Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

APUNTES DE COSTOS

“LOS COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN y


POR PROCESOS DE PRODUCCIÓN”

ING. HENRY A. RIOS P.

QUITO, DICIEMBRE 2011.

1
LOS COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Los registros y acumulación correctos de los costos en total no son


suficientes para conocer cuanto cuesta producir una unidad de producto.
El objetivo básico de la contabilidad de costos consiste en la obtención
del costo unitario de los productos que se venden y dar un valor a los
inventarios que han de figurar en los estados contables.

Los métodos para asignar los elementos de costo a las unidades


producidas dependen del tipo de producto y de la naturaleza propia de
la producción en la industria o planta en particular.

Así pues, cuando la planta produce exclusivamente una sola unidad o


producto, tenemos la asignación más sencilla de costos. En este caso
todos los costos incurridos en la obtención del producto durante el
período contable se asignan a este producto, sin ningún problema.

Otro caso es cuando durante un mismo período contable se produce


más de una unidad del mismo producto. Aquí tampoco encontramos
ningún problema, porque siendo todas las unidades fabricadas idénticas
lo único que se requiere es promediar el costo total dividiéndolo para el
número de unidades producidas.

Cuando se produce un artículo diferente a los demás dentro de un


mismo período contable surge el problema de la asignación de los costos
totales entre las unidades fabricadas. Aquí es cuando debe hallarse
algún método apropiado para darle a cada artículo su costo correcto.

El método para asignar los costos en las empresas que producen


múltiples artículos o variaciones de mismo producto se conoce con el
nombre de Contabilidad de Costos por Órdenes de Producción o
Contabilidad de Costos por Orden Específico.

Este método, conocido también como sistema, se adapta, entre otras a


las siguientes actividades:

• Construcción de edificios
• Industrias de montaje
• Talleres de trabajo a destajo
• Talleres de servicios para la clientela

2
• Imprentas
• Niquelado, plateado
• Construcción de barcos, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LOS COSTOS POR ÓRDENES DE


PRODUCCIÓN

En un sistema de costos por órdenes de producción, los costos se


calculan para cada lote separado, además de los costos para cada
departamento de fábrica o división estructural. Es indispensable que se
fabrique en lotes separados de cantidades claramente definidas; es
decir, que debe haber una diferencia en cantidad, clase, tamaño o
calidad.

Las características más importantes de un sistema de costos por


órdenes de producción son:
1. Se concede mayor énfasis a la distinción entre costos directos e
indirectos de la que es necesaria en la contabilidad de costos por
procesos.
2. Se extienden órdenes y se llevan los costos de cada lote de
producción. Estas órdenes están controladas por la cuenta de
Productos en Proceso y se refieren a los costos directos y a los
costos indirectos.
3. La cuenta de Productos en Proceso se usa para registrar el costo
del producto fabricado y el inventario de productos no terminados.
4. los costos directos se cargan a la cuenta de Productos en Proceso
y se registran en las hojas de costos.
5. Los costos indirectos se cargan a la cuenta “Costos Indirectos de
Fabricación” y no aparecen en la cuenta de “Productos en
Proceso”, ni en las “hojas de costos”.
6. Se emplea un método para estimar el valor de los costos
indirectos que han de ser aplicados a cada orden de producción.
Estas cantidades se cargan a la cuenta de “Productos en Procesos”
y se anotan también en las hojas de costos, debiendo registrarse
el crédito en la cuenta “Costos Indirectos de Fabricación”.
7. Se comparan las cifras de costos indirectos cargados a la cuenta
“Costos Indirectos de Fabricación”, con las cantidades aplicadas a
la producción. La diferencia es motivo de ajuste contable.

Nota: Con frecuencia se utiliza una cuenta denominada “Costos


Indirectos Aplicados” que es intermedia entre las cuentas “Costos
Indirectos de Fabricación” y “Productos en Proceso”.

3
ORDENES DE PRODUCCIÓN Y HOJAS DE COSTOS

Las órdenes de producción y las hojas de costos son formularios


indispensables en una empresa industrial. Ambos formularios tienen
íntima dependencia entre sí, al punto que hay empresas que los
elaboran en un solo documento.
La Orden de Producción representa una autorización para que los
departamentos productivos inicien la elaboración de un artículo o lote de
artículos homogéneos, en cambio que la hoja de costos es un formulario
del departamento de contabilidad de la fábrica, en el que se transforman
en cifras y valores lo que sucede en la producción.

LA ORDEN DE PRODUCCIÓN

El jefe del departamento de producción emite este formulario que pone


en función a las demás unidades de la organización de la fábrica para
dar comienzo a la producción. Debe contener de manera general y
concreta la información necesaria para la correcta ejecución de las
tareas hasta obtener el producto deseado, fijándose las normas de
acción y responsabilidades de cada área productiva.

Cuando se emiten órdenes de producción para pedidos especiales de


clientes éstas van acompañadas de especificaciones sobre diseño,
dimensiones, calidad de materiales, piezas a utilizarse, etc., de acuerdo
con lo solicitado por el cliente.

4
ORDEN DE PRODUCCIÓN No............

DEPARTAMENTO:........................ CLIENTE:......................................
ATCIULO:.................................. FECHA INICIO:..............................
CANTIDAD:............................... FECHA TERMINACIÓN:....................

ESPECIFICACIONES

FECHA:........................................
ELABORADO POR: FIRMA:........................................
APROBADO POR: FIRMA:........................................

LA HOJA DE COSTOS

Para registrar los costos de producción de cada una de las órdenes se


utiliza la llamada “Hoja de Costos”, la misma que puede variar en su
diseño de acuerdo con las necesidades de cada empresa industrial.

En este documento contable se registran individualmente los costos de


cada orden, pero simultáneamente se registran en forma colectiva los
datos en las cuentas del mayor de “Producción en Proceso”. A
continuación se presenta un modelo de hoja de costos.

5
HOJA DE COSTOS
Para........................................... Orden de Producción No................
Artículo....................................... Fecha de Iniciación.......................
Cantidad..................................... Fecha de Terminación...................
MATERIA PRIMA DIRECTA MANO OBRA DIR COSTOS INDIR.
Fch. Req. Art. Cant. Pre Valor Fch. N. H Valor Fch. Con Valor

Total Total Total


RESUMEN:
Materia Prima Directa....................
Mano de Obra Directa...................
Costos Indirectos Fab...................
COSTO TOTAL.............................
COSTO UNITARIO........................

LAS CUENTAS DE CONTROL DEL TRABAJO EN PROCESO


La Contabilidad de Costos dispone de dos formas para controlar el
trabajo en proceso, dependiendo de las condiciones propias de la
fabricación y de las necesidades de información de las empresas. Estas
formas son:

a) Mediante el uso de una sola cuenta


b) Mediante el uso de tres cuentas

Uso de una sola cuenta


Cuando en el mayor principal se emplea una sola cuenta para controlar
todo el trabajo en proceso, se debita en ésta el costo de los tres
elementos, es decir de materia prima directa, de mano de obra directa y
de los costos indirectos aplicados a las órdenes de producción,
debiéndose acreditar con los costos de las órdenes de producción
terminadas. Esta cuenta única se denomina “Productos en proceso”.

El saldo de esta cuenta representa la suma de las órdenes no


terminadas. Como inconveniente para el empleo de esta forma podemos
señalar la dificultad para encontrar los costos de cada uno de los

6
elementos, lo cual podrá conseguirse consultando cada uno de los
registros en el debe y haciendo resúmenes separados.

Uso de tres cuentas

Cuando se encuentra conveniente el uso de tres cuentas para controlar


el trabajo en proceso, estas cuentas se denominan:

1. Materia Prima Directa en Proceso o Producción en Proceso-Material


Directo.
2. Mano de Obra Directa en Proceso o Producción en Proceso-Mano
de Obra Directa
3. Costos Indirectos en Proceso o Producción en Proceso-Costos
Indirectos.

En la cuenta Materia Prima Directa en Proceso se carga el costo de todos


los materiales directos empleados en la producción y se acredita por el
valor de los materiales directos usados en la producción terminada
durante el período. El saldo de esta cuenta presenta el costo del
material directo empleado en las órdenes de producción incompletas.

En la cuenta Mano de Obra Directa en Proceso se carga el costo de toda


la mano de obra directa utilizada en la producción y se acredita con los
costos de mano de obra directa usada en las órdenes que se terminan
en el período. El saldo de esta cuenta presenta el costo de la mano de
obra directa utilizada en las órdenes no terminadas.

Asimismo, la cuenta Costos Indirectos en Proceso se debitará por todos


los costos indirectos aplicados a las órdenes de producción durante un
período. Se acredita por el valor aplicado a las órdenes terminadas en
ese mismo período. Su saldo corresponde a los costos indirectos
aplicados a las órdenes de producción que están incompletas. No debe
confundirse esta cuenta con la denominada “Costos Indirectos” que es la
que controla los costos indirectos reales del período.

ACUMULACIÓN DE LOS COSTOS CUANDO SE USA UNA SOLA


CUENTA

La relación entre las cuentas de control de un sistema contable que usa


una sola cuenta de trabajo en proceso. En este sistema los
procedimientos que se siguen para acumular los costos correspondientes
a cada elemento son los siguientes:

7
Costo de la Materia Prima

El documento básico que comprueba la adquisición de los materiales es


la factura del vendedor, el mismo que se refuerza con un documento
interno de la empresa denominado “Nota de Recepción de Materiales”.
En uno de estos comprobantes o en ambos se origina el asiento
relacionado con las compras, así como los registros en las bodegas de
existencias.

Costo de la Mano de Obra

Para establecer el costo de la mano de obra es necesario seguir dos


procedimientos complementarios.

a) Con las tarjetas de reloj de cada uno de los obreros se elabora la


nómina de la semana que sirve de base para el pago de los
salarios y cuyo valor se carga a la cuenta “Mano de Obra”.
b) Pero como las tarjetas de reloj no indican el trabajo desarrollado
por los obreros durante el tiempo que estuvieron en la fábrica es
necesario elaborar un informe detallado de las labores diarias
desempeñadas por cada trabajador.

De estos informes se toman las horas que han beneficiado a cada orden
y se anotan en las hojas de costos respectivos. El costo de la mano de
obra resulta de la relación que exista entre las horas de labor de cada
orden y del valor total de las nóminas pagadas.

La contabilización en los mayores se hará cargando a la cuenta


“Productos en Proceso” y acreditándose a “Mano de Obra”.

Costos Indirectos

La cuenta “Costos Indirectos” que registra los valores reales y tiene un


saldo deudor se la mantiene con fines estadísticos. La cuenta que
efectivamente se emplea es la llamada “Costos Indirectos Aplicados”
cuyo saldo es acreedor generalmente.

El procedimiento es el siguiente: mientras por un lado se registran los


costos reales indirectos en la cuenta “Costos Indirectos”, por otro lado
los cargos que se hacen a la cuenta “Productos en Proceso” se registran
en la cuenta contraria denominada “Costos Indirectos Aplicados” en
forma de créditos, esto se hace aplicando alguna de las diferentes tasas
que para el efecto ha previsto la técnica contable, mediante la utilización
de las cuotas estimadas. El registro de estos valores entre las diferentes

8
hojas de costos debe ser inmediato para que pueda facilitarse la
liquidación de la hoja de costos.

Hay que aclarar que al final del período contable se deben comparar los
saldos de las cuentas “Costos Indirectos” y “Costos Indirectos Aplicados”
con el fin de proceder al cierre de las variaciones que se hubieren
detectado.

ACUMULACIÓN DE LOS COSTOS CUANDO SE USAN TRES


CUENTAS

Cuando se emplea tres cuentas es lo mismo que la anterior, lo único que


cambia es el empleo de una cuenta para el control de cada elemento del
costo que interviene en el proceso de producción. Es decir que en lugar
de la cuenta única llamada “Productos en Proceso” aparecen las cuentas
“Materia Prima en Proceso”, “Mano de Obra en Proceso” y “Costos
Indirectos en Proceso”.

TERMINACIÓN DEL CICLO CONTABLE

De acuerdo como se termina la elaboración de los productos, éstos


pasan a formar parte de los inventarios de productos terminados, por lo
tanto es indispensable proceder a cerrar las hojas de costos y establecer
los costos de fabricación de cada una de ellas, tomando en cuenta que
se habrá acumulado el valor de la materia prima, de la mano de obra y
las cuotas de costos indirectos prorrateados.

La hoja de costos cerrada constituye un documento que sirve para hacer


los asientos contables de registro de los productos terminados.

VENTA DE PRODUCTOS TERMINADOS

La venta de los productos terminados implica la necesidad de hacer dos


asientos contables: el uno para registrar la transacción de venta y el
otro para registrar la salida de los artículos desde los almacenes.

No está por demás recordar que cada uno de los registros en las
cuentas del mayor merece la anotación en las respectivas cuentas
auxiliares o en las tarjetas del control individual. En algunos casos las
anotaciones en las tarjetas de kárdex se hacen en el momento en que
se opera un movimiento físico de materiales o artículos, mientras que
los registros en los mayores pueden hacerse en ese momento o en
forma acumulada al final del período contable.

9
MATERIALES DE DESECHO

En muchos de los procesos aparecen desperdicios o materiales de


desecho, los cuales en algunos casos representan un valor que debe ser
contabilizado. Al respecto se debe realizar un análisis previo para decidir
si el valor es o no considerable y, de acuerdo con un criterio ya
establecido, poder determinar cual acción contable se deberá seguir.
Cuando el valor del desecho es considerable el procedimiento es:

1. El primer paso de la contabilización deberá hacerse en el momento


en que se produce, debitándose en una cuenta “Desechos”, la
misma que representa su inventario al valor calculado de venta,
abriéndose los correspondientes auxiliares cuando sea necesario.

2. El segundo paso de la contabilización se produce en el momento


de la venta del desecho o en el momento en que la empresa usa
este mismo desecho.

Una vez que se contabilizó el valor del desecho, éste permanece


allí hasta cuando se haga uso del mismo, ya sea mediante su
venta o empleo por la misma fábrica.

Si se vende el desecho, su contabilización se hará debitando a


“Caja” por el valor recibido y acreditando a “Desechos” por el valor
anteriormente cargado. Si el valor de la venta es mayor o menor
que el estimado en el cargo se necesita de un asiento de ajuste de
la diferencia.

PRODUCTOS DEFECTUOSOS

Para algunas empresas industriales resulta normal que entre su


producción terminada se obtengan artículos con algún desperfecto, pero
que con un desembolso adicional pueda corregirse este defecto y se
llegue a obtener el artículo considerado perfecto.

PRODUCTOS DAÑADOS

Son aquellos que luego de la producción se encuentran con


imperfecciones tan graves que no conviene realizar gastos adicionales
para repararlos; más bien debe procurarse la venta de los mismos en
las condiciones en que se hallan. Por lo general los productos dañados
se venden a un precio inferior a su costo de fabricación, motivo por el
cual surge el problema contable, de si la pérdida debe absorber la orden
de producción que originó las unidades dañadas o se debe distribuir a

10
todas las órdenes producidas en la fábrica. Esta segunda posibilidad no
es recomendable porque sería injusto inflar los costos de los productos
elaborados en las demás órdenes que a lo mejor no tuvieron el
problema de los productos dañados. Más aún ¿qué sucedería si todas las
órdenes de producción arrojan un número considerable de productos
dañados? Los cargos en forma indiscriminada a todas las hojas de
costos no reflejarían los costos reales y sus valores serían inexactos,
perdiéndose el objetivo principal de la contabilidad de costos.

DEPARTAMENTALIZACION DE LOS COSTOS POR ÓRDENES DE


PRODUCCIÓN

Departamentalización desde el punto de vista contable significa separar


los costos de un grupo de hombres, máquinas y servicios que sean
susceptibles y convenientes de acumular. Es la acumulación de los
costos con el fin de poder controlarlos, identificándolos con alguna
función parcial de la fábrica, especialmente procesos diferentes pero
sucesivos.

La necesidad de departamentalizar los costos nace para las empresas de


cierta magnitud que desarrollan operaciones diversas hasta obtener su
producto terminado, en la dificultad de poder controlar los costos en
cada una de estas operaciones. Siendo también utilizado la
departamentalización en la asignación de responsabilidades a las
personas que tienen la jefatura de estos centros de costos.

Clasificación de los departamentos

Dentro de las operaciones de producción las empresas reconocen la


existencia de dos clases de departamentos o centros de costos: los
productivos y los de servicios.

Los departamentos productivos son aquellos que tienen como finalidad


transformar la materia prima hasta lograr un producto semielaborado o
completamente procesado.

Los departamentos de servicios tienen como objetivo facilitar las labores


de los departamentos productivos, ya sea en forma directa o en forma
indirecta. En forma directa como el departamento de mantenimiento que
se encarga de las labores de lubricación, carpintería, mecánica,
limpieza, etc; y, en forma indirecta como comedores, servicio médico,
ingeniería industrial, contabilidad de costos, control de calidad, etc.

11
LOS COSTOS POR PROCESOS DE PRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Conocidos también como costos por procesos, o como costos continuos,


es otro de los sistemas de la contabilidad de costos industriales que,
adaptándose a las formas físicas de elaborar uno o varios productos,
procura obtener el costo unitario más exacto posible, acumulando los
valores por materia prima, mano de obra y costos generales de
fabricación a través de procesos o etapas de fabricación durante un
período contable, que generalmente es de un mes.

Este sistema se aplica cuando no es posible la identificación de lotes de


productos porque se trata de una producción continua o en serie.

CARACTERÍSTICAS DE LOS COSTOS POR PROCESOS

Las principales características de los costos por procesos,


comparativamente con aquellas de órdenes de producción son:

1. Se aplican a los procesos de producción continua o en serie.


2. El control de la producción se realiza en forma periódica.
3. El costo de producción se determina al finalizar el período
económico, el mismo que puede ser diario, semanal, trimestral o
anual. Se determinan en base al tiempo.
4. El costo total de fabricación es igual al monto de los costos
incurridos en el período.
5. El costo unitario de fabricación es igual al costo total del período
dividido para el número de unidades producidas en ese mismo
período, en la suposición de que todos los productos son iguales.
6. Es el sistema de más fácil aplicación en las industrias, tiene mucho
parecido con la contabilidad general.
7. Es difícil la determinación precisa de los inventarios de producción
en proceso, por lo que se recurre al cálculo de este inventario
mediante la aplicación de unidades equivalentes.
8. En este sistema no es necesario establecer diferencias entre
elementos directos o indirectos del costo. Estos se clasifican en:
materia prima o materiales, mano de obra y costos generales de
fabricación.
9. Este sistema emplea los costos reales o históricos, de preferencia
y solamente en casos excepcionales aplica los procedimientos de
los costos predeterminados.

12
Utilización de este sistema en diversos tipos de empresas

Conocemos que los costos por procesos pueden usarse en cualquier


departamento de producción de una fábrica en el que los procesos se
desarrollan en forma continua y en donde no haya mucha variación en
el tipo de productos que se fabriquen. Se aplican a las industrias de
producción en masa, en las que se obtienen permanentemente artículos
idénticos. Este sistema se adopta en las siguientes industrias, como son:

o Textiles
o Refinerías de azúcar
o Refinerías de sal
o Panaderías
o Petroleras
o De cemento
o Harineras
o Mineras
o Generadoras de gas
o Generadoras de electricidad
o Etc.

LOS COSTOS Y LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

Es de particular importancia señalar que la acumulación de los costos de


producción están íntimamente relacionados con los procesos de
transformación de las materias primas, de este modo, los productos
finales que se obtienen son el resultado de extracciones, mezclas,
ensambles de partes o subpartes, etc., de acuerdo con las
características de los materiales y de las necesidades de tratamiento.
Así tenemos, entre otras las formas de producción que se indican:

1. Producción por proceso simple. En este régimen las materias


primas pasan sucesivamente por diferentes departamentos a
través de una sola línea. Pudiendo tratarse también de la
producción a través de un solo departamento.

Materia Prima Única PROCESO UNICO O EN LINEA Producto Final

ACUMULACIÓN ÚNICA DE COSTOS

13
En esta forma de producción el costo unitario del proceso será igual al
monto de los costos efectuados en el período dividido para el número de
unidades del producto terminado.

2. Producción por procesos múltiples. En este caso, diferentes


materias primas básicas se elaboran a través de procesos
separados para que finalmente se unan en una sección de
montaje o armado.

Proceso “A”
Materia
Prima “A” Acumulación de Costos A

Proceso “B”
Materia Proceso Producto
Prima “B” Acumulación de Costos B Ensamblaje Final

Total Costos
Proceso “C”
Materia
Prima “C” Acumulación de Costos C

Proceso “D”
Materia
Prima “D” Acumulación de Costos D

En esta forma de producción el costo unitario será igual a la suma de los


costos unitarios de los procesos: A, B, C, D más el costo unitario de
ensamblaje.

3. Producción múltiple procedente de una sola materia prima.

Aquí una sola materia básica da origen a una diversidad de productos.

Materia Prima
Única PROCESO UNICO O EN SERIE Producto “A”

Producto “B”

ACUMULACIÓN DE COSTOS Producto “C”


Producto “D”

Producto “E”

En esta forma de producción el monto total de los costos del período se


distribuyen entre todos los productos terminados.

14
Desde el momento en que es necesario fabricar un producto se plantea
el problema de administrar los medios para su obtención sin
dificultades, pero éste se complica cuando su fabricación está
relacionada con varios procesos que se aplican a diversos materiales.

TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO

Los elementos que conforman el costo tienen diferente tratamiento


cuando se emplean en costos por procesos, estas diferencias obedecen
al cambio de los sistemas de producir los artículos y están íntimamente
relacionados con las características propias de los costos por procesos. A
continuación se tratará los elementos del costo:

Materias Primas

Al igual que en otros sistemas, en los costos por procesos los materiales
se controlan por medio de cuentas auxiliares para cada tipo de material;
pero los consumos de los mismos se registran en un solo rubro, llamado
“Materiales” sin necesidad de clasificarlos en directos e indirectos. Es
necesario identificar únicamente al proceso para el cual se destinan los
materiales para cargarlos correctamente por su consumo. Las notas de
requisición pueden o no ser utilizadas, reemplazándose por el empleo de
los informes de consumo que registran los materiales que se consumen
en los diferentes departamentos durante un período para cargarse
mediante un solo asiento contable al finalizar el mismo.

Mano de Obra

No se hace distinción entre mano de obra directa o indirecta así como


tampoco se lleva el control del trabajo de los obreros mediante las
tarjetas de tiempo, sólo es necesario llevar el control de las tarjetas de
reloj para comprobar la asistencia y puntualidad de los obreros y con
este comprobante elaborar las nóminas de pagos.

Los Costos Generales de Fabricación

Con excepción de los dos elementos señalados anteriormente se


contabilizan como costos generales de fabricación todos los demás
rubros que han sido necesarios para realizar la producción. En este
elemento no se toman en cuenta los costos por materias primas o mano
de obra, porque se hallan incluidos en los dos primeros.

15
PRODUCCIÓN EQUIVALENTE Y COSTOS DE TRANSFERENCIA

La producción equivalente se utiliza cuando es necesario averiguar el


costo de los artículos que se encuentran en fabricación al final del
período de costos. Es la reducción de las unidades que están todavía en
fabricación a sus equivalentes en unidades terminadas, con el fin de
facilitar la determinación de los costos unitarios.

FORMAS DE PRODUCCIÓN PRO PROCESOS

La gran variedad de formas de producción por procesos hace que


existan diversos procedimientos contables dentro de este mismo
sistema de costos como son:

Caso No. 1 Los costos por procesos con una operación y un


artículo, pero sin inventarios de productos en proceso.
Caso No. 2 Los costos por procesos con una operación y un
artículo, pero con inventarios de productos en proceso.
Caso No. 3 Los costos por procesos con varias operaciones y un
artículo, con consumo de materiales y mermas en
distintos departamentos, y sin inventarios iniciales de
productos en proceso.
Caso No. 4 Los costos por procesos con varias operaciones y un
artículo, con consumo de materiales y mermas en
distintos departamentos y con inventarios iniciales de
productos en proceso.

PROCEDIMIENTO PARA LA DISTRIBUCIÓN DE COSTOS


DEPARTAMENTALES

1. Conocer las etapas o procesos de la producción de cada empresa.


2. Analizar el informe de producción del período.
3. Conocer los costos de producción de cada proceso en el mismo
período.
4. Establecer la producción equivalente para cada proceso
5. Determinar el costo unitario para cada elemento del costo total
6. Determinar el costo unitario total del proceso
7. Distribuir los costos totales de cada proceso entre las unidades
terminadas y las unidades no terminadas, aplicando el costo
unitario correspondiente.
8. Efectuar la contabilización del valor de las transferencias obtenidas
en las cuentas de costos.

16
LOS SUBPRODUCTOS

Se denominan subproductos a aquellos productos secundarios


provenientes de un mismo proceso en el cual se obtienen también
productos principales.

LOS PRODUCTOS CONJUNTOS

Se denominan productos conjuntos o coproductos a aquellos que se


obtienen inevitablemente de un mismo proceso productivo, siempre que
por sus características puedan ser considerados como similares, dado el
valor de cada uno de ellos especialmente. Es necesario aclarar que
cuando se obtienen productos conjuntos, la acumulación de costos para
un período de producción se denomina COSTOS CONJUNTOS.

CONTABILIZACION DE LOS COSTOS CONJUNTOS

En el estado de pérdidas y ganancias, sin considerar el renglón del


producto, pueden restarse los costos totales de los ingresos totales
arrojados en un período, pero, ¿qué sucederá con las existencias si no
aplicamos un valor a las mismas? Es norma muy común dar valor a los
inventarios aplicando los costos conjuntos de producción a los productos
conjuntos.

El problema de la contabilización radica en la necesidad de distribuir los


costos conjuntos de producción entre las diferentes clases de artículos
producidos, hasta el momento de su separación.

17
BIBLIOGRAFIA

• Contabilidad de Costos. Antonio Molina 3ra Edición


• Boletín El Contador No. 95 y 99
• www.monografias.com

18

También podría gustarte