t’ika mayt’u: –Wasiyuqpan. (¿De quién es ese ramo de flores? –Es del dueño de
casa).

Observación: Atendiendo bien las respuestas, nada sufrirán si sólo se contesta: “María”, “Qelqa”,
“Onqosqa”, “Chunka”, “Limapi”, “Sirashani”, Wasiyuqpa”, suprimiendo el verbo Kay representado
por el sufijo -N

-NA-
Infijo que aplicado a raíces verbales imprime una obligación a la ejecución de la acción indicada
por la raíz verbal. Equivalente a: “Tener que” y “Deber”.

Apanaykichis. (Tenéis que llevar o debeis llevar).


Llank’anay. (Tengo que trabajar o debo trabajar).
Mikhunan. (Tiene que comer o debe comer).
Pichanayki. (Tienes que barrer o debes barrer).
Qelqananchis. (Tenemos que escribir o debemos escribir).

-NA-
Infijo que, usado entre la raiz verbal y el infijo de posesión de cada pronombre personal, más el
sufijo de dativo “paq”, indica el propósito de la acción expresada por la raiz verbal: “Para que…”.

Mikhunanpaq. (Para que él o ella coma).


Puñunaypaq. (Para que yo duerma).
Pujllanaykipaq. (Para que juegues).
Payllanaykupaq. (Para que paguemos) (Exclusivo).
Rantinanchispaq. (Para que compremos) (Inclusivo).
Rananaykichispaq. (Para que (ustedes) vendan).
Wayk’unankupaq. (Para que (ellos o ellas) cocinen).

NA
Partícula neutra para referirse a fulano o a zutano, cuando no se indica directamente el
sustantivo. Asume, todas las formas declinables y conjugables, concordadas con voces todas
indeterminadas.

¡Yau!... na, Chay naykunaykita naykuspaykiña, naykunanchispaq naykunki naspalla.


(¡Oye!...fulano, cuando hayas hecho… eso que tenias que ejecutar…, para que realicemos… lo
harás haciendo…...

-NA
Sufijo concretizador que usado con algunas raíces verbales, los deriva en sustantivos que
nombran el instrumento o el lugar donde se realiza la acción indicada por la raiz verbal:

Maqana. (Porra, garrote, arma guerrera, derivada del verbo Maqay (Gopear)).
Pichana. (Escoba, material y lugar para limpiar, derivada del verbo Pichay (Barrer)).
Puñuna. (Espacio y cama, derivada del verbo Puñuy (Dormir)).
Qelqana. (Pizarra, tiza, papel, lápiz, etc., derivada del verbo Qelqay (Escribir)).
Tiyana. (Lugar para habitar y asiento, derivada del verbo Tiyay (Sentarse)).

24
-NA
Sufijo pluralizador para determinados sustantivos terminados en vocal débil “i”,

Kachina (Salitrera, salinas).


Llaullina. (Lugar donde abunda el Llaulli).
Michina. (Pastizales, lugares de pastoreo).
Sallina o Sillina (Azufral, sitio donde abunda el azufre).

NAA…
Forma de expresión que indica cierta demora mental al tiempo de recordar lo que ha de decirse, y
entre tanto se dice, “Naa...” Es declinable.

Kayta apanki naa…man, naa...paq. (Esto llevarás a… para…)


Yau! Haywarimuway chay naa..ta, naa..rayku. (Oye! Alcanzame ese…, por…)

-NACHI-
Infijo temático compuesto por -NA- y -CHI-. Es empleado para expresar una forma recíproca de
relación, correspondencia entre agente y paciente, manifestando al mismo tiempo la intervención
de una tercera persona tácita.

Allipunachiy. (Hacer restablecer amistades quebrantadas).


Auqanachiy. (Conducir a la guerra, llevar a la batalla, hacer luchar. Motivar una pelea colectiva).
Cheqninachiy. (Hacer aborrecer u odiar a unos con otros).
Munanachiy. (Hacer cobrar amor o aprecio recíproco).
Qelqanachiy. (Motivar mantengan correspondencia unos y otros recíprocamente).

-NAKU-
Infijo compuesto por las partículas -NA- y -KU-, que tiene por oficio formar los verbos recíprocos:

K’aminakuy. (Ofenderse e insultarse mutuamente).


Munanakuy. (Amarse con recíproca correspondencia).
Phiñanakuy. (Enemistarse recíprocamente).
Qhawanakuy. (Mirarse unos a otros).
Waqyanakuy. (Llamarse o pasarse la voz recíprocamente).

-NAYA-
Infijo compuesto por -NA- y -YA-. Interviene en la formación de los verbos desiderativos, de
necesidad, etc, significando “Tener ganas o deseo de lo que indica la raíz verbal”.

Mikhunayayku. (Deseamos comer).


Pujllanayanki. (Tienes ganas de jugar).
Qhawanayay. (Tener gana o deseo de mirar).
Rantinayani. (Tengo ganas de comprar).
Rimanayashan. (Está teniendo ganas de hablar).

Observación: Cuando entra en la formación de indeliberados, así como en los impersonales, su


significación es: “Estar a punto, próximo, inminente, etc”:

Paranayan. (Amenaza la lluvia).


Poqonayay. (Estar a punto de fermentar).
Puñunayani. (Estoy próximo a dormirme).
Qasanayay. (Estar inminente la helada).
T’inpunayay. (Estar próximo a hervir).

25
-NI-
Infijo auxiliar usado en la formación de posesivos. Se aplica en casos de sustantivos terminados
en consonante, verbos en infinitivo, etc. y seguidamente el sufijo posesivo correspondiente a cada
persona

Atoqniy. (Mi zorro).


Kausayniyki. (Tu vida).
Munaynin. (Su voluntad (de él o de ella)).
Kausayniykichis. (Vuestra vida).
Munayninku. (La voluntad de ellos o de ellas).

Este mismo infijo auxiliar interviene en la formación de los adjetivos numerales después de la
decena, seguido de los números terminados en consonante: 1, 2, 7, 8 y 9, más el sufijo numeral
“Yuq”:

Chunka hujniyuq: 11.


Chunka iskayniyuq: 12.
Chunka qanchisniyuq: 17.
Chunka pusaqniyuq: 18.
Chunka isqonniyuq: 19.
Iskay chunka hujniyuq: 21.
Tawa chunka qanchisniyuq: 47.
Soqta chunka isqonniyuq: 69.
Pachaj qanchis chunka hujniyuq: 171.
Isqon pachaj isqon chunka pusaqniyuq: 998.

Observación: Los demás números terminados en vocal se forman de frente con el sufijo numeral:
“Yuq”. Así mismo la numeración puede tener 2, 3, 4, 5, 6 dígitos, etc., esta fórmula no cambia.
Igualmente este infijo auxiliar es usado, seguido a los números terminados en consonante: 1, 2,
7, 8 y 9, precediendo al infijo y sufijo: “NTIN”:

Iskaynintin. (Los dos).


Isqonnintinpaschá. (Tal vez los nueve).
Pusaqnintin. (Los ocho).
Qanchisnintinchu. (¿Los siete?)
Pusaqnintinyá. (Pues, los ocho).

NI
Partícula que trueca los indefinidos en negativos, equivaliendo a la conjunción copulativa
castellana “Ni”. La suponemos una voz propia del Runasimi, más allá de la similitud con el
castellano, ya que existe esta voz incluso en publicaciones antiguas como las de Gonzales Hoguin
de 1608.

Kunanpas suyayki, nillataq hamunkichu. (También hoy te esperé, tampoco viniste).


Manan mikhunichu nitaq puñunichu. (No como ni duermo).
Manan samanchu ni tuta, ni p’unchau. (No descansa ni de día ni de noche).
Ni pay, ni ñoqa. (Ni él, ni yo).

-NI-
Sufijo pluralizador para ciertos sustantivos como plantas, animales o lugares cuyos nombres
terminan en la vocal “a”:

Armakani. (Balneario, lugar de varias pozas para bañarse).

26
Kiswarani. (Sitio poblado de álamos).
Matarani. (Juncal, lugar poblado de juncos o eneas).
Sikuwani. (Donde abunda la paja brava sikuwa).
Wisk’achani. (Lugar donde viven las vizcachas).

-NIQ
Infijo y sufijo equivalente al adverbio de lugar “Hacia”. Usado con adverbios, pronombres y
adjetivos demostrativos indica la dirección al que va el movimiento.

Asniqman kutimuy. (Regresa luego).


Chayniq. (Por ahí. Hacia ese).
Haqayñiq. (Por allá. Hacia aquel).
Ñoqaniqman apamuy. (Trae hacia mí).
Qanniq. (Hacia ti).

-NIRAQ
Infijo y sufijo que usado con sustantivos, pronombres, forma expresiones comparativas, y se
traduce como: “A manera de”, “semejante a”, “parecido a”.

Mallkiniraq. (Parecido a un árbol).


Qanniraq. (Parecido a ti).
Runaniraq. (Como si fuera muy gente, o muy hombre).
Uywaniraqchu kasqa. (¿Había sido como un animal?)
Wasiniraq. (Semejante a una casa).

Con algunos adjetivos forma nuevos adjetivos:

Anqhasniraq. (Azulado).
Pukaniraq. (Rojizo).
Q’elluniraq: Amarillento.
Q’omerniraq. (Verduzco).
Yananiraq. (Negruzco).
Yuraqniraq. (Blanquizco).

También equivale al pronombre relativo o al adverbio de modo: “Cual”, “Como”.

Chhaynanirakuyta yawarchamunku. (En forma tan atroz lo han ensangrentado).


Haqaynaniraq. (De aquel modo, de tal suerte).
Haqaynaniraqta k’irisqaku. (De aquella suerte habían herido).
Huk’uchaniraq. (Cual un ratón).
Imaynaniraq. (De qué modo, de qué suerte. Cual, como).
Suwaniraq. (Como ladrón).

-NNA
Infijo y sufijo que aplicado a algunos sustantivos y verbos tiene la particularidad de enunciar la
ejecución contraria de la acción o significado. Se puede decir que tiene una equivalencia al prefijo
“Des” del latín y del castellano:

Hawinnay. (Limpiar o quitar el unto o grasa expandida, extraer alguna sustancia grasa).
Kanannay. (Apagar o atacar el fuego, no dejar arder bien, matar la llama).
Kaninnay. (Soltar o dejar lo que se tiene mordiendo).
Kirunnay. (Desdentar, sacar los dientes).

-NTA-
27
Infijo y sufijo compuesto por las partículas -N y -TA-. Aplicado a topónimos y a sustantivos
comunes, denota tránsito por el lugar indicado, significando: “A través de”, “Por”, siempre que
éstos terminen en vocal.

Chajraykiq chaupintan ñanqa purisqa. (El camino había ido través de tu chacra).
Khallkanta, Urupanpantawan Willkamayuqa purin. (El río Vilcanota pasa por Calca y Urubamba).
Mayunta chinpasun. (Cruzaremos por el río).
Qosqo llaqtanta. (A través de la ciudad de Cusco).

Observación: Cuando los sustantivos terminan en consonante, este infijo y/o sufijo se usa
precedido por el auxiliar “Ni”, trocando esta partícula en: -NINTA-.

P’isaqninta, Qoyanta, Lamayninta, Khallkanta, Waranninta, Yukayninta iman Willkamayuqa


purishan. (El río Vilcanota está pasando por Pisac, Coya, Lamay, Calca, Huarán y Yucay).

-NTIN
Infijo y sufijo adverbial que interviene en las formas sociativas, relativas, significando: “Con”,
“juntamente”, “en compañía”. Es usado con sustantivos que terminan en vocal.

Alqo michintin puñushan. (El perro está durmiendo con el gato).


Ch’usashani michintin, alqhontin, wallpantin, urpikunantin ima. (Estoy viajando en compañía del
gato, del perro, de las gallinas y de las palomas).
Ñañantin. (La hermana con su hermana, ambas hermanas).
Ususintinmi chayamusqa. (Había llegado en compañía de su hija).
Wayqentinchu. (¿Con su hermano? ¿Ambos hermanos?)

Observación: Cuando el sustantivo al que se va a aplicar este infijo y/o sufijo termina en
consonante, es imprescindible anteponer el aux. “NI”, pasando a ser: -NINTIN-:

Kunturnintinmi hamusqa: Había venido en compañía de un cóndor.


Qanchisnintinta wakakunata orqoman qatinki: Arrearás hacia el cerro las siete vacas juntas.
Wallpakunaqa manan kausankumanchu atoqnintinqa: Las gallinas no podrían vivir en compañía
de un zorro.

-ÑA
Infijo y sufijo que usado con verbos, pronombres, sustantivos, adverbios, etc. se desempeña como
adverbio de tiempo: “Ya”, generalmente en tiempo pasado pero, también en presente y futuro.

Imapaqña. (Ya para que).


Kunanña. (Ahora ya).
Mikhuyña. (Come ya).
Paqarinña. (Ya mañana).
Rikukunña munasqaykichis. (Ya se ve lo que queréis, ya es manifiesto lo que deseáis).
Watamanña. (Ya será al año).
Wataña. (Ya hace un año).
Watañachu. (¿Hace ya un año?)
Watapaqñachu. (¿Ya será para el año?)

Observación: Además del uso anterior, también se puede usar sola, antecediendo a la expresión,
reforzándola con el mismo significado.

Ña nini o Niniña. (Ya dije o dije ya).


Ña mañakusqaykita qosqaykiña. (Ya te daré lo que pediste).
Ñas t’antata mañakunña. (Ya dice pide pan, o dice que ya suele pedir pan).
Ñan purishasqaña. (Ya había estado caminando).
28
ÑA-
Partícula que antepuesta al sufijo interrogativo “Chu” (que reemplaza al signo interrogativo), se
desempeña como prefijo, significando: “Ya”.

Ñachu kutimunña. (¿Ya regresó?)


Ñachu mamataytayki yachanña. (¿Ya saben tus padres?)
Ñachu punku kichasqaña. (¿La puerta ya está abierta?)
Tapuramuy, ñachu mikhuna chayasqaña. (Anda pregunta ¿Si ya la comida está lista?)

Igualmente se desempeña como prefijo, cuando antecede al sufijo: “Chá”, cuya escritura es con
tilde, significando: “Supongo que ya”, “Seguramente que ya”, en algunos casos: “Quizá”, “Talvez”.

Ñachá mikhumurankiña (Supongo que ya habrás comido).


Ñachá mikhunña. (Talvez ya comió).
Ñachá awanaykita tukurqonkiña. (Supongo que ya terminaste tu tejido).
Ñachá awananta tukurqonña. (Quizá ya terminó su tejido).
Mamayqa, ñachá chayamushanña. (Seguramente que ya está llegando mi madre).

También, cuando antecede al sufijo “Yá”, con tilde, se desempeña como prefijo, significando:
“Pues ya”, “Claro que ya”, etc., generalmente usada en respuestas afirmativas cortas, a veces
reforzadas por un sí.

Qelqamurankichu kamachisqayta. – Ñayá. (¿Escribiste lo que te ordené? – Claro que ya).


Rikurankiñachu waqaychapusqayta. – Ñayá. (¿Ya viste lo que te guardé? – Pues ya).
Sarata tarpunkumanñachu karan. – Ñayá riki. (¿Ya habran sembrado el maíz? – Claro que sí).
Armakamurankiñachu. – Ñayá. (¿Ya te bañaste? – Pues ya). (Pudiendo ser también: Ñamá):

-ÑA
Sufijo usado con sustantivos y otras categorías gramaticales, funciona como locución conjuntiva,
significando: “Aunque”, “Así ya”.

Mamaykiwanña hamunki chaypas, maqasqaykin. (Aunque vengas con tu madre, siempre te he de


castigar).
Qoritaña, qolqetaña munachiwaqtiykipas manan riymanchu. (Aunque me ofrecieras oro y plata,
no iría.

-ÑA
Sufijo que hace veces de interjección, en frases enfáticas.

Apamuyña. (¡Trae ya!)


Hamuyña. (¡Ven ya!)
Rijch’ariyña. (¡Despierta ya!)
Riyña. (¡Pués, ya anda!)
Sayariyña. (¡Levántate ya!)

-ÑA
Sufijo usado con las voces adverbiales terminadas en “LLA”, forma adjetivos superlativos.

Llanp’ullaña. (Suavísimo, muy suave).


Millayllaña. (Horrible, feísimo).
Q’oñillaña. (Abrigadísimo, bien calentito).
Sumaqllaña. (Bonísimo, hermosísimo, sabrosísimo).

29
Yuraqllaña. (Blanquísimo, muy blanco).

-ÑA
Sufijo usado con sustantivos, adjetivos, verbos, etc. significa conversión, mutación, cambio de
estado, o de actitud.

Ayaña. (Es cadáver ya).


Warmiña. (Ya es mujer, o mujer es ya).
Tutayarunña. (Ya se hizo noche).
Yanaña. (Ya es negro).
Q’oñiña. (Ya está caliente).

-ÑA
Sufijo que aplicado a cualquier categoría gramatical afectado con el acusativo, desempeña la
función de la conjunción: “Ya…, ya…”.

Alqotaña, michitaña, urpitaña, k’allataña uywanki. (Crias ya perro, ya gato, ya paloma, ya loro).
Awankaytaña, Limataña, Qosqotaña ch’usaranki. (Viajaste ya a Abancay, ya a Lima, ya a Cusco).
Intitaña, killataña apamuwayta munanki. (Quieres traerme ya el sol, ya la luna).
Kullitaña, pukatanña, qomertaña ajllakunki. (Te escoges ya el morado, ya el rojo, ya el verde).
Siwitaña, T’ifkitaña, tulunpitaña apamurayki. (Te traje, ya anillo, ya prendedor, ya arete).
P’unchaytaña, tutataña maskhamuyki. (Te busco ya de día, ya de noche).

-ÑACHÁ
Sufijo dubitativo compuesto de -ÑA y -CHÁ. Antepuesto al aderbio de negación “mana”, es usado
para construir frases dubitativas de doble negación.

Manañachá hamunqañachu. (Tal vez ya no venga).


Manañachá chaypichu. (Quizá ya no esté allí).
Manañachá qanwanqa. (Tal vez ya no contigo).
Manañachá chayamunqachu. (Quizá ya no llegue).

-ÑACHU
Sufijo compuesto por -ÑA- y -CHU-. Actua como interrogativo “ya”, antepuesto al adverbio de
negación “mana”, es usado en la construcción de una forma de frases interrogativas negativas.

Manañachu hamunqa. (¿Ya no va a venir?)


Manañachu chaypi. (¿Ya no está allí?)
Manañachu apasaq. (¿Ya no voy a llevar?)
Manañachu pujllaq risun. (¿Ya no vamos a ir a jugar?)

-ÑACHUS
Sufijo compuesto de -ÑA-, –CHU y –S). Antepuesto al adverbio de negación “mana”, sirve para
formar frases interrogativas negativas transmitiendo la información no comprobada y dubitativa,
equivalente a: “¿Dice que ya?”, “¿Dice talvez ya?”, “¿Créese talvez ya?”:

Manañachus hamunqa. (¿Dice que ya no va a venir?)


Mananñachus chaypi. (¿Dícese que ya no está allí?)

-ÑAMÁ
Partícula compuesta de -ÑA- y -MÁ-. Es un prefijo usado como locución en respuestas afirmativas,
significando: “Sí”, “sí, claro”, “claro que sí”, “indudablemente”, “hace rato”.

Mikhumurankiñachu. – Ñamá. (¿Ya fuiste a comer? –Hace rato).


30
Ñachu mamayki chayamunña. – Ñamá. (¿Ya llegó tu mamá? – Sí).
Qelqayta tukurunkiñachu. – Ñamá. (¿Terminaste de escribir? – Sí, claro).
T’ikata aparankiñachu panaykiman. – Ñamá. (¿Llevaste las flores a tu hermana? – Hace rato).
Alqhoykiman unuta ujyachirankichu. – Ñamá. (¿Hiciste beber agua a tu perro? – Claro que sí).

-ÑAN
Partícula compuesta por -ÑA- y -N. Actúa como prefijo y sufijo que hace las veces del verbo Kay:
“Ser”, “estar”, “haber”, “tener”, “existir”.

Niniñan. (Ya está dicho).


Kaypiñan kayku, o Ñan kaypiña kayku. (Ya estamos aquí, aquí nos hallamos ya).

Esta misma forma “Ñan”, se usa generalmente en respuestas y sola, pasando a ser prefijo:

Mikhunñachu. – Ñan (¿Ya come? – Si, ya).


Qosayki chayamunñachu. – Ñan (¿Ya llegó tu esposo? – Si, ya está).

Observación: Esta partícula se puede usar aislada como prefijo en las respuestas y como sufijo,
según las necesidades que la expresión construida lo requiera.

-ÑAPAS
Sufijo compuesto de -ÑA y -PAS. Aplicado a verbos equivale al adverbio.: “Ya aunque sea”, “ya
más que sea”.

Apallayñapas. (Lleva ya más que sea).


Mikhuyñapas. (Come ya aunque sea).
Puriwaqñapas. (Caminarás ya aunque sea).
Puñuyñapas. (Duerme ya más que sea).
Hamullayñapas. (Ya, aunque sea ven).

-ÑAPUNIÑAMÁ
Expresión compuesta por el prefijo ÑA, -PUNI, -ÑA y -MÁ. Es una locución empleada para dar
respuestas categóricas, significando: “pues ya”, “claro que sí”, “por supuesto que sí”:

Apachisqayta saqemurankiñachu. – Ñapuniñamá (¿Ya dejaste lo que te mandé? – Claro que sí).
Kunan hamunayta yacharankichu. – Ñapuniñamá (¿Sabías que vendría hoy? –Obvio que sí).
Ñachu inti haykupunña. – Ñapuniñamá (¿El sol ya se puso? – Pues ya).

-ÑARAQ
Prefijo compuesto de “ÑA” y –RAQ. Actúa como conjunción disyuntiva: “Ora”.

Ñaraq qelqaspa, ñaraq maqanakuspan kausani. (Ora escribiendo, ora luchando vivo).

Es también un prefijo compuesto usado como locución adverbial “Una y otra vez”, “una y muchas
veces”:

Ñaraq ñaraq kutimusqanki. (Habías vuelto muchas veces).


Ñaraq ñaraqmi waqayamushan erqeyki. (Tu niño está llorando una y muchas veces).

-ÑATAQ
Sufijo compuesto por –ÑA + –TAQ equivalente al adverbio “Ya también”, “y ya vuelta”, “ya”,
“también”:

Ñoqañataq. (Yo ya también, y yo ya).


31
Imapaqñataq. (Para que ya).
Piñataq. (Quien ya).
Qanñataq. (Ya también tu).
Pipaqñataq. (Para quien todavía).

Prefijo compuesto equivalente a la conjunción disytiva “o”, que denota alternancia o


contraposición entre dos o más personas, cosas o ideas.

Ñataq qan, ñataq pay, ñataq ñoqa. (Tú o él o yo).


Ñataq pukata, ñataq q’ometa, ñataq q’elluta pallaypaq q’aytuta hoqarina awaspa. (Tejiendo en
telar se recogen los hilos unas veces el rojo o el verde o el amarillo, según la labor).

Prefijo compuesto usado como locución adverbial: “Cada rato”, “a menudo”, “una y otra vez”:

Ñataq ñataqmi mikhusharan. (Estaba comiendo a menudo).


Ñataq ñataq thintishan. (Se está riendo a cada rato).
Ñataq ñataq kutichiwanki. (Una y otra vez me haces regresar).

-PA
Infijo que constituye un tema simple usado con verbos, expresando reiteración, renovación,
reconstrucción del significado de la raiz verbal usada:

Ajllapay. (Reescoger, tornar a escoger).


Kutipay. (Retrogradar).
Llank’apakuy. (Volver a trabajar en fuerza de la necesidad).
Maskhapay. (Rebuscar).
Ñaqch’apay. (Peinar de nuevo, repeinar).
Pallapay. (Recoger nuevamente).
Tarpupasqañan. (Ya está resembrado).

Observación, este mismo infijo sirve para indicar el resultado de la ejecución del verbo en uso,
cuando va como sufijo con la raíz verbal:

Ajllapa. (Resultado de lo escogido).


Maskhapa. (Rebusque).
Pallapa. (Producto obtenido del recojo).
Sirapa. (Resultado del recosido).
Tarpupa. (Resembrado).

-PA
Sufijo que constituye la terminación del genitivo en singular y plural, aplicado a palabras que
terminan en consonante, significando propiedad, posesión o pertenencia:

Isqonpa. (Del nueve).


Kaypa. (De éste).
Mamaypa. (De mi madre).
Piqpa. (¿De quién?)
Qomerpa. (Del verde).
Wasiypa. (De mi casa).

Observación, cuando la palabra en uso termina en vocal se aplica el sufijo “Q”.

Emplease también con el mismo fin pospuesto a los verbos en infinitivo:

Huñunakuypa. (De la reunión).


32
Mikhuypa. (Del comer).
Munaypa. (Del querer, del deseo, o de la voluntad).
Reqsiypa. (Del conocer).
Qhawaypa. (Del mirar).

Este mismo sufijo usado con pronombres personales en singular y plural, terminados en
consonante, forma los pronombres posesivos:

Qanpa. (Tuyo, de ti).


Paypa. (De él o ella, propio o correspondiente a él o ella).
Ñoqanchispa. (Nuestro).

Observación, cuando la palabra en uso termina en vocal se aplica el sufijo “Q”.

-PA
Sufijo que tiene la significación correspondiente al “Por” castellano, cuando denota causa,
procedencia, origen o principio de una cosa; usando con palabras que terminan en consonante.

Kay lliqllaqa mamaypa awasqanmi. (Esta manta es tejida por mi madre).


Pachaqa Diospa kamasqanmi. (El universo es creado por Dios).
Yanasaypa malkisqanmi kay yura. (Esta planta ha sido plantada por mi amiga).
Kay wasiqa turaypa ranasqanmi. (Esta casa ha sido vendida por mi hermano).

-PAKU-
Infijo compuesto por -PA y -KU-. Aplicado a la raíz de algunos verbos da lugar a otro verbo o a una
oración completa.

Llank’apakuy. (Trabajar por cualquier retribución. Andar de trabajo en trabajo).


Munapakunki. (Te antojas. Codicias o deseas algo inmoderadamente).
Qhawapakuy. (Atisbar, Mironear, observar sin ser visto).
Rimapakuy. (Refunfuñar, hablar entre dientes).
Takipakuy: (Cantar por cualquier retribución. Ir cantando sin ser convocado).

-PAQ
Sufijo que constituye la terminación del dativo en singular y plural. Se traduce: “Para”.

Imapaq. (Para qué, o a qué).


Qanpaq. (Para ti).
P’achakunaykipaq. (Para que te vistas).
Pipaq. (¿Para quién?).
Unupaq. (Para el agua).

Esta misma partícula es usada como infijo con la misma significación: “Para”, seguido del sufijo
en uso:

Ñoqapaqsi. (Dice que es para mí).


Wasiykipaqchu. (¿Para tu casa?)
Pujllanankupaqwan. (También para que jueguen).
Qelqanapaq, qelqaqhawanapaqwan. (Para escribir y también para leer).

-PAS
Sufijo compuesto por las partículas -PA- y -S, cuya traducción al Castellano es el adverbio de
adición: “también” y “además”:

33
Mariapas ajllachun. (También María que escoja).
Paypas richun. (Vaya también él).
Sipaskunapas rinqakus. (Dice que también las jóvenes van a ir).
Wayqeykipas hamuchun. (También que venga tu hermano).
Ñoqapas riymanchá karan. N(También ya hubiera ido).

Se traduce asimismo por la conjunción adversativa “Aunque”, “Aunque sea”.

Mikhuchunpas. (Aunque sea que coma).


Munachunpas. (Aunque quiera).
Tusushachunpas. (Aunque sea que vaya bailando).
Qonqachunpas. (Aunque se olvide).

Con pronombres interrogativos forma pronombres indefinidos, como “alguno”. “cualquiera”,


“quienquiera”, etc.:

Pipas. (Alguno)
Maypas. (Cualquiera)
Mayqenpas. (Quienquiera)

Este sufijo tiene su equivalencia en la conjunción: “y”, cuando se repite en cada una de las
palabras que se quiere mencionar.

T’ikapas, ñust’apas, ch’askapas, qanpas, Diospa kamasqankunan. (La flor, la princesa, el lucero y
también tú, son creaciones de Dios).

También se traduce. “Por más que”, “aun más que”, “antes”, “más bien”, etc:

Anchataña rimaqtiykipas. (Por más que hables mucho).


Ripunki chaypas, kaqllataqmi. (Por más (de) que te vayas es lo mismo).
Waqyaykunkiña chaypas, manan hamunqachu. (Por más que lo llames, no va a venir).

Tiene además estas correspondencias, cuando en la oración figura el adverbio de negación:


“Manan”, y verbos en su significación respectiva.

Manan imapas qokunchu. (Nada le importa).


Manan kunan hinapas risaqchu. (Ni aun como hoy voy a ir).
Manan kaytapas apasaqchu. (Tampoco esto voy a llevar).
Manan kunanpas rimasaqchu. Tampoco ahora voy a hablar).

Con ciertos sustantivos, verbos, etc. se traduce elegantemente por formas conminatorias,
despreciativas, execratorias, etc:

Supaypas wantusunkiman. (Ojalá te cargara cachafaz).


Wañuwaqpas. (Ojalá bien murieras).
Imapas kachun. (Sea lo que fuere).
Wankarmanaypas. (Aunque sea reviéntate).

Otras veces suele venir a formar modos incluyentes:

Paykunapas. (También ellos, o ellas).


Ñoqaykupas. (Nosotros igualmente, asimismo).
Mamaypas. (Asimismo, también mi madre).
Wasiykichispas. (Igualmente, también la casa vuestra).

34
-PAYA
Infijo temático compuesto por -PA- y -YA, que forma tiempos frecuentativos, insistivos,
reiterativos, perseverativos.

Llakipayay. (Contristarse y acompañar al que sufre; llevar el dolor ajeno como suyo).
Munapayay. (Enamorar perseverativamente).
Pujllapayay. (Hacer bromas continuas).
Rimapayay. (Conversarle repetidamente, decirle muchas cosas insistiendo sobre algo).

PI
Prefijo que forma el pronombre indeterminado interrogativo, con significación de: “A qué
persona”, “a quién”, “quién”, “para quién”, “quienes”, etc.

Piman. (¿A quién?)


Pita. (¿A quién?)
Pitaq. (¿Quién es?)
Piwan. (¿Con quién?)
Pin. (¿Quién es?)
Pipaqmi chay. (¿Para quién es eso?)
Pichá. (¿Quién podrá ser, quién será? No sé quién será, ignoro quién sea).
Pichu. (¿Alguien tal vez? o ¿Quién? o ¿Cuál?)
Pichu hamurqanpas. (O alguien vino o habrá venido).
Pichus kanpas. (Quién o alguien tal vez sea).

-PI
Sufijo de Ablatico que se traduce: “En”.

Chayllapi. (Allí no más).


Chaypi. ((En) Allí).
Haqaypi. ((En) Allá).
Qosqopi. (En Cusco).
Wajpi. (En otra parte más lejana).
Wasiypi. (En la casa).

-PU-
Infijo Verbal Pronominal Transitivo. Admite las equivalencias castellanas: “le”, “lo”, “se”, “te”:

Apapuy. (Llevarlo, llévaselo).


Apapuni. (Se lo llevo).
Apapuyki. (Te lo llevo).
Apapunki. (Se lo llevas).
Apapuyku. (Nosotros se lo llevamos).

-PULLA-
Infijo verbal compuesto por -PU- y -LLA-. Interpuestos entre la raíz verbal y la terminación de los
verbos conservan ambos su significado original. Pu (“le”, “lo”, “se”, “te”) y Lla (sólo, simplemente,
meramente, puramente).

Qopullay. (Darlo meramente; sólo dáselo).


Qopullani. (Se lo doy solamente).
Qopullayki. (Te lo doy simplemente).
Qelqapullay. (Escribirlo solamente; sólo escríbeselo).
Qelqapullayki. (Simplemente te lo escribo).

35
-PUNI
Sufijo compuesto por -PU- (infijo pronominal transitivo) y -NI- (infijo auxiliar). Se traduce como:
“Precisamente”, “Necesariamente”, “Ineludiblemente”, “Inconfundiblemente”. Se pospone a
todas las partes de la oración, indicando exclusividad del agente o del paciente.

Iskaypunin hamunqaku. (Necesariamente vendrán dos).


Paypunin kanman (Inconfundiblemente es él o ella).
Pujllankipuni. (Ineludiblemente jugarás).
Qanpuni. (Tú mismo, precisamente tú).

Con pronombres, sustantivos, adjetivos, ya simples o sustantivados, así como con nombres
verbales, indica identidad de los mismos:

Wasipuni. (Inconfundiblemente es la casa).


Luispuni. (Es Luís, incuestionablemente).

Con negativos y afirmativos refuerza su sentido y forma afirmaciones o negaciones absolutas:

Amapuni. (De ningún modo, imposible).


Hinapuni. (Precisamente es así).
Manapuni. (De ninguna manera, definitivamente no, imposible).
Nipuni. (No, imposible).

Finalmente entra en la formación de superlativos o de formas de valor superlativo:

Millaypuni. (Feísimo).
Yachaqpuni. (Sapientísimo).
Yuraqpuni. (Blanquísimo).
Munaypuni. (Bellísimo).
Allinpuni. (Buenísimo).

-PURA
Sufijo de ablativo que se traduce: “Entre”.

Ñañapura. (Entre hermanas).


Panapura. (Entre hermanas (relativas a varones)).
Qharipura. (Entre hombres).
Wayqepura. (Entre hermanos).
Taytapura. (Entre padres).

Este mismo sufijo interviene en la formación del adverbio de modo: “Mutuamente”.

Ayllupura. (Entre parientes o comunidades).


Paykunapura. (Entre ellos mutuamente).
Pikunapura. (¿Entre quienes?).
Waynapura. (Entre jóvenes).

-PUWA-
Infijo compuesto por -PU- y –WA-. Interpuesto entre una raíz verbal y la desinencia del pronombre
posesivo de la 1ª persona en singular “Y”, se deja traducir como el sufijo castellano: “-melo”

Hanpipuway. (Cúramelo).
Llank’apuwallayña. (Trabájamelo ya).
Llinphipuway. (Píntamelo).
36
Qelqapuway. (Escríbemelo).
Qhawapuwashay. (Ve mirándomelo).

También este infijo compuesto interpuesto entre una raíz verbal y la desinencia personal de
conjugación de 2ª y 3ª persona tanto en singular como en plural: (nki, nkichis, n, nku), se deja
traducir como: “Me lo”.

Apapuwanki. (Me lo llevas).


Nipuwanki. (Me lo dices).
Willapuwankichis. (Me lo cuentan (ustedes)).
Saqepuwanqa: ((él o ella) me lo dejará).
Paykunan wasichapuwanku. (Ellos me lo han construido).

Este mismo infijo, interpuesto entre una raíz verbal y las desinencias personales de 1ª persona
en plural: “nchis” (inclusivo), se deja traducir como: “Nos lo” e “yku” (exclusivo), con traducción del
sufijo castellano: “-noslo”.

Wayk’upuwanchis. (Nos lo cocinan).


Llinphipuwanchis. (Nos lo pintan).
Qopuwayku. (Dánoslo).
Qelqapuwayku. (Escríbenoslo).
Llinphipuwayku. (Píntanoslo).

-PUWAN-
Sufijo e infijo compuesto de -PU y -WA y –N. Es usado con sustantivos, pronombres, adjetivos, etc,
con la acepción de: “También con”, “con.... más”.

Paypuwan. (También con él).


Ñoqapuwanchu risaqku. (¿Iremos conmigo también?).
Mamaypuwanmi rimasharanku. (Estaban hablando también con mi madre).
Haqaypuwanmi chayamusqaku. (Con aquel más habían llegado).

-Q
Sufijo aplicado a toda raíz verbal forma el participio activo de los verbos, sean éstos primitivos o
derivados.

Munaq. (El que ama, el que quiere, el que desea).


Ruphaq. (Quemante, que quema).
Rikuq. (El que ve).
Qhawaq. (El que mira).
Wasichaq. (El que construye).

-Q-
Sufijo que usado con sustantivos terminados en vocal, hace la forma genitiva, significando
propiedad, posesión o pertenencia: “de”.

Alqhoq puñunan. (La cama del perro).


Makiqmi. (Es de la mano).
Runaq. (De la gente).
Wasiqtaq (Es pues de la casa).
Sach’a sach’aq (Del monte).

37
-Q
Sufijo aplicado a pronombres personales tanto en singular como en plural terminados en vocal,
forma los pronombres posesivos:

Ñoqaq. (Mío).
Ñoqaykuq. (Nuestro).
Qankunaq. (Vuestro).
Paykunaq. (Su, de ellos).

-Q
Sufijo que usado con verbos hace oficio de relativo, antepuesto al sustantivo:

Asiq sipas. (Muchacha que ríe).


Khamsakuq alqho. (Perro que muerde).
Llank’aq runa. (Hombre que trabaja).
Pujllaq erqe. (Niño que juega).
Ruruq mallki. (Árbol fructífero).
Waytaq yura. (Planta que florece).

-Q
Sufijo que, según los casos equivale a: “Por”, indicando procedencia, origen, principio o causa,
siempre que el término que significa el agente sea en vocal.

Ñoqaq ruwasqay. (Hecho por mí).


Ñoqaykuq suñasqayku. (Regalado por nosotros).
Panaykiq awasqan. (Tejido por tu hermana).
Paykunaq ajllasqan. (Escogido o elegido por ellos).
Taytaykiq qelqasqan. (Escrito por tu padre).
Wawaykiq llinphisqan. (Pintado por tu hijo).

-QA
Sufijo que, empleados con subjuntivos y gerundios, significando entre otros: “Si”, “con tal que”.

Llank’aqtinqa. (Si trabajara, o con tal que trabaje).


Munaqtiykiqa. (Si quieres, o con tal que aceptes).
Waqashaspaqa. (Estando llorando).
Qelqaspaqa qelqay. (Si escribes, escribe).

Equivale o significa también: “Pero”, “empero”, “mas cuando”, “como”, “antes si”, “antes no”,
“aunque”, “ya que”.

Qan mikhuy, ama ñoqaqa. (Come tú (empero, pero, etc.) mas no yo).
Samakushayraq, ñoqaqa purishasaqña. (Tú todavía ve descansando, mas yo ya iré caminando
antes).

Con los sustantivos, verbos, pronombres y adjetivos usados de dos en dos, significa: “De ser es”;
colocando el sufijo “QA” al 1º, y luego al 2º se aplica uno de los sufijos: N o Mi, (según sea el
caso) representando al verbo: Ser, estar, haber, tener y existir; reafirmando lo indicado por la
categoría gramatical en uso:

Allinqa, allinmi. (Lo bueno, es bueno).


Llank’ayqa, llank’aymi. (El trabajo, es el trabajo).
Marianoqa, Marianon. (Mariano, sin dudas que es Mariano.
Payqa paymi. (Él es él).

38
Pujllayqa pukllaymi. (El juego es el juego).
Yuraqqa yuraqmi. (El blanco es el blanco).

En la formación de modos adverbiales, en los de tiempos y ciertas formas peculiares, se usa con
gran elegancia.

Isqayqa iskaymi. (Dos son dos).


Iskayqa, iskaychá. (De ser dos, serán dos).
Paqarinqa pujllankichá. (Mañana jugarás).
Waqaspaqa waqay, llakispaqa llakiy. (Si lloras llora, y si sufres sufre).

En oraciones condicionales tiene gran propiedad:

Asinki chayqa, maqasqaykin. (Si ríes, he de castigarte).


Allin kaqpaqqa, kusisamin kanqa. (Para el bueno habrá verdadera felicidad).

Otro de los modos empleados es equivalente a: “Sino”, “antes”, “por el contrario”, “más bien”.

Manan qellachu kani, paymi qellaqa; o qellaqa paymi. (Yo no soy perezoso, más bien él es
perezoso, o perezoso es él).

En las oraciones de relativo por participio pasivo, se añade a éste para dar mayor énfasis, energía
o aseveración.

Allin kausaqqa kespinqan. (Se salvará quien bien vive).


Kusa mikhuq erqeqa qhalin wiñanqa. (Crecerá sano el niño que come bien).

-QE-
Infijo que, aplicado a las raíces verbales, así sean primitivos o derivados, nombra sustantivos que
ejecutan la acción del verbo en uso.

Llank’aqe. (Trabajador).
Kamaqe y Wallpaqe. (Creador).
Ruraqe. (Hacedor, modelador, plasmador).
Uywaqe. (Tutor).
K’uskiqe. (Escudriñador, buscador). (Neologismo: Investigador).
Kamachiqe. (Ordenador que ordena algún mandato).
Amachaqe. (Defensor, protector). (Neologismo: Abogado).
Rimaqe. (Orador, conversador).

Este mismo infijo y sufijo, es usado con algunos adjetivos y sustantivos:

Qhapaqqe. (Gran acaudalado).


Kaqqe. (Heredad, hacienda haber).
Chunkaqe. (Décimo).
Kinsaqe. (Tercero).
Pusaqqe. (Octavo).
Pisqaqe. (Quinto).

-RA-
Infijo y sufijo, que aplicado a algunos sustantivos y verbos tiene la particularidad de enunciar la
ejecución contraria de la acción o significado. Se puede decir que tiene una equivalencia al
prefijo “Des” del latín o castellano:

Asnaray (Desodorizar, desvanecerse un olor feo).


39
Kaniray. (Soltar o dejar lo que se tiene mordiendo).
Kiruray. (Desdentar, sacar los dientes).
K’uyuray. (Desenvolver, desempacar).
Pakaray. (Descubrir, poner al descubierto, manifestarlo).

-RAQ-
Infijo y sufijo que dentro de la oración tiene funciones de: adverbio de tiempo y preposición con
los siguientes significados: “Todavía”, “aun”, “mientras”, “cuando”, “hasta que”, “durante”, etc.

Kanraq. (Todavía hay).


Qanraq. (Aun tú, todavía tú).
Puñushaqtiykiraq. (Mientras todavía dormías).
Kutimusparaq rimasun (Cuando volvamos hablaremos).
Piraqmi. (¡Quién todavía es!)
Hinaraqtaqsi. (Dicen que aun es así).

-RAYA-
Infijo formado por: -RA- y -YA-. Es un infijo verbal de tema compuesto constitutivo de tiempos
permansivos, continuativos, estáticos, etc.

Onqorayay. (Estar siempre achacoso, mantenerse enfermo).


Tiyarayay. (Perennizarse sentado).
Utirayay. (Permanecer arrobado, embelesado, absorto, distraído).
Wisñirayay. (Permanecer derramado).
Wisq’arayay. (Continuar cerrado o clausurado).

-RAYKU
Sufijo de causalidad. Se traduce: “por”, “porque”.

Qanrayku hamurqani. (He venido por ti).


Llaqtanchisrayku wañurqan. (Murió por nuestro país).
Chayrayku llank’ashan. (Por eso está trabajando).
Mamanchisrayku. (Por nuestra madre)

-RI-
Infijo verbal que en unos verbos constituye un tema simple en formas temporales, con una
significación sólo incoativa; en otros, indicando acción lenta, progresiva y cuidadosa; en algunos
verbos la acción es atenta y con cortesía.

Asiriy. (Sonreír apenas. Comenzar a reír un poco).


Aysariy. (Empezar a jalar).
Muyuriy. (Comenzar a girar).
Puririy. (Empezar a caminar, iniciar apenas la marcha).
Qhawariykuy. (Observar con suma atención).
Qoriy. (Dar algo cortésmente).
Tiyariy. (Comenzar a incorporarse).
Yapariy. (Aumentar por cortesía).

-RÍ
Sufijo con tilde, que aplicado a ciertas formas verbales, adjetivos, pronombres, sustantivos
demostrativos y adjetivos demostrativos, es equivalente a la conjunción copulativa: “y”. Puede
significar una interrogación según el tipo de oración.

Haqayrí imatataq ruwanqa. (¿Y aquel que va a hacer?).


40
Iskaymanrí haik’awantaq yapanki. (Y a dos con cuanto aumentarás).
Llank’asqaykirí. (¿Y lo que trabajaste?).
Mamaykirí. (¿Y tu madre?).
Munasqayrí. (¿Y lo que quise?).

Conjunción adversitaria: “Pero”, “empero”, “mas”, “antes sí”, “antes no”, “sin embargo”, etc:

Pay rinqa, qanrí qhepankitaq. (El irá, mas tú quedarás).


Qan puñunki, Wayqeykirí rijch’anqataq. (Tú dormirás, sin embargo tu hermano no lo hará).
Qelqashani, Wasi aylluyrí puñusqataq. (Estoy escribiendo, mas mi familia está dormida).
Taytan ujyanqa, mamanrí manataq. (Su padre beberá, empero su madre no).

-RITAMU-
Infijo verbal compuesto por -RI-, -TA- y -MU-, que aplicado a la raíz de algunos verbos les imprime
las características de cada uno de los infijos componentes, además una acción complementaria
efectuada sólo de ocasión, de paso o por compromiso:

Aparitamuy. (Llevar algo sólo de paso, por encargo o por compromiso).


Churaritamuy. (Colocar o poner algo en forma provisional o de paso).
Llalliritamuy. (Conseguir victoria a pesar de estar ejecutando otra acción).
Mikhuritamuy. (Comer un poco o comer de paso, no en forma regular).
Qhawaritamuy. (Mirar de paso, mirar con disimulo, observar por encargo).

-RPARI-
Infijo verbal temático compuesto por -RPA- y -RI-. Interviene en la formación de tiempos
definitivos, perfectivos, resolutivos, determinativos, ejecutivos, de descuido o de olvido, de
imprevisión o sorpresivos y rápidos, etc.

Chanqarpariy. (Arrojar con resolución).


Kacharpariy. (Soltar de improviso o descuidadamente).
Maqarpariy. (Castigar o golpear rápida y resueltamente).
Pallarpariy. (Recolectar rápida y totalmente).
Qonqarparini. (Olvidé de improviso).

-RQACHI-
Infijo verval temático compuesto por: -RQA- y –CHI-, que aplicado a la raíz de algunos verbos,
genera otras formas verbales de actos de resolución, de imprevisión, determinativos,
intensionales que con la presencia del infijo verbal factivo “chi” significa: “hacer” o “mandar” la
acción del verbo en uso:

Maqarqachiy. (Hacer pegar o golpear malamente).


Mikhurqachiy. (Hacer comer con rapidez y eficiencia).
Pujllarqachiy. (Hacer jugar con mucho interés).
Rimarqachiy (Hacer hablar. Obligar a hablar).
Suwarqachiy (Mandar robar).

-RQACHIKU-
Infijo verval temático compuesto por: –RQA, –CHI– y –KU, que aplicado a la raíz de algunos
verbos generados con el infijo “RQACHI”, que ya significa “hacer” les añade el sufijo castellano
“se”, tornándolo en “hacerse” o “mandarse”:

Maqarqachikuy. (Hacerse pegar o golpear malamente).


Ñaqch’arqachikuy. (Mandarse peinar. Hacerse acomodar el cabello).
P’acharqachikuy. (Mandarse vestir. Hacerse adornar el cuerpo con ropa).

41
Pusarqachikuy. (Hacerse conducir con alguien con mucho interés).
Suwarqachikuy. (Hacerse robar. Ser objeto de un robo callejero).

-RQARI-
Infijo verbal temático compuesto por: -RQA- y -RI-, que participa en la formación de formas
verbales de actos de resolución, de imprevisión, definitivos, perfectivos, determinativos,
ejecutivos, rápidos y consecutivos, etc.

Huñurqariy. (Juntar prolijamente todo, uno por uno).


Maqarqariy. (Castigar rápida, seguida y resueltamente uno por uno).
Mak’allirqariy. (Abrazar efusiva y rápidamente uno por uno).
Rirqariy. (Ir rápida y seguidamente en buscar de varias personas una por una).
Rakirqariy. (Repartir rápida y seguidamente uno por uno).
Willarqariy. (Dar aviso personalizado rápidamente a varios).

-RQAMU-
Infijo verbal temático compuesto por -RQA- y -MU-, (donde el infijo MU, indica cierta dirección), que
aplicado a la raíz de algunos verbos significa acción inmediata, rápida y a veces repentina; cuyo
infinitivo es siempre un imperativo en segunda persona.

Aparqamuy. (Traer rápido. Trae rápido).


Kutirqamuy. (Regresar repentinamente. Regresa de inmediato).
Lloqsirqamuy. (Salir rápidamente. Sal de inmediato).
Pallarqamuwaq. (Fueras a recoger de inmediato).
Qhawarqamuniña. (Ya fui a mirar rápido).

-RQO-
Infijo temático compuesto por formas verbales momentáneas, de efecto simultáneo, de ejecución
rápida o inmediata:

Ajllarqoy. (Escoger rápida y totalmente).


Aparqoy. (Llevar veloz e inmediatamente algo que se envía).
Mikhurqoy. (Comer ávidamente).
Picharqoy. (Barrer rápido, total e inmediatamente).
Phawarqoy. (Marchar velozmente, ir de prisa, etc).
Pararqoy. (Llover locamente, caer chubasco imprevisto y momentáneo).

-S
Sufijo que a las diferentes categorías gramaticales dentro de la oración, transmite la información
no comprobada del hablante, sino de oídas con una significación dubitativa, equivalente a: “se
dice”, “dícese”, “dice que”, “créese”, etc., siempre que el término al que se aplica termine en
vocal, porque cuando concluye en consonante se le adjudica la letra “i”.

Ñoqas apasaq. (Dice que voy a llevar).


Runas. (Dice o dicen es persona, gente).
Llaqtapis. (Dice que en el pueblo).
Chaypis. (Dice que ahí).
Manas. (Dice que no).
Manapunis. (Dice que definitivamente no).

Obsérvese que con el verbo decir constituye una reduplicación de éste, y que son formas en toda
propiedad de giros en Runasimi, como:

Nispas nin. (Dice que dijo).

42
Nispas ninki. (Dice que digas diciendo).
Nispas niwarqan. (Dice que me dijo diciendo).
Nispas nimun. (Dice que dijo diciendo).

-SAPA
Sufijo que, aplicado a algunos sustantivos, sirve para adjetivar y formar adjetivos aumentativos:

Chakisapa. (Patudo, o de pies enormes).


Umasapa. (Cabezón).
Ñawisapa. (Ojudo, de ojos grandes).
Simisapa. (Bocón. Deslenguado).
Wijsasapa. (Panzón, barrigudo).

-SI-
Infijo que aplicado a verbos en infinitivo indica la acción asociada o participación en el acto del
agente principal, dando lugar a otro verbo, el que a su vez lleva otra “y”, si es que está en
infinitivo:

Apaysimuy. (Ayudar a traer).


Apaysiy. (Ayudar a llevar).
Maqaysiy. (Ayudar a castigar o pegar).
Pujllaysikuy. (Tomar parte o intervenir en el juego).
Pallaysiykamusqaraqmi. (Todavía había ayudado a recolectar o recoger).

-SI
Sufijo que se usa sólo seguido a consonantes en las diferentes categorías gramaticales dentro de
la oración, trasmitiendo una información no comprobada del hablante, sino de oídas con una
significación dubitativa, equivalente a: “Se dice”, “dícese”, “dice que”, “créese”, etc.:

Wasinsi. (Dice que es casa suya).


Niwaqsi. (Dice que dijeras).
Ninsi. (Dice que dice).
Paysi. (Dice que es él).
Mamansi chayamusqa ch’isi. (Dice que su madre llegó anoche).

-SPA
Infijo y sufijo que añadido a una raíz verbal, sea éste primitivo o derivado, forma el gerundio
simple.

Mikhuspañachá hamunki. (Ya vendrás comiendo).


Misk’ichaspa. (Endulzando).
Purispachu. (¿Caminando?)
Pukayaspa. (Enrojeciendo).
Rantispayki apachiy. (Envía comprando).

-SQA
Infijo y sufijo que añadido a una raíz verbal, sea éste primitivo o derivado, forma el participio
pasivo.

K’uyusqañachu. (¿Ya está envuelto?)


Mankaqa arisqañan. (La olla ya está estrenada).
Qarpasqachu. (¿Regado?)
Qelqasqa. (Escrito).

43
Yachaphukusqa. (Remedado).

-STIN
Sufijo que, añadido a varias raíces verbales dentro de una misma oración, hace una forma de
gerundio múltiple de ejecución simultánea que se traduce uno por uno como cualquier gerundio
simple.

Llank’astin, rimastin, asistin, paykunaqa:


Ellos van trabajando, conversando y riendo.
Pitaq pay hina, chaki chulluchistin, challwastin, hank’a mikhustin, ruphaypi q’ochakustin, mayu
patapi tiyaykustin, qhawastin, qosaykiqa hauka:
Tu esposo feliz, sentado a la orilla del rio, remojando los pies, pescando, comiendo tostado,
tomando sol y observando, ¿quién como él?
Phawakachastin, asistin, pujllastin, erqechakunaqa sapa p’unchau mana sayk’uyta:
Los niños, correteando, jugando y riendo diario sin cansancio.

-SU-
Infijo transitivo usado entre la raíz verbal y el sufijo personal de conjugación de segunda persona
en singular, cuando la tercera persona es la que beneficia a la segunda, con la acción del verbo y
se traduce: “te”.

Munasunki. (Te quiere).


Aypasunki. (Te alcanza).
Llallisunki. (Te gana).
Payllasunki. (Te paga).
Maqasunki. (Te pega).

Observación: en el plural, interviene además del sufijo personal de conjugación de segunda


persona en singular, sólo “KU” del sufijo personal de conjugación de la tercera persona en plural.

Munasunkiku. (Te quieren).


Qosunkiku. (Te dan).
Aypasunkiku. (Te alcanzan).
Llallisunkiku. (Te ganan).
Payllasunkiku. (Te pagan).

-TA-
Infijo verbal temático en las formas absolutivas, que suele formar un tipo de verbos derivados
compuestos:

Apatay. (Llevar algo a solicitud, encargo o por casualidad).


Chayatay. (Llegar a algún sitio a saludar o descansar sólo de paso).
Mikhutaykuy. (Comer algo frugal a gusto y rápidamente).
Payllatanpuy. (Pagar a alguien por obligación).
Puritariwaqña. (Caminaras ya, sin más demora).
Qhawatamuwaqchu. (¿Podrías darte tiempo para darle una mirada de prisa?)
Rantitaykuy. (Comprar algo por consideración).

-TA
Sufijo que aplicado a cualquier categoría gramatical forma el Acusativo, significando: “a”, “al”, “a
la”, “al tiempo de”, “la dirección”, etc.:

Yuyaqkunata yupaychay. (Respeta a los ancianos).


Qosqota risaq. (Iré a Cusco).

44
Raymita hamusaqku. (Vendremos al tiempo de la solemnidad del Raymi).
Mariata waqyamuy. (Llama a María).
Alqhota wisq’amuy. (Encierra al perro).

-TAMU
Infijo compuesto de -TA- y -MU-, que, aplicado entre una raiz verbal y un sufijo final de tiempo,
número o persona, hace algunas veces una forma imperativa, mientras que en otras da
movimiento a la acción del verbo utilizado:

Llallitamuy. (Conseguir victoria).


Rantitamunki. (Comprarás).
Saqetamuway. (Déjame).
Waqyatamuway. (Llámame).

-TAQ
Sufijo compuesto por -TA- y -Q-. Es usado con un sentido enfático, con el que se puede infijar y
sufijar según sea el caso, pudiendo formarse también imperativos sufijando verbos en infinitivo.
Se traduce como “pues”.

Allintaq. (Pues es bueno).


Ñoqataq. (Yo pues).
Pitaq kasqa chay runa. (Pues, quién había sido ese individuo).
Wasintaq. (Es pues su casa).

Con el imperativo significa requerimiento:

Hamuytaq. (Pues, no dejes de venir).


Hanpuwaytaqyari. (Pues, es conveniente que ya vengas a mí).
Mikhuytaq. (Pues no dejes de comer).
Puriytaqyari. (Pues, es necesario que ya camines).

-TIN
Infijo o sufijo, según sea el caso, que interviene en las formas sociativas, posesivas en tercera
persona, que llevan “n” final; equivaliendo a la preposición “con”, “juntamente”, “conjuntamente”,
etc.:

Churintin. (Padre con el hijo, juntamente con el hijo, padre e hijo).


Llakintin waqaq mama. (Madre que llora juntamente con su tristeza).
Mamantin, taytantin, churintin, hawaynintinpuwan. (La madre, el padre, el hijo y el nieto
conjuntamente).
Michintin, alqontin ch’usaq. (Que viaja juntamente con su perro y gato).
Ususintinchu chayamun. (¿Llegaron padre e hija?)

-TU
Infijo o sufijo, según sea el caso, diminutivo inseparable. No descartamos que su origen sea
castellano:

Urpitu. (Palomita).
Misitu. (Gatito). Hipocorístico. Misitu es el nombre que recibía el toro del libro Yawar Fiesta, de
José María Arguedas.
Alqetu. (Perrito faldero).

Observación: en algunos casos se reduplica el diminutivo con la presencia del infijo -CHA

45
Alqetuchayta icha rikupuwaranki. (Talvéz viste a mi perrito).
Urpituchatan uywakurani. (Crié una palomita).
K’allatuchaymi ayqerin. (Mi lorito se escapó).

-WA-
Infijo Transitivo empleado cuando la primera persona es la que recibe la acción del verbo. Se
traduce: “me”.

Munawanki. (Me quieres).


Munawan. (Me quiere).
Munawankichis. ((Ustedes) me quieren).
Qowanki. (Me das).
Qelqamuwanku. ((Ellos o ellas) me escriben).

-WAN
Sufijo que aplicado a algunas categorías gramaticales usadas de dos en dos hace oficio de
conjunción, significando: “y”.

Qanwan ñoqawan. (Tú y yo).


Mamaywan ñañaykiwan ch’usashanku. (Mi madre y tu hermana están viajando).
Turaywan panaykiwan reqsinakusqaku. (Mi hermano y tu hermana se habían conocido).
Wasiykiwan, wasiywanqa manamá rijch’anakunchu. (Tu casa y mi casa no se parecen).

-WAN
Sufijo e infijo inseparable que forma el ablativo, asociativo, instrumental, modal, etc., que hace
oficio de preposición “Con”

Imawan. (Con qué cosa).


Imaywan. (Con qué cosa mía).
Makinwanchu. (¿Fue con su mano?)
Mamaywan kuska tiyani. (Vivo con mi madre).
Ñoqawanpuni. (Siempre conmigo).
Paywanmi. (Es, con él o ella).
Piwantaq saqesayki. (Con quién te dejaré).
Rimaywan. (Con la palabra o el habla).

-Y
Sufijo e infijo que constituye el exponente característico de la terminación del infinitivo, tanto en
verbos primitivos como en verbos derivados de otros verbos, en verbos derivados de sustantivos, en
verbos derivados de adjetivos, etc, pudiendo así fácilmente conocerse cualquier verbo por ser su
única forma desinencial.

La supresión de esta letra en el verbo equivaldría a enunciar sólo su radical o tema. Además, tiene
más fuerza vocálica que la “i” latina, de modo que, en cualquier voz Runasimi o Qheswa, deberá
pronunciarse con cierta prolongación que podemos llamar «cola fonética o eufónica».
También significa el sustantivo o acción del verbo, siendo por otra parte la forma del imperativo.
Todo infinitivo es sustantivo de forma verbal nominal e imperativo.

Ejemplos de verbos primitivos:

Onqoy. (Enfermar).
Puñuy. (Dormir).
Puriy. (Caminar).
Qonqay. (Olvidar).
46
Saqey. (Dejar, abandonar).

Ejemplos de verbos derivados de otros verbos:

Apamuy. (Traer hacia el hablante).


Puñurqoy. (Dormir rápidamente).
Suyarayay. (Permanecer esperando).
Maqchirqamuy. (Ir a lavar prolija e inmediatamente).
Rakiykariy. (Repartir a cada uno).

Ejemplos de verbos derivados de sustantivos:

Ruruy. (Producir, fructificar).


Paray. (Llover).
Rumiyay. (Petrificarse).
Tutayay. (Anochecer).
Wasichakuy. (Construir uno mismo su propia casa).

Ejemplos de verbos derivados de adjetivos:

Misk’ichay. (Hacer endulzar).


Pukayay. (Enrojecer).
P’osqochay. (Salar o acidula).
Qhaliyay. (Sanar de alguna dolencia).
Qhellichay. (Ensuciar).

Otro de sus oficios es el de ser signo posesivo de primera persona que se manifiesta como sufijo
inseparable.

Wasi: casa – Wasiy: Mi casa.


Mama: madre – Mamay: Mi madre.

Constituye, además, letra media y final eufónica, como por ejemplo en:

Asikachay, que hace Asiykachay: Estar riendo a menudo sin motivo.


Uraman, que tiene un Urayman: Hacia abajo.
Wichayman, que propiamente es Wichaman: Hacia arriba.

Es asimismo terminación del vocativo, en frases que suben el tono de expresión.

Tiene muchas más formas en que interviene bien como formas pleonásticas o en expresiones
tropológicas.

-YA-
Infijo verbalizador de sustantivos connotando que la acción indicada por la raíz empleada se está
llevando a cabo en forma paulatina.

Amuyay. (Enmudecer).
Intiyachikuy. (Hacerse tarde. Estar atrasado o contra el tiempo).
Machuyay. (Envejecer. Ir envejeciendo).
Ñausayay. (Enceguecer).
Upayay. (Ensordecer, abobarse).
Unuyay. (Disolverse, hacerse agua alguna sustancia).

Este mismo infijo es también verbalizador de adjetivos:


47
Ch’usaq: Vacío – Ch’usaqyay: Vaciarse, desaparecer.
Misk’i: Dulce – Misk’iyay: Endulzar, endulzarse.
Paru: Dorado – Paruyay: Dorar, dorarse.
Q’ellu: Amarillo – Q’elluyay: Amarillar, amarillarse.
Qhelli: Sucio – Qhelliyay: Ensuciarse.

-YÁ
Sufijo con tilde que, aplicado a las diferentes categorías gramaticales dentro de una oración, forma
palabras impositivas, despectivas o de un tono de mucho atrevimiento, equivaliendo a la
conjunción ilativa, o a la continuativa: “Pues”.

Imaninyá. (Pues qué dice).


Imapaqñataqyá. (Pues para qué ya).
Mariayá. (¡María pues!)
Niykiyá. (Pues, te digo).
Paqarinyá. (Mañana pues).

-YA
Sufijo cualitativo, que aplicado a algunos sustantivos y adjetivos, denota cualidad.

Misk’iya. (Endulzamiento de un fruto, comida o bebida).


Qhaliya. (Amejoramiento, alivio franco, fuera de riesgo).
Sumaqya. (Volverse una persona simpática, agradable, hermosa; Mejorar el gusto, tomar buen
sabor una comida o bebida).
Sisaya. (Flor muy desarrollada de gran tamaño).

-YKI
Sufijo compuesto por –Y y –KI. Es un sufijo específico de transición, que va de la primera persona
del singular a la segunda persona del singular. Se traduce: “te”.

Apamuyki. (Te traigo algo).


Munakuyki. (Te amo).
Pusayki. (Te conduzco).
Qoritan apamushayki. (Te estoy trayendo oro).
Qhawayki. (Te miro).
Rikuyki. (Te veo).

-YKICHIS
Sufijo compuesto por -Y, -KI, -CHI, -S. Se trata de un sufijo específico de transición que va de la
primera persona del singular o del plural a la segunda persona del plural. Se traduce: “les” y “los”:

Apamuykichis. (Les traigo (algo)).


Munakuykichis. (Los amo o los amamos (a ustedes)).
Pusaykichis. (Los conduzco (a ustedes)).
Qoritan apamushaykichis. (Les estoy trayendo (a ustedes) oro; o les estamos trayendo oro)
Qhawaykichis. (Les o los miro (a ustedes)).
Rikuykichis. (Les o los veo (a ustedes)).

-YUQ
Sufijo que denota posesión. Muchísimas veces, este sufijo se altera foneticamente en “-YOQ”.

Imaymanayuq. (Que posee cuanto hay).


Rimayniyuq. (Que tiene don de la palabra. De palabra acreditada).
48
Ususiyuq. (Padre que tiene hija).
Warmiyuq. (Que tiene esposa o compañera).
Wasiyuq. (Dueño de casa).

-YUQ
sufijo que interviene en la formación de los adjetivos numerales, usándose después de las
decenas, centenas, etc., seguido a los números 3, 4, 5 y 6 que son los que terminan en vocal, y
para los que terminan en consonante que son el: 1, 2, 7, 8 y 9, después del sufijo auxiliar.: “NI”.

Chunka kinsayuq: 13.


Chunka isqonniyuq: 19.
Pachaj hujniyuq: 101.
Pachaj pisqayuq: 105.
Pachaj tawachunka soqtayuq: 146.
Isqon pachaj soqta chunka isqonniyuq: 969.

En la foto de la izquierda se observa al Padre Jorge A. Lira junto al escritor bilingüe peruano Dr. José
María Arguedas en la casa cural del distrito de Lamay, provincia de Calca, departamento del
Cusco, Perú. Foto tomada por Juana Julia Delgado Tarifa en la década de 1950
En la foto de la derecha -tomada en Julio de 2008 exactamente en el mismo lugar- aparecen Ernesto Damián
Sánchez Ance y Juana Julia Delgado Tarifa.

49
EXPRESIONES EN QUECHUA
Wañunaykikama waqanki.
Llorarás hasta que te mueras.

Rinkis.
Dice que vayas.

Paykunawan risaq.
Iré con ellos.

Tatayki ninachashan.
Tu padre está haciendo fuego.

Mayunta hamusqaku.
Habían venido por el río.

Wasiykipatapi kashan.
Está encima de tu casa.

Ama wañuchiwaychu.
No me mates.

Wañunaykikama munawanki.
Me amarás hasta que mueras.

Qan mana munawankichu.


Tú no me quieres.

Orqopatapi wasichashani.
Estoy construyendo una casa arriba del cerro.

Wasamayupi ayata tarirqanku.


Encontraron un cadáver en Wasamayu.

Wasiykiqa orqopin.
Tu casa está en el cerro.

Tupaq Amaruqa Tunkhasuqa llaqtapin paqarisqa.


Tupaq Amaru había nacido en Tungasuka.

Corralpi iskay chunka khuchi kan.


En el corral hay 20 chanchos.

Joseq wawanmi perqachaysiwasharqan.


El hijo de José me estuvo ayudando a edificar.

Wasinchis qhepapin kasharan


Estuvo detrás de nuestra casa.

Wasiykiman rinanchis.
Debemos ir a tu casa.

50
Radiuta uyarinayki.
Debes escuchar la radio.

Pallapanaykichis.
Debéis recolectar nuevamente.

Mamaykita munanayki.
Debes amar a tu madre.

Taytamamanchista yupaychananchis
Debemos honrar a nuestros padres.

Llaqtantinmi waqaranku, qoya wañuqtin.


Cuando la señora murió todo el pueblo lloró.

Wayramuyu ukhupi Supay tusushan.


En el remolino de viento el Diablo está bailando.

Hoq runa karan Pedro sutiyoq, Runasimi rimaq.


Hubo un hombre llamado Pedro que hablaba Quechua.

Kancha qhepapi wawaykunapaq wasicharqani.


Atrás de la cancha he construido la casa para mis hijos.

Tataykiqa mana hamunchu.


Tu padre no ha venido.

Manaña mama taytayki hamuyta munankuchu.


Tus padres ya no quieren venir.

Tawantinsuyu pachapi, lliu runa llank’arqan.


En tiempos del Tawantinsuyu toda la gente trabajaba.

Estebanpa mamanmi wañusqa.


La madre de Esteban había muerto.

Punku qhepapi kasharqan.


Estaba detrás de la puerta.

Ayak’uchu llaqtapi Runasimita rimanku


En la Ciudad de Ayacucho hablan Quechua.

Machasqa wayna, tukuy qolqenta chinkachin.


El joven borracho perdió todo su dinero.

Kunan p’unchay choqllota mikhusunchis.


Hoy comeremos choclo.

Miguel wañuqtin, wawankuna waqarqanku.


Cuando Miguel murió, sus hijos lloraron.

Llama millmata rantirqankichis.


Comprasteis lana de llama.

51
Kunan killa llaqtayta kutipunay.
Este mes debo regresar a mi pueblo.

Ñoqapas risaq.
Yo también iré.

Llaqta wawakunawan rimashani.


Estoy hablando con los niños del pueblo.

Willkamayumanta hamurqanku.
Vinieron del río Vilcanota.

Opa wawa kanki.


Eres un niño tonto.

Inca Garcilaso hina, misti kanki.


Eres mestizo como el Inca Garcilaso.

Michiykiqa wañun.
Tu gato ha muerto.

María wasiykipi kashan.


María está en tu casa.

Wasiykimanta hamuni.
Vengo de tu casa.

Yakutaqa chiritan ukyana


El agua se debe beber fría.

Yana alqo purishan.


El perro negro está caminando.

Anchata paramushan
Está lloviendo mucho.

Ña llaqtanchispi yachaywasi kanña.


En nuestro pueblo ya hay una escuela.

Alqon aychata mukhushan.


El perro está comiendo carne.

Chay wawakuna Jujuymanta kanku.


Esos niños son de Jujuy.

Paqarisqanmanta pachan waqashan.


Desde que nació está llorando.

Llaqtanchismantan rimashasqaku
Habían estado hablando de nuestro pueblo.

Wasiypi huñunakusunchis.
Nos reuniremos en mi casa.

52
Wayqeymi rimashan
Mi hermano está hablando.

Chujchaykiqa yanan.
Tu cabello es negro.

Payqa Khunpaykin
El es tu amigo.

Wasiykikama rishani.
Estoy yendo hasta tu casa.

Wasiykichista risaq.
Iré a vuestra casa.

Alqoykichisqa wañun.
Vuestro perro ha muerto.

Wasinchisqa anqasmi.
Nuestra caza es azul.

Llaqtanchismanta pacha
Desde nuestro pueblo.

Alqochay wañurqan.
Mi perrito ha muerto.

Tataykiqa papachajrapi llank’ashan.


Tu padre está trabajando en el sembradío de papa.

Mamaykichá hamuran.
Quizás tu madre vino.

Chay ovejata puma wañuchirqan.


El puma hizo morir (mató) a esa oveja.

Nanachiwarqanki.
Me hiciste doler.

Reqsichikusharqan.
Se estuvo haciendo conocer.

Wasinchis qhepapi pakakurqan


Se escondió detrás de nuestra casa.

Daniel rantirqan wasita


Daniel ha comprado una casa.

Iskay michitan rantikurani


Me compré dos gatos.

Wasichakusharankichis
Estabais construyendo (para vosotros) una casa.

53
Suyumasinkunapaqmi takisqa.
Había cantado para sus coterraneos.

Pisin qolqey.
Tengo poco dinero.

Tiyakuy munasqaykipi.
Siéntate donde quieras.

Auqanakuypin wañusqa.
Había muerto en el combate.

Mayuntan hamusqaku
Habían venido por el río.

Juanpa wasinqa thunipusqan


La casa de Juan se había derrumbado.

Khuchitan mikhushan
Está comiendo cerdo.

Aymarapin rimasqaku
Habían hablado en Aymara.

Lopezkunaqa Llank’ashankun
Los López están trabajando.

Tukuman Llaqtakama risunchis.


Iremos hasta la ciudad de Tucumán.

Wañunaykikama waqanki.
Llorarás hasta que mueras.

Wasiyki rinanchispaq suyashayki


Te estoy esperando para que vayamos a tu casa.

Rinqaku wawaykikuna
Tus hijos irán.

Jujuyllata rinki.
Irás solamente a Jujuy.

Orqota risqankichis
Habíais ido al cerro.

Runasimipi rimasun
Hablemos en Quechua.

Ñoqaykupas pujllasaqku.
Nosotros también jugaremos.

Mamaykita yanapanqa.
Ayudará a tu madre.

54
Llanp’uchashan.
Lo está suavizando.

Qankunachá takiyniyta uyarinkichis.


Quizás ustedes me escuchen cantar.

Pedroq churinmi yachan


El hijo de Pedro sabe.

Llama aychata kachichankichis.


Ustedes salan la carne de llama.

Allin runa kanki. Chayrayku yanapayki.


Eres una buena persona. Por eso te ayudo.

Marielaq ñañan usqhaylla hamun


La hermana de Mariela ha venido rápido.

Qoritan apamusqaku qoyapaq.


Habían traído el oro para la reina.

Sapa p’unchay chajranpi Carlos llank’an.


Todos los días Carlos trabaja en su chacra.

Kay wasipiqa askhan tiyanku.


En esta casa viven varias personas.

Machupijchuman rin.
Va hacia Machu Pikchu.

Boliviamanta kanki.
Eres de Bolivia.

Mariaq wawanqa pujllashan.


El hijo de María está jugando.

Paychá wasinchista rishan.


Quizás el esté yendo a nuestra casa.

Manan qanqa khunpaykuchu kanki.


Tú no eres nuestro amigo.

Amaña llullakuwaychu…. suwawankin


Ya no me mientas… me robaste.

Mayupi armakusaq.
Me bañaré en el río.

Illarimuqtin hamunqaku.
Vendrán cuando amanezca.

Ninachakuspa
Haciendo fuego (para uno mismo).

55
Runakunawan rimanakusunchis.
Dialogaremos con la gente.

Maqanakushankichis
(uds.) se están peleando.

Warmikuna rimanakushanku.
Las mujeres estaban dialogando.

Lulunakusharanku.
Estaban acariciándose.

Lloqsichiy.
Hacer salir.

Apakushan.
Se lo está llevando.

Chayraq hamun khunpayki.


Recién viene tu amigo.

Hamunaykikama puñusaq.
Hasta que vengas, dormiré.

Ñan pataman qaqa urman.


La roca cayó sobre el camino.

Chayraq rijch’arinki … qella runa kanki.


Recién te despiertas … eres un vago.

Mayupi armakusaq.
Me bañaré en el río.

Rikukushan.
Se está mirando.

Maqakuy.
Autoflagelarse.

**********

Las siguientes frases fueron extraídas del Diccionario KKÉCHWA ESPAÑOL del Padre Jorge A. Lira,
editado por la Universidad Nacional de Tucumán. Las mismas se reproducen (con negrita) con la
signografía creada por el sacerdote y su propia traducción, en la tercera fila, mientras que en la
segunda encontramos frase en Quechua con la actualización signográfica.

Imárakk rúnakk kaussáynin.


Imaraq runaq kausaynin.
Qué todavía la vida del hombre.

Imarakkchá.
Imaraqchá.
Quien sabe que cosa todavía.
56
Imarakkchá hamúnkka ‘káya watakunaman.
Imaraqchá hamunqa q’aya watakunaman.
Quien sabe qué cosa todavía vendrá (sucederá) en los años venideros.

Imarákkmi kkánmanta kánkka, ‘kayakunáman Herussalem llákkta.


Imaraqmi qanmanta kanqa, q’ayakunaman Jerusalen llanta.
Ay! Posiblemente qué cosa será (sucederá) de ti, oh, Jerusalem en los tiempos venideros.

Imarákksi ñokkanchismánta táyta mamánchis wañukktínkka.


Imaraqsi ñoqanchismanta tayta mamanchis wañuqtinqa.
Qué será de nosotros cuando nuestros padres mueran.

Kachayñayá hamunankúpakk.
Kachayñayá hamunankupaq.
Envía pues ya para que vengan.

Kachíchakk únu.
Kachichaq unu.
Agua que sala.

Sápan kamachíkukk ápu.


Sapan kamachikuq apu.
Supremo y único mandatario.

Mánan páypa kamánchu káni.


Mánan paypa kamanchu kani.
No soy digno de él.

Kamachikíman hínan kaussáni.


Kamachiykiman hinan kausani.
Vivo conforme a tu ley.

Sapánka killápi maskhamuwánki.


Sapanqa killapi maskhamuwanki.
En cada mes me has de buscar.

Punkukúnan wáyrakk wakktáskkan k’iriririnku.


Punkukunan wayraq waqtasqan k’iriririnku.
Rechinan las puertas batidas por el viento.

‘Kanparmanáypa intúskkan, kúnan kapúnki yáu ñáupakk ch’aska ñúst’a.


Q’anparmanaypa intusqan, kunan kapunki yau ñaupaq ch’aska ñust’a.
Cercada por la nostalgia marchitante ahora estás, oye, oh! Antes princesa cual lucero.

Pachakamákkpa ñawínmi máy rikktinchíspas kkatikkllawánchis.


Pachakamaqpa ñawinmi may riqtinnchispas qatiqllawanchis.
Vaya donde vayamos, la mirada del Hacedor está atento en nuestro seguimiento.

Suwáta hínan kkayllachirkkánku Ápu Yáya Hessukristota aukkankúnakk kkayllánman.


Suwata hinan qayllachirqanku Apu Yaya Jesucristota auqankunaq qayllanman.
Al Padre Jesucristo hiciéronlo comparecer como un ladrón ante sus enemigos.

Khárulláñan llakktaykíkka.
Kharullañan llaqtaykiqa.
57
A gran distancia es tu pueblo.

Áma rúna kkhenaykipi wakkáychu, sápa kútin cháyta wakkachíspan, ñókakk sonkkóyta ancháta
llakichínki.
Ama runa qenaykipi waqaychu, sapa kutin chayta waqachispan, ñoqaq sonqoyta anchata
llakichinki.
Oye hombre, no llores en tu flauta, porque al hacer gemir ese instrumento, apenas muy mucho el
corazón mío.

Máyu unuwánmi pérkka llakkwakusiáskka.


Mayu unuwanmi perqa llaqwakusiasqa.
El muro se había estado lamiendo con el agua del río.

Tullúntan p’akikúskka.
Tulluntan p’akikusqa.
Se había fracturado el hueso.

P’enkkápi churawánki.
P’enqapi churawanki.
Me has puesto en vergüenza.

Huchaykikunamánta phutíkukk rúna.


Huchaykikunamanta phutikuq runa.
Hombre que por tus delitos contrito estás.

Ch’úya únukk kkéspi rirpúnpi killa rirpúkun.


Ch’uya unuq qespi rirpunpi killa rirpukun.
En la vitrea diafanidad del espejo de las aguas, la luna se refleja o espeja.

Se’kóskkakk wassínpi, mana waskháta yuyarinachu.


Seq’osqaq wasinpi, mana waskhata yuyarinachu.
En casa del ahorcado no debe mencionarse la soga.

Sumakklláña ñawinkúna.
Sumaqllaña ñawinkuna.
Sus ojos son bellísimos.

58
ANEXO

EL QUECHUA EN EL CUSCO

1. Antecedentes Históricos:

En el Estado Incaico el quechua fue adoptado como lengua oficial. Su crecimiento se fue dando
en la medida que iba constituyéndose el llamado Imperio Incaico. La política expansionista Inka
obligó a las comunidades sometidas a seguir con el uso de sus lenguas pero se impuso el uso del
quechua en forma obligatoria para garantizar una comunicación fluida con el Imperio. Es así que
59
las madres debían dar de lactar a sus niños hablándoles en quechua, garantizando de esta
manera que las nuevas generaciones hablaran y entendieran fluidamente esta lengua.
El crecimiento de la lengua quechua fue enorme dado el territorio que fue incorporándose al
Tawantinsuyo, sin embargo a inicios del siglo XX su retroceso se hizo manifiesto por el avance de
la lengua española impuesta a sangre y fuego por el invasor.
En nuestros días el quechua es una de las familias lingüísticas más importantes del continente
americano. Según algunos autores lo hablan entre 10 a 12 millones de habitantes y en el caso
específico del Perú son alrededor de 1 500 000 habitantes los que lo hablan.
El prestigio del quechua Cusco - Collao es por la gloria histórica del Imperio Incaico. Sin embargo
también entre sus detractores están los bilingües que lo desprecian dicen porque “no es quechua
puro y porque también se ha quedado en el tiempo no actualizándose de acuerdo al avance
científico y tecnológico”.
Del mismo modo se puede apreciar que en nuestros días es casi inexistente la presencia de
monolingües en las comunidades ya que por su acceso al mercado reciben una influencia muy
fuerte del español generándose el quechuañol que va devastando el quechua. Ya no es solo el
uso de los sufijos del español mezclados sin piedad con el quechua (warmis: mujeres, cuando lo
correcto es decir warmikuna por ser kuna el pluralizador quechua y no la s, que es pluralizador
castellano). Es el uso de términos castellanos en reemplazo de términos quechua que sí existen
en esta lengua (gracias, en lugar de añay; comunidad en lugar de ayllu, y miles de palabras
utilizadas arbitrariamente).

2. Población hablante.

Por información del Ministerio de Educación del Perú, se estima que hay aproximadamente 22
millones de hablantes de la Lengua Quechua dispersos entre Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil,
Venezuela, Colombia, Chile y Argentina.
En el Perú tenemos la presencia variaciones dialectales como:
-Quechua Chanka
-Kichua ancashino
-Quechua Qosqo- Collao
-Kichua San Martín, entre otras.
Cada una de éstas con sus propias características y que son utilizadas cada vez por menos
población de los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cerro de Pasco, Ancash,
Cusco, Puno, San Martín.
Sin embargo es de destacar que no sólo en estos departamentos se encuentran
quechuahablantes, los hay en todo el territorio nacional, esto por el porcentaje cada vez mas
elevado de migrantes hacia ciudades como Lima, Arequipa, Trujillo, Iquitos, Puerto Maldonado,
Ancash entre otros.
La población quechuahablante está ubicada entre los 25 a más años de edad, mientras que los
jóvenes de 15 a 24 años lo hablan en menor cantidad y los menores de 15 años casi lo ignoran.
Las razones del poco conocimiento del idioma por parte de la población infantil y juvenil se debe
al rechazo de los padres de familia que no aceptan la enseñanza del quechua en las instituciones
educativas argumentando que no les bonifica en la formación de sus hijos además que no lo
sienten útil ya que al llegar a las grandes ciudades se encuentra con una población que tiende a
ser monolingüe castellana.

3. El Estado y su compromiso con la lengua quechua

Frente a esta situación alarmante y ante el peligro que la lengua quechua sea declarada lengua
muerta, el Estado Peruano durante varios años va tomando medidas para repotenciarla. Los
planes de Estudio del Sistema educativo Nacional y Regional desde el 2003 disponen la
enseñanza obligatoria del quechua en el ámbito regional y nacional, tanto en los Niveles Inicial,
Primaria, Secundaria y Superior no Universitaria.
Además esta política educativa responde también a compromisos internacionales asumidos por
el Perú como el Convenio 147 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para prevenir la
60
discriminación, gozar de los derechos humanos y libertades fundamentales sin obstáculos, por lo
que se debe comenzar en el conocimiento de la historia, la práctica de valores, conocer sus
aspiraciones sociales, económicas y culturales de las poblaciones originarias.
Lo que se ha avanzado en la enseñanza de la lengua materna (L1) es todavía restringido a
ámbitos pequeños tomando en cuenta el universo de instituciones educativas en las que debería
implementarse. Pero si hablamos del quechua como segunda lengua (L2), encontramos que la
mayor dificultad radica en el poco tiempo asignado para su enseñanza (una hora semanal).
Tiempo insuficiente para aprender una lengua tan compleja, y por otra parte es la falta de
profesores que conozcan el idioma desde el punto lingüístico y manejen una metodología
adecuada para hacer de su aprendizaje algo significativo. La carencia de textos y otros materiales
auxiliares para su enseñanza hace que se obtengan resultados poco deseables.

4.- La inmersión social del quechuahablante.

La enseñanza del quechua debe garantizar la inmersión social del quechuahablante en la


sociedad peruana.
En el caso específico del Cusco, la enseñanza del quechua se hace respetando dos contextos
marcadamente presentes:
L1 es la lengua materna, la lengua usual, a la que nacen los niños, donde su entorno es
quechuahablante. Lo lactan de su madre, lo escuchan de su padre y hermanos y al ir creciendo lo
van a ir relacionando con su comunidad que es su familia por extensión. Su uso se da en el área
rural. Es la lengua de uso común.
El quechua como L 2 (Lengua 2) se enseña en el área urbana, por ser su uso de tipo ocasional.
También es destacable el esfuerzo que hace el estado peruano c on otras lenguas sobre todo de
la amazonía, las cuales se van enseñando previa elaboración de diccionarios, guía
metodológicas, textos y cuadernos de trabajo y entre éstas podemos señalar a las lenguas yine,
kukama kukamilla, yánesha, awajun, tikuna entre otras.

Dificultades.

Sin embargo, en medio de todo este trabajo se generan dificultades como el hecho de intentar
imponer en la zona Cusco - Collao el quechua chanka propio de la zona Ayacucho - Apurímac,
hecho que está generando el rechazo de los padres de familia por sentirse mortificados ante el
quechua que están aprendiendo sus hijos en las instituciones educativas y que no concuerda con
las del uso familiar, comunal, regional. Es así que en la región Cusco - Collao el quechua se
escribe con las cinco vocales: a, e, i, o, u (pentavocal), cosa que es negada por la zona chanka
que utiliza solo las vocales a, i, u (trivocal) que es promovida por Educación Inntercultural Bilingüe
(EIB). Aparte de ello se está propendiendo al uso de sufijos chankas en el quechua cusqueño
como en el caso del CHICK en lugar del CHIS (NOQANCHICK por NOQANCHIS) la modificación del
presente progresivo que en el Cusco se dice y escribe por ejemplo “llank’ashani” por
“llankachkani” (usanza ayacuchana), y otras variaciones que no son características de esta
región. Sobre este tema hay contraposición entre instituciones del estado como la Dirección
Regional de Educación Cusco (EIB) y la Academia Mayor de la Lengua Quechua (AMLQ).
Pese a las diferentes dificultades que se confrontan para la enseñanza del quechua, vemos con
optimismo su crecimiento para recuperar de esta manera el espacio perdido.

QOSQOPI QHESWA SIMI RIMAKUYNIN


Qosqo hatun llaqtaqa teqsi muyuq puputinpin qhepan, kaypitaq qheswa simi rimakuran.
Wiñayninman hina siminpas wiñaran. Tawantinsuyu ujupiqa qosqo qheswa simitan lluypas
yachanan chayrayku ñuñuq warmipas wawanta ñuñusqanpi kay simipi rimanan, chhaynallan
erqeqa huch’uychanmanta kay simita yachamuran.

61
Kunantaq Qosqopiqa kuraqkunallaña rimanpunku, waynasipaskunaqa p’enqaqapunku
erqekunataq manan reqsipunkuchu. Kaytaqmi taytamamanku rayku, paykunaqa p’enqachipunku
manataq yachaywasikunapi yachachikunanta munapunkutaqchu.
Estadoqa, tayta hina kay simi mana chinkananpaq hina, yachaywasikunapi yachachishan, ichaqa
pisiraqmi purisqan, asqhan ruwanan. Sasan qheswa simi reqsiq yachachiqkuna tariy,
hinaspataqmi huj pachallapin sapanka qanchis p’unchay ujupi yachachikun. Manan patarakuna
kay simipi qelqasqa tarikunchu, patara kamaqkunatataq manan q’emiyunkuchu.
Kikillantan pisi pisimanta antipi simikunata yachachishanku, chaypin yines, kukama kukamilla,
yánesa, awajún, tikuna hoqkunatawan siminkuta yachachishanku.
Kay yachachiykunan OIT kamachiskusqan kashan.
Sasachaykunaqa kashanpuni ichaqa allin ñawiwanmi rikushayku qheswa siminchis kaqmanta
wiñayninta rikuspa.

Elena Gutiérrez Zambrano


Qheswa simi yachachiq
doraelenaisela@yahoo.com.pe
Qosqo- Perú

62
Juana Julia Delgado Tarifa y Ernesto Damián Sánchez Ance en Cusco, en Enero de 2003.

63
64

También podría gustarte