Está en la página 1de 44

DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

INDICE
PRESENTACION ............................................................................................................................. 2
UNIDAD 3: SISTEMA DE FINANCIAMIENTO .................................................................................... 3
1. EL FINANCIAMIENTO DE LA SALUD EN EL PERÚ .............................................................. 3
1.1. SITUACIÓN DEL FINANCIAMIENTO EN SALUD........................................................... 4
1.2. LA FUNCIÓN DE FINANCIAMIENTO DE LA SALUD ..................................................... 7
1.3. REQUERIMIENTO FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 29344 ...... 19
2. ELEMENTOS POR CONSIDERAR PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA LEY 29344 ............. 21
2.1. RÉGIMEN SUBSIDIADO ............................................................................................ 24
2.2. RÉGIMEN SEMICONTRIBUTIVO ................................................................................ 28
2.3. RÉGIMEN CONTRIBUTIVO ........................................................................................ 29
3. FINANCIAMIENTO DESDE EL SEGURO INTEGRAL DE SALUD ......................................... 30
3.1. TRANSFERENCIAS CAPITADAS POR ADELANTADO. .............................................. 30
3.2. TRANSFERENCIAS PRELIQUIDADAS POR ADELANTADO. ...................................... 33
3.3. MODALIDADES DE PAGO ........................................................................................ 33
4. CONVENIOS DEL SIS........................................................................................................ 35
5. COSTEO DE PRESTACIONES EN SALUD ......................................................................... 37
6. CÁPITA 2017: INDICADORES PRESTACIONALES Y FINANCIEROS .................................. 41
ANEXOS ................................................................................................................................... 42

1 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

PRESENTACION

A fines de la década anterior se inició un proceso de reforma del sistema de salud peruano, que,

pese a mantener incólume su histórica segmentación, ha generado importantes cambios. Como

parte del proceso de reforma se diferenciaron sus funciones bajo el supuesto de que esto mejoraría

la gobernabilidad, así como la eficiencia y la transparencia en la asignación y la utilización de los

recursos.

Es así que existen dos subsistemas, el público y el privado. El primero busca expresar la lógica

del derecho ciudadano a la salud y el segundo se funda en la lógica de mercado. El Ministerio de

Salud (Minsa), en su rol de autoridad sanitaria nacional, gobierna el sistema. Recientemente, se

creó la Superintendencia de Salud (Susalud), entidad supervisora del conjunto de organizaciones

del sistema, con quien comparte importantes responsabilidades en la gestión de la política de

salud.

La segmentación del sistema se hace explícita en los regímenes de financiamiento que se

explicaran en el siguiente modulo.

2 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

UNIDAD 3: SISTEMA DE FINANCIAMIENTO

1. EL FINANCIAMIENTO DE LA SALUD EN EL PERÚ

El presupuesto público en salud en Perú registró un crecimiento sostenido en términos de


porcentaje del presupuesto general de la República, pasando de 4.6% en 2006 a 5.5% en
2014.

Pese al incremento de la participación presupuestal del sector salud en el presupuesto


total del Estado, el Perú se mantiene en los últimos escalones en el ratio latinoamericano
de gasto en salud en relación al PBI. Así, en el 2007 Perú ocupaba el último lugar en la
región y en el 2014 pasó a ocupar un nada honroso penúltimo lugar en términos de
porcentaje del PBI destinado para salud.

Las principales fuentes de financiamiento de la salud son los hogares peruanos; los
empleadores; y el Estado, a través de recursos ordinarios, recursos regionales y
endeudamiento en salud. En menor medida se reciben aportes de cooperantes externos,
donantes internos y el sector privado.

Así, en 2012, los hogares financiaron el 37% del gasto en salud; los empleadores el 30%;
el Estado 29 %; el sector privado 1.9 %; cooperantes externos 0.9%; donantes internos
0.6 %; y otros 0.5 %.

Por otro lado el sector privado se financia con recursos directos de los hogares, de la venta
de seguros privados y, en el caso de prestadores privados no lucrativos, de la cooperación
internacional o de donaciones.

El financiamiento público para el Ministerio de Salud (Minsa) y las regiones en 2012


provino de recursos ordinarios, que explica el 75.6%; recursos del Seguro Integral de
Salud (SIS) con una participación de 7.3%); de las regiones con 3%; de las sanidades,
beneficencias y municipios (14%) y del crédito externo (0.1%).

En el caso de EsSalud, la principal fuente de financiamiento son las contribuciones de los


asegurados (98%) que provienen de las aportaciones correspondientes al Fondo de Salud
(Ley N° 26790). El SIS se financia principalmente con recursos del Tesoro Público (98.9%)
y en menor proporción con recursos recaudados directamente (0.6%) y donaciones y
transferencias (0.5%).

3 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

El financiamiento de la inversión en infraestructura y equipamiento en salud ha


evolucionado favorablemente. Así, en 2011 se dispuso de S/ 41.8 millones y en 2016 de
S/ 930.6 millones. En total, en este período se construyeron, ampliaron o remodelaron 168
establecimientos de salud (dos hospitales nacionales, seis hospitales regionales, 21
hospitales provinciales, 95 centros de salud estratégicos y 44 centros o puestos de salud
no estratégicos).

1.1. SITUACIÓN DEL FINANCIAMIENTO EN SALUD

En esta sección se presenta información sobre el financiamiento en salud en el Perú. Es


necesario recalcar que la organización y financiamiento del sistema nacional de salud a
diferencia de la gran mayoría de países se encuentra entrampada en el Perú en marchas
y contramarchas desde hace 34 años (1975). Esto agrava severamente el atraso en salud
y perpetúa al país en los últimos lugares de la salud en América.

Por eso en primer lugar, se discute la estructura del gasto y financiamiento de la salud en
el Perú y se enfatiza el gasto de los hogares y el del sector público. Asimismo, se
presentan estimaciones sobre los requerimientos financieros adicionales para la
implementación del aseguramiento universal.

La información que se presenta permite llegar a las siguientes 4 conclusiones:

 Una primera conclusión es que el Perú tiene un nivel bajo de gasto en salud. El Perú
es el país con menor gasto de los países de Sudamérica con tan solo 4.5% del PBI
como gasto en salud en el año 2005. Asimismo, en 2005 el gasto per cápita en salud
es casi el mismo, en términos reales, al gasto en 1995.
 La segunda conclusión es que se encuentra un grado de inestabilidad en el gasto en
salud. Especialmente, la Figura No. 1 muestra dos aspectos relevantes: i) el gasto
en salud ha tenido un comportamiento volátil en los últimos 11 años, y ii) períodos de
crecimiento económico no necesariamente incrementan el gasto en salud. Entre el
año 1995 y 2002 se encuentra un prolongado y continuo decrecimiento del gasto real
per cápita en salud para tener una recuperación entre los años 2003 y 2005.
Asimismo, se observa que a pesar que la sociedad cuenta con una mayor capacidad

4 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

adquisitiva, el gasto en salud puede disminuir. En otras palabras, el crecimiento


económico no es garantía de un mayor flujo hacia los servicios de salud.
 En tercer lugar, se encuentra que los recursos públicos disponibles para la
implementación del aseguramiento universal en el Perú tienen una distribución
geográfica poco equitativa. La Figura No. 5 muestra que sólo un pequeño conjunto
de regiones cuenta con más recursos financieros para el financiamiento del régimen
subsidiado que el costo total de financiar el PEAS para su población. Especialmente
Lima cuanta con un superávit significativamente alto. Esta distribución lleva a pensar
un criterio selectivo de asignación de los recursos adicionales que se destinen para
el financiamiento del aseguramiento universal; exclusivo para las regiones que
presentan déficit.
 Finalmente, se encuentra que los fondos disponibles son insuficientes para llevar a
cabo el proceso de aseguramiento universal en salud. En las 7 regiones que han sido
seleccionadas para la implementación inicial del aseguramiento universal requieren
de S/. 590 millones adicionales cada año para poder cubrir el costo del régimen
subsidiado. En el caso del país, se requieren de S/. 1,772 millones adicionales.

EVOLUCION DEL FINANCIAMIENTO ASIGNADO AL SIS

5 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

6 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

1.2. LA FUNCIÓN DE FINANCIAMIENTO DE LA SALUD

Generalmente al referirse al financiamiento de la salud se suele enfatizar el total del gasto


en salud. Es decir, la mirada suele ser hacia los recursos financieros con los que dispone
el sistema de salud para financiar los servicios brindados. Sin embargo, el financiamiento
de la salud, como función de un sistema de salud, tiene un mayor objetivo y más
complejas construcciones que simplemente establecer los recursos disponibles.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud4, el principal objetivo de la función


de financiamiento en todo sistema de salud es el de brindar protección financiera ante el
riesgo asociado con la salud. Esto significa reducir o eliminar la posibilidad de que una
persona no tenga la capacidad de pagar esos servicios [de salud], o de que se
empobrezca si trata de hacerlo. Este entendimiento del financiamiento de la salud le
otorga un campo más amplio que el de garantizar la disponibilidad de fondos. Si bien la
recaudación de recursos financieros es la primera subfunción, la macomunación6 de
estos y la compra de servicios de salud también forman parte de los aspectos clave que
se deben definir en todo sistema de salud para el cumplimiento de sus objetivos.

A continuación, se presenta un breve resumen de cómo se entiende esta función de todo


sistema de salud.

1.1.1. ¿Cuánto es el gasto en salud?

En términos comparativos, el Perú tiene el menor gasto en salud de Sudamérica.


Según el Informe sobre la Salud del Mundo, el Perú registra un gasto en salud como
porcentaje del PBI de 4.4% en 2003, mientras que el promedio de Sudamérica es
6.8%.

A pesar de esta tendencia creciente, se observa que el gasto en salud es inestable.


La serie completa de las Cuentas Nacionales de Salud permite observar un patrón
volátil en el gasto de salud, donde se observa una continua caída a partir del año
1995 hasta llegar a su menor nivel en el año 2003 y luego se inicia esta tendencia
creciente. Incluso, en la Figura No. 1 se observa como el crecimiento económico no
garantiza la estabilidad en el gasto en salud; se observan períodos de crecimiento
económico donde el gasto en salud disminuye.

7 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

El gasto en salud es el resultado del gasto de los recursos económicos destinados


a la promoción, prevención y prestación del servicio de salud. También se incluye
los gastos en administración, capacitación de los recursos humanos y la
investigación aplicada en salud.10 Los gastos en salud al año 2005 fueron cubiertos
por el MINSA en un 27.2%, seguido por EsSalud con un 26.7% y de los prestadores
privados lucrativos con un 21%. El gasto en farmacia presentó un descenso del
10.6% desde el año 1995 al 2005.

Los hogares gastan principalmente en farmacias y en prestadores privados. Durante


el período, se aprecia el cambio dentro del gasto de los hogares entre el primer y el
segundo lugar: la compra directa en farmacia pasa al segundo lugar, de 49,8% a
40,1%, y se eleva el gasto en prestadores privados al primer lugar, de 34,0% a
43,3%. El gasto efectuado dentro de los prestadores públicos se eleva hasta
duplicarse de 5,6% a 11,6%.

8 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

Se evidencia que del total de la población que accedió a consulta médica, al mayor
porcentaje de ellos, se le prescribió medicamentos (Destino del gasto 97%), seguido
de Exámenes de Laboratorio con 17%; el menor porcentaje fue para Diagnóstico por
Imágenes y otros, de 7% y 2% respectivamente.

9 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

Tomando en cuenta que el SIS financia costos variables, es decir medicamentos e


insumos y las vacunas, el control del niño, los anticonceptivos y los controles de
embarazo, son prestaciones que utilizan recursos estratégicos que son financiados
por las Estrategias Sanitarias; asimismo, las prestaciones como, atenciones de
parto, hospitalización y/o intervención quirúrgica son reembolsabas por consumo de
medicamentos e insumos; es por ello que no han sido consideradas en el análisis.

El análisis de la tendencia del gasto de salud en el periodo 2003 al 2008, señala que
el mayor financiador ha sido el gasto de bolsillo, que desde el 2007 tiene una
marcada tendencia a disminuir coincidentemente el SIS desde el mismo año tiene
una marcada tendencia a aumentar, mientras que los demás financiadores se
mantiene constantes en el tiempo. Esto indica que uno de los motivos del descenso
del gasto de bolsillo ha sido el aumento del financiamiento por parte del Seguro
Integral de Salud.

Tendencia del Gasto General de los servicios de salud

10 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

El escenario macroeconómico para el Perú podría mejorar con las expectativas en


el precio del cobre, que podría subir por encima de 310 centavos de dólar por libra,
que podría impulsar la inversión minera, Asimismo, indicó que los mayores ingresos
responderían a una mejora en la recaudación de los impuestos. Con los proyectos
para la Reconstrucción con Cambios, se genera un aumento en el presupuesto
de 5.3% a 10.3%, respecto a lo presupuestado el año pasado. Asimismo, el 65% de
los ingresos del Estado proviene de los ingresos ordinarios.
Cabe indican que también está previsto un aumento en los ingresos directamente
recaudados, este es un recurso que obtienen las instituciones públicas. En cuanto
al gasto, el mayor incremento se debe a la inversión pública, que nominalmente llega
a los S/ 7,051 millones, cifra similar al monto de la Reconstrucción con Cambios.

En Salud, el presupuesto se ha elevado en 16.2%. En Salud se han destinado S/


346 millones para la Reconstrucción con Cambios.

11 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

12 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

13 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

1.1.2. ¿QUIÉN FINANCIA LA SALUD EN EL PERÚ?

 Los hogares, principalmente a través del gasto de bolsillo, son la principal


fuente de financiamiento del gasto en salud en el Perú. En el año 2005, los
hogares aportaron el 34.2% del gasto total en salud, lo cual significó un leve
decrecimiento en el aporte de esta fuente de financiamiento.
 El Gobierno ha incrementado ligeramente su aporte, llegando a ser 30.7% el
año 2005, mientras que los años anteriores el aporte del Gobierno se
acercaba al 28%. La mayor recaudación, derivada del crecimiento económico
de la primera mitad de la década, explicaría este ligero crecimiento.
 La tercera fuente de financiamiento son los empleadores (30.5%),
principalmente a través del aporte obligatorio a la Seguridad Social. A través
del tiempo, este aporte parece ser estable alrededor del 30% del total de gasto
en salud.

1.1.3. ¿CÓMO SE DISTRIBUYE EL GASTO ENTRE LOS PRESTADORES DE SALUD?

En cuanto a la distribución del gasto en salud según prestadores, durante el año


2012 el 55% se destinó a prestadores públicos (29.3% al Minsa y las regiones,
20.4% a Essalud, 5.3% a sanidades y otros) y el 45% al sector privado (32.5% a
lucrativos, 10.7% a venta en farmacias y 1.8 % a no lucrativos).

14 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

El gasto en salud per cápita aumentó de US$ 359 en 2014 a US$ 626 en 2016. En
cuanto al gasto público per cápita en 2016, incluido EsSalud, es de US$ 199,
correspondiente a 3% del PBI, y solo los gastos del Minsa y de los gobiernos
regionales alcanzan US$ 132 dólares, equivalente a 2% del PBI.

En 2015 el gasto corriente fue 81% y el gasto de capital fue 19%. En cuanto al gasto
corriente, el 30% se destinó al pago del personal y obligaciones sociales; 3% a
pensiones y otras prestaciones sociales; 43% en bienes y servicios (medicamentos,
vacunas, material medicoquirúrgico, aseguramiento de insumos para las prioridades
sanitarias en los establecimientos a nivel nacional; mantenimientos preventivo y
correctivo de los equipos hospitalarios y de la infraestructura) y 4% en otros gastos.

El 94.1% del gasto de capital fue ejecutado ejecutaron con recursos ordinarios; el
4.3% con recursos directamente recaudados; el 1.3% con recursos por operaciones
oficiales de crédito y 0.3%, con donaciones y transferencias.

El gasto de las familias en salud, si bien ha disminuido de manera sostenida en los


últimos años, todavía es alto. En 2008 tenía una participación de 41% en el gasto
total en salud, pero disminuyó a 29% en 2014. El llamado gasto de bolsillo per cápita
fue estimado en US$ 103 en 2014, sin registrar mayor variación en comparación con
2011 (US$ 105). Los destinos de dichos gastos fueron: para financiar atención
privada (61.7%), atención en servicios públicos (8.3%) y compra de medicamentos
(29.9%).

1.1.4. ¿CÓMO SE DISTRIBUYE EL PRESUPUESTO PÚBLICO ENTRE LOS NIVELES


DE GOBIERNO?

La descentralización es un proceso en marcha que tiene relevancia al analizar el


financiamiento de la salud. Los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local,
aportan parte de su presupuesto para los servicios de salud. En el año 2008, el
sector público gastó S/. 4.8 mil millones de nuevos soles.

15 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

De este total, el 54% proviene del Ministerio de Salud y sus instancias dependientes;
los gobiernos regionales aportan el 42%; los gobiernos locales financian el 4%
restante. Las siguientes imágenes muestran el detalle de la distribución del gasto
público en salud entre estos niveles de gobierno al año 2016.

16 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

1.1.5. ¿CÓMO SE UTILIZAN LOS RECURSOS DEL SIS?

En términos nominales, en el año 2016 se registra que tanto los establecimientos de


salud que dependen del Ministerio de Salud como de los gobiernos regionales
recibieron S/. 1, 357, 813,559 millones por reembolsos del SIS. Del cual la mayor
parte proviene de donaciones y transferencias.

1.1.6. ¿CUÁL ES LA COBERTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL?

En el Perú, la contribución de los empleadores a la seguridad social en salud es del


9% de la planilla. Los empleados pueden optar por las Empresas Prestadoras de
Salud (EPS), que reciben el 25% de la contribución por el aseguramiento de la capa
simple (atención ambulatoria) y EsSalud recibe el restante 75% por el

17 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

aseguramiento de la capa compleja. De esta manera, EsSalud recibe en promedio


el 8.58% de las planillas.

 De esta recaudación, la mayor parte cubre riesgo común, mientras que sólo
6.6% se destina a riesgo profesional. Además, los trabajadores agrarios y los
pensionistas contribuyen con el 4% de sus ingresos declarados y pensiones,
respectivamente.

 Esta contribución es relativamente baja, en términos comparativos con otros


países de Sudamérica. Cabe resaltar que los sistemas de seguridad social en
Sudamérica presentan características distintas; por ejemplo, tanto en Brasil
como en Ecuador la contribución a la seguridad social en salud se da a través
de la contribución global al sistema de pensiones.

18 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

1.3. REQUERIMIENTO FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 29344

Con la promulgación de la Ley N.° 29344 Marco de Aseguramiento Universal en Salud


(AUS) (1), se da inicio a uno de los acontecimientos más importantes para la salud pública
de las últimas décadas en el Perú. Con el AUS, el Estado Peruano reconoce el derecho a
la atención en salud, con calidad y en forma oportuna, que tienen todos los peruanos
desde su nacimiento hasta su muerte. Este reconocimiento le da al AUS el carácter de un
profundo cambio social que nos conduce a una sociedad moderna, más justa y equitativa

1.3.1. ¿CUÁL ES LA COBERTURA DEL PLAN?

El Ministerio de Salud propone que el proceso de implementación del aseguramiento


universal se inicie con una cobertura de 140 condiciones de salud que están
asociadas con 950 diagnósticos y 500 procedimientos en todos los niveles de
complejidad.

19 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

20 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

1.3.2. ¿CUÁLES SON LOS ÁMBITOS PILOTO Y LA META DE AFILIACIÓN DEL


RÉGIMEN SUBSIDIADO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ASEGURAMIENTO
UNIVERSAL?

El proceso se inicia con una fase piloto que se implementará en dos grupos. El
primer grupo comprende toda la población de las regiones de Apurímac, Ayacucho,
Huancavelica.

El segundo grupo comprende ámbitos locales de La Libertad, Lambayeque, Piura y


San Martín, donde se considera una expansión a toda la población de cada región
en el segundo año de implementación. La Tabla No. 12 muestra la descripción de
estos ámbitos.

Cabe mencionar que estos distritos son los oficialmente comunicados como ámbitos
piloto. Es posible que existan cambios en estos ámbitos de implementación de la
Ley 29344.

2. ELEMENTOS POR CONSIDERAR PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA LEY 29344

La Ley 29344 establece el marco general que regirá el aseguramiento universal en el Perú.
Este marco define los lineamientos generales que guiarán el proceso de implementación y la

21 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

aplicación del aseguramiento. Un aspecto de importancia es el financiamiento del


aseguramiento universal, ya que debe garantizarse una asignación de recursos consistente
con las metas establecidas. Sobre ello, la Ley define:

 El Estado subsidiará el aseguramiento de la población más pobre y vulnerable.


 Las fuentes de financiamiento para este subsidio son:
 Los recursos asignados al SIS
 Los aportes que realizan los afiliados al SIS
 Los recursos que los gobiernos regionales y locales asignen
 Otros recursos que la ley asigne
 Se establecen 3 regímenes: contributivo, semicontributivo y subsidiado
 El régimen contributivo es aquel que no recibe ningún subsidio y cuyo financiamiento
proviene del pago o cotización realizado por cuenta propia o del empleador del asegurado
 El régimen semicontributivo es aquel cubre a población que recibe un subsidio parcial
 El régimen subsidiado es aquel que cubre la población más vulnerable y de menores
recursos económicos y se otorga a través del SIS
 El Estado se compromete a incrementar progresivamente, todos los años, el subsidio
otorgado a los regímenes subsidiado y semicontributivo.

Sin embargo, para la implementación efectiva de este proceso se requiere de un conjunto de


definiciones adicionales. El mayor riesgo de no normar el financiamiento de la Ley 29344 es
que no se garantizaría la sostenibilidad financiera. Por ejemplo, los regímenes subsidiado y
semicontributivo podrían estar sub-financiados, con lo cual los establecimientos de salud
podrían objetarse a continuar atendiendo a la población de estos regímenes. Un escenario
como este podría hacer que la reforma fracase.

Además, el aseguramiento universal presenta la oportunidad para mejorar muchos aspectos


del financiamiento de la salud que actualmente producen ineficiencias en el sistema de salud.
Por ejemplo, las múltiples fuentes de financiamiento que dificultan el financiamiento de la
función de producción, lo cual dificulta el planeamiento, limita la posibilidad de generar
incentivos y puede provocar un desbalance financiero: se puede tener muchos recursos para
gasto variable’ y pocos para ‘gasto fijo’. Asimismo, las administradoras de fondo no se
establecen efectivos mecanismos de control de costos o incentivos financieros en los
proveedores. El presupuesto es el mecanismo más común de control de costos, pero se

22 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

emplea más por inercia que con la intención de mejorar la eficiencia. Finalmente, en el
mercado privado de seguros de salud, se podría encontrar que estas compañías segmenten
el mercado de acuerdo al riesgo individual de las personas. Al excluir a la población de alto
riesgo, ellos sólo podrían acceder a los regímenes subsidiados y semicontributivo, lo cual
pondría mucha carga financiera a estos.

De esta manera, se han identificado algunos elementos que son sujetos de normar:

 Elegibilidad de los regímenes (indispensable)


 Régimen subsidiado
 Financiamiento a través de impuestos generales (indispensable)
 Financiamiento a través de impuestos específicos
 Financiamiento intergubernamental (indispensable)
 Mecanismo de asignación de recursos a Unidades Ejecutoras (indispensable)
 Pagos a prestadores y personal
 Flexibilidad a las Unidades Ejecutoras para el uso de los recursos
 Régimen semicontributivo
 Administración del régimen semicontributivo (indispensable)
 Copagos
 Régimen contributivo
 Estabilidad de la contribución
 Contribuciones solidarias
 Clasificación de riesgo individual vs. Grupal
 Renovación garantizada de pólizas

En esta sección se busca discutir cada uno de estos elementos no con el propósito de formular
una propuesta técnica, sino de orientar esta formulación. En este sentido, se presenta una
serie de preguntas que buscan guiar la definición de cada uno de estos elementos. Si bien
esta es una lista extensa, se recomienda el desarrollo de algunos de estos temas por su
importancia. Cabe destacar que esta lista de preguntas es por naturaleza incompleta, ya que
la gama de alternativas en cada decisión es bastante amplia; estas preguntas se basan en las
experiencias internacionales que han sido descritas en la sección anterior.

23 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

2.1. RÉGIMEN SUBSIDIADO

Se financia con recursos fiscales, el aporte de hogares y ocasionales donaciones de la


cooperación intergubernamental.

2.1.1. FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DE IMPUESTOS GENERALES

El artículo 20 de la Ley 29344 define algunas fuentes de financiamiento para los


subsidios de los regímenes subsidiado y semicontributivo.

24 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

Si bien este artículo ampliamente define las clásicas fuentes de financiamiento de


los subsidios públicos, que provienen principalmente del Tesoro Público, deja de
definir el mecanismo de decisión sobre la asignación de recursos al aseguramiento
universal. Una clara señal de prioridad del aseguramiento universal es el
establecimiento de un mecanismo que garantice un balance entre los requerimientos
financieros y el financiamiento disponible, por lo menos para el régimen subsidiado.
En este sentido, se han identificado 4 elementos clave en la determinación de este
mecanismo: presupuesto asignado, meta de afiliación, subsidio per cápita (o prima)
y el plan de beneficios. La determinación de cuáles son los elementos de ajuste
(aquellos que se determinan a partir de los otros) establece un claro mensaje sobre
la prioridad que establece la sociedad: estabilidad fiscal o acceso irrestricto a
servicios de salud en situación de necesidad.

Se debe tener en cuenta que de acuerdo con el avance de la implementación del


aseguramiento universal, aparentemente el último elemento: el plan de beneficios,
no sería sujeto de ajuste a partir del financiamiento disponible, como sí sucede en
Chile. En estos momentos el MINSA se encuentra definiendo el Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud (PEAS), el cual se estima cubrirá el 65% de la carga de
enfermedad del país.

Asimismo, al llamarse aseguramiento universal, la meta de afiliación resulta


aparentemente decidida. Sin embargo, al menos en el corto plazo, se deben
establecer mecanismos que definan el camino progresivo para llegar a dicha meta,
por lo cual se debe considerar la meta de afiliación como un elemento de decisión.

2.1.2. FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DE IMPUESTOS ESPECÍFICOS

El artículo 20 de la Ley 29344, anteriormente presentado, no considera


explícitamente la opción de establecer un impuesto específico para el financiamiento
del aseguramiento universal. Sin embargo, esta posibilidad debe ser considerada,
al menos para el régimen subsidiado. Por ejemplo, en Colombia los recursos
obtenidos como producto del monopolio de juegos de suerte y azar son destinados
exclusivamente al Fondo de Solidaridad y Garantía (aquel que administra los fondos
de la población subsidiada).

25 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

2.1.3. FINANCIAMIENTO INTERGUBERNAMENTAL

El proceso de descentralización en el Perú complejiza el financiamiento del régimen


subsidiado, ya que el aporte de la prima no procede de un solo fondo. El artículo 20
de la Ley 29344 reconoce esta compleja estructura al considerar como fuentes de
financiamiento los recursos públicos asignados al nivel nacional, regional y local.

Desde la creación del Seguro Escolar Gratuito (SEG), se manejó el concepto de


financiamiento complementario: el SEG (así como el SIS) sólo financiaba el costo
variable de los servicios de salud (medicamentos e insumos), mientras que el MINSA
(y posteriormente los gobiernos regionales) financiaban el costo fijo (recursos
humanos, infraestructura y equipamiento). Sin embargo, el supuesto que impulsó
este mecanismo de complementariedad dejó de ser válido; en la medida que estos
esquemas públicos de aseguramiento han incrementado la demanda por servicios
de salud, se dejó de tener capacidad instalada ociosa. Continuar con este
mecanismo dificulta el financiamiento de la función de producción y genera un
desbalance en ella: se financia mucho más gasto variable en comparación con el
fijo, o viceversa.

Además, se debe notar que el financiamiento disponible de cada gobierno regional


es altamente heterogéneo, incluso cuando se analiza en términos per cápita. Ello
dificulta establecer un porcentaje de aporte homogéneo para todas las regiones, ya
que algunas no tendrían los recursos para este financiamiento, mientras que otras
podrían realizar mayores aportes.

2.1.4. MECANISMO DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS A UNIDADES EJECUTORAS

El mecanismo de asignación de recursos a las unidades ejecutoras de salud sigue


la estructura e inercia del proceso presupuestal en el sector público. Sin embargo,
el aseguramiento universal exige otros mecanismos que generen mayor dinamismo
e incentivos en la prestación de servicios de salud y el manejo de los fondos.

26 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

2.1.5. PAGOS A PRESTADORES Y PERSONAL

El pago a los prestadores y al personal debe estar vinculado a los mecanismos que
se establezcan para el reembolso a los fondos como el SIS y unidades ejecutoras.
Históricamente, el sector público ha tenido un mecanismo de pago por servicio,
basado en el reembolso de los servicios prestados a través de un tarifario definido.

Sin embargo, estos mecanismos no suelen ser utilizados en otros países por los
incentivos a la producción excesiva de servicios de salud que generan, al menos en
el primer nivel. De hecho, mecanismos más modernos incluyen un sistema de
puntaje basado en una valoración relativa de todos los servicios de salud del plan
de beneficios (PEAS). Por ejemplo, en Alemania se asigna a cada servicio médico
un valor relativo: una consulta ambulatoria recurrente vale 1 punto, un chequeo
prenatal vale 1.3 puntos, y un parto vaginal vale 5.5 puntos. El valor del punto resulta
de dividir el presupuesto entre el total de puntos producidos.

En la medida que el primer nivel opere como una puerta de entrada (restrinja el
acceso directo al segundo y tercer niveles de atención), el mecanismo de pago en
el nivel hospitalario suele ser los DRG o el de día-cama.

2.1.6. FLEXIBILIDAD A LAS UNIDADES EJECUTORAS PARA EL USO DE RECURSOS

Los mecanismos establecidos previamente, como la asignación de presupuesto con


un mecanismo per cápita, buscan generar incentivos de eficiencia y gestión por
resultados. Sin embargo, estos objetivos no serán alcanzados si es que el operador
final de los recursos no goza de la flexibilidad para gerenciar. Es decir, cómo hace
el prestador para responder a incentivos de ahorro si es que su presupuesto es fijo
y el establecimiento no se beneficia del ahorro; cómo responde a incentivos de
producción de servicios específicos, si su presupuesto es fijo e independiente de los
servicios que produzca.

Además, en la actualidad existe un conjunto de restricciones en el uso de los


recursos provenientes del reembolso del SIS. Por ejemplo, existen algunos criterios
fijos de uso de dichos recursos en medicamentos, insumos, etc. Sin embargo, la

27 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

realidad muestra que estos recursos son utilizados para la contratación de personal
en el mismo monto que son utilizados para la compra de medicamentos.

2.2. RÉGIMEN SEMICONTRIBUTIVO

2.2.1. ADMINISTRACIÓN DE FONDOS EN EL RÉGIMEN SEMICONTRIBUTIVO

La Ley 29344 crea el régimen semicontributivo, el cual se define como aquel que
recibe financiamiento público parcial. Sin embargo, esta definición es insuficiente,
ya que no precisa elementos importantes como cuán parcial es este financiamiento
público, o qué fondos administrarán este régimen.

Actualmente la ley de MYPE establece que aquellas pequeñas empresas que


decidan formalizarse recibirán subsidios para el aseguramiento en salud a través de
EsSalud, mientras que las microempresas a través del SIS.

2.2.2. COPAGOS

Los copagos en un esquema de aseguramiento cumplen dos objetivos. En primer


lugar, desincentivan la demanda innecesaria de servicios de salud. La teoría
económica y estudios empíricos indican que el riesgo moral (el aumento en la
demanda por servicios de salud por el hecho de estar asegurado) es muy alto, lo
cual genera ineficiencias al sistema de salud, ya que se demandan servicios de
salud que no son necesarios. En segundo lugar, los copagos operan como un
mecanismo alternativo de recaudación.

Se debe tener en cuenta que ambos objetivos no aplican al régimen subsidiado. La


población objetivo de este régimen enfrenta otros costos que reducen el riesgo moral
ineficiente, por el contrario es población que no accede a servicios de salud
necesarios. Asimismo, su condición de pobreza no los hace sujeto de recaudación,
sino de subsidio.

28 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

Cabe resaltar que este concepto de copagos puede aplicar tanto al régimen
semicontributivo como al contributivo

2.3. RÉGIMEN CONTRIBUTIVO

2.3.1. ESTABILIDAD DE LA CONTRIBUCIÓN

Dado que el aseguramiento será obligatorio, debe considerarse la posibilidad de


establecer algún mecanismo de estabilidad de las contribuciones en el régimen
contributivo. Por ejemplo, en Alemania (un sistema de salud basado en la seguridad
social que es administrada por seguros privados) los Fondos de Enfermedad son
responsables por mantener las tasas de contribución estables a través del tiempo
para evitar que shocks económicos, precios, etc. hagan que las tasas de
contribución tengan un incremento significativo en el corto plazo.

2.3.2. CONTRIBUCIONES SOLIDARIAS

Si bien el artículo 20 de la Ley 29344 no considera esta posibilidad, ante los altos
requerimientos de recursos para financiar el régimen subsidiado, se debe considerar
la posibilidad de establecer un mecanismo de contribución solidaria. Por ejemplo, en
Colombia la contribución a la seguridad social es de un total del 12.5% de los
ingresos de los empleados. De esta contribución total, se destina 1.5 puntos
porcentuales al financiamiento del fondo subsidiado a través de una cuenta solidaria.

2.3.3. CLASIFICACIÓN DE RIESGO INDIVIDUAL VS. GRUPAL

Los seguros privados, cuyo principal mercado es el contributivo, suelen establecer


las primas sobre la base del riesgo de las personas. En el caso de personas que
compran seguros de manera individual (sin pertenecer a un grupo) las primas se
determinan por el riesgo individual, incluso se generan exclusiones para los riesgos
que presenta la persona. En el Perú, la población que trabaja independientemente
o informalmente sería la que haría estas compras individuales.

29 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

Un claro ejemplo de este problema es el caso chileno, donde previamente al Plan


Auge, existía una clara segmentación de la población: los de mayores recursos y
menor riesgo estaban cubiertos por las ISAPRE, mientras que la población de
menores recursos y mayor riesgo por FONASA.

Para evitar este problema, en el Estado de Massachusetts en Estados Unidos, se


crearon unas instituciones intermediarias que se encargan de agrupar varias
personas que comprarían seguros individuales. De esta manera, estas instituciones
intermediarias negocian con los seguros privados la afiliación de un grupo de
personas, en lugar de tener una negociación individual. Entonces, la empresa
aseguradora enfrenta un riesgo grupal, no individual, y puede negociar una prima y
una cobertura grupal.

2.3.4. RENOVACIÓN GARANTIZADA DE PÓLIZAS

Dado que los contratos de seguros son por un tiempo establecido, los seguros
privados suelen renovarlos a través de una nueva negociación. En algunas
ocasiones, esta nueva negociación implica una nueva evaluación del riesgo de la
persona, la cual en el caso de haber desarrollado una nueva enfermedad, puede
implicar una mayor prima o la exclusión de la cobertura de dicha enfermedad.

En este sentido, se debe considerar la posibilidad de establecer mecanismos que


eviten estos cambios en las primas y cobertura, pero que también garanticen la
sostenibilidad financiera de las aseguradoras.

3. FINANCIAMIENTO DESDE EL SEGURO INTEGRAL DE SALUD

3.1. TRANSFERENCIAS CAPITADAS POR ADELANTADO.

El PAGO CAPITADO se basa en un cálculo anual por asegurado SIS que reciba
atenciones de primer nivel por ejemplo:

 Control del recién nacido y del niño sano


 Consejería nutricional

30 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

 Parto
 Consulta médica y odontológica
 Detección temprana de cáncer
 Apoyo al diagnóstico, entre otros.

De ese monto establecido, al inicio de cada trimestre, el SIS realiza transferencias de


recursos a los Gobiernos Regionales, hasta completar el 80%. El 20% restante, se
desembolsa al final del año, siempre que se hayan cumplido las metas establecidas en
el convenio que firma el SIS con el respectivo Gobierno Regional, tales como:

 Elevar el número de prestaciones básicas


 Mejorar la calidad de la atención
 Brindar las prestaciones de salud con oportunidad
 Mejorar el acceso a la atención a todos los asegurados del SIS
 Velar por la entrega completa y gratuita de los medicamentos a los afiliados.

VENTAJAS DE LA CAPITACION
 Transfiere exitosamente la mayoría del riesgo de costos institucionales.
 Convierte a la institución en un socio pleno en el control de la utilización.
 Reduce la necesidad de control del contratante y orienta más a los resultados que a
los procesos.
 Permite a la institución contar con un flujo regular de ingresos.
 Mejora la efectividad de la actividad médica.
 Puede ajustarse la cápita por riesgo o por edad sin mayores complicaciones.
 Estimula la integración vertical.

31 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

CALCULO DE TRASNFERENCIA

32 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

3.2. TRANSFERENCIAS PRELIQUIDADAS POR ADELANTADO.

TRANSFERENCIAS ADELANTADAS EN EL ÁMBITO AUS

3.3. MODALIDADES DE PAGO

 Pago capitado al primer nivel:


 Incremento presupuestal al primer nivel de 60% en promedio.
 Pago adelantado trimestral.
 Convenios de gestión y cumplimiento de indicadores

 Paquetes para el II y III nivel.


 Paquetes de prestaciones más frecuentes y tarifas con estudio de costos y
consensuadas con prestadores.
 Pago adelantado trimestral.

 Transferencias adelantadas al II y III nivel


 Revisión de tarifas con estudios de costos y consensuadas con prestadores.
 Pago adelantado trimestral.

33 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

MODALIDADES DE PAGO 2009

Desde el 2012, el SIS efectúa transferencias financieras a los establecimientos de salud en


forma anticipada y tomando como cálculo un monto por cada asegurado, llamado PAGO
CAPITADO con el fin de garantizar la atención oportuna y de calidad en los establecimientos
de salud a nuestros afiliados.

34 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

4. CONVENIOS DEL SIS

Disponer que los Gobiernos Regionales cuenten con recursos que les permita gestionar sus
establecimientos de salud. Incrementar la cobertura poblacional y prestacional, a nivel
nacional. Que las prestaciones financiadas por el SIS, se brinden de manera oportuna,
completa y de calidad en los establecimientos de salud.

SIS

El SIS garantizará que la transferencia de recursos que realice a las Unidades Ejecutoras
dependientes del GOBIERNO REGIONAL sea destinada exclusivamente a los fines que se
establece en el Convenio.

GOBIERNOS REGIONALES

El GOBIERNO REGIONAL garantizará que la cobertura de las prestaciones financiadas por


el SIS se brinde de manera oportuna, completa y de calidad en los establecimientos de salud
de primer nivel de atención pertenecientes a su ámbito jurisdiccional de acuerdo a las
Garantías Explicitas establecidas en el convenio.

35 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

CONTROL PRESTACIONAL EN CONVENIOS CAPITA

GARANTIAS EXPLICITAS

En cumplimiento del convenio pago capitado se realiza monitoreo de las garantías explícitas
vinculadas a la atención con oportunidad al binomio madre-niño del componente materno –
infantil en salud.

 El primer control del recién nacido se programará entre los 7 y 15 días de vida.
 El tamizaje de anemia será realizado en todo menor de 3 años, una vez al año.
 En establecimientos del primer nivel de atención, a la gestante con diagnóstico de
hemorragia en la segunda mitad del embarazo se le deberá colocar suero para rehidratar,
estabilizarla e iniciar la referencia al establecimiento de mayor complejidad en un lapso
que no excederá los 30 minutos.
 En el primer nivel de atención, la puérpera deberá recibir estabilización hemodinámica e
iniciar administración de oxitócicos. Se procederá a la referencia al establecimiento de
mayor complejidad en un lapso que no excederá los 30 minutos.
 A toda niña/niño con deshidratación sin shock se le administrará terapia de rehidratación
oral durante 4 horas.

36 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

5. COSTEO DE PRESTACIONES EN SALUD

El Seguro Integral de Salud (SIS) del Ministerio de Salud (MINSA), necesita herramientas que
permitan una adecuada interrelación con las instituciones prestadoras de servicios de salud,
financiando los costos en que se incurre al atender a sus asegurados En este marco, ha
encargado la actualización del Maestro de Procedimientos hospitalarios y la estimación de los
costos unitarios de cada uno de ellos En tal sentido, se ha realizado la actualización del
Maestro a partir del listado vigente que contiene 2,172 procedimientos médicos a los cuales
se incorporaron los procedimientos del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS),
además de otros procedimientos contenidos en los catálogos hospitalarios del MINSA. El
resultado incorpora un listado con 2,447 procedimientos médicos, a los cuales se ha revisado,
actualizado y estandarizado su codificación y denominación en función a los documentos
normativos establecidos por el MINSA.

Cada uno de los procedimientos contenidos en el maestro actualizado ha sido costeado


siguiendo la metodología estándar aprobada por el MINSA y con los datos para los factores
de producción (recursos humanos, equipamiento, infraestructura, insumos, servicios
generales y gastos administrativos) que las diferencias instancias tanto del MINSA como de
EsSalud tienen vigente a la fecha. La estimación de estos costos tiene además la
estratificación por nivel de atención y ha sido realizado en matrices en formato excel, de
manera tal que cada uno de los datos y las fórmulas para los cálculos quedan registrados
transparentemente para la revisión, modificación y posteriores actualizaciones, de ser el caso;
así como para realizar estimaciones según escenarios que el SIS estime pertinente.

METODOLOGÍA DE COSTEO ESTÁNDAR DE PROCEDIMIENTOS MÉDICOS

Para el desarrollo del presente trabajo se asume los siguientes conceptos y criterios
metodológicos relacionados, tanto a los Procedimientos Médicos como a la estimación de
costos en las instituciones de salud. Dichos conceptos serán los referentes para el diseño de
la metodología y la estimación de los costos estándares de los procedimientos médicos.

 Procedimiento Médico

Prestación de salud que se otorga de manera individual a la población usuaria con fines
preventivos, diagnósticos y/o terapéuticos, la cual es realizada por el personal profesional

37 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

asistencial de los establecimientos de salud. Estos procedimientos están referidos al


universo de las prestaciones:
 Ambulatorias o de internamiento
 Preventivas o recuperativas
 No invasivas o invasivas
 Intermedias o finales
u cualquier otra clasificación y, que se realizan en todos los ambientes de las unidades
productoras de servicios de salud (UPSS): consultorios, ambientes de hospitalización,
salas de emergencia, centro quirúrgicos, centros obstétricos salas de procedimientos,
tópico, ambientes de programas de salud, laboratorio clínico, patología, sala de radiología
o cualquier otro ambiente que con diferente denominación sea parte de las unidades
productoras de servicios de salud.

 Costos
Costo es el valor sacrificado para producir bienes o servicios que son medidos en términos
monetarios, constituido por todos aquellos elementos que intervienen en el proceso
productivo.

 Costos de servicios de salud


Es el valor monetario de los recursos que intervienen directa o indirectamente en la
producción de un servicio de salud o relacionado a el.

 Costos estándar
Representa el costo planeado de un producto o servicio y por lo general se establecen
mucho antes de que se inicie la producción.
Los costos estándar se clasifican en dos grupos:
 Costos estándar circulantes o ideales.
 Costos estándar básicos o fijos.

 Costos estándar circulantes o ideales


Son aquellos que representan metas por alcanzar, en condiciones normales de la
producción, sobre bases de eficiencia; es decir representan patrones que sirven de
comparación para analizar y corregir los costos históricos; claro está que los costos

38 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

estándar de este tipo se encontrarán sujetos a rectificaciones, si las circunstancias que se


tomaron como base a su cálculo han variado.

 Costos estándar básicos y fijos


Representan medidas fijas que solo sirven como índice de comparación y no
necesariamente deben de ser cambiados, aun cuando las condiciones del mercado no
han prevalecido. En términos generales, la metodología para la determinación de costos
estándar establece las siguientes consideraciones necesarias para su estimación:
 Disponer del protocolo o guía de atención o de práctica clínica del servicio o
procedimiento a costear expresado en términos de función de producción (tipo y
cantidad de recursos necesarios para la producción).
 Considerar la función de producción ideal acorde a estándares de calidad, la que
pueda tener variantes de acuerdo a las características de los establecimientos de
salud.
 Definir los precios unitarios de adquisición de los recursos y el costo total si se cumple
el protocolo o guía de atención.
 Definir la estructura de costo estándar y la estimación de costo de los establecimientos
de salud.

39 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

MODELO DE COSTEO ESTÁNDAR DE LOS PROCEDIMIENTOS MÉDICOS

El modelo de costeo estándar a utilizar en la estimación de los costos de los Procedimientos médicos
plantea un conjunto de consideraciones generales que se describen a continuación

 Se considera como premisa inicial y básica el hecho de que los procedimientos médicos son
resultado de procesos productivos que se dan en las organizaciones prestadoras de servicios de
salud. En el desarrollo de estos procesos productivos intervienen un conjunto de recursos (factores
de producción) y variables, los cuales son de diferente tipo y su participación, comportamiento y,
consecuentemente, sus costos son también diferenciados dependiendo del procedimiento que se
está produciendo. El diseño metodológico recoge esta diferenciación por factor y variable para
cada uno de los procedimientos médicos.
 En tal sentido, se establecerá la función de producción de los Procedimientos Médicos,
entendiéndose por esta como la relación técnica que existe entre los recursos y variables para la
generación de la mayor cantidad de procedimientos médicos posibles. En la función de producción
se asume que ésta es técnicamente eficiente; es decir que no se generan menos productos de los
que se debía producir.
 Los recursos y variables considerados son los que se establecen en los protocolos o guías de
atención y son considerados los siguientes:

FACTORES DE PRODUCCIÓN:
 Recursos humanos en relación directa y complementaria con la prestación del procedimiento
médico.
 Equipamiento básico con el que se presta el procedimiento médico, el cual será diferenciado
por tipo de ambiente físico.
 Equipamiento adicional por tipo de procedimiento médico, en caso aplique.
 Insumos necesarios para la prestación del procedimiento médico.
 Infraestructura en la que se otorga la prestación de los procedimientos médicos.
 Servicios intermedios.
 Servicios generales y Gastos administrativos, referidos a los recursos que intervienen
indirectamente en la prestación de los procedimientos médicos.

VARIABLE:

 Tiempo de la prestación de los procedimientos médicos.

40 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

PROCESO DE VALIDACION Y CONTROL PRESTACIONAL SIS

6. CÁPITA 2017: INDICADORES PRESTACIONALES Y FINANCIEROS

41 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

ANEXOS

42 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

43 | 44
DIPLOMADO “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD” MODULO 3

44 | 44

También podría gustarte