Está en la página 1de 11

REDES DE APRENDIZAJE

“ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN”

PONENCIA

Educación Virtual - Evaluación

AUTORES:

RUTH MOLINA VASQUEZ


SERGIO BRICEÑO CASTAÑEDA

rmolinav@udistrital.edu.co
sbricenoc@udistrital.edu.co

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


Avenida Ciudad de Quito No. 64 – 81
3 238400 Ext. 6356 - 6357
_________
RESUMEN

El presente documento se configura como un avance de los hallazgos encontrados en


el proceso de investigación denominado “Conformación de redes virtuales entre
maestros de educación básica y media“, en cuanto a las estrategias de participación
que se han propuesto y los aspectos configuradores de ellas. De manera general, el
proyecto pretende validar el modelo pedagógico propuesto para la formación de
docentes en el tema de uso de las tecnologías de la información y la comunicación,
mediante la conformación de una red virtual de aprendizaje como apoyo metodológico,
caracterizando la red conformada por docentes del distrito y de la zona rural. Todas las
estrategias propuestas tienen como fin último, conformar una red de aprendizaje que en
lo posible mejore la práctica pedagógica de los docentes, su experiencia de uso de las
Tic’s en el aula para así lograr una aplicación real y contextual de acuerdo con las
necesidades de los maestros, con el fin de mejorarla permanentemente a medida que
transcurre el proceso. Para el proyecto de investigación se planteó un diseño
metodológico de carácter cualitativo, basado en la sistematización de la experiencia en
términos de describir, caracterizar y verificar los aspectos necesarios para el diseño de
un modelo pedagógico para educación por medios virtuales, desarrollar y validar un
espacio virtual para la conformación de la Red de aprendizaje entre los docentes. La
metodología es cualitativa dado que la problemática planteada posee implicaciones
sociales, lo cual indica un nivel de complejidad, que no alcanza a vislumbrarse desde
una perspectiva meramente cuantitativa, privilegiando las interrelaciones entre los
participantes, los símbolos y valores adoptados, los procesos culturales y las creencias
de cada comunidad educativa a la que pertenecen los docentes.

___________________________
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

_______________________
Problema de investigación:

En nuestro país han sido muchas las experiencias innovadoras que han mostrado las
bondades de la utilización de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC)
en el apoyo al aprendizaje, al currículo y desarrollo de procesos de pensamiento,
particularmente en contextos urbanos, (Henao, 2002; Maldonado, 2001; Unigarro, 2001,
Ramírez, 2003). Sin embargo, se ha hecho una limitada investigación sobre el impacto
que ha tenido la utilización de un modelo pedagógico en modalidad virtual a nivel de
educación permanente, particularmente, fundamentado en redes virtuales de
aprendizaje y sobre la forma como los sectores municipales y rurales utilizan esas
tecnologías en el aula escolar.
Las causas de esta situación puede ser variadas: la carrera por generar espacios
virtuales de formación superior ha dejado de lado la investigación sobre el modelo
pedagógico a utilizar y sobre el impacto que tiene su aplicación a nivel de aprendizaje
de los estudiantes, el escaso uso de estas tecnologías en los procesos educativos
debido a los limitados recursos tecnológicos y a los numerosos problemas de
conectividad que aquejan a diversas regiones, tanto en nuestro país como en otros
países de América Latina (Facundo, 2003) y la formación parcial que los docentes han
recibido sobre la forma como pueden utilizar las TIC en el aula.

2
Teniendo en cuenta las características del trabajo colaborativo, potenciado ampliamente
a partir del trabajo en redes virtuales de aprendizaje, se hace necesario poder crear
canales efectivos de interacción entre docentes con el objeto de intercambiar
experiencias y dar piso a una comunidad académica que abra espacios de reflexión en
torno al tema. Esto implica que el proceso de formación debe ser acorde con las
necesidades particulares del grupo de docentes participantes y con estrategias
adecuadas y pertinentes que faciliten la efectiva participación de estos. Esto implica
que el modelo pedagógico propuesto en la formación, debe facilitar el proceso de
conformación de redes virtuales de aprendizaje, de tal manera que se pueda validar en
otros espacios, para posteriormente ser utilizados en procesos de educación formal no
sólo a nivel superior sino también de media y básica.
Se requiere por lo tanto, de un proceso sistemático y riguroso que permita diseñar el
modelo propuesto, desarrollar y utilizar un espacio virtual de formación, que busca ser
aplicado con docentes de educación básica, media y universitaria y con estrategias de
participación claras y pertinentes a dicho proceso de formación. Se busca con el
proyecto, la conformación de una red virtual de aprendizaje, en la cual se espera
desarrollar, a través de las estrategias de participación, procesos de intercambio de
experiencias y aprendizaje entre ellos, que pueda superar las dificultades descritas y
en la que los docentes participantes se configuren en equipos de estudio.

Antecedentes de Investigación:

1. Redes de aprendizaje:
Las experiencias y procesos de investigación que se han realizado en el tema de
conformación de redes, se presentan a continuación en tres líneas: aquellas que se han
desarrollado en educación básica o secundaria, en educación universitaria y en
formación de docentes.
Las redes de aprendizaje se han venido implementando en los diferentes niveles
educativos desde tres perspectivas: como complemento a los cursos presenciales,
como entorno principal para la enseñanza o como un foro para la comunicación de
conocimientos en red, aún desde las primeras aplicaciones educativas de las redes
informáticas, hacia finales de 1960 y el uso del correo electrónico para intercambiar
información académica en la década de 1970. En el año de 1983, la InterCutural
Learning Network, generó un proyecto de investigación que usó el correo electrónico
para conectar a estudiantes de educación secundaria de San Diego California, con otros
escolares de Alaska, Japón, México, Puerto Rico e Israel y cuyo objetivo era discernir si
al escribir para un público real a través de la red de Internet, mejoraba los procesos de
redacción de textos (Cohen y Riel, 1989).
En la educción universitaria se ha realizado experiencias de investigación en donde se
pretendía comparar el grado de interactividad entre los estudiantes que participaban en
cursos de licenciatura o diplomatura impartidos en red y aquellos que lo hacían de forma
presencial en la Simon Fraser University (Harasim, 1993).
En el New Jersey Institute of Tecnology desde 1985 hasta 1991, se tuvieron dos
objetivos de investigación: construir una plataforma de aula virtual y realizar la
descripción de la naturaleza de las experiencias educativas realizadas, para

3
compararlas con el aula tradicional y determinar las condiciones asociadas a los
resultados obtenidos. (Citado por Harasim, 2000).
A nivel latinoamericano, el proyecto de investigación propuesto por Garrido (2003),
busca profundizar en el conocimiento de las comunidades virtuales desde la perspectiva
de la teoría del aprendizaje social mediante una metodología etnográfica, que se ocupa
de investigar el contexto a través de las dimensiones de la práctica que dan coherencia
a la comunidad en un espacio virtual, y la identidad de participación de los usuarios en
sus interacciones en la negociación de significados, con la finalidad de poder llegar a
interpretar cómo las comunidades virtuales sirven de contexto para el aprendizaje y la
generación social de conocimiento. (Garrido, 2003)

A nivel nacional, se encuentra el proyecto de investigación denominado Conexiones de


la Universidad EAFIT (Zea, Atuesta. González, 2000), inicia desde 1995, con una
propuesta innovadora y significativa para la incorporación de las tecnologías de
información y comunicaciones a la educación básica colombiana. Para responder estas
preguntas se desarrollan tres campos de investigación: tecnologías telemáticas e
informáticas, diseño gráfico y pedagogía, los cuales se desarrollaron en áreas
funcionales de educación, ingeniería, diseño, evaluación, soporte y acompañamiento y
gestión.

De otra parte, una experiencia de investigación desarrollada por la Red Universitaria


José Celestino Mutis1, se orienta fundamentalmente a la conformación de comunidades
virtuales de aprendizaje entre docentes. Este proyecto busca caracterizar las relaciones
que se presentan entre el proceso de formación apoyado en medios virtuales de ciento
veinte docentes de las universidades que conforman la Red, en el tema de producción
de contenidos virtuales y la conformación de una comunidad virtual de aprendizaje.

2. Redes de maestros:

México: Red Escolar.- Esta red lleva a las escuelas de educación básica y normal un
modelo tecnológico de convergencia de medios, basado en el uso de la informática
educativas, la conexión a Internet, videotecas, discos compactos de consulta (Cd Rom),
bibliotecas de aula y la red de televisión educativa. Tiene el fin de proveer a la escuela
con información actualizada y relevante, con un sistema de comunicación eficiente que
permita a estudiantes y profesores compartir ideas y experiencias.

El objetivo medular de Red Escolar es apoyar la educación básica y media, con el fin de
elevar la calidad del proceso enseñanza – aprendizaje. Para ello se vale de distintas
corrientes pedagógicas (constructivista, humanista y cognitivista), ofreciendo a alumnos
y docentes modelos que les permitan convertirse en constructores, facilitadores,
mediadores e investigadores de conocimientos y aprendizajes significativos,
considerándose mutuamente como sujetos con características propias e individuales,

1
Los elementos extractados corresponden a la propuesta de investigación realizada por la Red Mutis
compuesta por siete universidades colombiana, apoyada por Colciencias en la convocatoria fondo de
comunicaciones, Colciencias y Cintel para la presentación de proyectos de investigación, innovación y
desarrollo tecnológico aplicando tecnologías de electrónica, telecomunicaciones e informática en áreas de
especial impacto. Año 2003.

4
como una totalidad, y como seres activos que logran el estudio independiente, producto
de múltiples interacciones sociales e individuales.

Argentina: Red TELAR-iEARN.- En 1989 Daniel Reyes -entonces director de la


Escuela de la Costa en Puerto Madryn, Chubut- tomó contacto con Peter Copen,
Presidente de la Fundación de la Familia Copen (CFF), en Nueva York, Estados Unidos,
que en ese momento apoyaba la iniciativa de unir telemáticamente a 10 escuelas
estadounidenses con otras 10 de Rusia. El propósito del enlace era mejorar la calidad
de la educación y promover el entendimiento entre los estudiantes de los dos países en
el período de la llamada ‘guerra fría'
.

Para dar un marco legal a las actividades de la Red TELAR - iEARN Argentina y sus
programas educativos, Reyes creó la Fundación Evolución (FE). Desde 1990, la
Fundación ha coordinado, apoyado y alentado la participación de escuelas argentinas
en la Red TELAR (a nivel nacional) y en la Red Internacional iEARN, que hoy enlaza a
escuelas en 110 países.

Chile: Enlaces es el inicio de una política nacional para introducir tecnologías de la


información y la comunicación en Chile. Su foco ha sido propiciar el acceso equitativo a
las nuevas tecnologías, a través de la integración de redes y computadores en los
establecimientos educacionales del país. Junto con ello, Enlaces apostó por la
preparación del recurso humano como un factor clave en este proceso de incorporación
de tecnología, para lo que continúa capacitando masivamente al profesorado.

Después de 10 años, su aporte a la equidad en el acceso a TIC es indiscutido; en una


sociedad donde sólo el 20.5% de la población tiene acceso a computadores en el hogar,
la construcción de esta red permite que el 90% de los estudiantes tenga acceso en su
escuela o liceo a una sala de computación. Estas cifras incluyen el acceso de
estudiantes de zonas rurales y de extrema pobreza, donde el esfuerzo por equiparar
condiciones tiene un mayor impacto, dado el aislamiento cultural y/o geográfico de estas
localidades.

Este Enlaces pionero en Chile, que reúne a estudiantes y profesores, hoy se transforma
en unos nuevos Enlaces. El escenario 2004 permite proyectar una institucionalidad que
se abre a nuevos horizontes, para definir y coordinar una política nacional de TIC
asociada a la formación inicial y a la formación de recurso humano.

__________
OBJETIVOS

El objetivo de este documento, es presentar los hallazgos encontrados en el proceso de


investigación denominado “Conformación de redes virtuales entre maestros de
educación básica y media“, en cuanto a las estrategias de participación que se han
propuesto y los aspectos configuradores de ellas.

5
De la propuesta de Investigación

______________
1. Objetivo General:

Determinar las características pedagógicas, comunicativas y tecnológicas, de un modelo


de formación permanente de docentes, basado en la conformación de redes virtuales de
aprendizaje.

__________________
2. Objetivos específicos:

• Diseñar y desarrollar un proceso de formación de docentes en modalidad virtual, en


el tema de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en red
en el aula de clase.
• Conformar una red virtual de aprendizaje entre los docentes participantes del
proceso de formación.
• Definir y elaborar las estrategias de participación en el espacio virtual.
• Determinar los indicadores de la conformación de una red virtual de aprendizaje
entre los docentes que realizan el proceso de formación.

__________________
CONTEXTO TEÓRICO

_______________________
1. Redes virtuales de aprendizaje:
El procesamiento de información se ha convertido en un elemento definitivo para la
generación del conocimiento, dando origen a la que se ha denominado ‘sociedad del
conocimiento’, en la cual el capital intelectual es entendido como la capacidad de
generar un nuevo conocimiento en cualquier ámbito del saber humano, (Cantón, 2002).
Los trabajadores del conocimiento realizan su trabajo por medio de la comunicación en
redes y adoptan la innovación como la clave del funcionamiento de organizaciones, en
las cuales, al igual que ocurre en las diversas sociedades, desaparecen las fronteras,
interconectándose de tal manera que lo que ocurre localmente puede tener efectos
globales en el resto del mundo y viceversa. (Silvio, 2000).
La redes virtuales de aprendizaje pueden considerarse como comunidades virtuales que
se enfocan exclusivamente en cubrir las necesidades de aprendizaje, dentro de un
contexto formal, en el marco de un curso o de un espacio de encuentro regulado, un
sitio en el cual se puede preguntar, solucionar problemas, acceder a información,
desarrollar estructuras conceptuales, realizar transferencia de conocimiento, es decir,
aprender sobre un tema. Las Redes virtuales de Aprendizaje, generan nuevas opciones
educativas para reforzar y transformar las prácticas del aprender, así como proveer
oportunidades y resultados en el enseñar y aprender. Producen reacciones entusiastas
de los aprendices y tienden a mejorar las vías tradicionales de enseñanza y
aprendizaje, abriendo nuevos caminos para la comunicación, la colaboración y la
producción de conocimientos. (Sánchez, 2001)

6
Allí existe una cierta homogeneidad entre los participantes, en términos de intereses,
niveles de formación, áreas de conocimiento, entre otros, con excepción de los
responsables del curso –tutores- quienes serán, sobre todo al principio, quienes
respondan dudas, solucionen problemas y dinamicen el proceso2. A medida que el
curso avanza, la tendencia ideal sería la de convertirse en una comunidad de discusión
entre iguales, en donde la participación fluye dependiendo del interés de los
participantes por intercambiar información y conocimiento. A nivel educativo, se ha
diseñado y desarrollado redes virtuales de aprendizaje (Harasim, 2000), de tres tipos
diferentes: Modo Adjunto, que busca permitir la comunicación entre estudiantes,
docentes y la comunidad escolar, fuera del aula y del horario establecido; Modo Mixto,
que pretende apoyar el desarrollo de algunas temáticas de un curso, por lo tanto están
plenamente integradas en el programa académico mediante actividades que hacen
parte del plan de estudios; Modo de Red, en donde la totalidad de los cursos utilizan la
comunicación en entornos informáticos como forma principal de discusión e interacción
académica entre los participantes y el docente.
Se han caracterizado diferentes tipos de redes de aprendizaje de acuerdo con su
funcionalidad de intención educativa de acuerdo con su uso. El grupo de investigación
de Linda Harasim (2000), define tres tipos diferentes: Modo Adjunto: El objetivo de este
tipo de red es permitir la comunicación entre estudiantes, docentes y la comunidad
escolar, fuera del aula y del horario establecido. Modo Mixto: Este tipo de red pretende
apoyar el desarrollo de algunas temáticas de un curso, por lo tanto están plenamente
integradas en el programa académico mediante actividades que hacen parte del plan de
estudios. Modo de Red: En este tipo de red, la totalidad de los cursos utilizan la
comunicación en entornos informáticos como forma principal de discusión e interacción
académica entre los participantes y el docente.
De acuerdo con Sánchez (2001), existen tres tipos de Redes virtuales de Aprendizaje,
de acuerdo con los procesos comunicativos y colaborativos que desarrollan: Como
complemento de una clase, esto es, contenidos específicos del trabajo de aula que
están en red y que son utilizados como complemento. Como entorno principal para
enseñar un curso, varios cursos o todo un campus. Este tipo de red contiene todos los
elementos que le permiten a un estudiante aprender exclusivamente utilizando el
entorno virtual. Como foro virtual para la comunicación de conocimientos en red, grupos
de discusión e intercambio de información.

Dentro de las fortalezas más significativas de una red virtual de aprendizaje, se


encuentra papel del profesor quien se convierte ayudante del proceso, en un
participante que se encuentra al mismo nivel con posibilidad de acceder a él de forma
directa, aumentando así su comunicación personal y tornando colaborativo los procesos
de enseñar y aprender, mientras que los estudiantes se convierten en participantes
activos e independientes. Las discusiones son más profundas y detalladas, ampliando,
diversificando el manejo del material, lo cual iguala las oportunidades de aprendizaje
para todos los estudiantes, pues hay más tiempo para reflexionar sobre las ideas y la

2
TRICAS, García Fernando; “Comunidades Virtuales de Usuarios”, 2002, traducción de Copyright © 1993,
1994, 1995, 1996, Nikos Drakos, Computer Based Learning Unit, University of Leeds. Copyright © 1997,
1998, 1999, Ross Moore, Mathematics Department, Macquarie University, Sydney; publicado en:
http://www.uninet.edu/mg/masterges/cinet/ComunidadesVirtuales/Texto/comunidadesVirtuales/node3.html

7
clase se vuelve global, rompiéndose la jerarquía entre profesor y alumno. Los
profesores y aprendices se convierten en pares.

___________________________
2. Modelo para el trabajo en red:

i. Aspecto Pedagógico:

Se considera pertinente el trabajo con la Red Mixta. Esta red posee características que
le permite el trabajo de los maestros de ciertas temáticas de forma presencial, con el
apoyo de Internet como un complemento que permite la comunicación permanente, la
interacción con los materiales de trabajo y la interactividad con otros participantes del
proceso de formación, lo cual facilita la socialización del proceso, la reflexión
permanente y la conformación de elementos académicos que permitan la construcción
socia del conocimiento en torno al tema de estudio.
La utilización de este tipo de red, requiere de la planeación, diseño, desarrollo y
utilización de un espacio virtual que permita el desarrollo de los aspectos mencionados.
Este espacio virtual, posee al menos cuatro componentes que permiten tener una visión
general y una planeación adecuada de la formación. El primero es el Componente
pedagógico, dado que la puesta en marcha de un programa de educación por medios
virtuales tiene al interior una concepción de educación y una acción pedagógica que
están inmersas en la forma como se lleva a la práctica, lo cual muestra una postura
institucional que le otorga una impronta particular a los procesos realizados. Este
componente determina las características del modelo pedagógico a utilizar y la
concepción, organización e interrelación de los elementos curriculares, lo cual facilita la
articulación a nivel competencias a desarrollar, metodologías, acciones de aprendizaje,
contextos, formas de monitoreo, acompañamiento, retroalimentación y evaluación.
Desde esta perspectiva, el conocimiento es el resultado de dos procesos: uno individual
de asimilación, reestructuración o cambio de las estructuras cognitivas de los
estudiantes, que le permiten resignificar la nueva información que se le presenta en el
entorno virtual y favorecido por las actividades de aprendizaje que en el se le proponen
y otro de carácter social, que le permite realizar una negociación significativa de
conocimiento y una construcción colaborativa del mismo. La interactividad tomada de
esta manera, se convierte en el elemento que posibilita el transito de la de la sociedad
de la información a la sociedad del conocimiento.
El proceso de resignificación del conocimiento, a partir de la interacción social,
pretende buscar una información, comprenderla y aplicarla a diversas situaciones de la
vida escolar, laboral o cotidiana, para lo cual se acude a la consulta de archivos en red
o a la interactividad con otros usuarios. Esta interactividad puede estar dada por el
abierto intercambio de opiniones entre colegas, expertos, estudiantes o simplemente
neófitos, inquietos por una temática o campo particular, o de manera estructurada
mediante la creación de un espacio virtual y la presencia de un moderador, encargado
de regular la participación de los usuarios.
ii.Aspecto Tecnológico:
El Componente tecnológico, se encarga de definir los criterios tecnológicos y técnicos
que orientaran los procesos de educación virtual. Los aspectos fundamentales se
orientan hacia la determinación de los principios tecnológicos a implementar, la

8
actualización de materiales, la interactividad de los materiales y la administración del
sistema, la consecución de equipos, de redes de telecomunicación, la producción de
materiales, específicamente la elaboración de procedimientos, la programación y
desarrollo de plantillas de los cursos a realizar, el mantenimiento de equipos, redes
internas, externas y el soporte al usuario y la administración general del sistema.
En este orden de ideas, se adopta como principio para el diseño y desarrollo del
espacio virtual de la red la utilización espacio de libre acceso para los participantes de
la red, de tal manera que se puedan actualizar permanentemente los materiales a
utilizar y estos puedan ser manipulados de forma eficaz no sólo por la administración del
sistema, sino también por los usuarios del espacio.

ii. Aspecto Comunicativo:


El Componente de comunicación está encargado de determinar una concepción de
comunicación en torno a la cual se construyen las relaciones entre los actores, los
procesos de sensibilización, divulgación, información, los criterios y procedimientos de
comunicación que se evidenciarán en la operacionalización. Este componente es el
encargado de determinar los criterios de interactividad e interacción del proceso, la
estrategia de comunicación, los medios a utilizar, la elaboración de guiones, producción
y edición de materiales, la caracterización de emisores, receptores, mensajes y diseño
de medios.
__________________________
2. Estrategias de Participación

Las estrategias que se desarrollaron para fomentar la participación de los docentes en


la red, son las siguientes:

• Discusiones públicas: En el espacio de Foro público se publicaron los foros, de


la siguiente forma:
• Preguntas técnicas: Este espacio pretende conformarse como una mesa de
ayuda en los problemas técnicos que se presentan en las aulas de informática.
Para ello, formule las preguntas que tenga sobre el manejo técnico de los
computadores, la red física, el uso de los programas y aporte sugerencias y
soluciones a las preguntas que plantean otros compañeros docentes.
• Proceso de formación: Este espacio se abre con el objeto de realizar una
reflexión sobre el proceso de formación, por lo cual es muy importante la
participación de todos. Describa aquí su experiencia de formación, las cosas
que ha aprendido, lo que le gustaría aprender, sus observaciones sobre el
proceso y las sugerencias que tenga para mejorarlo.
• Juego de roles: Se ha buscado estimular la participación de los maestros, el
equipo de formadores y coordinadores, mediante la programación de un chat
mensual.
• Solución de problemas: Esta estrategia se desarrolla mediante el foro de
Preguntas técnicas.
• Estudios de caso: Se proponen algunos ejemplos concretos de uso de las Tic’s
en el aula escolar, en las que se incluyen algunas situaciones para analizar por
los participantes.

9
• Socialización de la experiencia de formación: Esta estrategia se espera
desarrollar mediante la publicación de los proyectos de aula elaborados por los
maestros. Se ha realizado hasta el momento una comunicación en la Agenda
del espacio virtual, en la cual se invita a realizar la publicación en el enlace de
Trabajos.

De la interacción e interactividad

Para determinar las características de las redes de aprendizaje conformadas por


docentes de educación básica y media del sector Distrital, rural y municipal del país,
que participan en el proceso de formación, se tendrán en cuenta aspectos de
interacción e interactividad de los docentes en el espacio virtual.
La interacción es entendida como “la relación entre la persona y el entorno digital
definido por el hardware que conecta a los dos” (De Kerckhove, 1999), por lo tanto,
dentro del espacio virtual de la red, este aspecto se caracterizará a partir de las
siguientes categorías: Número de usuarios registrados, Ingreso al espacio virtual, y
el acceso a las herramientas
En el aspecto de interactividad, entendida como la relación comunicativa que
establecen dos o más personas, mediada por un entorno digital, se tienen en
cuenta las siguientes categorías (Red Mutis, 2004): Participación permanente, el
manejo del Contexto académico, Reconocimiento del trabajo del otro, Relaciones
afectivas, Sentido de pertenencia y Normas de convivencia en la red.

_______________
METODOLOGÍA
______________________

1. Diseño metodológico:
Para el presente proyecto de investigación se plantea un diseño metodológico de
carácter cualitativo, basado en la sistematización de la experiencia en términos de
describir, caracterizar y verificar los aspectos necesarios para el diseño de un modelo
pedagógico para educación por medios virtuales, desarrollar y validar un espacio virtual
para la conformación de la Red de aprendizaje entre los docentes.
Se opta por una metodología cualitativa dado que la problemática planteada posee
implicaciones sociales, lo cual indica un nivel de complejidad, que no alcanza a
vislumbrarse desde una perspectiva meramente cuantitativa. En el desarrollo de este
proyecto cobran gran importancia entre otros aspectos, las interrelaciones entre los
participantes, los símbolos y valores adoptados, los procesos culturales y las creencias
de cada comunidad educativa a la que pertenecen los docentes. Esta metodología
permite describir, caracterizar y hasta cierto punto, comprender el proceso investigado,
interpretar el ámbito de los significados que otorgan las personas implicadas a los
hechos educativos, estudiar las características del modelo de formación propuesto, no
observables directamente ni susceptibles de experimentación y, desde el conocimiento
que se produce durante el proceso de investigación, orientar la toma de decisiones en la
configuración de otras experiencias con entornos virtuales para la conformación de
redes de aprendizaje. Dentro del proceso metodológico, la teoría se convierte en una
reflexión desde la práctica, por lo que su construcción se configura en la misma práctica
y el conocimiento generado es relativo a los significados de la interacción entre los

10
participantes de la red, es decir, es un producto de la actividad humana generada en el
espacio virtual.

________________________
RESULTADOS ESPERADOS

Publicación de los resultados del proceso de investigación


Consolidación de la red virtual de aprendizaje
El curso virtual desarrollado en Caroline

______________
BIBLIOGRAFÍA

AUSUBEL, David. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Editorial


Trillas. México.
CANTON, Isabel (2002). Nueva organización escolar en la sociedad del conocimiento.
En: http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/icanton/escolar.htm
CASTELLS, Manuel (1998). La era de la información: la sociedad en red. Siglo XXI
editores. México. Vol. I.
CEBRIAN, José Luis (1998). La red: cómo cambiarán nuestras vidas los nuevos medios
de comunicación. Editorial Taurus. Barcelona.
COHEN, M., RIEL, M. (1989) The effect of distant audiences on students’ writing. En:
American Educational Research Journal. N. 26.
DE KERCKHOVE, Derrick. (1999) Inteligencias en conexión: hacia una sociedad de la
web. Editorial Gedisa. Barcelona.
ECHEVERRÍA, Javier (2002). La sociedad de la información. En: http://www.campus-
oei.org/revistactsi/numero1/echeverria.htm
FAINHOLC, Beatriz (1997). Nuevas tecnologías de la información y la comunicación en
la enseñanza. Ediciones Aique. Buenos Aires.
FONSECA, Oscar. (2000). Hipertextos y mapas conceptuales en ambientes de
aprendizaje colaborativo. En: Memorias V Congreso colombiano de informática
educativa. Bucaramanga.
GROS, Bergoña. (1997). Diseños y programas educativos: pautas pedagógicas para la
elaboración de software. Editorial Ariel S.A. Barcelona.
HARASIM, L., STARR, R., MURRIA, T., TELES, L. (2000) Redes de aprendizaje: guía
para la enseñanza y el aprendizaje en red. Editorial Gedisa. Barcelona.
HENAO, Octavio (2002) La enseñanza virtual en la educación superior. Icfes. Bogotá.
JOHNSON Y JONSON. (2000). Joining Together. Minnesota University: Allyn and
Bacon. Minnesota City.
LÉVY, Pierre (1997). Cyberculture. Ediciones Odile Jacob. Paris.
MALDONADO, Tomás (1998). Crítica de la razón informática. Ediciones Paidós.
Barcelona.
MOLINA, Ruth (2001). Educación, Informática y virtualidad. Corporación Universitaria
Minuto de Dios. Bogotá.
MAcLUHAN, Marshall (1995). La aldea global. Ediciones Gedisa. Madrid.
NOVAK, Josep. (1988). Aprendiendo a aprender. Ediciones Martínez Roca. España.

11

También podría gustarte