Está en la página 1de 14

Unidad I. La regulación de la conducta humana. Las normas.

El hombre y la regulación de
su conducta.

1.-Introducción.

-Qué es el derecho. Debate permanente. Al final del curso podremos aproximarnos a


entender qué es el Derecho. Sin perjuicio de ello, como señalamos, el Derecho forma parte
de las ciencias Sociales. Es la ingeniería de las ciencias sociales. La ciencia de la conducta
obligatoria.
Para el profesor Agustín Squella, Derecho en una aproximación inicial: Es un fenómeno
humano y social presente en cualquier forma de organización de la vida en sociedad, y que
tiene, como es patente, una dimensión preferentemente normativa.
Para el profesor Jaime Williams, por el momento basta decir que es un fenómeno que
ocurre en la vida de relación entre los hombres, en sociedad. Aunque también en sociedad
se dan otro tipo de relaciones, no sólo jurídicas. No intentar definirlo en su sentido esencial,
sino más bien fáctico, funcional, en un contexto dado.
Sin duda, el Derecho es una herramienta que permite la vida en sociedad.
-El hombre vive inserto en dos dimensiones distintas: en la naturaleza y en la sociedad.
.El hombre en principio no puede o no podía influir en la naturaleza, es un mero observador.
.La cuestión es distinta en el ámbito social. El hombre naturalmente se asocia con otros,
somos seres sociales. Necesidad de agruparse, colaborar, etc. Sociedad como institución
natural (Aristóteles) o fruto de un acuerdo (Rosseau, Hobbes y otros). Surgimiento del
conflicto. El hombre como ser libre, responsable y social. Son aspectos que se examinarán
en la cátedra de Derecho Político.
.Tanto la naturaleza como la sociedad, tienen sus leyes o normas. Las primeras, Leyes Físicas
o de la naturaleza; y las segundas, Normas de Conducta.
.La necesidad de regular la conducta humana individual y en sociedad, mediante normas de
diversa naturaleza.
-Siguiendo al profesor J. Williams: Aproximación básica de lo que es el Derecho. Fenómeno
presente en la interacción entre los hombres, en sociedad. Muchos tipos de
manifestaciones de la vida en sociedad.
-No solo el Derecho regula conducta humana. También hay normas morales, sociales, etc.
(Todas normas de conducta)
-Junto a las normas de conducta, otro tipo de normas: normas físico naturales. Y, además,
las normas técnicas.
-Naturaleza v/s cultura. Naturaleza: todo lo que materialmente rodea al hombre y puede
percibirse por los sentidos. Cultura: toda manifestación o expresión del hombre.
-Ciencias naturales v/s ciencias humanas, culturales o sociales.

2.-Leyes físico-naturales v/s científico naturales


-Concepto Ley físico natural. Aquéllas que provocan los comportamientos o fenómenos
constantes, uniformes e inexorables de los fenómenos de la naturaleza.
Diferencia con las leyes científico natural. Que son las fórmulas o juicios de los científicos
acerca de la naturaleza, en tanto principio de causalidad. Y las ha logrado obtener gracias a
la observación y estudio de la naturaleza. Por más avances que existan en la ciencia, el
conocimiento de la naturaleza siempre será limitado.
En la naturaleza existen fenómenos que son siempre iguales, constantes y que el hombre
observa y estudia para tratar de entender. La naturaleza se mueve por el Principio de
Causalidad o determinismo en virtud del cual, un proceso es el resultado o consecuencia de
un antecedente y este ciclo: antecedente y consecuencia, se mantiene siempre igual.

-Características leyes físico-naturales:


.La validez se basa en la verdad: Se repite siempre, de modo inexorable. (A diferencia de la
libertad propia del hombre y que constituye un presupuesto básico para la vida en
sociedad). Validez aquello que resulta consistente, plausible, admisible, aceptable, legítimo.
.Su existencia se comprueba empíricamente. A través del método inductivo, forma de
razonamiento que se basa en premisas particulares para generar conclusiones generales.
.Existe un vínculo entre un fenómeno antecedente y el fenómeno consecuente, de forma
constante e inexorable.
.Lo anterior produce la formulación cognoscitiva del principio de causalidad. Determinismo,
doctrina filosófica según la cual todo fenómeno, está preestablecido de manera inexorable.
.La ley científica mediante la observación pretende describir, explicar el fenómeno.
.Son a-valóricas o neutras axiológicamente. No son buenas ni malas.
.Estructura lógica: Si A es, B es. Ejemplo ley de gravedad. Explicar

3.-Normas técnicas.
-Paralelo a las normas de conducta que veremos a continuación, existen las Reglas técnicas.
-Concepto. Aquéllas que nos indican la conducta necesaria para utilizar una cosa
determinada.
-Características.
.Son el resultado de la historia del saber del hombre.
.Muchas de ellas, se han formulado a partir de los avances en el conocimiento de las leyes
de la naturaleza. Ciencia o conocimiento aplicado: tecnología.
.Su validez descansa en la medida que eficaces para conseguir un fin. Distinto de la validez
de la norma jurídica, cuya validez descansa en un valor que se busca alcanzar; o de las leyes
naturales, en que la validez se basa en la verdad. En este campo, las cosas no son buenas ni
malas, son aptas o idóneas.
-No establecen derechos ni obligaciones. Simplemente, si quiere obtener un resultado tal,
debe hacer esto.

4.-Las normas de conducta.


-Concepto. Es una ordenación de la conducta humana de acuerdo a un criterio de valor,
cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Explicar en general.
-Características.
.Recae sobre la conducta de los hombres. Lo que debe hacerse. Por eso, son obligatorias, a
diferencia de las leyes físicas que son necesariamente así, inexorables.
.Estructura lógica: Si A es, debe ser P. Si compras, debes pagar un precio. Si bostezas, debes
cubrir tu boca. Si saludas, debes dar la mano.
.La vinculación entre la hipótesis A y el consecuente P no es necesaria ni inexorable, como
en las leyes de la naturaleza. Esto porque a pesar que las normas de conducta son
obligatorias, el hombre es libre para acatarla o no. Si no lo hace, habrá una sanción.
.La vinculación entre el antecedente y consecuente se materializa a través del principio de
imputación. Por el momento, esto es, que la acción del sujeto queda sometida a un juicio
del resto, a la opinión, a la crítica.
.La validez de la norma de conducta se basa en el valor que la sustenta. Ejemplo: en las
normas sociales o sociónomas (usos, costumbres, trato social) como saludar al llegar a a un
lugar, se protege el valor del respeto y consideración a los demás. Si las normas de conducta
no se cumplen, siguen siendo válidas pero ineficaces, lo que podría provocar que queden sin
vigencia. Se verá más adelante.
En materia de familia, se puede observar con mayor claridad el tema de los valores. Explicar.
.Su incumplimiento conlleva la posibilidad de aplicar una sanción. Por el momento, sanción
es un elemento que disuadir al destinatario de incumplir la norma. Ir comprendiendo,
reteniendo conceptos.

Las normas de conducta en general

Antes de entrar al estudio de las diversas normas de conducta (religiosas, morales,


sociales, políticas, jurídicas), analizaremos someramente los elementos de toda norma
de conducta y las categorías que nos permitirán caracterizarlas.
Recordar el concepto de norma de conducta que ya dimos. Es una ordenación de la
conducta humana, de acuerdo a un criterio de valor, cuyo incumplimiento trae
aparejada una sanción.

-Elementos de toda norma: materia, forma, fin, sanción.

-Materia o contenido de toda norma de conducta. El acto humano.


El acto humano. Es aquel realizado por el hombre voluntariamente y a sabiendas,
conociendo y queriendo un determinado fin. Es un acto realizado con conocimiento,
voluntad y libertad, por lo que su autor debe asumir las consecuencias del mismo. Eso
significa ser responsable.
.Elementos del acto humano: Son tres: libertad, inteligencia y voluntad.
Según veremos, la libertad es fundamental.
Si no hay conocimiento o voluntad del sujeto, no puede haber un acto humano
propiamente tal. Por ello los casos de personas privadas de razón; o que no tienen aún
una conciencia formada; u obligadas bajo fuerza a realizar un acto, no califican como
actos por los que deban responder.
Puede faltar o verse afectado el elemento cognoscitivo: actuar motivado por error,
ignorancia, olvido, distracción. Lo que podrá tener distintos efectos, según el tipo de
norma de conducta de que se trate.
Es indudable que el grado de cultura, los aspectos socioeconómicos, etc., afectan los
actos del hombre.
La libertad como elemento fundamental de los actos del hombre, tiene muchas
acepciones. 1.-Como espontaneidad. 2.-Como independencia o no sometimiento a
otro. O, 3.-Como la entenderemos nosotros, la autodeterminación, libre arbitrio.
Libertad: es la potencia del querer, de la voluntad. El motor de nuestra voluntad.
En consecuencia, los dos elementos que conforman el acto humano son la
inteligencia y la voluntad (que supone la libertad) De tal modo, si voluntariamente y
con pleno conocimiento se ha realizado o ejecutado un acto humano, su autor debe
responder de sus consecuencias.
.Cómo se manifiesta el acto humano: Forma interna y externa. Los primeros
permanecen en el fuero interno, querer o desear matar a alguien. Los segundos se
manifiestan externamente, matar a alguien, darle muerte, cometer homicidio.
Como veremos, en el ámbito de la moral, importan los actos o voluntad interna: no
miento porque sé en mi fuero interno, que debo decir la verdad.
Desde el punto de vista jurídico y social, importa más bien el acto externo, ejemplo
pagar una deuda o saludar a los otros al llegar a un lugar, aunque en nuestro fuero
interno, no tengamos deseos o ánimo de hacerlo.

-Forma de toda norma de conducta. Imperatividad.


Se manifiesta como una orden. Ejemplo: debes pagar alimentos o debes pagar tus
impuestos. Aunque no siempre esté redactada en términos tan categóricos. Vale decir,
las normas de conducta no son un consejo, un ruego o una invitación.
Todas las normas de conducta son obligatorias. Ahora bien, el sujeto destinatario de la
misma, es quien libremente decidirá adecuar su conducta a ella o no. Pero esto tiene
consecuencias y deberá asumirlas.
La imperatividad dice relación con que existe un sujeto, un otro dotado de potestad o
poder para ordenar a los demás cómo comportarse, mediante la norma. Este sujeto
dotado de “imperio”, será distinto, dependiendo del tipo de norma. Lo veremos a
continuación. Por lo tanto, es mejor hablar de la “obligatoriedad” de las normas de
conducta.

-Finalidad de toda norma de conducta. Proteger ciertos valores que son considerados
importantes.

Toda norma de conducta implica que la conducta que establece o prohíbe, se ha


estimado como necesaria para proteger ciertos valores fundamentales. Ejemplo, la
norma jurídica (ley de familia en general) que establece la obligatoriedad de los padres
de otorgar alimentos a los hijos, protege a la familia, como núcleo de la sociedad
chilena, así como los vínculos de filiación entre padres e hijos. Por lo demás es claro
que no sólo es un deber jurídico, sino además moral. En todas las culturas y sociedades
y desde que el hombre es tal, los padres protegen a sus hijos. Es un ejemplo de que
existen principios universales, intrínsecos a la naturaleza humana.
Otro ejemplo de que las normas de conducta protegen un valor: la norma social que
obliga a cubrirse la boca al toser, está protegiendo la necesaria consideración que
debemos tener por los otros. La norma moral que nos obliga a decir la verdad, está
protegiendo la natural tendencia del hombre a actuar correctamente y sentirse bien
consigo mismo, etc.
Esto implica que detrás de toda norma de conducta, siempre hay un valor que la
justifica. No se prescriben o establecen normas de conducta porque sí, sin razón
alguna. Racionalmente deben tener un fin o valor que proteger porque mal que mal,
toda norma de conducta es una limitación a la libertad de los hombres.
No siempre es fácil determinar cuál es el valor que protegen las normas de conducta.
La axiología estudia precisamente los valores.
Por otra parte, tal como veremos a propósito de las normas morales, lo que es bueno
para unos, será malo para otros. Posiciones subjetivas y objetivas frente a los valores.
-Toda norma de conducta conlleva una sanción: medida gravosa por su
incumplimiento.
Cada vez que se infringe o no se respeta una norma de conducta, se produce la
primera consecuencia de ese acto humano, se le aplica una sanción. Es el elemento
que de algún modo incentiva que la norma se cumpla. Las sanciones, según veremos,
dependerán del tipo de norma que estemos abordando.

Para estudiar los distintos tipos de normas de conducta, es importante apuntar


a la finalidad que éstas persiguen. Cuál es el objeto vinculado a los valores que
protegen. Así, tenemos normas: religiosas, morales, sociales, políticas, jurídicas.

.Categorías para clasificar las normas de conducta.


Antes de analizar cada una de ellas, revisaremos las categorías que nos
permitirán clasificarlas.
.Autónomas/heterónomas. Dice relación con el origen y con su cumplimiento. En
cuanto al origen, las normas autónomas emanan del propio sujeto o destinatario. Las
heterónomas, emanan de otro, el creador de la norma es otro, distinto al sujeto
obligado. En relación con el cumplimiento, son autónomas si el destinatario u obligado
den ejecutarlas con convicción.
.Unilaterales-bilaterales. Dice relación con que si otro me puede exigir que adecúe mi
conducta a la norma. En las primeras, nadie puede exigir a otro que cumpla con la
norma pues su cumplimiento requiere de una conciencia del sujeto obligado que lo
lleva a cumplir. En las segundas, los otros pueden exigirle al destinatario de la norma
que cumpla. En las primeras solo existe un deber. En cambio, en las segundas, existe
un deber por uno de cumplirlas y un derecho de los otros a exigir su cumplimiento.
.Internas o externas. Según la conducta del sujeto requiera como básico una
convicción interna de querer cumplir y/o además de una manifestación concreta,
observables por los otros. Es muy patente en las normas morales netamente internas y
las sociales y jurídicas, externas ambas.
.Coercibles o incoercibles. Todas las normas de conducta son obligatorias, no son un
consejo, por lo que su incumplimiento trae aparejada una sanción, sin embargo, no en
todas puede exigirse el cumplimiento mediante el uso de la fuerza legítima. Por eso
pueden ser coercibles o incoercibles.
.Absolutas o relativas, según su ámbito de vigencia. Dónde, cuándo y a quienes se
aplica. Las primeras en todo lugar y tiempo, las segundas varían.
.Valor o finalidad que protegen y que hacen que una determinada conducta se
promueva u ordenen cumplir y que otras precisamente se prohíban
.Sanción. Como señalamos, todas las normas de conducta son obligatorias y frente a su
incumplimiento, se contemplan diversos tipos de sanciones.

Tercer tema del programa: Introducción a los sistemas normativos.

-Normas de conducta religiosas.


Son propias de las distintas religiones. En toda religión existe un dogma, esto es, la fe o
creencias relativo a la divinidad y, junto con ello, existe un conjunto de ritos que
apuntan a la forma práctica en que nos relacionamos con Dios. Piénsese en los ritos
católicos. Las normas religiosas se dan precisamente en este segundo elemento.
Quienes profesan una determinada fe, deben practicar una serie de ritos o acciones.
La norma religiosa es aquella prescripción de la conducta humana cuya finalidad es
agradar a Dios.

Características:
.Se refieren a actos del hombre vinculados precisamente con el ejercicio práctico de la
fe que profesa.
.Son normas obligatorias, como toda norma de conducta.
.Son heterónomas en cuanto a su origen y existencia, pues provienen de un sujeto
distinto a aquel al cual se dirigen o destinatario; provienen de Dios. Pero son
autónomas en cuanto a su cumplimiento porque al cumplirlas, el sujeto debe haberlas
reconocido e internalizado realmente de modo que su acto le permita efectivamente
acercarse a Dios.
.Persigue un fin determinado: aproximarse a Dios, la santidad del hombre, vida eterna.
.Son absolutas: las mismas en cualquier lugar y tiempo en que se profese y practique
una determinada religión.
.Son unilaterales, se deben cumplir por convicción y en conciencia. Nadie puede exigir
al otro que las cumpla porque tienen que ver con la conciencia individual.
.Sanción: Tiene una sanción interna, sobrenatural: dolor, la aflicción, el temor de haber
desagrado a Dios y, en última instancia, la condena eterna o no gozar de la
misericordia de Dios.

En el caso de la fe católica, las normas religiosas se contienen en el antiguo y nuevo


testamento, en la tradición y doctrina de la Iglesia. Distinto al derecho canónico que
tiene que ver con la organización, jerarquía y funcionamiento de la Iglesia y por ende,
son normas más jurídicas que religiosas.

Las normas religiosas se parecen mucho a las norma de conducta morales, pero
veremos que las religiosas tienen una formulación y sanción mucho más precisa y una
interioridad más intensa.

-Normas de conducta morales.


Concepto de moral: Sistema de normas cuya finalidad es lograr la bondad del sujeto
que actúa.
De manera muy general, debemos tener presente que respecto de la moral existen
distintas posiciones: objetiva, existirían una serie de principios morales, universales y
permanentes, que no dependen del sujeto que califica; y otros más subjetivistas, para
los cuales lo bueno o malo depende del sujeto que califica.
Asimismo hay corrientes inmanentes y otras trascendentes. Las primeras estiman que
la moral está determinada por el lugar, el tiempo, las costumbres, la raza, cultura
idiosincrasia, usos costumbres, etc. En cambio, para los otros, es de naturaleza
trascendental, la moral está más allá del hombre y su cultura, existen acciones que
siempre y en todo lugar se califican de buenos o malas, independiente de la época o
cultura. Es decir, si hay cosas que para todos, en cualquier época, son buenas o malas
es porque hay un elemento común en dichas acciones, y ese elemento común es que
se trata de un acto del hombre y, en consecuencia, el hombre naturalmente tiende a
ser bueno. La naturaleza misma del hombre, es buena.
Para otros, el fundamento de la moral no es ni objetivo ni subjetivo, sino metafísico. El
hombre, como ser racional y sensible, naturalmente tiende a conservar la vida propia y
la de otros, a vivir en sociedad, al conocimiento de la verdad. Es intrínsecamente
bueno. Para los más religiosos, la moral tiene como fundamento, en última instancia a
Dios, como creador del hombre naturalmente bueno.

-Características:
.Heterónoma en su origen pues los destinatarios no crean la norma, si así fuese no
sería obligatoria y podrían alterarla, modificarla, derogarla, etc. El origen de la moral
será distinto para las corrientes inmanentes y trascendentes. Para la postura más
trascendental, los destinatarios de la norma moral, no la creamos sino que proviene de
la propia naturaleza humana, que es intrínsecamente buena. Distinto a lo que sostiene
la corriente inmanente, la moral depende de la cultura, la sociedad, la raza, etc.
.Autónoma como norma concreta, esto porque a pesar que su origen está en la propia
naturaleza bondadosa del hombre o en última instancia en Dios, es el hombre
concreto que luego de reflexionar sobre esto, decide si actuar en consecuencia o no.
Ejemplo: sabe que debe decir la verdad, decide autónomamente ser sincero o
mentiroso, en una situación dada.
.Unilateral. Es un deber para el destinatario, pero nadie puede obligarlo a que cumpla
la norma. Solo constituye un deber y no un deber-derecho.
-Interior y exterior a la vez porque exige una conciencia del sujeto sobre cómo debe
actuar correctamente, pero también debe traducirse en una conducta concreta
coherente.
-Fin: alcanzar la bondad y virtud del hombre
-Es incoercible. No puede exigirse u obligarse al sujeto a cumplirla por medio de la
fuerza. Si así se hiciera, aun cuando se lograra un actuar concreto, no sería válido pues
el sujeto no ha cumplido por convicción o conciencia.

-Normas de trato social.


Son prescripciones de conducta de carácter general aprobadas por el grupo social
mediante usos y costumbres. Son distintas a usos o hábitos a secas que pueden ser
más pasajeros y, además porque en las normas de conducta social las personas
estiman que deben comportarse necesariamente de ese modo. Reciben distintos
nombres. Convencionalismos.
.Discusión sobre la verdadera naturaleza de estas normas, son realmente normas de
conducta?
Esto porque no se conoce su origen, fines y porque en general tienen distinta fuerza
imperativa.
Para algunos no son realmente normas de conducta porque no son ni unilaterales,
como las normas morales, ni bilaterales como las jurídicas. Y tampoco tendrían fines
que le son propios como sí lo tienen las normas morales: la bondad del hombre; o las
jurídicas: la justicia, la seguridad jurídica, etc.
Quienes sí la aceptan como normas jurídicas o por los menos en una categoría cercana
a ellas, estiman que cada norma tendría fines que le son propios y otros que no son
tanto. Su origen es la sociedad toda, por la necesidad de convivir armónicamente. Se
reconoce que, más que normas, son instrucciones a observar determinadas formas o
conductas.

-Características.
.Propias de la vida en sociedad. Son sociónomas porque es la sociedad la que las
impone.
.Externas, solo importa cumplirlas en términos observables por todos, aun que no se
haga con convicción o no esté de acuerdo.
.Son unilaterales, solo imponen deberes pero nadie está facultado, en principio, para
exigir que las respete.
.Sanción: es el reproche social que afecta más en lo sicológico. Se critica al infractor, se
le aparta.
.Incoercibles. O no reprimibles. No puede aplicarse el uso de la fuerza legítima para
exigir su cumplimiento.
.Relativas y cambiantes. No son las mismas en todo tiempo y lugar.
.Dentro de los valores o fines que satisfacen, los hay de diversos tipos, por eso son
heterogéneas: el respeto o consideración por los demás, estar a la moda, cortesía,
protocolo, decoro, etc.
.De acuerdo a los valores que consagran, son jerarquizables. Habrán, algunas más
importantes que otras.

.Paralelo entre normas morales y sociales.


Semejanzas: Ambas carecen de coacción. En ambas la sanción se dirige al infractor y no
derechamente a obtener el cumplimiento de la norma.
Diferencias.
La moral considera al sujeto como ser individual. La norma social lo considera como
uno más del grupo. La moral es eminentemente interior. La norma social, totalmente
externa. La moral tiene una validez ideal. Lo social una validez dentro de un grupo
determinado, es más fáctico, más concreto. En cuanto a su origen, la moral es
autónoma. Los usos sociales, heterónomos. La moral es más homogénea en cuanto a
lo que prescribe, conductas similares. En cambio los convencionalismos sociales,
abarcan los más diversos aspectos. Son, por ende, heterógeneos.

Paralelo entre normas jurídicas y normas sociales.


.Ambas son sociales, externos y heterónomos.
Se diferencia en que las normas morales son totalmente unilaterales y las jurídicas,
bilaterales.
La diferencia más importante apunta al objeto de la sanción en cada caso. En las
normas sociales, se sanciona con el reproche social al infractor, pero a esa altura ya no
se busca que adecué su conducta directamente o la cumpla forzadamente. Que es
precisamente lo que busca la sanción en las normas jurídicas, según veremos. Es decir,
se le fuerza a que cumpla, ya sea directamente, por equivalencia o se aplica otro tipo
de sanción. Ejemplo, lo veremos en clases.

-Normas de conducta políticas.


Dicen relación con la necesidad de que como parte de la sociedad, tenemos de
organizarnos, elegir representantes, etc. Hay una delgada línea entre éstas y las
normas jurídicas, propias del derecho público, entre éstos, por ejemplo, el derecho a
sufragio. Específicamente, las normas políticas dicen relación con la participación,
democracia, tolerancia, etc., de modo de alcanzar el bien común. Se busca además la
unidad y cohesión del grupo social. Para lograrlo existen recursos simbólicos, como
bandera, escudo, himno nacional y otros, más bien materiales, ejemplo: ciertos
deberes que podrían tenerse con la patria, servicio militar, ser vocal de mesa, etc.
Hacen incapié en la identidad y la participación en este grupo asentado en un
determinado territorio. Piénsese, por ejemplo, en los derechos políticos, ejemplo
derecho a elegir y ser elegido. No solo los chilenos pueden ejercer el derecho a
sufragio, también extranjeros, con ciertos requisitos, como avecindarse en el país por 5
años. Es decir no se trata de un transeúnte sino de una persona que se ha incorporado
y se ha hecho parte de la sociedad chilena. Descansan en ellas conceptos como Estado
de Derecho. Lo desarrollaremos en clases.

Características normas de conducta políticas.


-Son normas jurídicas, pero específicamente como parte de la comunidad o sociedad
chilena, con todos los derechos y obligaciones que conlleva.
-Derivan de la vida en sociedad pero de una sociedad concebida en términos más bien
políticos, participar en ella activamente.
-Son institucionales, existen como parte integrante de un grupo.
-Externas en cuanto a la forma de cumplirse.
-Fin último, el bien común.
-Se imponen a los miembros del grupo de forma coactiva, por el uso de la fuerza.
-Sanciones como pérdida de derechos políticos; relegación, exilio, confinamiento, esto
es, en general, segregación del grupo.

La norma jurídica

Sin perjuicio que al final del curso, estaremos en condiciones de conceptualizar el


derecho, en esta etapa miraremos el derecho desde un enfoque normativo. Las
normas propias del derecho, se encuentran inmersas dentro de un ordenamiento
jurídico. ¿Qué tipo de normas son esas? Las normas jurídicas. Qué ordenamiento
jurídico: el chileno, en nuestro caso.

Como el derecho, la norma jurídica tiene muchas aristas o elementos: se le vincula con
lo “justo”, con la conducta social o “alteridad” (un uno y un otro)

Tiene los elementos de toda norma de conducta. Y características más marcada y


claras que las que presentan las normas estudiadas antes.

-Concepto de norma jurídica:

.De fondo, sustancial o esencial: Ordenación racional y coercible del comportamiento


social, valorado según un criterio de justicia.
.Formal: Regulación del comportamiento humano de carácter imperativo, externo,
bilateral, heterónomo y coercible.

En clases explicaremos la diferencia entre ambos enfoques. El primero subordina la


validez o el carácter de norma jurídica, a que ésta sea “justa”. El segundo, no atiende a
ningún contenido en particular, y para ser tal, solo requiere cumplir con ciertos
parámetros formales o de forma. Fondo y forma, como parámetros se repetirán a lo
largo de todo el estudio de la carrera. Tenerlo presente y claro desde ya.

-Características de las normas jurídicas.

.Imperativas. Como toda norma de conducta, establece una orden, una obligación; no
es un consejo, invitación, súplica o sugerencia.

En relación con la imperatividad de la norma jurídica, se pueden distinguir dos


aspectos: 1.-Sustantivo: como mandato. 2.-Adjetivo: como forma de instar o persuadir
al sujeto a comportarse de cierto modo.

En el primero se trata de una orden que lo llama a hacer algo o no hacer algo. Ejemplo
pague su deuda o no mate.

En el segundo, más que una orden, se enfatiza el ser una forma de persuasión, en que
se insta al otro a comportarse de un modo determinado. Pretensión de lo que debe
ser cumplido. La norma jurídica impone, más que mandatos, “deberes”

En todo caso, según señalamos, las normas y sobre todo las jurídicas, se sirven del
lenguaje y, por ende, se manifiesta a través de las palabras. En ocasiones, la norma
jurídica establecerá órdenes categóricas propiamente tales y, en otras ocasiones, el
deber será planteado de un modo más “sutil”. Sin embargo, la norma jurídica es
imperativa, independiente de la forma en que esté redactada

En cualquiera de los dos tipos, la norma es imperativa. A juicio del profesor Williams, la
imperatividad está dada no por el hecho de tratarse de una orden propiamente tal,
sino por imponer deberes.

En cuanto al tipo de conducta que prescriben, las normas jurídicas pueden ser:
Positivas (en asignaturas posteriores, se les llama imperativas propiamente tales),
prohibitivas y permisivas.

Positivas o imperativas propiamente tales: Establecen el mandato de ejecutar una


acción. Ejemplo pagar los impuestos.

Prohibitivas. Aquellas que mandan abstenerse de una conducta o acción bajo cualquier
circunstancia, sin excepción alguna. Ej. Prohibido pasar.
Normas permisivas. Autorizan o facultan a realizar una conducta o abstenerse de ella.
Ej. Permitido virar con luz roja con precaución. Observar que se me está facultando
para pasar, no es obligatorio para mí, nadie puede obligarme a hacerlo, y nadie puede
prohibírmelo. El resto debe respetar la libertad que tengo en este sentido. Importante,
hablaremos en clases de la conducta de los otros, frente a este tipo de normas
jurídicas. Conceptos: libertad, autonomía de la voluntad, ámbito privado. Primeras
aproximaciones.

Como señalamos antes, no siempre la imperatividad se expresa en juicios o palabras


categóricas o juicios imperativos. Los juicios son formulaciones de pensamiento, ideas.
Pueden plantearse a través de formas menos perentorias o terminantes. Así podrán
emplearse juicios hipotéticos (aquéllos en que la idea o pensamiento planteado se
sustenta en una suposición o hipótesis, ejemplo: si no estudias, lo más probable es que
repruebes); juicios disyuntivos (aquel en que hay un alternativa entre dos
posibilidades) ejemplo: o estudias o repruebas. O incluso a través de juicios asertivos o
no asertivos (asertividad, habilidad para expresarse de manera clara, directa y
adecuada). Ejemplo, la única manera de que apruebes esa asignatura es estudiando
clase a clase pues se trata de una materia compleja, con gran cantidad de información
y que se relaciona con el resto de las materias. He ahí la importancia de que
paulatinamente, con tiempo vayas estudiando. No será suficiente estudiar solo para el
examen, no alcanzaras a prepararte adecuadamente.

En el próximo semestre, profundizarán la clasificación de normas imperativas,


prohibitivas y permisivas. Es importante pues cada una de ellas tiene aparejada una
sanción distinta, dependiendo de la materia de que se trate. Por el momento basta
saber eso.

.Exterioridad. La norma jurídica exige al sujeto que adecué su comportamiento social,


externo a la norma. No exige estar de acuerdo o no con cumplir o con lo que señala la
norma. No interesa si lo hace por convicción. Más aún, al derecho no le interesan los
deseos, fantasías o imaginaciones.

Como verán en materias más avanzadas de la carrera, hay ciertas materias en que el
Derecho, sí considera la intención de los sujetos. Ej. materia de contratos.

Habrá materias como la penal, en que sí es importante la intención del sujeto, mató a
otro “por descuido (culpa) o tuvo la intención de hacerlo (dolo). En materia civil, el
elemento de la “buena del sujeto” tanto en el cumplimiento de los contratos o al
realizar un acto que dañe a otro, en lo civil. Se explicará de manera muy general, en
clases.

.Bilateral. La norma jurídica autoriza o faculta a un otro a exigir que el sujeto cumpla
con el deber que se le impone. AsÍ, impone deberes y otorga facultades. Hay un sujeto
obligado y otro pretensor. El derecho relaciona a uno con otro.
.Coercibille. Es la posibilidad de aplicar la fuerza física en caso de incumplimiento, ya
sea para obtener el cumplimiento de la norma e incluso para imponer la sanción.
Coercibilidad=coacción. Pero la coercibilidad no es lo mismo que la sanción.

No profundizaremos en el análisis de la coacción como lo hace el profesor Wiliams,


pero es importante recalcar que tal como hemos sostenido en el curso, la mayoría de
las personas cumplimos las normas jurídicas no por temor a la fuerza legítima que se
nos podría aplicar para obtener el cumplimiento de la misma, sino más bien por
convicción y de manera espontánea por lo que lo normal o regla general, será el
cumplimiento de la norma y lo excepcional, la coercibilidad o aplicación de la fuerza
para obtener la adecuación de la conducta. Y al mismo tiempo, hay normas jurídicas en
que el elemento coacción es más tenue o imposible de aplicar, como en derecho de
familia. Cómo obligar a un padre a ser amoroso con sus hijos u obligarlo a mantener
con ellos una relación directa y regular (antes se les llamaba “visitas”) si los padres
están separados.

Importante: la coacción o fuerza legítima que pude aplicarse para obtener el


cumplimiento de la norma, también está regulada por el derecho. “El derecho legitima
la fuerza y no al revés”. Es una fuerza regulada: quien, cómo, en qué circunstancias.

.Heteronomía, socionomía y autonomía.

Autonomía “autoimpuesto”, creado por el propio sujeto obligado. En cambio


heterónoma, implica que la norma se crea por otro sujeto distinto a aquél al cual va
dirigida.

Por regla general, la norma jurídica es heterónoma, ejemplo, la ley, creada por el
legislador. Pero también las hay creada por los propios obligados ejemplo, la
costumbre jurídica, creada por la propia comunidad. Esta implica la repetición
constante y uniforme de ciertos actos, hecha con el convencimiento de estar acatando
un imperativo jurídico. Ejemplo, luego de que se termina un contrato de arriendo de
un inmueble comercial, por costumbre el arrendador permite al arrendatario colocar
un aviso indicando su nueva dirección.

También hay autonomía en los contratos, creados por las propias partes libre y
voluntariamente. Para los contratos de tipo patrimonial, rige el principio de autonomía
de la libertad. Este tipo de contratos se opone a los de orden público, ejemplo,
contratos de familia, como el matrimonio, en que la libertad está más restringida y
prima lo dispuesto por la ley. Comenta en clases.

-Relaciones entre los distintos órdenes normativos.

Las distintas normas de conducta presentan elementos y características comunes y, es


evidente que por versar sobre un mismo objeto contenido, actos del hombre, se
relacionan de distintos modos.
Muy frecuentemente, se complementan:

Normas morales y jurídicas. La obligación de cuidar a los hijos. La obligación de pagar


una deuda. De decir la verdad cuando se es testigo. Pagar un adeuda aunque ésta se
haya extinguido, etc. Breve referencia a la prescripción.

Normas políticas y jurídicas, derecho de sufragio

Normas religiosas y sociales, cumplir con el rito católico de ir a misa los domingos
puede constituirse en una instancia social; o el cumplimiento de los sacramentos,
como el matrimonio.

Normas morales y sociales, colaborar con una persona de la tercera edad. Ejemplo,
darle el asiento o ayudarla con las bolsas en el supermercado.

A veces se contraponen o son incompatibles entre sí, produciendo problemas de


obediencia:

-Normas religiosas y políticas. Ejemplo los mártires cristianos.

-Entre normas morales y sociales: Aquel que es fiel a su pareja, aunque en la sociedad
no sea importante.

-Entre normas sociales y jurídicas: Aquel que es fiel en el matrimonio aunque no se


estile en la sociedad en la que vive.

La filosofía moral y la filosofía política estudian las relaciones y límites entre los
diversos órdenes normativos. Algunos estiman que se confunde, otros que se separan,
otros que se contraponen y otros que se distinguen. No profundizaremos más allá de
lo ya dicho.

Sin duda, la relación más estrecha se da entre moral y Derecho (norma jurídica). Ha
sido así desde siempre. Es así porque el derecho regula la conducta allí donde puede
ocurrir un conflicto de intereses, en el actuar del hombre en sociedad, en relación con
otros.

El derecho regula aquéllos aspectos de la vida en sociedad tomando las relaciones más
importantes de la vida del hombre. En el caso de la ley, el legislador regula, modela
cómo deben comportarse las personas, poniendo el foco en aquéllas relaciones más
comunes y ordinarias, ejemplo, contrato de compraventa, matrimonio, relación padre-
hijos, etc. al tomar estas relaciones más comunes y propias de la vida en sociedad, la
regula del modo que más se conforme con la moral, entendida como aquella que nos
indica cómo actuar correctamente. Así, si dos personas desean comenzar un proyecto
en común y tienen afectos recíprocos, el Derecho establece que puedan unirse
formalmente, con reconocimiento del ordenamiento jurídico, pero estableciendo una
serie de derechos y obligaciones para ambos.
El Derecho NO regula relaciones no comunes entre las personas, porque no tiene
sentido hacerlo. Recordemos que cada norma de conducta y más aún la jurídica busca
un objetivo, un fin, un valor que cumplir o proteger. No es regular por regular.

Por lo tanto, la norma jurídica recoge los valores morales propios de la época y
sociedad de que se trate y los plasma en la prescripción de conducta. Esto se observa
con mayor claridad en el derecho de familia.

Pero también en otro tipo de actos, como los patrimoniales, contrato de compraventa,
por ejemplo, la obligación de entregar la cosa y pagar el precio, parece ser de sentido
común. Desde que el hombre es hombre y ha tenido que colaborar con los otros, se
entiende de modo natural que si yo doy algo, recibo algo en contraprestación.

Por otra parte, mientras las normas morales, regulan aspectos muy íntimos e internos
del hombre, las jurídicas, lo hacen en su dimensión externa, independiente de la
convicción del sujeto. Dimensión social/ dimensión intima o personal.

No obstante lo anterior, obviamente hay una mutua relación e influencia.

Sin duda, la moral constituye base de la obligatoriedad del derecho. Como señalamos,
la mayoría cumple la norma jurídica por convicción. Y si no está de acuerdo, la cumple
igual porque está convencido que pese a todo, es necesaria una sociedad organizada.
Por otra parte, la moral constituye un límite a las regulaciones que el derecho o las
normas jurídicas pueden determinar.

Hay aspectos que derecho y el Estado no pueden tocar ni vulnerar: el individuo y su


libertad. El derecho no puede inmiscuirse en la conciencia. La moral es inmanente, solo
la interioridad de la conciencia. El derecho no puede obligar en conciencia. Ejemplos, la
clausula de conciencia y la objeción de conciencia. Lo explicaremos en general.

A modo de conclusión: Las ciencias naturales progresan mientras más conocen su


objeto de estudio, la naturaleza.

En cambio el derecho progresa, cuanto más asegure y garantice un orden social que
impida el daño ajeno y logre el respeto por lo que a cada uno pertenece. El Derecho
busca ciertos objetivos, fines o valores propios: justicia, certeza (seguridad jurídica),
orden, paz, etc. Se verán al final del curso.

Cuando señalamos que el derecho debe ser justo, estamos estableciendo un criterio
moral.

También podría gustarte