Está en la página 1de 27

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Oskar
[NOMBRE DE LA EMPRESA] [Dirección
1 de la compañía]
Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................ 4

CAPITULO I ........................................................................................................... 5

HISTORIA DE LA REANIMACION CARDIOPULMONAR .................................................................... 5

Peter Safar realizando ensayos de ventilación manual en sanos. ............................................. 5

Airway-Breathing-Compressions ................................................................................................ 6

¿Quién era la joven de la máscara? ........................................................................................... 6

CAPITULO II .......................................................................................................... 7

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP): .................................................................................... 7

Tipos de reanimación cardiopulmonar ...................................................................................... 7

Parada Cardiorrespiratoria (PCR) ............................................................................................... 8

INSTITUCIONES QUE INFORMAN Y EDUCAN SOBRE REANIMACIÓN ........................................... 10

Comité Internacional de Enlace en Reanimación (ILCOR)........................................................ 10

AMERICAN HEART ASSOCIATION (AHA)................................................................................... 11

Prevención de paro respiratorio y un paro cardio respiratorio ............................................... 16

CAPITULO III ....................................................................................................... 17

PLANES DE ACTUACION EN RCP BASICA: ..................................................................................... 17

Plan de Actuación 1: ................................................................................................................. 17

Plan de Actuación 2: ................................................................................................................. 17

Plan de Actuación 3 .................................................................................................................. 18

Plan de Actuación 4: ................................................................................................................. 18

PROCESO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR ....................................................................... 19

Primer ABC ............................................................................................................................... 19

Segundo ABCD .......................................................................................................................... 21

ROL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA REANIMACIÓN CARDIORESPIRATORIA ............. 21

Pre Reanimación: ..................................................................................................................... 21

2
Reanimación: ............................................................................................................................ 22

Post Reanimación: .................................................................................................................... 22

APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO ..................................................................................... 23

Jerarquización y Priorización de los Problemas ....................................................................... 23

PLAN DE CUIDADOS.................................................................................................................. 25

COMPLICACIONES POTENCIALES ............................................................................................. 26

3
Introducción
Cuando la circulación de la sangre o la respiración de una persona se detienen,
cadasegundo cuenta. El daño cerebral permanente o la muerte pueden ocurrir ráp
idamente. Si usted sabe hacer resucitación cardiopulmonar (RCP), puede
salvar una vida. a RCP
es un procedimiento de emergencia !ue puede mantener lacirculación " la
respiración hasta la llegada de a"uda m#dica de emergencia. $%n sin haber sido
entrenado, usted puede administrar &RCP solo con las manos& a
unadolescente o adulto cu"o cora'ón se ha detenido (RCP con
las manos no esrecomendada en niños). a &RCP solo con las manos& utili'a
compresiones torácicas(en el centro del pecho) para mantener la sangre circulando
hasta la llegada de a"udade emergencia. Si usted está entrenado, puede usar
compresiones torácicas, abrir lasv as respiratorias " reali'ar respiraciones de
rescate (respiración boca a boca). Paramantenerse actuali'ado, debe repetir el
entrenamiento cada dos años.

4
CAPITULO I

HISTORIA DE LA REANIMACION CARDIOPULMONAR


Peter Safar nació en Viena el 12 de abril de 1924. Hijo de un oftalmólogo y una
pediatra, vio cómo ambos perdían su trabajo con la invasión alemana: él por
negarse a unirse al partido nazi, ella por tener una abuela judía.
Peter fue enviado entonces a un campo de trabajo, y más tarde llamado a filas en
1942. Pacifista convencido, aprovechó sus conocimientos de Medicina para simular
una enfermedad y ser declarado no apto para el ejército: se había provocado a sí
mismo unos eccemas con tuberculina. Gracias a ello, y a un funcionario que hizo la
vista gorda a su ascendencia judía, pudo ingresar en 1944 en la Facultad de
Medicina de Viena, donde se graduó en 1948.
Obtuvo una beca para especializarse en cirugía en la Universidad de Yale, y más
tarde también en anestesiología. Tras una serie de problemas con los visados, fue
finalmente contratado como instructor de anestesiología en el John Hopkins de
Baltimore.
Allí realizó investigaciones sobre la apertura de la vía aérea en el paciente
inconsciente. Así definió diversas maniobras como la de tracción mandibular o la
que hoy conocemos como “frente-mentón”. Con la ayuda de James Elam, un
neumólogo americano que había diseñado diversos aparatos de ventilación
artificial, realizó estudios en voluntarios sanos, a los que administraba curare y
después reanimaba. Publicó sus resultados en la prestigiosa Journal of the
American Medical Association, algo que hoy sería impensable por los reparos éticos
que tenían sus ensayos. En aquella época, Safar y Elam describieron juntos la
técnica de respiración boca a boca.

Peter Safar realizando ensayos de ventilación manual en sanos.


En esos años, William Kowenhoven, Guy Knickerbocker y James Jude habían
demostrado en ensayos animales (y más tarde en pacientes) que las compresiones
torácicas provocaban una circulación artificial transitoria durante la parada
cardiaca. Safar asoció esta técnica a la suya y definió el protocolo ABC de la
reanimación cardiopulmonar a principios de los años 50.

5
Airway-Breathing-Compressions
Pero Safar tenía muy claro que la reanimación cardiopulmonar sería inútil si no se
conseguía formar en estas técnicas a la mayor parte de la población. Por eso
encargó a Asmund Laerdal, un juguetero noruego pionero en la creación de
muñecos de plástico, que le construyera un modelo para la enseñanza. Laerdal
había salvado poco antes a su propio hijo de morir ahogado abriéndole la vía aérea,
por lo que se mostró especialmente receptivo ante el proyecto.
El juguetero decidió que un muñeco femenino resultaría menos inquietante para los
alumnos, y pensó que la máscara de una joven sonriente que adornaba la casa de
sus abuelos podría servirle como modelo.

¿Quién era la joven de la máscara?


Según la leyenda, a finales de la década de 1880 es rescatado del Sena, entre otros
muchos, el cadáver de una joven. El rostro es de tal serenidad que en la morgue
deciden encargar una máscara mortuoria. Esta Mona Lisa del Sena, con su
enigmática sonrisa, se convertiría en un adorno imprescindible entre la burguesía
de la época. No obstante, muchos expertos dudan de la veracidad de la historia,
puesto que la tranquilidad que refleja la máscara es más propia de una modelo viva
que de una joven ahogada. Sea como fuere, la historia de la desconocida del Sena
ha sido llevada en multitud de ocasiones al cine y la literatura, y su rostro servirá de
modelo para el del primer simulador de RCP construido por Laerdal: ResusciAnne.
Por cierto que, aún hoy, la principal empresa de simulación de RCP sigue
llamándose Laerdal y sus muñecos femeninos se llaman siempre Ana
(ResusciAnne, Little Anne, Baby Anne, Mini Anne…). Se ve que lo bueno abunda.
Así pues, a partir de 1950, Safar puede comenzar la formación a gran escala en
técnicas de RCP gracias a Asmund Laerdal y su ResusciAnne.
Aunque los simuladores se han ido complicando a lo largo del tiempo, la joven de
la máscara es aún reconocible en ResusciAnne
Safar aportaría muchas más cosas a los cuidados intensivos: ideó las ambulancias
con espacio para un asistente (hasta el momento solo eran de transporte) y creó
en 1967 el primer servicio de asistencia extrahospitalaria mediante ambulancias
con personal paramédico preparado: el Freedom House Ambulance Service.
6
En 1966, mientras Safar estaba en un congreso, su hija de 12 años sufrió un paro
cardiaco por una crisis de asma. Fue reanimada, pero ya presentaba criterios de
muerte encefálica. A partir de entonces, Safar dedica sus esfuerzos a estudiar la
protección cerebral durante la reanimación cardiopulmonar. Realizó, entre otros,
los primeros estudios sobre neuroprotección con barbitúricos, calcioantagonistas e
hipotermia.
Nominado en tres ocasiones al Premio Nobel, Safar no lo ganó en ninguna ocasión,
a pesar de que tanto la RCP como la creación de servicios de emergencia
extrahospitalaria son quizá dos de las ideas que más han mejorado el pronóstico
de los pacientes en estado crítico.
Asmund Laerdal murió en 1981, James Elam en 1995 y Peter Safar en 2003. A
esas alturas, su ResusciAnne ya había ayudado a salvar cientos de miles de vidas.
No en vano se conoce a Peter Safar como el padre de la reanimación
cardiopulmonar moderna.

CAPITULO II

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP):


Las siglas RCP se refieren a la reanimación cardiorrespiratoria, un término que
pertenece a la medicina pero que tiene una dimensión muy práctica, ya que se trata
de una técnica de primeros auxilios que sirve para salvar la vida a una persona
accidentada y con una parada respiratoria. La RCP debe aplicarse con anterioridad
a la llegada de los servicios de emergencia

Tipos de reanimación cardiopulmonar


 Apoyo o Soporte Vital Básico: incluye el reconocimiento del paro, solicitud de
ayuda y la reanimación básica (ventilación y masaje cardiaco).
 Apoyo o Soporte Vital Avanzado: se utiliza la Resucitación Cardiopulmonar
básica más el control avanzado de la vía respiratoria, intubación endotraqueal,
desfibrilación y medicamentos intravenosos.

7
Parada Cardiorrespiratoria (PCR)
El ser humano nace, crece y tiene una esperanza de vida diferente según su lugar
de nacimiento, para finalmente morir a una determinada edad. La muerte es un
acontecimiento natural en nuestra vida y puede deberse a diferentes causas. Unas
personas mueren por causas debidas a la edad, pero otras personas pueden morir
debido a enfermedades agudas (como son algunas enfermedades infecciosas) o
por enfermedades crónicas (como la enfermedad cardiovascular, cerebrovascular
o el cáncer). En estos casos la muerte es una situación esperable a consecuencia
de la enfermedad en su fase terminal y por lo tanto es irreversible. Sin embargo,
cuando este estado se produce de una forma brusca, inesperada y potencialmente
reversible, hablamos de parada cardiorrespiratoria (PCR). Esta PCR se vuelve
irreversible cuando nadie la presencia no pudiendo avisar ni hacer nada, o cuando,
aun siendo presenciada los testigos no saben actuar y tampoco pueden intervenir
para intentar revertirla.
En una PCR se detiene la actividad del corazón que deja de mandar sangre con
oxígeno a todo el organismo.
Tras 10-15 minutos sin aporte de oxígeno el cerebro muere porque las neuronas
sufren un daño irreparable. Cuando ya hay muerte cerebral las medidas de SVB no
servirán de nada. Por esto es tan importante que toda la población sepa realizar
maniobras de RCP para poder actuar lo antes posible.
Si se produce una PCR debemos saber actuar de forma precoz y ordenada. Actuar
de forma precoz es fundamental pues el cerebro puede morir en cinco o diez
minutos sin aporte de oxígeno, pero si sabemos qué hacer, podemos conseguir que
aguante hasta 20 minutos o más, dando tiempo a que lleguen los medios
avanzados.
Es muy importante tener en cuenta que cada minuto que pasa en una RCP
disminuye un 10% la supervivencia. En Europa se producen unas 700.000 PCR al
año (una cada 45 segundos) y en España 25.000. De todas ellas, sólo en un 12%
la población responde iniciando maniobras de RCP. Si toda la población supiera
abordar una PCR, del 5% de los afectados que llegan a recuperarse totalmente tras
una RCP eficaz, podríamos convertir esta cifra en un 40-45%.
La forma de abordar una PCR es siguiendo la llamada cadena de supervivencia
que difiere según la persona sea adulta o sea un niño/lactante. Esta cadena consta

8
de cinco eslabones y todos ellos son de igual importancia pues si uno de ellos se
rompe la cadena no funciona. La población tiene que saber manejar perfectamente
los primeros eslabones y para ello es muy importante que se forme y se recicle su
conocimiento.

La RCP debe mantenerse hasta que:


 Llegue la ayuda sanitaria solicitada al 911 y se hagan cargo de la situación
 La víctima vuelva a respirar con normalidad
 El reanimador, si está solo, no pueda continuar con la reanimación por
agotamiento

CAUSAS DEL PARO CARDIORESPIRATORIO


 Isquemia de miocardio
 Insuficiencia respiratoria
 Bloqueo cardiaco
 Shock eléctrico
 Acidosis
 Ahogamiento
 Reacciones a medicamentos o anestésicos

CAUSAS DE UN PARO RESPIRATORIO

 Ahogamiento.
 Cuerpos extraños en vías respiratorias (Trozos de alimentos, Vómitos,
mucosidades, sangre etc.).
 Para Observar la forma adecuada para extraer un cuerpo extraño
 Inhalación de vapores o gases irritantes.
 Estrangulamiento.
 Intoxicación por alcohol.
 Dosis excesiva de medicamentos.
 Choque eléctrico.
 Traumatismos.

9
 Shock.
 Insolación o congelamiento.
 Quemaduras.
 Inflamación de garganta.
 Obstrucción de la garganta por caída de la lengua.
 Falta de oxígeno (minas, pozos, armarios)
 Ataque cardíaco

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE PARO CARDIORESPIRATORIO


 Colapso súbito
 Pérdida de la conciencia
 Ausencia de pulso en las arterias radial, carótida y femoral
 Apnea

INSTITUCIONES QUE INFORMAN Y EDUCAN SOBRE REANIMACIÓN


Comité Internacional de Enlace en Reanimación (ILCOR)

El Comité Internacional de Enlace en Reanimación con siglas del inglés


International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) se formó en 1992 para
proporcionar un foro para el enlace entre las principales organizaciones de
resucitación en todo el mundo. Si bien los criterios de participación no estaban bien
definidos, se esperaba que las organizaciones miembros tuvieran un mandato
aceptado para crear pautas de reanimación, preferiblemente para más de un país,
y que fueran miembros multidisciplinarios.

Los objetivos de ILCOR son:


 Proporcionar un foro para el debate y la coordinación de todos los aspectos de
la reanimación cardiopulmonar y cerebral en todo el mundo.
 Fomentar la investigación científica en áreas de resucitación donde haya una
falta de datos o donde haya controversia.
 Difundir información sobre formación y educación en reanimación.
 Proporcionar un mecanismo para recopilar, revisar y compartir datos científicos
internacionales sobre reanimación.

10
 Producir declaraciones sobre temas específicos relacionados con la
reanimación que reflejen el consenso internacional.
 ILCOR se reúne dos veces al año, por lo general alternando entre un lugar en
los Estados Unidos y un lugar en cualquier parte del mundo. En colaboración
con la AHA, ILCOR produjo las primeras Pautas internacionales de RCP y un
Consenso internacional sobre RCP y ECC. Recomendaciones de ciencia y
tratamiento. Una vez más, en colaboración con la AHA, ILCOR está
coordinando una revisión basada en la evidencia. de ciencia de resucitación,
que culminará en una Conferencia de consenso.

2017 Consenso Internacional sobre Reanimación Cardiopulmonar y Ciencia


Cardiovascular Atención de emergencia las recomendaciones de tratamiento
El Comité de Enlace Internacional sobre Reanimación ha iniciado una revisión casi
continua de la ciencia de la resucitación cardiopulmonar que reemplaza el proceso
de enfoque de 5 años de colas y colas cíclicas. Este es el primero de una serie
anual de artículos de resumen del Consenso Internacional sobre Resucitación
Cardiopulmonar y Atención Cardiovascular de Emergencia con Recomendaciones
de Tratamiento que incluirán la ciencia de resucitación cardiopulmonar revisada por
el Comité Internacional de Enlace en Reanimación el año anterior. La revisión de
este año incluye 5 soporte vital básico. Y consensos pediátricos sobre reanimación
cardiopulmonar y ciencia de atención cardiovascular de emergencia con
recomendaciones de tratamiento. Cada uno de estos incluye un resumen de la
ciencia y su calidad basada en los criterios de Clasificación, Evaluación, Desarrollo
y Evaluación y recomendaciones de tratamiento. En las secciones de Valores y
Preferencias se proporciona información sobre las deliberaciones de los miembros
del grupo de trabajo del Comité Internacional de Enlace para la
Reanimación. Finalmente, los miembros del grupo de trabajo han priorizado y
enumerado las 3 principales brechas de conocimiento para cada población,
intervención, comparador y pregunta de resultado.

AMERICAN HEART ASSOCIATION (AHA)


La American Heart Association (AHA) publica las Guías para reanimación
cardiopulmonar (RCP) y atención cardiovascular de emergencia (ACE) científicas,
11
que conforman la base de los protocolos que salvan vidas usados por profesionales
de la salud, empresas y hospitales en los Estados Unidos y en todo el mundo.
La AHA colabora con organizaciones de la salud y el corazón líderes en todo el
mundo para recopilar y revisar avances científicos en materia de reanimación y
publicar las Guías de la AHA para RCP y ACE, que sirven como base para
productos que dan vida a esa ciencia para salvar vidas.
Esta actualización enfocada de las guías de la American Heart Association (AHA)
para la reanimación cardiopulmonar (RCP) y Atención Cardiovascular de
Emergencia (ACE) sigue la revisión de la evidencia que el Grupo de Trabajo
Pediátrico del ILCOR (International Liaison Committee on Resuscitation) ha llevado
a cabo. Se alinea con el proceso de revisión continua de la evidencia del ILCOR,
por el cual las actualizaciones van a ser publicadas periódicamente en base a la
revisión de la literatura y novedades científicas que se produzcan. Esta
actualización se enfoca a la revisión de la evidencia y recomendaciones de
tratamiento al respecto de RCP solo con compresiones vs. RCP con compresiones
y ventilaciones de rescate en niños y personas mayores a los 18 años de edad.

Actualización enfocada 2017: Recomendaciones de SVB en adultos.

Año de la
última Aspecto(Topic) Recomendación Comentario
revisión

Se recomienda que, cuando sea necesario


dar instrucciones por teléfono para realizar
RCP, deben proveerse instrucciones para
RCP asistida por realizar RCP solo con compresiones Actualizado
2017
teléfono torácicas en víctimas adultas con sospecha 2017
de sufrir una PCR extrahospitalaria
(RecomendaciónClaseI;NiveldeEvidenciaC-
LD).

En caso de adultos en situación de PCR


extrahospitalaria, los reanimadores no
RCP por testigos: entrenados (legos) deben proveer RCP solo
Reanimador no con compresiones Torácicas, dispongan o no Actualizado
2017
Entrenado en de asistencia telefónica. 2017
RCP
(RecomendaciónClaseI;NiveldeEvidenciaC-
LD).

12
Para los reanimadores legos entrenados en la
RCP solo con compresiones, se recomienda
RCP por testigos:
que se proporcione RCP solo con
reanimador
compresiones en adultos con PCR Actualizado
2017 entrenado en RCP
extrahospitalaria 2017
solo con
compresiones
(Recomendación Clase I; NiveldeEvidenciaC-
LD).

RCP por testigos: Para los reanimadores legos entrenados en la


reanimador RCP con compresiones y ventilaciones de
entrenado en RCP rescate, es razonable que se proporcionen
con ventilaciones de rescate además de las Actualizado
2017 compresiones torácicas en adultos con PCR
compresiones 2017
Y ventilaciones extrahospitalaria
de
rescate (Recomendación ClaseIIa;NiveldeEvidencia
C-LD).
Se recomienda que antes de la inserción de
un dispositivo avanzado de vía aérea (tubo
RCPrealizadapor
2017 endotraqueal o dispositivo supraglótico) los
personalsanitario
reanimadores efectúen RCP mediante ciclos Actualizado
entrenado:ratio
30 compresiones y 2 ventilaciones 2017
compresiones-
ventilaciones
(Recomendación Clase IIa; Nivel de Evidencia
B-R).
Como alternativa, es razonable que el
personal sanitario entrenado proporcione
RCP realizada por
Personal sanitario ciclos de 30 compresiones y dos ventilaciones
sin interrumpir las compresiones torácicas Actualizado
2017 entrenado: ratio
para dar las ventilaciones 2017
compresiones-
ventilaciones
(RecomendaciónClaseIIa;NiveldeEvidenciaB-
R).
Puede ser razonable, en el caso de
reanimadores sanitarios entrenados en
RCP, proporcionar ventilaciones a una
RCP realizada por frecuencia de diez ventilaciones por minuto (1
Personal sanitario ventilación cada 6 segundos) de manera no
Actualizado
2017 entrenado: ratio sincronizada, mientras se efectúan
2017
compresiones- compresiones ininterrumpidas, antes de
ventilaciones insertar un dispositivo avanzado de vía aérea

(Recomendación Clase IIb ;Nivelde


EvidenciaC-LD).

13
Estas recomendaciones actualizadas no
suponen omitir la recomendación 2015 de que
una alternativa razonable para los sistemas de
emergencias médicas que se han dotado de
RCP realizada por
protocolos de cuidado a la PCR es la
personal sanitario
administración de compresiones torácicas con Actualizado
2017 entrenado: ratio
mínimas interrupciones (esto es, demorar el 2017
compresiones-
inicio de las ventilaciones) para la PCR
ventilaciones
desfibrilable presenciada.

(Recomendación Clase IIb; Nivel de Evidencia


C-LD).
Una vez que se haya insertado un
dispositivo avanzado de vía aérea (tubo
endotraqueal o dispositivo supraglótico)
RCP en la PCR durante la RCP, es razonable que los
con reanimadores realicen compresiones
Actualizado
2017 Un dispositivo torácicas ininterrumpidas junto con
2017
avanzado de vía ventilaciones con presión positiva, sin
aérea interrumpir las compresionestorácicas.

(RecomendaciónClaseIIb;NiveldeEvidenciaC-
LD).
Una vez que se haya insertado un
dispositivo avanzado de vía aérea (tubo
endotraqueal o dispositivo supraglótico)
RCP en la PCR durante la RCP, es razonable que los
con reanimadores proporcionen una ventilación Sin cambios
2017 Un dispositivo cada 6 segundos (10 ventilaciones por minuto) en
avanzado de vía mientras se realizan compresiones torácicas 2017
aérea de manera ininterrumpida

(Recomendación Clase IIb; NiveldeEvidencia


C-LD).
Es razonable para los reanimadores
sanitarios entrenados que proporcionen
Relación entre
compresiones torácicas y ventilaciones que el
ventilaciones y Actualizado
2017 ratio sea 30:2 en las víctimas adultas en PCR
compresiones 2017
torácicas
(Recomendación Clase IIa; Nivel de Evidencia
C-LD)

CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN


Institución líder en el Perú, fundada en 1999, que se desarrolla en el campo de la
Resucitación Cardiopulmonar, especialmente en los aspectos relacionados con la
promoción, prevención, atención y certificación del manejo del paro
cardiorrespiratorio y todos los eventos que conlleven a él.
El Consejo Peruano de Reanimación (CPR) nació como fruto del esfuerzo de un
grupo de personas instituciones interesadas en el desarrollo de la Resucitación
14
Cardiopulmonar en el Perú, con el apoyo del Consejo Latinoamericano de
Resucitación, miembro del International Liaison Commitee on Resuscitation.
Nuestro compromiso es conservar la vida y la salud de las personas en riesgo de
sufrir muertes súbitas mediante la promoción, prevención, certificación del paro
cardiorrespiratorio, teniendo como guía los lineamientos del Consejo
Latinoamericano de Resucitación, la Asociación Americana del Corazón y del
Consenso Mundial de Resucitación (ILCOR)

ABC para el Soporte Vital Básico (SVB):

(A) Vía Aérea permeable. Permeabilizar las vías aéreas. Del inglés airway.
(B) Respiración. Iniciación de la ventilación artificial, del inglés breathing.
(C) Circulación, incluyendo el masaje cardíaco externo, del inglés circulation.

ABCD para el Soporte Vital Avanzado (SVA):


Existen dos ABCD utilizados para la Reanimación Cardiopulmonar.

Primer ABCD
(A) Vía Aérea permeable: permeabilizar las vías aéreas. Del inglés airway.
(B) Respiración: iniciación de la ventilación artificial, del inglés breathing.
(C) Circulación: incluyendo el masaje cardíaco externo, del inglés circulation.
(D) Desfibrilación: hacer descarga eléctrica ante fibrilación ventricular o taquicardia
ventricular sin pulso.

En la revisión secundaria, hay que centrarse en mejorar el Primer “ABCD” con


intubación, acceso venoso, identificar el ritmo cardíaco, y los medicamentos, y en
el por qué ocurrió el paro cardiorrespiratorio.

Segundo “ABCD”
(A) Vía aérea: realizar intubación endotraqueal.
(B) Respiración: valorar la expansión torácica bilateral y la ventilación.
(C) Circulación: obtener acceso venoso, determinar el ritmo y administrar los
medicamentos adecuados.
(D) Diagnóstico diferencial: investigar, encontrar y tratar las causas reversibles.

15
Cabe resaltar, que el algoritmo del Comité Internacional de Enlace sobre
Resucitación (ILCOR, del inglés International Liaison Committee on Resuscitation)
hace hincapié desde 2010 en una nueva secuencia para rescatistas, iniciando con
las compresiones cardíacas, luego la valoración de las vías aéreas y finalmente la
iniciación de la ventilación artificial.

Prevención de paro respiratorio y un paro cardio respiratorio

 No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas o
monedas.
 No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo.
 No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos.
 Evitar que los niños se duerman mientras están comiendo dulces o goma de
mascar.
 No sostener en la boca elementos que puedan fácilmente ser tragados.
 Masticar bien la comida antes de deglutirla.
 Nunca deje que los niños se tomen solos el tetero obiberón.
 No fumar.
 Evitar el sedentarismo.
 Llevar los problemas calmadamente.
 Expresar sus iras preocupaciones o miedo.
 Delegar respónsabilidades.
 Tomar descansos adecuados.
 Controlar su peso.
 Tenga una dieta balanceada.
 No haga ejercicio cuando usted este en mal estado de salud.
 Reconozca las manifestaciones del ataque cardíaco.
 No haga ejercicio después de comer abundantemente.
 Sométase control médico cada año luego de los 45 años.
 Evite que los niños se acerquen solos a piscinas ríos o lagos.
 No deje al alcance de los niños bolsas plásticas.

16
CAPITULO III
PLANES DE ACTUACION EN RCP BASICA:
Plan de Actuación 1:
Se aplica en aquellos pacientes que responden a estímulos. El manejo inicial es
dejarle en la posición en que se encontró, buscar lesiones, controlar periodicamente
la situación del afectado, solicitando ayuda médica urgente en aquellos casos en
que se precise. Si existiera una hemorragia externa se realizará hemostasia, con
compresión manual del punto sangrante, lo que constituye también una medida de
RCP Básica. En caso de atragantamiento se procederá a la desobstrucción y
permeabilización de la via aerea como se describe en el apartado de técnicas.
- ¿Responde? -------> SI
- Deje a la víctima en la posición en que la ha encontrado (si ello no representa un
riesgo)
- Observe y vigile; pida ayuda si la considera necesaria
Plan de Actuación 2:
Se aplica en los enfermos que no responden pero, que mantienen respiración y
pulso arterial central (ACVA, fármacos depresores del SNC, etc). El plan de
actuación se activa cuando se comprueba que la víctima no responde; en esta
situación se debe gritar pidiendo ayuda, abrir la vía aérea, comprobar la presencia
tanto de respiración espontanea como de pulso carotideo y se debe colocar al
afectado en posición lateral de seguridad (para disminuir los riesgos de obstrucción
de la vía aérea y de broncoaspiración).
Una vez posicionada la víctima se debe activar al Sistema de Emergencia, aunque
para ello haya que dejarla sóla durante unos instantes. Al volver a su lado se
reevaluará su situación periódicamente.
- ¿Responde? --------> NO
- Pida ayuda
- Posición de RCP
- Abra la vía aérea
- ¿Respira ? ---------> SI
- ¿Pulso? ---------> SI
-Posición lateral de seguridad
- Llame al 061 o al teléfono equivalente (teléfono de emergencias)
17
Plan de Actuación 3
Se aplica en los pacientes inconscientes que no respiran, pero que tienen pulso
arterial central palpable. El plan se activa cuando se comprueba que el paciente no
responde, momento en que se debe gritar pidiendo ayuda, mientras se coloca a la
víctima en decúbito supino, para inmediatamente después abrir la vía aérea, con la
maniobra frente-menton, y comprobar durante 5 segundos la ausencia de
respiración; posteriormente se debe confirmar que el pulso carotideo esta presente.
En este momento se debe iniciar la ventilación artificial con 10 insuflaciones con
aire espirado de unos 2 segundos de duración cada una. Terminada esta secuencia
que debe durar aproximadamente un minuto, se debe alertar telefónicamente al
Sistema de Emergencias, aunque para ello sea necesario (si el reanimador esta
solo), suspender unos instantes las ventilaciones. Una vez activado el SIE, el
reanimador volverá al lado del paciente, comprobando de nuevo consciencia,
ventilación y pulso. Si la situación no se ha modificado se continuará con la
ventilación artificial, valorando cada 10 respiraciones la presencia o no de pulso
carotideo; si este se perdiera, debe asociarse el masaje cardiaco externo, siguiendo
la pauta del Plan de actuación 4.
- ¿Responde? --------> NO
- Pida ayuda
- Posición de RCP
- Abra la vía aérea
- ¿Respira? --------> NO
- ¿Pulso? ----------> SI
- 10 ventilaciones (boca-boca)
- Llame al teléfono de Urgencias
- Continúe con 10 ventilaciones por minuto
- Vigile periódicamente el pulso
Plan de Actuación 4:
Se aplica a enfermos inconscientes que no respiran y no tienen pulso central. El
plan se inicia confirmando dicha situación de PCR y activando inmediatamente el
SIE, para volver de nuevo al lado del paciente, realizar la apertura de la vía aérea
e iniciar la ventilación y el masaje cardiaco externo. Cuando solo está presente un
reanimador, la secuencia de compresiones/ventilaciones es 15:2, a un ritmo de
18
unas 80 compresiones por minuto. Dado lo infrecuente que es la recuperación de
la circulación espontanea con la RCP básica, no deben suspenderse estas
maniobras para comprobar si ha recuperado o no pulso, excepto que el paciente
presente respiración o algún movimiento espontaneo. En este caso se podrá
disponer de hasta 5 segundos para palpar el pulso carotideo y confirmar si continua
o no en parada cardiaca.

PROCESO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR


Primer ABC
1. Determinar que el paciente ha sufrido un paro cardiaco: sí el usuario está
conectado al monitor y se muestra asistolia verificar que los electrodos no se han
salido de su sitio, que el usuario esté conectado al equipo, que exista baja
intensidad del trazado o efectivamente se encuentre en una asistolia verdadera. Sí
usuario no está conectado a un monitor puede ser útil utilizar las siglas MES o el
Método AVDI para verificar el estado de conciencia (el Método Glasgow lleva más
tiempo).
MES
M= mirar; mirar los movimientos del tórax
E= escuchar; escuchar la boca de la víctima para oír los ruidos respiratorios
S= sentir; sentir el aire en la mejilla proporciona evidencia de que no respira o que
respira.
AVDI
A= alerta; sí se encuentra alerta
V= verbal; sí sólo responde al estímulo verbal
D= dolor; sí sólo responde al dolor
I= inconsciente, no responde
2. Solicitar ayuda al personal de la Unidad con rapidez.
3. Colocar al paciente en posición adecuada.

A: Vía aérea:
1. Revisar vía aérea y extraer cuerpo extraño de la boca que esté obstruyendo la
pasada del aire (sí existe), hiperextender la cabeza y la mandíbula, sostenerla hacia
adelante y ocluir la nariz.
19
B: Respiración:
2. Si las condiciones de la enfermedad lo permiten, usar cánula mayo, ambucear con
Ambú a FiO2 elevada.
3. Si no se cuenta con cánula de mayo ni Ambú a mano, proceder de la manera
tradicional: hacer una inspiración profunda, colocar la boca sobre la boca del
usuario y soplar para inflar los pulmones, se cuenta mil uno, mil dos, mil tres, mil
cuatro (4 segundos); en el mil cinco se repite a medida que se exhala el aire se
observa sí el pecho del usuario se eleva.
4. Se verifica el pulso carotideo, sí la persona tiene pulso, pero no respira se repite 12
a 15 veces; si aún no hay pulso se inician las compresiones cardiacas.
C: Circulación:
5. Realizar compresiones torácicas de esta forma, colocar la palma de una mano
sobre la mitad inferior del esternón y la palma de la otra sobre la primera mano, con
los dedos entrelazados; manteniendo los brazos extendidos y los codos estirados.
Se empuja hacia abajo con ambas manos haciendo un movimiento de bombeo se
deprime el esternón aproximadamente de 2,5 a 5 cm una vez cada segundo.
6. Si el reanimador esta sólo se realizan 15 compresiones cardiacas y 2 respiraciones
boca a boca o con ambú.
7. Las compresiones cardiacas deberían ser detenidas solo para valorar ritmo y dar la
descargar (lo ideal sería que las compresiones se iniciaran inmediatamente tras
comprobar ritmo y mientras se carga el desfibrilador. Se detuvieran mientras se da
la descarga y se reanudaran inmediatamente tras la descarga)
D: Desfibrilación:
8. Al llegar el desfibrilador al lado del usuario, el reanimador debe conectarlo, y
proceder con la descarga.
9. No se valorará pulso ni ritmo cardiaco tras la desfibrilación. Si tras los 5 ciclos de
Resucitación Cardiopulmonar (o 2 minutos) que siguen a la descarga aparece un
ritmo organizado se valorará entonces pulso.
10. Administrar los fármacos tan pronto como sea posible tras valorar pulso.
11. Si hay un tercer reanimador disponible, éste preparará los fármacos. Si persiste
fibrilación ventricular/taquicardia ventricular sin pulso administrar el anti arrítmico
adecuado tras valorar ritmo. Se puede administrar durante la Resucitación
Cardiopulmonar que precede a la descarga (mientras se carga el desfibrilador) o

20
inmediatamente después del choque. Es menos importante el retraso en
administrar fármacos que interrumpir o retrasar las compresiones cardiacas.
12. Iniciar el examen secundario.

Segundo ABCD
El examen secundario repite la misma técnica ABCD, pero en cada paso se realizan
intervenciones y valoraciones más profundas.
A: Vía aérea:
1. Establecer un control avanzado de la vía aérea, y realizar intubación endotraqueal,
sin embargo, los reanimadores pueden retrasar la intubación endotraqueal para
realizar otras intervenciones, si los procedimientos no invasivos de ventilación
parecen ser por el momento, adecuados.
B: Respiración:
2. Valorar la eficacia de la ventilación por el tubo endotraqueal y proporcionar
ventilación con Ambú a FiO2 elevada.
C: Circulación.
3. Obtener acceso venoso para administrar líquidos y medicamentos.
D: Diagnóstico diferencial:
4. Identificar las causas probables del paro e identificar las causas reversibles que
tenga tratamiento específico

ROL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA REANIMACIÓN


CARDIORESPIRATORIA
Pre Reanimación:
 Dotación de los carros de reanimación cardiopulmonar con equipos de vía área,
circulación y medicamentos básicos en la reanimación.
 Verificación del funcionamiento de los equipos, fecha de vencimiento de los
medicamentos y elementos del carro de paro.
 Reconocimiento de signos tempranos de inminencia de paro cardiorrespiratorio
por medio de una valoración de enfermería oportuna (ausencia de pulso,
respiración, hipotermia, etc.).
 Vigilancia estricta y permanente sobre usuarios que se encuentran en gravedad,
como aquellos que padezcan inestabilidad hemodinámica, choque refractario al
21
manejo del infarto agudo del miocardio extenso, neumotórax a tensión,
hemorragia no controlada y desequilibrio hidroelectrolítico o ácido-base severos.

Reanimación:
 Identificar rápida y oportunamente el Paro Cardiorespiratorio.
 Solicitar ayuda al personal de salud de la Unidad.
 Empezar con el ABC básico de la Resucitación Cardiopulmonar.
 Sí se continúa como reanimador, seguir con el procedimiento detallado
anteriormente.
 Cateterización de vía intravenosa permeable (sí el usuario no la posee).
 Preparación, administración y verificación del goteo de las soluciones y
medicamentos indicados; diciendo en voz alta la dosis en el momento de
administrarlo.
 Valoración de la respuesta del usuario a las intervenciones realizadas.
 Preparar la fuente de oxígeno, el material e instrumental necesario para la
intubación.
 Asistir la intubación.
 Realizar los registros pertinentes.

Post Reanimación:
 Realizar una monitorización estricta, evaluación y seguimiento permanente del
manejo suministrado al paciente durante el paro.
 Valorar neurológicamente al usuario, con el fin de identificar en forma temprana
secuelas neurológicas.
 Evaluar el tiempo de inicio y finalización de la reanimación puesto que la
probabilidad de supervivencia disminuye abruptamente con cada minuto que
pasa en la evolución del paro y finalización de la reanimación.
 Realización de registros de enfermería claros, concisos y bien redactados que
describan los procedimientos realizados, insumos utilizados, hora de inicio y
finalización de las maniobras de reanimación.
 La notificación a la familia debe corresponder a la realidad de la situación del
usuario y debe hacerse con honestidad, sensibilidad y prontitud. Con frecuencia
22
la información es proporcionada sólo por el médico; pero los profesionales en
enfermería deben estar en este proceso de notificación puesto que como equipo
de trabajo es una responsabilidad mutua.
 Brindar apoyo emocional al usuario y familiares.

Dentro de las consideraciones importantes que debe tomar en cuenta el personal


de enfermería y de salud en general, es no olvidar las contraindicaciones de la
reanimación y los aspectos éticos. Algunas de las contraindicaciones son el deseo
de la familia de la No Reanimación (CNR), reanimación en enfermedad en fase
terminal, signos evidentes de muerte biológica, Paro Cardiopulmonar sin
reanimación durante 10 minutos y riesgo del reanimador.

APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO


Jerarquización y Priorización de los Problemas
Problemas y Necesidades Detectadas

Problemas Necesidades

Perfusión tisular inefectiva Oxigenación

Disminución del gasto cardiaco Oxigenación

Riesgo de infección
Evitar peligros
Riesgo de compromiso de la dignidad
humana Valores y creencias

Diagnósticos de Enfermería
1. Perfusión tisular inefectiva cardiopulmonar relacionado con deterioro del transporte
de oxigeno como se demuestra por arritmia y pulso ausente.
23
2. Disminución del gasto cardiaco relacionado con alteración de la frecuencia y ritmo
cardiaco como se demuestra por arritmia y taquicardia.
3. Riesgo de infección relacionado con procedimiento invasivo: intubación
endotraqueal.
4. Riesgo de compromiso de la dignidad humana relacionado con pérdida de control
de las funciones corporales.

24
PLAN DE CUIDADOS

DIAGNÓSTICO
ENFERMERO Y/O RESULTADO INTERVENCIONES EJECUCIÓN EVALUACIÓN
PROBLEMA ESPERADO (HORARIO)
INTERDEPENDIENTE USUARIO/ENFERMERO
Perfusión tisular El usuario B.G.  Verificar Paro Cardiopulmonar. C Rh: Mejoría
inefectiva restaurará sus funciones Solicitar ayuda al personal de la C FR: Abolido
cardiopulmonar respiratorias y cardiacas unidad. IE: Apropiada
relacionado con luego de aplicar el  Cateterizar vía permeable. C RESUMEN: El usuario
deterioro del equipo la Resucitación  Preparar, administrar y verificar el C B.G. restauró sus
transporte de oxigeno Cardiopulmonar. goteo de los medicamentos funciones respiratorias
como se demuestra indicados. y cardiacas luego de
por arritmia y pulso  Preparar fuente de oxígeno. C aplicar el equipo la
ausente.  Valorar respuesta del usuario al C Resucitación

procedimiento. Cardiopulmonar.

25
COMPLICACIONES POTENCIALES
 Fracturas de costillas
 Rotura de dientes
 Infecciones
 Punción pulmonar
 Vómitos
 Comprensión del diafragma

La Resucitación Cardiopulmonar puede apoyar la vida cuando se desarrolla de


manera correcta, incluso al realizarla en forma correcta puede resultar en
complicaciones, sin embargo es importante resaltar que el uso de las técnicas
adecuadas minimiza la aparición de complicaciones, de allí la necesidad de la
capacitación efectiva en la técnica. El temor a complicaciones no debe de prevenir
que el rescatista dé el apoyo de Resucitación Cardiopulmonar lo mejor que pueda.

La complicación más común en la respiración de rescate es la inflación gástrica


como resultado de un exceso en el volumen y en la rapidez del flujo de los rangos
de ventilación. Puede ser minimizada manteniendo las vías de aire abiertas y
limitando los volúmenes de ventilación al punto en que el pecho se levante
adecuadamente y asegurándose que la vía de aire permanezca abierta durante la
inspiración y expiración.

Sí hay vómito, se debe voltear el cuerpo del usuario a un lado, limpiar la boca,
regresar el cuerpo a su posición y continuar con la Resucitación Cardiopulmonar.

Incluso las compresiones de pecho bien desarrolladas puede causar fracturas de


costilla en adultos, las costillas fracturadas y otras complicaciones son extrañas en
infantes y niños. Otras complicaciones pueden ocurrir a pesar de ser bien aplicada
incluyendo fracturas del esternón, separación de costillas, laceraciones del hígado
y embolia de gordura. Estas complicaciones pueden ser minimizadas por el uso
apropiado de la posición de las manos durante las compresiones de pecho, pero
no pueden ser prevenidas por completo.

26
Heridas de importancia pueden complicar el Resucitación Cardiopulmonar pero no
deben de impedir su aplicación enérgica.

27

También podría gustarte