Está en la página 1de 39

Derecho Contencioso Administrativo

Parcial II.

TEMA 5: REQUISITOS PROCESALES DE INADMISIBILIDAD DE LOS RECURSOS CONTENCIOSOS


ADMINISTRATIVOS.

Art. 35 LOJCA: “La demanda se declarará inadmisible en los siguientes supuestos:

1.- La caducidad de la acción.


2.- Acumulación de pretensiones que se excluyan mutuamente o cuyos procedimientos sean incompatibles
3.- Incumplimiento del procedimiento administrativo previo a las demandas contra la República, los Estados, o contra los
órganos o entes del Poder Público a los cuales la ley les atribuye tal prerrogativa.
4.- No acompañar los documentos indispensables para verificar su admisibilidad.
5.- Existencia de cosa juzgada.
6.- Existencia de conceptos irrespetuosos.
7.- Cuando sea contraria al orden público, las buenas costumbres o a alguna disposición expresa de la ley”.

Cuando se presenta la demanda, lo primero que hará el jue es revisar que se cumplan los requisitos del libelo.

Es importante resaltar que los recursos no tienen despacho subsanador.

Entrará a revisar temporalidad, interés y legitimidad.

I.- La Caducidad de la acción: el primer elemento que revisa el juez es la caducidad, pero se debe distinguir de los
siguientes conceptos:

 Prescripción: pérdida o adquisición de un derecho u obligación.


 Perención: que es la inactividad de la parte actora.
 Suspensión: paralización del proceso por el incumplimiento de actuaciones procesales, no regulado en el
procedimiento administrativo.

La caducidad es la pérdida de la acción por el transcurso del tiempo para acudir a los órganos jurisdiccionales. Art. 26
CRBV: “Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer valer sus derechos
e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión
correspondiente”. Viene de la mano con dos principios: 1) la seguridad jurídica y 2) son normas de orden público.

Una vez se cumple el tiempo establecido en el Art. 32 LOJCA no se puede acudir a la jurisdicción. Art. 32 LOJCA: “las
acciones de nulidad caducarán conforme a las reglas siguientes:

1.- en los casos de actos administrativos de efectos particulares, en el término de 180 días continuos, contados a partir
de su notificación al interesado, o cuando la administración no haya decidido el correspondiente recurso administrativo en
el lapso de 90 días hábiles, contados a partir de la fecha de su interposición. La ilegalidad del acto administrativo de
efectos particulares podrá oponerse siempre por vía de excepción, salvo disposiciones especiales.
2.- cuando el acto impugnado sea de efectos temporales, el lapso será de 30 días continuos.
3.- en los casos de vías de hecho y recurso por abstención, en el lapso de 180 días continuos, contados a partir de la
materialización de aquellas o desde el momento en el cual la administración incurrió en la abstención, según sea el caso.

Las acciones de nulidad contra los actos de efectos generales dictados por el Poder Público podrán intentarse en cualquier
tiempo”.

1.- En cuanto al Ordinal1 (Actos de efectos particulares): los recursos de nulidad se deben ejercer dentro de 180
días continuos.

OJO: En este caso, lo establecido en el Art. 196 y 197 CPC no se aplican.

Art. 199 CPC: “los términos o lapsos de años o meses se computarán desde el día siguiente al de la fecha del acto que
da lugar al lapso, y concluirán el día de fecha igual a la del acto, del año o mes que corresponda para completar el
número del lapso.

El lapso que, según la regla anterior, debiera cumplirse en un día de que carezca el mes, se entenderá vencido el último
de ese mes”.

Art. 200 CPC: “En los casos de los dos artículos anteriores, cuando el vencimiento del lapso ocurra en uno de los días
exceptuados del cómputo, el acto correspondiente se realizará en el día laborable siguiente”.

Así mismo, el lapso se cuenta al día siguiente de la notificación del acto. Excepción: en la querella funcionarial se cuenta
desde el mismo día del acto.
En caso de Silencio negativo, el recurso de nulidad debe intentarse dentro de los 180 días continuos, contados luego de
los 90 días hábiles desde la interposición del recurso respectivo, es decir, en el día 91 se inicia el conteo de 180 días
continuos para acudir a la jurisdicción.

Es importante resaltar ue una sentencia de la Magistrado Yolanda Jaimes del año 2004, sostiene que no hay
obligatoriedad de agotar la vía administrativa, salvo que quien decida ir a agotar dicha vía debe entonces esperar
respuesta o que esta sea agotada para ir a la vía de la jurisdicción.

La nulidad del acto administrativo se puede ejercer, según el Art. 19 LOPA:


1) Cuando así esté expresamente determinado por una norma constitucional o legal;
2) Cuando resuelvan un caso precedentemente decidido con carácter definitivo y que haya creado derechos
particulares, salvo autorización expresa de la ley;
3) Cuando su contenido sea de imposible o ilegal ejecución; y
4) Cuando hubieren sido dictados por autoridades manifiestamente incompetentes, o con prescindencia total y
absoluta del procedimiento legalmente establecido.

También se han considerado como vicios de nulidad de construcción jurisprudencial: la inmotivación y el falso supuesto.
Por vía de excepción, se puede oponer la ilegalidad el acto administrativo de efectos particulares.

2.- En cuanto al Ordinal 2 (Actos de efectos temporales): el recurso de nulidad deberá intentarse dentro de 30 días
continuos. Se debe revisar la pertinencia o no de intentar dicho recurso, debido a que el acto puede expirar antes de
culminar la controversia en el proceso.

3.- En cuanto al Ordinal 3 (Vías de hecho y Abstención):

- Vías de hecho: actuaciones no contenidas en un acto administrativo. Ej. La destitución sin despido, la suspensión del
salario o el otorgamiento de vacaciones vencidas sin el pago de las mismas. Los 180 días continuos se cuentan desde el
momento en que se materializa la vía de hecho.

- Abstención o carencia: es la falta de respuesta. Son la omisión a las obligaciones legales que debe cumplir la
administración pública. Los 180 días continuos se cuentan desde el momento en que se materializa la abstención.

4.- Contra los actos de efectos generales: no hay lapso de caducidad. Por tanto, se puede intentar en todo momento.

II.- Acumulación de pretensiones que se excluyan mutuamente o cuyos procedimientos sean incompatibles:
primeramente se debe tener en cuenta el Art. 78 CPC: “no podrán acumularse en el mismo libelo pretensiones que se
excluyan mutuamente o que sean contrarias entre sí, ni las que por razón de la materia no correspondan al conocimiento
del mismo tribunal; ni aquellas cuyos procedimientos sean incompatibles entre sí.
Sin embargo, podrán acumularse en un mismo libelo dos o más pretensiones incompatibles para que sean resueltas una
como subsidiaria de la otra, siempre que sus respectivos procedimientos no sean incompatibles entre sí”.

III.- Incumplimiento del procedimiento administrativo previo a las demandas contra la República, los
Estados, o contra los órganos o entes del Poder Público a los cuales la ley les atribuye tal prerrogativa: aquí
se debe tener en cuenta la Ley Orgánica de la Procuraduría, pues el Procurador General no solo es el abogado de la
República, sino que también tiene funciones interpretativas y consultivas, da la buena pro de los contratos de la
República. Por ello, este debe velar por cumplir el procedimiento administrativo previa a las demandas.

IV.- No acompañar los documentos indispensables para verificar su admisibilidad: el art. 33 LOJCA señala que
la demanda debe acompañarse con el documento fundamental, pero en caso de las vías de hecho o carencia no hay acto
administrativo y en ese caso se hace es una narrativa de los hechos que luego se deben comprobar. En caso del silencio
administrativo negativo, se debe llevar el acto administrativo primitivo que no ha sido modificado por el ente
administrativo.

V.- Existencia de cosa juzgada: es un principio que garantiza la seguridad jurídica. No puede haber revisión de un
mismo asunto más de dos veces. Se debe tener en cuenta:

- La cosa Juzgada Material: además de tener como base esa inimpugnabilidad de la sentencia dentro del proceso, su
firmeza o inmutabilidad debe ser respetada fuera del proceso, o en cualquier otro procedimiento en que se pretenda
promover exactamente el mismo litigio.
- La cosa Juzgada Formal:está encaminada a operar exclusivamente en el proceso, pues consiste en la
inimpugnabilidad de la sentencia en su certeza jurídica, en virtud de que con la realización de ciertos actos o con el
transcurso de los términos se extingue el derecho que pudiera haberse ejercido para realizar determinados actos
procesales.

VI.- Existencia de conceptos irrespetuosos: no se pueden utilizar palabras soeces o calificativos irrespetuosos (no se
debe ser sínico o sarcástico).
VII.- Cuando sea contraria al orden público, las buenas costumbres o a alguna disposición expresa de la ley:

1.-Orden Público: son normas que no pueden ser relajables y si se relajan acabarían con la estructura normal de la
sociedad.

2.-Buenas Costumbres: aquellas costumbres repetidas que se transforman en hábitos, y que pueden tener una sanción
o reproche por parte de la sociedad.

ADMISIÓN DE LA DEMANDA:Cuando una demanda no se encuentra incursa en alguna de estas causales, se admite la
demanda. Art. 36 LOJCA: “si el tribunal constata que el escrito no se encuentra incurso en los supuestos previstos en el
artículo anterior y cumple con los requisitos del artículo 33, procederá a la admisión de la demanda, dentro de los 3 días
de despacho siguientes a su recibo. En caso contrario, o cuando el escrito resultase ambiguo o confuso, concederá al
demandante 3 días de despacho para su corrección, indicándole los errores u omisiones que se hayan constatado”.

Despacho Saneador. Art. 36 LOJCA: “subsanados los errores, el tribunal decidirá sobre su admisibilidad dentro de los
3 días de despacho siguientes. La decisión que inadmita la demanda será apelable libremente dentro de los 3 días de
despacho siguientes ante el tribunal de alzada, el cual deberá decidir con los elementos cursantes en autos dentro de los
10 días de despacho siguientes a la recepción del expediente, la que admita será apelable en un solo efecto”.

Procedimientos establecidos por la ley para sustanciar las pretensiones

¿Cuáles son los tres procedimientos?

1. El procedimiento para las demandas de contenido patrimonial que está regulado en el art. 56 y siguientes hasta el art.
64 específicamente.

2. El segundo es el procedimiento breve que está regulado en los arts. 65 el art. 74.

3. Y un mal llamado procedimiento común que está regulado en los arts. 76 hasta el art. 86.

¿Cuándo se aplica uno u otro? La ley específicamente nos establece un factor de conexión directo.

Prerrogativas y Privilegios de la República: son aplicables a todos los procedimientos cuando la república es
demandada. OJO: NO se extienden a los municipios y estado. Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República:

Artículo 63. Los privilegios y prerrogativas procesales de la República son irrenunciables y deben ser aplicados por las
autoridades judiciales en todos los procedimientos ordinarios y especiales en que sea parte la República.
Artículo 64. Las notificaciones y citaciones realizadas al Procurador o Procuradora General de la República, sin el
cumplimiento de las formalidades y requisitos establecidos en este Decreto Ley, se consideran como no practicadas.
Artículo 65. Todas las actuaciones procesales que efectúe la Procuraduría General de la República, incluyendo los
recursos ordinarios, extraordinarios y especiales establecidos por las leyes, pueden presentarse por escrito, diligencia u
oficio.
Artículo 66. Cuando el Procurador o Procuradora General de la República, o los abogados que ejerzan la representación
de la República, no asistan a los actos de contestación de demandas intentadas contra ésta, o de las cuestiones previas
que les hayan sido opuestas, las mismas se tienen como contradichas en todas sus partes, sin perjuicio de la
responsabilidad personal del funcionario por los daños causados a los derechos, bienes e intereses patrimoniales de la
República.
Artículo 67. Los órganos y entes de la Administración Pública deben remitir a la Procuraduría General de la República la
información y documentación que ésta les requiera para actuar en representación y defensa de los derechos, bienes e
intereses patrimoniales de la República.
Artículo 68. Los abogados que ejerzan en juicio la representación de la República no pueden convenir, desistir, transigir,
comprometer en árbitros, conciliar o utilizar cualquiera otro medio alternativo para la solución del conflicto, sin la expresa
autorización del Procurador o Procuradora General de la República, previa instrucción escrita de la máxima autoridad del
órgano respectivo.
Artículo 69. La República no está obligada a prestar caución para ninguna actuación judicial.
Artículo 70. Toda sentencia definitiva contraria a la pretensión, excepción o defensa de la República, debe ser
consultada al Tribunal Superior competente.
Artículo 71. Los abogados que actúen en nombre de la Procuraduría General de la República deben hacer valer en los
juicios todos los recursos ordinarios, extraordinarios y especiales establecidos por las leyes, salvo instrucción contraria de
la máxima autoridad del órgano respectivo, dada por escrito.
Los lapsos para intentar los referidos recursos no comenzarán a correr hasta tanto se practique la correspondiente
notificación al Procurador o Procuradora General de la República, o a la persona facultada para ello, conforme a lo
establecido en este Decreto Ley.
Artículo 72. El secretario del tribunal respectivo está obligado a emitir en forma inmediata el acuse de recepción de los
recursos referidos en el artículo anterior.
Artículo 73. Los bienes, rentas, derechos o acciones que formen parte del patrimonio de la República no están sujetos a
embargos, secuestros, hipotecas, ejecuciones interdictales y, en general, a ninguna medida preventiva o ejecutiva.
Artículo 74. La República no puede ser condenada en costas, aún cuando sean declaradas sin lugar las sentencias
apeladas, se nieguen los recursos interpuestos, se dejen perecer o se desista de ellos.
Artículo 75. En ningún caso es admisible la compensación contra la República, cualquiera sea el origen o la naturaleza
jurídica de los créditos que se pretenda compensar, salvo lo establecido en el Código Orgánico Tributario.
Artículo 76. Ni las autoridades, ni los representantes legales de la República, están obligados a absolver posiciones
juradas, ni a prestar juramento decisorio, pero deben contestar por escrito las preguntas que, en igual forma, les hicieren
el Juez o la contraparte sobre hechos de que tengan conocimiento personal y directo.
Artículo 77. En los juicios en que sea parte o intervenga la República, el número de sus representantes constituidos por
ante un mismo Tribunal no está sujeto a limitación alguna
TEMA 6: PROCEDIMIENTO DE CONTENIDO PATRIMONIAL

La Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa establece un procedimiento especial para las demandas de
contenido patrimonial en la Sección Primera, Capítulo II, Título IV.

La jurisdicción contencioso administrativa, de rango constitucional, de desarrollo jurisprudencial, y con una nueva
regulación legal específica, es el instrumento más importante para hacer efectivo el derecho constitucional de la tutela
judicial efectiva. Todas estas normas adjetivas que se han comentado recogen, sin duda, el amplísimo espectro de
actuación de este sistema de justicia, al que corresponde imponer el principio de responsabilidad del Estado, que junto a
la separación de los poderes y la legalidad, constituyen la base fundamental del Esto de Derecho y de Justicia que se
proclama en el Texto Constitucional.

I.- Responsabilidad del estado:

1.- Origen: el origen del principio de responsabilidad del estado se ubica en Francia, a partir del célebre fallo blanco,
emanado del tribunal de conflictos francés, donde se dejó establecido que la responsabilidad en que puede incurrir el
estado por los daños causados a las personas por el hecho de los funcionarios públicos que emplea en la administración
pública, no puede estar regida por los principios establecidos en el código civil para las relaciones de particular a
particular; que la responsabilidad no es general ni absoluta: y que ella tiene sus propias reglas que varían según las
necesidades del servicio.

2.- Aportes del fallo blanco:

-La responsabilidad que puede corresponder al estado no es ni general ni absoluta.


-La responsabilidad del estado no se rige por las normas de código civil
-La responsabilidad del estado se rige por unas leyes especiales que dicta el propio consejo de estado, dependiendo en
cada caso concreto de la necesaria conciliación entre el interés general y el interés particular que se pudiera ver afectado
por el ejercicio de la función administrativa.
La evolución del principio de responsabilidad administrativa a partir del fallo blanco está caracterizada por:
-Una extensión del ámbito de la responsabilidad administrativa.
-Una precisión cada vez más grande bajo el amparo de la responsabilidad por falta de la administración pública, o de sus
funcionarios públicos.
-Una mejora de la indemnización consentida a las víctimas.
- La admisión del principio de responsabilidad sin falta.
En Venezuela el reconocimiento de la responsabilidad del estado se remonta a la constitución de 1830, la cual fue una de
las primeras en hacerlo, aunque de forma muy genérica y limitada. Dicha constitución declaró que el gobierno de
Venezuela seria siempre republicano, popular, representativo, alternativo y sobre todo responsable; por su parte, una de
las constituciones que más años de vigencia ha tenido, la de 1961, estableció la responsabilidad del estado en su artículo
47, casi de la misma manera en que lo hizo la de 1901. “En ningún caso podrán pretender los venezolanos ni los
extranjeros que la república, los estados o los municipios les indemnicen por daños, perjuicios o expropiaciones que no
hayan sido causados por autoridades legítimas en el ejercicio de su función pública”.

NOTA:en Venezuela el caso Carmona es la estructura de responsabilidad por parte del estado.

Con la constitución de 1999 en el artículo 140 se establece la responsabilidad patrimonial del estado, junto con el artículo
259.

Artículo 140. El Estado responderá patrimonialmente por los daños que sufran los o las particulares en cualquiera de sus
bienes y derechos, siempre que la lesión sea imputable al funcionamiento de la administración Pública.

Artículo 259. La jurisdicción contencioso administrativa corresponde al Tribunal Supremo de Justicia y a los demás
tribunales que determine la ley. Los órganos de la jurisdicción contencioso administrativa son competentes para anular
los actos administrativos generales o individuales contrarios a derecho, incluso por desviación de poder; condenar al pago
de sumas de dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados en responsabilidad de la Administración; conocer
de reclamos por la prestación de servicios públicos y disponer lo necesario para el restablecimiento de las situaciones
jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad administrativa.

3.- Responsabilidad Extracontractual: basta con que exista una relación de causa a efecto entre el daño sufrido y la
actividad realizada, aunque esta haya sido correcta. En Venezuela, el sistema de responsabilidad administrativa
extracontractual es un sistema mixto de derecho público que abarca dos regímenes, a saber: el de responsabilidad por
falta o por funcionamiento anormal fundamentado en una conducta ilícita de la Administración Pública generadora del
daño, donde la Administración Pública responde una vez comprobada su Falta; y, el de responsabilidad sin Falta o por
sacrificio particular Funda-mentado en la actuación lícita de la Administración Pública, cuya actuación conforme a
derecho, ocasiona consecuencias dañosas a un particular o a un grupo de ellos.

4.- Responsabilidad Contractual: los daños se derivan de una actuación positiva (hacer) o negativa (omisión o no
hacer) de la administración proveniente de una relación jurídica contractual.
II.- Ámbito de aplicación del procedimiento: ¿Cuándo se utiliza?Art 56 LOJCA.“El procedimiento regulado en esta
sección regirá la tramitación de las demandas de contenido patrimonial en las que sean partes los sujetos enunciados en
el artículo 7 de esta Ley”.

III.- Legitimados PasivosArt 07 LOJCA

Están sujetos al control de la Jurisdicción Contencioso Administrativa:

1. Los órganos que componen la Administración Pública;


2. Los órganos que ejercen el Poder Público, en sus diferentes manifestaciones, en cualquier ámbito territorial o
institucional;
3. Los institutos autónomos, corporaciones, fundaciones, sociedades, empresas, asociaciones y otras formas orgánicas o
asociativas de derecho público o privado donde el Estado tenga participación decisiva;
4. Los consejos comunales y otras entidades o manifestaciones populares de planificación, control, ejecución de políticas
y servicios públicos, cuando actúen en función administrativa;
5. Las entidades prestadoras de servicios públicos en su actividad prestacional;
6.Cualquier sujeto distinto a los mencionados anteriormente, que dicte actos de autoridad o actúe en función
administrativa.

Procedimiento de antejuicio administrativo: Arts. 56 al 61 LOJCA

Concepto: el antejuicio administrativo es una condición mediante la cual los particulares pueden solucionar sus
controversias con la administración pública en sede gubernativa o administrativa, sin necesidad de acudir a los órganos
judiciales, y que el ente administrativo tenga conocimiento de las acciones de las que podría ser objeto en su contra.

Un sector de la doctrina opina, que el antejuicio administrativo es una condición de admisibilidad de la demanda o
recurso que se ha de interponer ante el juez; otro sector que lo consideran similar a los presupuestos procesales que
rigen nuestro sistema adjetivo y hay quienes lo consideran como un procedimiento previo a las demandas contra la
república.

Sentencia sala político administrativa # 403 del 26 de octubre de 2011:

Como se observa, el artículo 56 del Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República prevé
lo que en doctrina se ha denominado el antejuicio administrativo, el cual tiene por objeto que la República (o los entes
que gozan de tal privilegio) conozca de las pretensiones que pudieran ser alegadas en su contra y sus fundamentos, para
entonces, si lo considerare procedente, admitirlas -evitándose así las cargas que implicarían un potencial litigio-, o
simplemente desecharlas. En ambos casos, el antejuicio administrativo se constituye como un elemento de garantía para
la Administración, en tanto que le permite tener conocimiento exacto acerca de las pretensiones que serán deducidas por
el particular, luego del antejuicio, en vía jurisdiccional.

Sobre esto último, interesa precisar el sentido en que debe entenderse dentro de la aludida exigencia, como
indispensable para la admisibilidad de las demandas contra la República, la expresión “manifestarlo previamente por
escrito al órgano al cual corresponda el asunto y exponer concretamente sus pretensiones en el caso”; para lo cual se
impone concatenar lo dispuesto en el precitado artículo 56 del Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de la Procuraduría
General de la República, con los artículos 49 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos y 26 y 257 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (ver sentencia de esta Sala N° 02535 del 15 de noviembre de
2006).

Comentario de la clase: cuando una persona natural o jurídica quiere demandar a un ente del estado debe expresar al
órgano un escrito donde se manifiesta el ánimo de demandarlo y este tiene 5 días para contestar y 10 días después para
presentar pruebas. Si no se cumple este antejuicio se declara la inadmisibilidad de la demanda.

Iter procedimental:

1 2 3 4 5 6
7

Admisión Citación Audiencia Contestación Pruebas Audiencia Sentencia


preliminar de la demanda conclusiva
Art 33 y 36 Art 37 Art 62 Art 64
Art 57-60 Art 61 Art 63
(10 DIAS)
I.- Admisión de la demanda Art 33 y 36 LOJCA: en el artículo 33 se establecen las exigencias formales que debe
contener todo escrito liberal contentivo de pretensiones procesales administrativas, requisitos que resultan usuales y
necesarios para identificar tanto los elementos subjetivos (identificación de las partes, sus apoderados, domicilio
procesal) y objetivos (relación de los hechos y derecho aplicable e instrumentos fundamentales). En materia de
demandas de contenido patrimonial, una exigencia esencial es la indicación del fundamento del reclamo y la estimación
de la indemnización de los daños y perjuicios reclamados.
Una vez presentado el libelo al juez, este tiene 3 días para admitir, negar o mandar a subsanar la demanda
En cuanto al artículo 36, se trata de una mera orden de subsanación de los defectos formales del libelo en lo que
concierne a la inteligibilidad del mismo, es decir, se destina a que el contenido del escrito libelar sea los suficientemente
claros para que el juez pueda determinar quien pide, contra quien, que se pide y por qué se pide.
Una vez subsanada la demanda, si el juez no la admite, el interesado tiene 3 días para apelar.

II.- Citación Art 37 LOJCA: uno de los grandes méritos de la lojca lo constituye el haber instaurado como regla general
la citación personal de la parte demandada, superando la técnica de la mera notificación a la administración autora del
acto y la citación por carteles a los demás interesados como se establecía en la ley orgánica del tribunal supremo de
justicia.
Por otra parte este artículo en su primer aparte señala que a partir de que conste en autos la práctica de la citación de la
parte demandada, comenzara a transcurrir el lapso de comparecencia en el caso de las demandas de contenido
patrimonial.
Comentarios de clases: en la citación se puede llamar o solicitar incluso a los consejos comunales para su participación
en la audiencia preliminar.
OJO en cuanto a la citación al procurador la SPA ordenó luego de la citación que se dieran 8 días más de despacho (
sentencia en el correo)

III.- Audiencia Preliminar Art 57-60 LOJCA: la ley asume parcialmente el mandato del art 257 de la constitución en
lo relativo a la oralidad de los procesos, adoptando un proceso con tales características, aunque, como bien ha destacado
la doctrina, se trata más de un proceso con audiencias, que de un verdadero proceso por audiencias.

La audiencia preliminar tiene como finalidad depurar el proceso en cuanto a la determinación de si se encuentran o no
cumplidos los presupuestos procesales para la valida constitución del juicio; la audiencia preliminar deberá procurar en
primer término la conciliación entre las partes, y en caso de no resultar posible:

1.-La fijación del tema decidendum previa depuración de asuntos previos al mismo, estableciéndose con precisión las
pretensiones y defensas invocadas.
2.-La determinación de los hechos controvertidos y la exclusión del debate probatorio los no controvertidos.
3.-La fijación de las pruebas admisibles por su pertinencia y relevancia.

Artículo 60.Ausencia de las partes. “Si el demandante no compareciere a la audiencia preliminar, se declarará
desistido el procedimiento.

El desistimiento del procedimiento sólo extingue la instancia y el demandante podrá volver a proponer nueva demanda
inmediatamente.

Si el demandado no compareciere a la audiencia preliminar, la causa seguirá su curso”

Comentario de clase: si es la republica, se entiende contradichos todos los alegatos. Si van a solicitar una suspensión
de la audiencia Art 120 cpc

OJO con esta prerrogativa:Los abogados que ejerzan en juicio la representación de la República no pueden convenir,
desistir, transigir, comprometer en árbitros, conciliar o utilizar cualquiera otro medio alternativo para la solución del
conflicto, sin la expresa autorización del Procurador o Procuradora General de la República, previa instrucción escrita de
la máxima autoridad del órgano respectivo.

IV.- Contestación de la demanda Art 61 LOJCA: es el momento que tiene el demandado para contradecir la
pretensión, esta deberá hacerse dentro de los 10 días siguientes a la audiencia preliminar, además deberán presentarse
todos los documentos probatorios.

V.- Pruebas Art 62 LOJCA: dentro de los 5 días de despacho siguientes al vencimiento del lapso de contestación, las
partes presentaran sus escritos de pruebas (una vez más se está en una fase procesal). Dentro de los 3 días siguientes a
la presentación, las partes podrán expresar si convienen en algún hecho u oponerse a las pruebas, lo que implica una vez
más, una duplicidad de actos procesales con idéntico fin, ya que la fijación de los hechos controvertidos debió haber
tenido lugar en la audiencia preliminar;con esta antinomia se entenderá que se podrá dar la oposición de las pruebas,
siempre y cuando no se haya hecho en la audiencia preliminar. Además la ley prevé que, de promoverse medios de
prueba que no requieran evacuación, se suprimirá el lapso destinado a tal fin, en obsequio a la celeridad y economía
procesal.

Nota: ¿Cuándo se pide prorroga del lapso para evacuar pruebas? Cuando no se haya vencido el lapso (cpc)
Nota: el juez puede no abrir el lapso de pruebas.

VI.- Audiencia conclusiva Art 63 LOJCA: la ley dispone que finalizado el lapso probatorio, dentro de los 5 días de
despacho siguientes tendrá lugar la audiencia conclusiva, en la cual las partes expondrán oralmente sus conclusiones, sin
menoscabo de su simultanea consignación escrita. Esta audiencia sustituye el acto de informes o conclusiones que previa
el esquema procesal del recurso contencioso- administrativo de nulidad, los cuales se presentan una vez culminada la
etapa de pruebas.

VII.- Sentencia Art 64 LOJCA: la ley prevé que la sentencia debe dictarse dentro de los 30 días continuos a la
celebración de la audiencia conclusiva, con la posibilidad de diferimiento por causas justificadas por un plazo igual.

Nada señala la ley en cuanto al contenido de la sentencia, por lo cual, se deberá guiar por el principio de congruencia
declarativa y ejecutiva que inspiran a todo proceso. Dado que el procedimiento está destinado a la tramitación de
pretensiones de condena al pago de cantidades de dinero por responsabilidad contractual y extracontractual, el contenido
de la decisión, de darle una acogida favorable a la pretensión, será de condena. Aunque también podrá estar presente en
el dispositivo de la decisión, pronunciamientos de índole mero-declarativa o constitutiva, e incluso de condena a hacer, a
no hacer o a dar bienes específicos.

OJO: para pedir indemnización se debe ir al procedimiento por contenido patrimonial.


1El abogado comparece 9 La contestación deberá
ante el órgano 8 En caso que el realizarse por escrito
jurisdiccional que demandante no asista a la dentro de los 10 días de
corresponda y consigna audiencia preliminar, se despacho siguientes a la
el escrito contentivo de la
declarará desistido el Contestación celebración de la audiencia
demanda de contenido preliminar, y deberán
patrimonial en la que sea procedimiento. Esta
de la demanda presentarse los
parte alguno de los sanción procesal solo
instrumentos probatorios.
sujetos del art. 7 LOJCA extingue la instancia y el
accionante podrá volver a Para las actuaciones
proponer la demanda posteriores se dejará
inmediatamente. Si el transcurrir íntegramente el
2El tribunal procederá a
demandado no lapso del art. 61 LOJCA. A
conformar un expediente comparece, la causa la audiencia preliminar la
continua su curso. causa seguirá su curso.
con el referido escrito.

7 El juez podrá, de oficio


o a petición de parte, Pruebas
3 Si el tribunal constata
que el escrito no se convocar a las personas,
encuentra incurso en entes, consejos
alguno de los supuestos comunales o cualquier 10 Dentro de los 5 14 Fase de
de inadmisibilidad, otra forma de días de despacho ejecución.
procederá a la admisión manifestación popular de siguientes al
dentro de los 3 días de manifestación, control y vencimiento del
despacho siguientes a lapso para la Sentencia
ejecución de políticas y
su recibo. Si el escrito es contestación, las
servicios públicos, cuyo partes presentarán
ambiguo o confuso, se
ámbito de acción esté
concederán al sus escritos de 13 concluida la
demandante 3 días de vinculada con la pruebas. audiencia, el juez
despacho para su controversia, para que
dispondrá de 30
corrección, indicándole opinen sobre lo debatido. Dentro de los 3 días
siguientes a la
días continuos para
los errores u omisiones Art. 37 LOJCA.
cometidos. presentación de los decidir. El
Estas personas y entes no
escritos, las partes pronunciamiento
necesitarán
expresarán si podrá ser diferido
representación ni convienen en algún por el mismo
asistencia de abogado y el hecho o se oponen
4 Subsanados los
juez facilitará su
lapso.
errores, el tribunal a las pruebas La sentencia
comparecencia y podrá manifiestamente
decidirá sobre su publicada fuera del
admisibilidad dentro de escoger, entre los ilegales o
impertinentes.
lapso deberá ser
los 3 días de despacho presentes, quién los
noticiada a las
siguientes. representará.
partes, sin lo cual
no correrá el lapso
6 La audiencia preliminar 11 Vencido el para recurrir
5 De ser declarado tendrá lugar al 10mo día
lapso anterior,
inadmisible el recurso, la dentro de los 3 días
de despacho siguiente a la de despacho Audiencia
parte accionante dispone hora que fije el tribunal.
de 3 días de despacho siguientes el juez conclusiva
Será oral, con la admitirá las pruebas
para apelar ante el
tribunal de alzada asistencia de las partes. que no sean
libremente esta decisión, En este acto, el juez ilegales, 12 concluido el
el cual deberá decidir podrá resolver de oficio o impertinentes o lapso de pruebas,
inconducentes y dentro de los 5
dentro de los 10 días de a petición de parte, los
ordenará evacuar
despacho siguientes a la defectos del días de despacho
recepción del expediente, en un lapso de 10
procedimiento. El días de despacho,
siguientes, se
la que admita la fijará la
demandado deberá prorrogables a
demanda será apelable
expresar con claridad si instancia de parte oportunidad para
en un solo efecto.
contraviene los hechos por 10 días. la audiencia
alegaos por el conclusiva.
demandante. En esta Si los medios de
oportunidad las partes prueba no requieren En los tribunales
Audiencia evacuación, se
deben consignar los colegiados se
Preliminar suprime el lapso
medios de prueba que designará ponente.
previsto para tal fin.
consideren pertinentes.
TEMA 7: PROCEDIMIENTOS BREVES (SERVICIOS PÚBLICOS, VÍAS DE HECHO, ABSTENCIÓN O CARENCIA).

PROCEDIMIENTO BREVE POR LA OMISIÓN, DEMORA O


DEFICIENTE PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

I.- Origen y evolución de la demanda de prestación de servicios públicos: Fue la Constitución de 1999 la que en
su artículo 259 modificó puntualmente la redacción del entonces artículo 206 constitucional al incluir dentro de las
competencias de los órganos de la jurisdicción contencioso-administrativa, la de “conocer de los reclamos por la
prestación de los servicios públicos”. Ahora bien, en su momento, de esa disposición constitucional surgieron varias
interrogantes: ¿estaba el constituyente haciendo referencia a una competencia general de los órganos contencioso-
administrativos, a una pretensión procesal concreta –la de reclamar la correcta prestación de servicios– o bien asomaba
la necesidad de la existencia de un medio procesal especial cuyo objeto fuese, precisamente, esa pretensión prestacional?

La doctrina venezolana, se pronunció tempranamente, al igual que algunas singulares sentencias, primero de la Corte
Primera de lo Contencioso-Administrativo de 24 de mayo de 2000, (caso A. Messuti vs Hidrocapital) y luego de la Sala
Constitucional, sentencia de 8 de diciembre de 2000 (Caso Sicalpar) las cuales señalaron que en efecto la norma
constitucional hacía referencia a un medio procesal especial o

“contencioso de los servicios públicos...” y en esa medida doctrina y jurisprudencia fueron delineando su ámbito de
procedencia. Tales decisiones sirvieron de base para que entre los años 2000 y 2010 se tramitasen las primeras
pretensiones de prestación de servicios –aun sin procedimiento legalmente definido– y especialmente para que la Ley
Orgánica de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa de 2010 regulara un medio procesal al que denominó demanda de
prestación de servicios públicos, el cual se tramitaría a través del procedimiento breve creado y desarrollado también en
esa Ley.

II.- Aspectos fundamentales de la demanda de prestación de servicios públicos

1.- Ámbito sustantivo: precisión del concepto de servicio público a los fines de la procedencia de la demanda.

Además de las decisiones antes citadas, hay que mencionar las sentencias de la Sala

Constitucional de 15 de diciembre de 2005 (caso CADAFE) y de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo de 30


de noviembre de 2001 (caso HIDROCAPITAL), de 6 de marzo de 2003 (caso Luz Eléctrica de Venezuela) y de 18 de
septiembre de 2003 (caso CANTV), las cuales han establecido las siguientes condiciones o requisitos para entender que
una actividad es servicio público y por tanto su efectiva prestación puede ser exigida mediante la referida demanda:

1) Debe tratarse de una actividad prestacional


2) Debe ser asumida por el Estado, esto es, debe existir publicatio respecto de la misma;
3) Debe ser cumplida por algún ente público de manera directa o mediante concesión y por último
4) Debe contar con un estatuto especial y regirse por normas de Derecho Público.

En consecuencia, no sería servicio público en esos términos, por ejemplo, la telefonía móvil o la atención prestada por
una clínica privada, mientras que sí lo serían la prestación del servicio de aseo urbano, electricidad, hospitales públicos y
telefonía fija.

2.- Ámbito adjetivo: requisitos procesales de la demanda

Artículo 66.Requisitos de la demanda. “Además de los requisitos previstos en el artículo 33, el demandante deberá
acompañar los documentos que acrediten los trámites efectuados, en los casos de reclamo por la prestación de servicios
públicos o por abstención”.

* Objeto: ¿cuáles son las pretensiones que pueden ser plantearse en el marco de la demanda de prestación de servicios
públicos?

Sólo pueden ser objeto de esta demanda las pretensiones prestacionales frente a la ausencia o deficiencia de prestación
de servicios públicos, es decir, la pretensión de condena al cumplimiento efectivo del servicio público determinado. Por
ende, debe tratarse siempre del cumplimiento en especie del servicio debido y no la condena a indemnización por los
daños causados ante la falta de prestación del servicio público.

Asimismo, no pueden ser objeto único de esta demanda:


+ Pretensiones pecuniarias accesorias a la prestación del servicio como lo serían “cobros no ajustados a la ley”
+ Conflictos contractuales surgidos entre el concesionario prestador del servicio y la administración contratante
+ Ni tampoco pretensiones de nulidad de actos o contratos administrativos derivados de una actividad de prestación de
servicios públicos.

A pesar de que en alguna oportunidad la jurisprudencia ha admitido pretensiones de esta naturaleza, señalando que la
actividad de facturación y cobro de un servicio público es parte del servicio mismo y por ende las controversias que ellas
generen pueden ser objeto de demanda de prestación de servicios públicos.

En todo caso, nótese que en reciente oportunidad (sentencia n° 0038 de 20 de marzo de 2014) la SPA estableció que la
pretensión de pago por parte de un operador cambiario de ciertas cantidades de dinero supuestamente adeudadas con
ocasión de compra de divisas, no puede tramitarse a través de una demanda de prestación de servicios pues no se trata
de un “reclamo por deficiente prestación de servicio público”.

Además se debe destacar que la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa prohíbe en su artículo 65, de
modo inconstitucional, el planteamiento de pretensiones patrimoniales en el marco de las demandas tramitadas mediante
el procedimiento breve, como lo es la demanda de prestación de servicios públicos. Se dice que de modo inconstitucional
porque el hecho justificado de que la pretensión principal de la demanda sea una pretensión de condena a la prestación
del servicio público –justificado pues de otra forma no tendría por qué tramitarse con tanta urgencia y en un
procedimiento tan breve–, no obsta para que pudiesen plantearse, como pretensión accesoria, la indemnización de los
daños y perjuicios causados por esa falta de prestación. Al impedirse este planteamiento conjunto se lesiona el derecho a
la efectividad de la tutela judicial pues los daños y perjuicios deberán ser exigidos en posterior oportunidad procesal.

Evidentemente, tales pretensiones de pago de cantidades adeudadas por la Administración frente al operador, contratista
o concesionario del servicio, pueden ser planteadas mediante otros medios procesales contencioso-administrativos como
serían las demandas patrimoniales o demandas de nulidad, según el caso, pero no como objeto principal de la demanda
de prestación de servicio público, la cual es un medio procesal muy breve y de tramitación preferente que, se insiste, solo
se justifica cuando lo que se pretende es la urgente satisfacción de una actividad de prestación.

* Procedimiento: un procedimiento sumamente corto, basado en el principio de concentración, oralidad y conciliación,


dotado de una audiencia oral en la cual las partes plantean sus argumentos y presentan sus pruebas y cuya sentencia
estará sujeta a apelación en un solo efecto. Si se diese cumplimiento estricto a la letra de la Ley, el juicio debería estarse
decidiendo, en primera instancia, en escasos 23 días de despacho aproximadamente, lo que demuestra la intención del
legislador de dar tramitación breve y urgente a este procedimiento. Lamentablemente, la práctica forense presenta casos
en los que la decisión del juicio se ha demorado incluso años para ser sentenciado en la definitiva.

* Legitimación: a partir de la Ley de 2010 se unificó el título exigido para ser parte en cualquier proceso administrativo,
estando legitimada para actuar ante la justicia administrativa toda persona que tenga un interés jurídico actual, el cual es
un concepto más amplio que el del interés personal, legítimo y directo tradicionalmente requerido.

En cuanto a la legitimación, solo unas breves menciones al criterio asumido por la Sala Político-Administrativa en reciente
sentencia n° 1209 de 12 de agosto de 2014, en la que se estableció que la Defensoría del Pueblo siempre tiene
legitimación para plantear demandas de prestación de servicios públicos, incluso para defender a ciertos usuarios a título
individual y no solo cuando se trate de intereses colectivos.

+ Ente público como legitimado activo: Es el caso particular de la demanda intentada por el Municipio Chacao contra
Hidrocapital en fecha 29 de septiembre de 2014, admitida por el Juzgado Décimo Noveno de Municipio Ordinario y
Ejecutor de Medidas del Área Metropolitana de Caracas el 17 de octubre de 2014, en la cual la legitimación se
fundamentó en la competencia de los Municipios para la prestación del servicio de agua potable y la atribución del alcalde
de velar por la prestación de los servicios públicos, en el ámbito de su municipio, tomando en cuenta además que el
artículo 26, numeral 1 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa da a entender que organizaciones
públicas o privadas que representen a los usuarios pueden interponer demandas de prestación de servicios públicos.

III.-Problemas que impiden la efectividad de la demanda de prestación de servicios públicos.

1.- Ausencia de creación de tribunales de municipio contencioso-administrativos: La Ley Orgánica de la


Jurisdicción Contencioso-Administrativa dispuso la creación de Juzgados de Municipio de esa jurisdicción, de carácter
unipersonal, cuya competencia exclusiva es el “conocimiento de las demandas que interpongan los usuarios o usuarias o
las organizaciones públicas o privadas que los representen, por la prestación de servicios públicos”, tal como lo establece
el artículo 26 de la Ley.
Aunque se debe destacar que no se han constituido dichos tribunales especiales ni se ha llamado a concurso para llenar
las plazas de jueces de municipio de lo contencioso administrativo, lo que constituye una injustificada omisión de los
órganos ejecutivos de la Magistratura, que impide el cabal desarrollo de la nueva estructura de tribunales de lo
contencioso administrativo y con ello la garantía de una tutela judicial verdaderamente efectiva para los administrados.

2.- Exigencia de agotamiento y prueba de gestiones administrativas, previa la interposición de la demanda


de prestación de servicios públicos: La LOJCA, no estableció el agotamiento de la vía administrativa como requisito
de admisibilidad previo a la interposición de demandas, salvo la excepción de las demandas patrimoniales de los entes
públicos. A pesar de ello, el criterio sostenido por la Sala Constitucional y reiterado sistemáticamente por la Sala Político-
Administrativa ha sido el de exigir como requisito de admisibilidad de la demanda por abstención o de la demanda de
prestación de servicios públicos que el demandante consigne algún medio de prueba que acredite “las gestiones que haya
realizado ante la Administración para obtener respuesta...” a la petición cuya inobservancia se demanda ahora en sede
judicial; a falta de prueba suficiente de esa circunstancia se declarará inadmisible la demanda.

3.- Uso –y abuso– de la demanda de prestación de servicios públicos con fines no jurídicos ni
jurisdiccionales:en algunos casos porque se ha admitido indebidamente su tramitación, y en otros porque se ha
evadido su admisibilidad, sustituyéndose por demandas de intereses difusos y colectivos, a fin de dictarse sentencias que
persiguen consecuencias políticas evidentes, mucho más allá de la administración de justicia a la que debe limitarse todo
tribunal.

Iter Procedimental

1 2 3 4 5 6

Admisión Citación Notificación Medidas cautelares Audiencia Oral Sentencia

Art 36 LOJCA Art 37 y 67 Art 38 y 68 Art 69 Art 70 y 71 Art 74

I.- Artículo 36.Admisión de la demanda. “Si el tribunal constata que el escrito no se encuentra incurso en los
supuestos previstos en el artículo anterior y cumple con los requisitos del artículo 33, procederá a la admisión de la
demanda, dentro de los tres días de despacho siguientes a su recibo. En caso contrario, o cuando el escrito resultase
ambiguo o confuso, concederá al demandante tres días de despacho para su corrección, indicándole los errores u
omisiones que se hayan constatado.
Subsanados los errores, el tribunal decidirá sobre su admisibilidad dentro de los tres días de despacho siguientes. La
decisión que inadmita la demanda será apelable libremente dentro de los tres días de despacho siguientes ante el tribunal
de alzada, el cual deberá decidir con los elementos cursantes en autos dentro de los diez días de despacho siguientes a la
recepción del expediente, la que admita será apelable en un solo efecto”.

II.- Artículo 37.Citación. “La citación personal se hará conforme a las previsiones del Código de Procedimiento Civil a
excepción de la del Procurador General de la República, que se hará de acuerdo al Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley de Reforma Parcial del Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.
A partir de que conste en autos la citación practicada, comenzará a computarse el lapso de comparecencia en el caso de
las demandas de contenido patrimonial.
Hecha la citación las partes quedan a derecho, y no habrá necesidad de una nueva citación para ningún otro acto del
juicio, a menos que exista disposición contraria de la ley”.
Artículo 67.Citación. “Admitida la demanda, el tribunal requerirá con la citación que el demandado informe sobre la
causa de la demora, omisión o deficiencia del servicio público, de
la abstención o de las vías de hecho, según sea el caso. Dicho informe deberá presentarse en un lapso no mayor de cinco
días hábiles, contados a partir de que conste en autos la citación.
Cuando el informe no sea presentado oportunamente, el responsable podrá ser sancionado con multa entre cincuenta
unidades tributarias (50 U.T.) y cien unidades tributarias (100 U.T.), y se tendrá por confeso a menos que se trate de la
Administración Pública.
En los casos de reclamos por prestación de servicios públicos, la citación del demandado será practicada en la
dependencia u oficina correspondiente”.

Artículo 38.Citaciones y notificaciones por medios electrónicos. “El tribunal podrá practicar las citaciones y
notificaciones por medios electrónicos.
Las certificaciones de las citaciones y notificaciones se harán de conformidad con lo establecido en el Decreto con Fuerza
de Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, atendiendo siempre a los principios de inmediatez, brevedad y
celeridad. El Secretario o Secretaria dejará constancia en el expediente de las citaciones y notificaciones realizadas,
cumplido lo cual comenzarán a contarse los lapsos correspondientes”.

III.- Artículo 68.Notificaciones. “En el caso previsto en el numeral 1 del artículo 65 de esta Ley, deberá notificarse a:
1. La Defensoría del Pueblo, al Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios
(INDEPABIS) y a los consejos comunales o locales directamente relacionados con el caso.
2. El Ministerio Público.
3. Cualquiera otra persona o ente público, privado o del Poder Popular relacionado con el asunto, a solicitud de parte o a
juicio del tribunal”.
Nota: se llama al SUNDDE (ya no es INDEPABIS) porque se busca la protección al consumidor y este debe velar por la
facturación.
Nota: ¿Por qué se llama al ministerio público? Porque vela por el orden público y el bien común, éste puede opinar en el
proceso.

IV.- Artículo 69.Medidas cautelares. Admitida la demanda, el tribunal podrá de oficio o a instancia de parte, realizar
las actuaciones que estime procedentes para constatar la situación denunciada y dictar medidas cautelares. La oposición
a la medida cautelar será resuelta a la mayor brevedad.
OJO más adelante se estudiara aparte las medidas cautelares en sede contenciosa administrativa.

V.- Artículo 70.Audiencia oral. “Recibido el informe o transcurrido el término para su presentación, el tribunal dentro
de los diez días de despacho siguientes, realizará la audiencia oral oyendo a las partes, a los notificados y demás
interesados. Los asistentes a la audiencia podrán presentar sus pruebas.
Si el demandante no asistiere a la audiencia se entenderá desistida la demanda, salvo que otra persona de las
convocadas manifieste su interés en la resolución del asunto”.
Nota: su finalidad es oír a las partes y a los notificados.

VI.- Artículo 71.Contenido de la audiencia. “En la oportunidad de la audiencia oral, el tribunal oirá a los asistentes y
propiciará la conciliación.
El tribunal admitirá las pruebas, el mismo día o el siguiente, ordenando la evacuación que así lo requieran”.
Nota: el tribunal oye a los asistentes, admite las pruebas que las partes presenten y buscara la conciliación como
terminación anormal del proceso.

VII.- Artículo 74.Contenido de la sentencia. “Además de los requisitos del artículo 243 del Código de Procedimiento
Civil, la sentencia deberá indicar:
1. Las medidas inmediatas necesarias para restablecer la situación jurídica infringida.
2. En el caso de reclamos por prestación de servicios públicos, las medidas que garanticen su eficiente continuidad.
3. Las sanciones a que haya lugar”.
OJO: el art 75 referente a la apelación la establece en un solo efecto, lo cual no debería ser así porque la sentencia
definitiva debe tener apelación en doble efecto.

PROCEDIMIENTO BREVE DE VÍAS DE HECHO Y ABSTENCIÓN O CARENCIA

ANTECEDENTES (INEXISTENCIA DE UN PROCESO JUDICIAL ESPECIAL


PARA CONTROLAR LAS VÍAS DE HECHO Y ABSTENCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN)

Las vías de hecho y la abstención son dos comportamientos de la Administración Pública con características y
consecuencias jurídicas diferentes, pero que, sin embargo, se tratan de forma conjunta por cuanto la LOJCA consagró un
mismo tratamiento procesal para su impugnación ante la jurisdicción contencioso-administrativa. Cabe destacar que
antes de la entrada en vigencia de la Ley, no existía un proceso judicial especial en la jurisdicción contencioso-
administrativa para tramitar las acciones o recursos que se ejercieran contra esos comportamientos o abstenciones de la
Administración. En efecto:

I.- Respecto las vías de hecho:El control de esa manifestación de la actividad administrativa estuvo por muchos años
apartado del ámbito de la jurisdicción contencioso- administrativa, debido a la resistencia del Juez contencioso para
conocer de recursos de nulidad cuyo objeto no fuera un acto administrativo previo.

De ese modo, y ante la concepción tradicional de la vía de hecho como una actuación material de la Administración,
carente de fundamento jurídico y de acto administrativo, bien sea tácito o presunto que las avale y, por ende, violatoria
de derechos constitucionales (derecho a la defensa, debido proceso, derecho de propiedad), su control judicial se
encomendó tradicionalmente al Juez de amparo constitucional bajo el fundamento que los recursos judiciales únicamente
podían interponerse contra actos administrativos propiamente dichos.

La doctrina nacional compartía tal criterio al afirmar como medio idóneo para el control de las vías de hecho, la acción
autónoma de amparo constitucional, en virtud de lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley Orgánica de Amparo Sobre
Derechos y Garantías Constitucionales que de forma expresa incluyó dentro del ámbito de protección de esa acción:
“cualquier hecho de los órganos del Poder Público Nacional, Estadal o Municipal”.

No obstante, la situación descrita cambió a partir de la entrada en vigencia de la Constitución de 1999, en virtud de una
interpretación amplia que respecto al artículo 259 eiusdem realizó la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia, la cual, con el objeto de fortalecer la jurisdicción contencioso-administrativa como un verdadero sistema de
protección de derechos y garantías constitucionales, trasladó el control de las vías de hecho de la Administración al
ámbito del Juez contencioso, reduciendo a casos muy excepcionales la procedencia del amparo constitucional.

En efecto, mediante la jurisprudencia emitida por la Sala Constitucional, determinó que dentro de las potestades de la
jurisdicción contencioso-administrativa, no sólo se encuentra “… la anulación de actos administrativos, la condena de
pago de sumas de dinero por concepto de indemnización de daños y perjuicios y el conocimiento de las reclamaciones
relativas a la prestación de los servicios públicos, sino también, el restablecimiento de situaciones jurídicas
subjetivas lesionadas por la actividad material o jurídica de la Administración”. Por tanto, como indicó la
Sala “… la jurisdicción contencioso-administrativa, no está limitada a asegurar el respeto de la legalidad en la actuación
administrativa …”, sino que funciona como “… un sistema de tutela subjetiva de derechos e intereses legítimos …” que “
… no permite reducir, limitar o excluir las lesiones producidas por actuaciones materiales o vías de hecho …”.

De ese modo, aun ante la inexistencia de un medio formal mediante el cual se permitiera impugnar las vías de hecho, la
Sala Constitucional consideró que los medios ordinarios del contencioso administrativo eran suficiente para ello,
resaltando, además, los poderes cautelares del Juez contencioso administrativo como instrumento idóneo para evitar los
posibles perjuicios que podía ocasionar a los particulares el transcurso del tiempo por la tramitación del proceso
contencioso administrativo.

Con fundamento en ese criterio jurisprudencial, la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia de 2004 incorporó
dentro del catálogo de competencias de la Sala Político Administrativa, el conocimiento de las reclamaciones contra “…
vías de hecho imputadas a los órganos del Ejecutivo Nacional y demás altas autoridades de rango nacional que ejerzan el
Poder Público”.

II.- Respecto al control de la abstención:de la Administración tuvo antecedentes similares, pues si bien se consagró
un recurso contencioso particular para su impugnación (recurso por abstención o carencia), es lo cierto que éste siempre
estuvo desprovisto de un proceso especial para su tramitación. El antecedente histórico más remoto de la demanda de
abstención es el artículo 11, la Ley Orgánica de la Corte Federal de julio de 1925, el cual, al ampliar las competencias de
la Corte relativas al contencioso administrativo, incorporó la competencia de conocer de la negativa de los funcionarios
federales a cumplir determinados actos a que estuvieren obligados por leyes federales.

Con posterioridad, la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, en su artículo 42, numeral 23, consagró dentro de las
competencias de la Sala Político-Administrativa la competencia para “… conocer de la abstención o negativa de los
funcionarios nacionales a cumplir determinados actos a que estén obligados por las leyes, cuando sea procedente, en
conformidad con ellas.”

Ese recurso carecía (y así se mantuvo hasta la entrada en vigencia de la LOJCA) de un proceso especial para su
sustanciación, lo que llevó a la Sala Político-Administrativa, mediante sentencia, aplicar supletoriamente el proceso
pautado para el recurso de nulidad contra los actos administrativos de efectos particulares, aunque teniendo en
consideración “las particularidades del recurso por abstención”. Posteriormente, el artículo 5, numeral 26 de la Ley
Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia de 2004 mantuvo la misma regulación, al ratificar la existencia ese recurso sin
prever un procedimiento judicial especial para su tramitación.

De forma similar a lo que ocurría con la impugnación de las vías de hecho de la Administración, jurisprudencia y doctrina
admitían la procedencia de la acción autónoma de amparo constitucional contra “las abstenciones u omisiones de los
órganos del Poder Público que violen o amenacen violar derechos o garantías constitucionales, específicamente el derecho
de petición y oportuna respuesta.

Sin embargo, la situación en el ámbito de la inactividad de la Administración resultaba más compleja, pues los requisitos
del recurso por abstención y carencia diferían notablemente con respecto a los del amparo constitucional, según la
naturaleza de la obligación administrativa que se denunciara como incumplida. En efecto, el recurso por abstención,
conforme la jurisprudencia reiterada de la Sala Político-Administrativa, era admisible ante la pretensión de condena de la
Administración de una obligación específica de actuación; mientras que el amparo constitucional se aceptaba únicamente
como medio de protección de los derechos y garantías constitucionales ante violaciones directas del derecho de petición y
de obtener oportuna respuesta, ante la falta de cumplimiento de obligaciones generales por parte de la Administración.

Esa distinción fue posteriormente revisada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, quien en su afán
de concentrar en el Juez contencioso administrativo el conocimiento de todas las acciones que se intentaran contra la
Administración Pública, estimó en sentencia, concluyendo que el recurso por abstención era suficiente “…para dar cabida
a la pretensión de condena y al cumplimiento de toda obligación administrativa incumplida, sin que se distinga si ésta es
específica o genérica”.
Así entonces, fue la jurisprudencia de la Sala Constitucional la que de forma definitiva concentró en el ámbito de la
jurisdicción contencioso-administrativa la impugnación de las vías de hecho y las abstenciones de la Administración,
independientemente de que comportaran o no violaciones directas de derechos constitucionales; ello con el objeto de
fortalecer los poderes del Juez contencioso administrativo, de modo que, fuera esa jurisdicción la que conociera
realmente de cualquier pretensión procesal que se interpusiera para proteger los derechos y garantías de los particulares
frente a todas las formas de la actividad administrativa.

Esa posición jurisprudencial, sin embargo, no alcanzaba verdadera eficacia ni garantizaba realmente el ejercicio pleno de
la tutela judicial efectiva, en tanto no existía un proceso especial y uniforme en la sede contencioso-administrativa que
permitiera canalizar, sin distinciones, las acciones que se ejercieran contra las vías de hecho y las abstenciones, y que
además, estuviera dotado de la brevedad y eficacia que se requiere para controlar de forma efectiva tales
comportamientos de la Administración.
Ante esa necesidad, el legislador incorporó en la LOJCA un proceso especial que funciona para los particulares como
mecanismo de protección contra las vías de hecho y las abstenciones de la Administración, y que por sus características
de brevedad y sumariedad puede considerarse –ahora sí- como un instrumento ordinario de aplicación preferente frente a
las demás acciones que establece el ordenamiento jurídico.

ÁMBITO DE CONTROL DE LA DEMANDA

I.- Ámbito Subjetivo: La demanda bajo análisis constituye un medio de impugnación de las vías de hechos y
abstenciones en que incurra, en sentido amplio, cualquier ente y órgano de la Administración que ejerza funciones
administrativas.
Así se desprende del artículo 7 de la LOJCA que de manera genérica y sin distinguir la forma de comportamiento de la
actividad administrativa, somete al control del juez contencioso a los siguientes sujetos:

ART 7 LOJCA: están sujetos al control de la Jurisdicción Contencioso Administrativa:


1. Los órganos que componen la Administración Pública;
2. Los órganos que ejercen el Poder Público, en sus diferentes manifestaciones, en cualquier ámbito territorial o
institucional;
3. Los institutos autónomos, corporaciones, fundaciones, sociedades, empresas, asociaciones y otras formas
orgánicas o asociativas de derecho público o privado donde el Estado tenga participación decisiva;
4. Los consejos comunales y otras entidades o manifestaciones populares de planificación, control, ejecución de
políticas y servicios públicos, cuando actúen en función administrativa;
5. Las entidades prestadoras de servicios públicos en su actividad prestacional; y
6. Cualquier sujeto distinto a los mencionados anteriormente, que dicte actos de autoridad o actúe en función
administrativa.

II.-Ámbito Material. Objeto de impugnación de la Demanda: De conformidad con lo previsto en el artículo 65 de la


LOJCA, la demanda bajo análisis tiene como objeto de impugnación lo siguiente: i) los reclamos por la omisión, demora o
deficiente prestación de los servicios públicos; ii) las vías de hecho; y iii) abstención. Nos corresponde referirnos al
segundo y tercer supuesto.

ART 65 LOJCA: “Se tramitaran por el procedimiento regulado en esta sección, cuando no tengan contenido patrimonial o
indemnizatorio, las demandas relacionadas con:
1. Reclamos por la omisión, demora o deficiente prestación de los servicios públicos
2. Vías de hecho
3. Abstención

La inclusión de peticiones de contenido patrimonial, no impedirá que el tribunal de curso exclusivamente a las acciones
mencionadas”

III.- VÍAS DE HECHO:

1.- Concepto de Vías de hecho: se define a las vías de hecho como: una actuación realizada sin competencia o sin
ajustarse al procedimiento establecido en la ley”.

En sentido similar se refiere la doctrina nacional –ARAUJO JUAREZ- al definir la vía de hecho como una “… conducta –acto o
acción material- de la Administración viciada de una grave irregularidad y causante de perjuicios a ciertos derechos
fundamentales de los individuos, propiedades y libertades públicas; es, pues, un acto u operación efectuados por la
Administración”.

De igual forma, la jurisprudencia define la vía de hecho como una actuación de la Administración contraria a derecho,
capaz de lesionar la esfera jurídica subjetiva del particular, sin llevar a cabo un procedimiento previo, En definitiva, la vía
de hecho como objeto de impugnación en el contencioso administrativo debe entenderse como toda actuación material de
la Administración que carece de título jurídico, realizada fuera del alcance de las potestades que el ordenamiento jurídico
le ha atribuido expresamente.
2.- Supuestos de vías de hecho como objeto de impugnación: Las vías de hecho pueden verificarse de varias
formas, todas las cuales serán objeto de impugnación en el contencioso administrativo. Siguiendo la enumeración la
doctrina, las vías de hecho ocurren en los siguientes supuestos:

a)Cuando no exista un acto administrativo que legitime la actuación material de la Administración Pública. En ese caso, la
actuación material de la Administración carecería de título jurídico. Esa carencia de acto administrativo puede darse por
diversas posibilidades:
 ante la inexistencia del acto administrativo previo;
 acto administrativo previo suspendido en sus efectos por la Administración;
 por el juez o ex lege;
 acto administrativo revocado o anulado por el juez;
 acto administrativo que decayó en sus efectos
 acto administrativo cuya ejecución forzosa aun no puede ser llevada a cabo como sucede en los actos
sancionadores no firmes
b)Cuando aún existiendo un acto que sirve de fundamento a la actuación de la Administración y éste sea válido, la
ejecución material se aparta sustancialmente del contenido de dicho acto.
c)Cuando existe un acto administrativo válido y las actuaciones que se realizan para su ejecución no son diferentes a su
contenido, pero son irregulares por llevarse a cabo fuera del procedimiento o los requisitos exigidos por la ley para su
ejecución, o porque se hace con medios desproporcionados. (la actividad material de ejecución excede del ámbito
cubierto por el acto en cuestión cualitativa y cuantitativamente).
d)Cuando el acto que sirve de fundamento a la actuación existe pero es ilegal, por cuanto fue dictado por una autoridad
manifiestamente incompetente o con prescindencia absoluta de procedimiento administrativo y, por tanto, carece de
fuerza legitimadora de la actuación material. Lo procedente en ese caso es la nulidad de ese acto administrativo que se
denuncia ilegal. La presunción de legalidad del acto supone, que aún ante vicios de nulidad absoluta, el acto se presume
válido y puede ser ejecutado por la Administración hasta tanto no sea declarado ilegal por la propia Administración o por
el Juez contencioso administrativo.

OJO: no se puede hablar de vías de hecho en actos de efectos generales, solo actos de efectos particulares.

IV.- ABSTENCIÓN. INTERPRETACIÓN DEL TÉRMINO COMO OBJETO DE IMPUGNACIÓN DE LA DEMANDA

1.- Concepto de Abstención: La abstención, como materia del control de la jurisdicción contencioso-administrativa, ha
sido concebida como la negativa del funcionario público a actuar o cumplir un determinado acto que se encuentra
previsto en la ley específica. Así se desprende inclusive del artículo 9 de la LOJCA que, al referirse a la materia
susceptible de control por parte del Juez contencioso administrativo, incluye en el numeral 2 “la abstención o la negativa
de las autoridades a producir un acto al cual estén obligados por ley.”

Tradicionalmente se entendía que la única forma de inactividad administrativa que podía ser atacada mediante el recurso
contencioso especial era aquella derivada de la omisión de cumplimiento de obligaciones administrativas concretas y
expresamente establecidas en el ordenamiento jurídico.

2.- Interpretación del término “abstención” como objeto de impugnación de la demanda: En nuestro criterio, el
alcance del término abstención al que hace referencia el artículo 65 de la LOCJCA debe ser amplio y abarcar cualquier
forma de inactividad de la Administración Pública, pues esa fue la posición asumida por la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo, inclusive, antes de la entrada en vigencia de esa ley.

Igualmente lo consideró la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, que pueden impugnarse,
mediante la acción por abstención o carencia, omisiones de la Administración respecto el cumplimiento de una obligación
específica consagrada en una norma legal, así como la inactividad con relación a actuaciones que son jurídicamente
exigibles sin que sea necesaria una previsión concreta en la Ley.

Asimismo, la Corte Segunda de lo Contencioso Administrativo, mediante sentencia, estableció que mediante ese recurso
puede impugnarse no sólo la omisión de la Administración en cuanto al cumplimiento de una obligación expresamente
determinada en la ley, “(…) sino también respecto a la inactividad en relación a las actuaciones que jurídicamente le sean
exigibles, sin que sea necesaria una previsión concreta de la ley.”

De modo pues que fue la propia jurisprudencia que la fijó un concepto mucho más amplio respecto al objeto del control
de la inactividad de la Administración, el cual en nuestro criterio debe mantenerse vigente bajo la LOJCA, aún cuando
ésta únicamente utilice el término “abstención”. La interpretación extensiva de los artículos 65 y 9, numeral 2, en
concordancia con el principio de la universalidad del control, y el criterio que hoy acoge nuestro Máximo Tribunal, nos
permite afirmar que son atacables mediante la demanda por abstención o carencia, cualquier tipo de inactividad que se
presenten en el marco de la actividad administrativa, pues se entiende que existen obligaciones administrativas o del
Estado que son jurídicamente exigibles, aunque no se encuentren expresamente establecidas como deberes del Estado
en una norma jurídica.

Por tanto, en nuestro criterio la “abstención” administrativa como objeto de control jurisdiccional, en el ámbito material
de control de la demanda, debe ser hoy entendida como cualquier inactividad de la Administración,
independientemente de sus formas, cualquier incumplimiento de obligaciones o deberes que le sean jurídicamente
exigibles; por existir en el ordenamiento jurídico principios o normas de los cuales se desprenda que el cumplimiento de
dichas obligaciones se traduce en la satisfacción de necesidades de interés general y por existir, como contrapartida de
esas obligaciones, un derecho de los particulares, sin que sea necesario que tal obligación esté expresamente consagrada
en una norma de rango legal.

Las anteriores consideraciones llevan a la conclusión que el recurso por abstención o carencia es un medio judicial
contencioso-administrativo con el cual cuentan los particulares para restablecer la situación jurídica infringida frente a
una abstención administrativa, pero que además de eso, constituye un recurso que puede, y debe, dar cabida a la
pretensión de condena al cumplimiento de toda obligación administrativa incumplida, sin que se distinga si es específica o
genérica.

V.- Pretensiones patrimoniales: debe analizarse si la demanda contra las vías de hecho y abstenciones en los
términos que se encuentra regulada en el artículo 65 de la LOJCA puede contener pretensiones de carácter patrimonial.
El asunto se plantea por cuanto la norma pareciera incurrir en una contradicción, pues el encabezado del artículo
advierte expresamente que dichas demandas se tramitarán por el procedimiento breve “cuando no tengan contenido
patrimonial o indemnizatorio”, pero la parte final de la misma norma prevé que “…la inclusión de peticiones de contenido
patrimonial no impedirá que el Tribunal de curso exclusivamente a las acciones mencionadas”.

La referida redacción ha sido explicada de distintas formas por la doctrina. Es claro que en ningún caso sería admisible la
interpretación en el sentido de que quede excluida la posibilidad de hacer reclamaciones patrimoniales en las acciones de
abstención y vía de hecho, pues ello sería ciertamente contrario al principio de universalidad del control y tutela judicial
efectiva. Lo que debe resolverse es si la pretensión de daños hace inaplicable el procedimiento breve y en este caso
deban tramitarse mediante el procedimiento de las demandas, la LOJCA establece “…un procedimiento breve para la
reclamación de servicios públicos, vías de hecho y abstenciones, el cual inicia por demanda, que puede incluir pretensión
de condena patrimonial…”.

Por nuestra parte compartimos el criterio expuesto por ROJAS GÓMEZ, según el cual no resulta posible la tramitación,
mediante el procedimiento breve regulado en los artículos 65 y siguientes de la LOJCA, de demandas que incluya
peticiones de contenido patrimonial, ya que la brevedad del procedimiento podría ser contraria e incompatible con los
privilegios y prerrogativas de algunos órganos y entes administrativos (i.e. antejuicio administrativo).

De modo que, en nuestro criterio, no se trata de una prohibición expresa que impide incorporar reclamaciones de
carácter patrimonial junto con la demanda, sino que en caso de que ello ocurra el Juez debe tramitar mediante el
procedimiento breve “exclusivamente”la demanda de protección contra la vía de hecho o abstención, debiendo
luego remitirse la pretensión patrimonial a fin de que sea tramitada a través del procedimiento ordinario de
demandas patrimoniales.

ÁMBITO ORGÁNICO. RÉGIMEN DE COMPETENCIAS

En la actualidad, tanto la LOJCA como La Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia del año 2010, incluyen de forma
expresa dentro de las competencias de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, el conocimiento de las demandas que
se intenten contra las vías de hecho en las que incurra algún órgano que conforme la Administración Pública.

En ese sentido, de conformidad con el artículo 23, numerales 3 y 4 de la LOJCA, la Sala Político Administrativa es
competente para conocer de las demandas que se interpongan contra las vías de hecho y las abstenciones, negativas,
omisiones o carencias en que incurran el Presidente de la República, el Vicepresidente Ejecutivo, los Ministros y las
máximas autoridades de los demás órganos de rango constitucional (Defensor del Pueblo, Procurador General de la
República y Fiscal General de la República).

Por su parte, el artículo 24, numerales 3 y 4 de la LOJCA establece que los Juzgados Nacionales de la Jurisdicción
Contencioso-Administrativa, los cuales se encuentran actualmente representados por las Cortes de lo Contencioso
Administrativo, son los competentes para conocer de las demandas que se interpongan contra las vías de hecho y las
abstenciones u omisiones en que incurran las demás autoridades distintas a las establecidas en el artículo 23 ejusdem.

Según el criterio reiterado de la jurisprudencia emanada de nuestro máximo Tribunal, debe entenderse que esas
autoridades distintas a las establecidas en el artículo 23 ejusdem se refieren en primer lugar a todas aquellas que no
sean las máximas autoridades de la Administración Pública Central u órganos administrativos desconcentrados.
Igualmente deben entenderse incluidos en esa categoría, los entes de la Administración Pública Descentralizada
Funcionalmente, dentro de los se encuentran los Institutos Autónomos, Empresas del Estado, Asociaciones
Civiles y Fundaciones.

Finalmente, conforme al artículo 25, numerales 4 y 5 de la LOJCA, los Juzgados Superiores Estatales de la Jurisdicción
Contencioso-Administrativa, son los competentes para conocer de las demandas que se interpongan contra las vías de
hecho y las abstenciones u omisiones en que incurran las autoridades estatales o municipales, lo cual abarca las
autoridades de la Administración Pública Central o Descentralizadas que pertenezcan a esos niveles político
territoriales.

ÁMBITO PROCESAL. PROCEDIMIENTO BREVE.


PROCESO COMÚN APLICABLE AL CONTROL DE LAS VÍAS DE HECHO Y ABSTENCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN

Iter Procedimental.

El procedimiento breve previsto en la LOJCA se sustancia conforme a los siguientes actos:

I.- Requisitos de la Demanda: Los requisitos que debe contener la demanda contra las vías de hecho o abstenciones u
omisiones de la Administración Pública son los mismos que establece la LOJCA para todas las acciones contencioso
administrativas y que se encuentran establecidos en el artículo 33 de la Ley, los cuales se resumen en:

ART 33 LOJCA: “El escrito de la demanda deberá expresar:


1. Identificación del tribunal ante el cual se interpone.
2. Nombre, apellido y domicilio de las partes, carácter con que actúan, su domicilio procesal y correo electrónico, si
lo tuviere.
3. Si alguna de las partes fuese persona jurídica deberá indicar la denominación o razón social y los datos relativos
a su creación o registro
4. La relación de los hechos y los fundamentos de derecho con sus respectivas conclusiones.
5. Si lo que se pretende es la indemnización de daños y perjuicios, deberá indicarse el fundamento del reclamo y su
estimación.
6. Los instrumentos de los cuales se derive el derecho reclamado, los que deberán producirse con el escrito de la
demanda,
7. Identificación del apoderado y la consignación del poder.
En casos justificados podrá presentarse la demanda en forma oral ante el tribunal, el cual ordenara su trascripción. La
negativa a aceptar la presentación oral deberá estar motivada por escrito.”

ART 34 LOJCA: “El demandante en cuyo domicilio no exista un tribunal de Jurisdicción Contencioso Administrativa
competente para conocer de la demanda, podrá presentarla ante un tribunal de municipio, el cual deberá remitir
inmediatamente el expediente, foliado y sellado, al tribunal señalado por la parte actora. La caducidad de la acción se
determinara por la fecha de presentación inicial de la demanda.”

Sin embargo, para el caso de las demandas por abstenciones u omisiones, el artículo 66 de la Ley exige, ciertos
documentos, pues, de lo que se trata es precisamente de evidenciar la mora de la Administración en el cumplimiento de
una obligación.

ART 66 LOJCA: “Además de los requisitos previstos en el artículo 33, el demandante deberá acompañar los documentos
que acrediten los trámites efectuados, en los casos de reclamo por la prestación de servicios públicos o por abstención.”

II.- Legitimación: El proceso breve no establece disposición especial respecto a la legitimación para interponer la
demanda contra vías de hecho y abstenciones. Resulta aplicable en ese sentido la disposición contenido en el artículo 29
de la LOJCA,

ART 29 LOJCA:“Están legitimadas para actuar en la jurisdicción contencioso administrativa todas las personas que
tengan un interés jurídico actual.”

El referido grado de legitimación alude, a la necesidad elemental de resolver el conflicto necesariamente acudiendo a los
órganos jurisdiccionales, bajo el sustento de una utilidad práctica fundamental. Asimismo, también alude a una esencial
conexión que debe tener el demandante con la situación particular que se impugna, la necesidad de obtener la tutela de
una situación jurídica lesionada.

En el caso que nos ocupa, el citado grado de legitimación abarca a todo aquel sujeto que resulte afectado por la actuación
material o por la abstención de la Administración, y que tenga interés en la impugnación de esa actuación a los fines de
proteger su esfera jurídico-subjetiva. Esa legitimación a la que hace referencia el citado artículo 29 abarca, por una parte,
al titular de un derecho subjetivo, es decir, aquel sujeto que tiene un título jurídico frente a la Administración que le
confiere la facultad de exigir un comportamiento específico de aquella, bien sea de hacer o dar (lo cual sucede ante la
inactividad) o de abstenerse o modificar una conducta (en el caso de las vías de hecho); y, por otra, al sujeto que de
alguna manera se encuentra en una situación de hecho frente a la actuación de la Administración que tiene un interés en
que se controle el comportamiento accionado, el cual debe ser “actual” es decir próximo a la situación jurídica del
accionante.

III.- Recepción y admisión de la demanda: De conformidad con los artículos 36 y 77 de la LOJCA, el Tribunal debe
pronunciarse sobre la admisibilidad de la demanda dentro de los tres (3) días de despacho siguientes a su recepción o
dentro de los tres (3) días de despacho siguientes a que el demandante haya subsanado los errores que contenga la
demanda. En concreto, el Tribunal no admitirá la demanda en caso que constate que se encuentra incursa en alguno de
los supuestos establecidos en el artículo 35 de la Ley.

ART 35 LOJCA: “La demanda se declarará inadmisible en los supuestos siguientes:


1. Caducidad de la acción.
2. Acumulación de pretensiones que se excluyan mutuamente o cuyos procedimientos sean incompatibles.
3. Incumplimiento del procedimiento administrativo previo a las demandas contra la Republica, los estados, o
contra los órganos o entes del Poder Público a los cuales la ley les atribuye tal prerrogativa.
4. No acompañar los documentos indispensables para verificar su admisibilidad.
5. Existencia de cosa juzgada.
6. Existencia de conceptos irrespetuosos.
7. Cuando sea contraria al orden público, a las buenas costumbres o a alguna disposición expresa de la ley.”

ART 36 LOJCA: “Si el tribunal constata que el escrito no se encuentra incurso en los supuestos previstos en el artículo
anterior y cumple con los requisitos del artículo 33, procederá a la admisión de la demanda, dentro de los tres días de
despacho siguientes a su recibo. En caso contrario, o cuando el escrito resultase ambiguo o confuso, concederá al
demandante tres días de despacho para su corrección, indicándole los errores u omisiones que se hayan constatado.”

Despacho Saneador:Si el Tribunal verificase que el escrito libelar es confuso y ambiguo, le otorgará al demandante tres
(3) días de despacho para que subsane los errores, realizo esto, el Tribunal decidirá dentro de los (3) días de despacho
siguientes. La decisión que declare inadmisible la demanda será apelable libremente dentro de los tres (3) días de
despacho siguientes ante el Tribunal de alzada, el cual deberá decidir con los elementos cursantes en autos dentro de los
diez (10) días de despacho siguientes a la recepción del expediente, la que admita será apelable en un solo efecto.

OJO:La LOJCA no se pronuncia respecto a la posibilidad de apelar del auto que declare admisible la demanda, sin
embargo, aplicando supletoriamente el artículo 97 ejusdem, el recurso de apelación podrá interponerse dentro de los tres
(3) días de despacho siguientes a la fecha en que fue dictado el auto y será oído en el sólo efecto devolutivo, en
aplicación del principio general establecido en el artículo 88 de la Ley. El Tribunal de alzada contará igualmente con un
lapso de diez (10) días de despacho para decidir el recurso.

IV.- Caducidad: El artículo 32 de la LOJCA establece que las acciones para impugnar vías de hecho y las abstenciones o
carencias de la Administración caducan en el lapso de ciento ochenta (180) días continuos, contados a partir de la
materialización de la vía de hecho o del momento en que la Administración incurrió en la abstención u omisión.

En el caso específico de las abstenciones, el lapso de caducidad deberá comenzar a contarse una vez que haya vencido el
lapso que la Administración tenía legalmente establecido para pronunciarse respecto la solicitud o lo que es lo mismo,
desde el momento en que la administración debió haber dado cumplimiento a la obligación que derivó en inactividad.

ART 32 LOJCA: “Lasacciones de nulidad caducarán conforme a las reglas siguientes:


1.En los casos de actos administrativos de efectos particulares, en el término de ciento ochenta días continuos, contados
a partir de su notificación al interesado, o cuando la administración no haya decidido el correspondiente recurso
administrativo en el lapso denoventa días continuos, contados a partir de la fecha de su interposición. La ilegalidad del
acto administrativo de efectos particulares podrá oponerse siempre por vía de excepción, salvo disposiciones especiales.
2. Cuando el acto impugnado sea de efectos temporales, ellapso será de treinta días continuos.
3. En los casos de vías de hecho y recurso porabstención, en el lapso de ciento ochenta días continuos, contados a partir
de lamaterialización de aquéllas o desde el momento en el cual la administración incurrió en la abstención, según sea el
caso.

Las acciones de nulidad contra los actos de efectos generales dictados por el Poder Público podrán intentarse en cualquier
tiempo.

Las leyes especiales podránestablecer otros lapsos de caducidad.”

V.- Citación: El artículo 67 de la LOJCA establece que una vez admitida la demanda, el Tribunal requerirá, con la citación
del demandado, que informe sobre las causas que originaron las vías de hecho o abstenciones, según sea el caso. Dicho
informe debe presentarse en un lapso no mayor de cinco (5) días contados a partir de que conste en autos la citación del
demandado, so pena de ser sancionado con multa que podrá oscilar entre cincuenta (50) y cien unidades tributarias (100
U.T.). El referido debe computarse por días de despacho, tal y como lo estableció la Sala Político Administrativa en
sentencia Nº 1177 del 24 de noviembre de 2010.

Visto que la presentación de ese informe se equipara desde el punto de vista procesal a la contestación de la demanda,
su omisión acarreará como consecuencia que el demandado se entienda por confeso, a menos que se trate de algún ente
u órgano administrativo al cual la Ley le atribuya los mismos privilegios y prerrogativas procesales que la República.
ART 67 LOJCA: “Admitida la demanda, el tribunal requerirá con la citación que el demandado informe sobre la causa de
la demora, omisión o deficiencia del servicio público, de la abstención o de las vías de hecho, según sea el caso.

Dicho informe deberá presentarse en un lapso no mayor de cinco días hábiles, contados a partir de que conste en autos
la citación.

Cuando el informe no sea presentado oportunamente, el responsable podrá ser sancionado con multa entre cincuenta
unidades tributarias (50 U.T.) y cien unidades tributarias (100 U.T.), y se tendrá por confeso a menos que se trate de la
Administración Pública.

En los casos de reclamos por prestación de servicios públicos, la citación del demandado será practicada en la
dependencia u oficina correspondiente.”

VI.-Medidas Cautelares. ART 69 LOJCA: “Admitida la demanda, el tribunal podrá de oficio o a instancia de parte,
realizar las actuaciones que estime procedentes para constatar la situación denunciada y dictar medidas cautelares. La
oposición a la medida cautelar será resuelta a la mayor brevedad.”
En el caso concreto de las vías de hecho y atendiendo a los amplios poderes cautelares del Juez contencioso
administrativo, el Juez podría ordenar que cese la ejecución arbitraria el acto administrativo existente o la actuación
material sin título jurídico, hasta tanto se decida sobre la demanda contra la vía de hecho, con el objeto que los daños
que pueda causar dicha actuación no haga ilusoria la sentencia definitiva.

VII.- Audiencia Oral. ART 70 LOJCA: “ Recibido el informe otranscurrido el término para su presentación, el tribunal
dentro de los diez días de despacho siguientes, realizará la audiencia oral oyendo a las partes, a los notificados y demás
interesados. Los asistentes a la audiencia podrán presentar sus pruebas.
Si el demandante no asistiere a la audiencia se entenderá desistida la demanda, salvo que otra persona de las
convocadas manifieste su interés en la resolución del asunto.”

De esa manera, la LOJCA introdujo de forma novedosa la realización de una audiencia, con lo cual se ve materializado el
principio de la oralidad, participando directamente los tres sujetos procesales a saber: el demandante, el demandado y el
Juez, (Tribunal y las partes); esta necesaria presencia de los sujetos en la audiencia, procura la efectiva realización de los
principios de inmediación, publicidad, concentración y para ello la oralidad resulta el sistema más eficaz.

En la oportunidad de la audiencia oral, el tribunal oirá a los asistentes y propiciará la conciliación. En casos especiales e l
tribunal podrá prolongar la audiencia. Las referidas audiencias deberán constar en medios audiovisuales, además de las
actas correspondientes. Las grabaciones formarán parte del expediente.

Contenido de la Audiencia:
ART 71 LOJCA: “En la oportunidad de la audiencia oral, el tribunal oirá a los asistentes y propiciará la conciliación.
El tribunal admitirá las pruebas, el mismo día o el siguiente, ordenando la evacuación que así lo requieran.”

ART 72 LOJCA: “En casos especiales el tribunal podrá prolongar la audiencia.


Finalizada la audiencia, la sentencia será publicada dentro de los cinco días de despacho siguientes.”

Al referirse a la aplicación del procedimiento breve para las demandas relacionadas con reclamos por vías de hecho y
abstención, cuando no tengan contenido patrimonial o indemnizatorio, la Sala Político Administrativa, en atención a la
naturaleza breve de dicho procedimiento, afirmó que su tramitación (admisión, notificación, audiencia oral y decisión) en
los tribunales colegiados debe realizarse directamente ante el juez de mérito, ya que debido a ese carácter breve, es a
dicho juez al que le corresponde instruir directamente el expediente, por lo que sólo procederá la remisión de la solicitud
al Juzgado de Sustanciación, en aquellos casos en que los asistentes a la audiencia, si así lo consideran pertinente,
presenten sus pruebas y las mismas por su naturaleza, necesiten ser evacuadas.

VIII.- Contenido de la Sentencia: El artículo 74 de la LOJCA exige que la sentencia que decida el asunto relativo a las
vías de hecho o abstenciones cumpla con otros requisitos, considerados como una particularidad que los diferencia del
Artículo 243 del Código de Procedimiento Civil, el cual indica el contenido de la sentencia.

ART 74 LOJCA: “Además de los requisitos del artículo 243 del Código de Procedimiento Civil, la sentencia deberá indicar:
1. Las medidas inmediatas necesarias para restablecer la situación jurídica infringida.
2. En el caso de reclamos por prestación de servicios públicos, las medidas que garanticen su eficiente continuidad.
3. Las sanciones a que haya lugar.”

IX.-Apelación de la sentencia. ART 75 LOJCA: “De lasentencia dictada se oirá apelación en unsolo efecto.”

El artículo 75 de la LOJCA establece que la sentencia dictada podrá apelarse en un solo efecto, esto es, el devolutivo,
más no en el suspensivo, de allí que el valor de la sentencia de primera instancia no ve menoscabada su eficacia por la
interposición de la apelación. Tal regulación resulta lógica y se compadece que la efectividad y sumariedad que el
legislador otorgó –en términos similares a la acción de amparo- a esta demanda, de modo que pueda obtenerse la
protección requerida luego de emitirse la sentencia en primera instancia. Dicha apelación deberá ejercerse dentro de los
cinco (5) días de despacho siguientes a la publicación de la sentencia y se tramitará de conformidad con el procedimiento
común de segunda instancia establecido en el Capítulo III de la LOJCA.

X.-Ejecución de la sentencia

ART 107 LOJCA: “La ejecución de la sentencia o de cualquier otro acto que tenga fuerza de tal, le corresponderá al
tribunal que haya conocido de la causaen primerainstancia.

ART 109 LOJCA: “Cuando los institutos autónomos, entes públicos o empresas en los cuales estas personas tengan
participación decisiva resultasen condenados por sentencia definitivamente firme, el tribunal, a petición de parte
interesada, ordenará su ejecución. A estos fines, notificará a la parte condenada para que dé cumplimiento voluntario a la
sentencia dentro de los diez días de despacho siguientes a su notificación. Durante ese lapso, se podrá proponer al
ejecutante una forma de cumplir con la sentencia. Las partes podrán suspender el lapso establecidopara la ejecución
voluntaria por el tiempo que acuerden.”
De esa manera, la ejecución de las sentencias que decidan un recurso por abstención o las demandas contra las vías de
hecho en que ha incurrido la Administración, deberán ser impulsadas por la parte interesada.

Continuidad de la Ejecución:A tales fines, se establece un lapso de ejecución voluntaria consistente en diez (10) días
de despacho siguientes la notificación respetiva, lapso durante el cual se podrá proponer al ejecutante una forma de
cumplimiento. Una vez vencido el lapso referido el artículo 110 de la Ley establece que el Tribunal determinará la forma
de ejecución y que cuando ésta recaiga sobre una obligación de hacer, el Tribunal fijará un lapso de treinta (30) días
consecutivos para que la Administración (o parte condenada, cualquiera que sea) de cumplimiento a lo ordenado en la
sentencia.

ART 110 LOJCA: “Vencido el lapso para el cumplimiento voluntario, a instancia de parte, el tribunal determinará la
forma y oportunidad de dar cumplimiento a lo ordenado por la sentencia, según las reglas siguientes:

1. Cuando la condena hubiese recaído sobre cantidad líquida de dinero, el tribunal ordenará a la máxima autoridad
administrativa de la parte condenada que incluya el monto a pagar en el presupuesto del año próximo y el siguiente, a
menos que exista provisión de fondos en el presupuesto vigente. El monto anual de dicha partida no excederá del cinco
por ciento (5%) de los ingresos ordinarios del ejecutado. Cuando la orden del tribunal no fuese cumplida o la partida
prevista no fuese ejecutada, el tribunal, a petición de parte, ejecutará la sentencia conforme al procedimiento previsto en
el Código de Procedimiento Civil para la ejecución de sentencias de condena sobre cantidades líquidas de dinero.

2. Cuando en la sentencia se hubiese ordenado la entrega de bienes, el tribunalla llevará a efecto. Si tales bienes
estuvieren afectados al uso público, servicio público o actividad de utilidad pública, el tribunal acordará que el precio sea
fijado mediante peritos, en la forma establecida por la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social. Fijado
el precio, se procederá como si se tratare del pago de cantidades de dinero.

3. Cuando en la sentencia se hubiese condenado al cumplimiento de una obligación de hacer, el tribunal fijará un lapso
de treinta días consecutivos para que la parte condenada cumpla. Si no fuese cumplida, el tribunal procederá a ejecutar
la sentencia. A estos fines, se trasladará a la oficina correspondiente y requerirá su cumplimiento. Si a pesar de
este requerimiento la obligación no fuese cumplida, el tribunal hará que la obligación se cumpla. Cuando por la naturaleza
de la obligación, no fuere posible su ejecución en la misma forma como fue contraída, el tribunal podrá estimar su valor
conforme a lo previsto en este artículo y proceder a su ejecución como si se tratase de cantidades de dinero.

4. Cuando en la sentencia se hubiese condenado a una obligación de no hacer, el tribunal ordenará el cumplimiento de
dicha obligación.”

En caso que no fuese cumplida, se procederá al cumplimiento forzoso, para lo cual el Tribunal se trasladará a la oficina
correspondiente y requerirá el cumplimiento. Si a pesar de ello no se cumple, el Tribunal hará que se ejecute la
sentencia. En caso que la obligación no fuere de posible cumplimiento en la misma forma en cómo fue contraída, debido
a su naturaleza, se fijará un valor pecuniario equivalente y se procederá como si se tratase de la ejecución de sumas de
dinero. Finalmente, en caso que la ejecución recaiga sobre obligaciones de no hacer, como sucede ante la impugnación
de vías de hecho, el Tribunal ordenará directamente el cumplimiento de esa obligación.

En definitiva, el Juez contencioso administrativo goza de amplios poderes de ejecución, los cuales no tienen
cuestionamiento alguno en Venezuela, pues de acuerdo al mandamiento contenido en el artículo 259 de la Constitución
se reconocen amplias facultades del Juez para lograr el restablecimiento de la situación jurídica infringida, incluso, dentro
de esas facultades, no sólo se reconoce la posibilidad de emitir mandamientos de hacer o no hacer para la Administración
como resulta necesario ante la protección contra las vías de hecho, sino que además, se reconoce las facultades de
sustitución en la Administración cuando existe una negativa en acatar el mandamiento judicial del Juez contencioso.

Así, de acuerdo a lo expuesto, en el caso de las vías de hecho el juez puede condenar a la Administración al cese de la vía
de hecho y a la adopción de todas las medidas necesaria para restablecer la situación jurídica infringida, bien sea
ordenando a la Administración abstenerse de realizar las conductas materiales antijurídicas, modificar o adoptar una
conducta determinada.

En el caso de las conductas omisivas, el Juez puede aceptar la condena solicitada por el accionante contra la inactividad
de la Administración a fin de que se ordene la emisión del acto o una determinada actuación del órgano demandado, bien
sea mediante el cumplimiento del acto dar o hacer.

Como indica AYALA CORAO al considerar que el juez contencioso “… tiene plenitud de potestades para hacer ejecutar lo
juzgado. Dicho poder se fundamenta en la propia norma constitucional la cual faculta al juez contencioso administrativo
para restablecer la situación jurídico-subjetiva lesionada, y ello incluye, en caso de ser necesario, el restablecimiento
judicial directamente.

No cabe duda pues que en el caso específico de las sentencias que se dicten en el marco de una demanda por vías de
hecho o abstención adquiere especial importancia la ejecución sustitutiva, puesto que en esos casos, la interposición de la
demanda no persigue meramente la declaratoria de ilegalidad de la conducta de la Administración, sino que en
acatamiento del artículo 259 del Texto Fundamental, se restituya la situación jurídica infringida mediante el cumplimiento
de otros actos o actuaciones, ordenándose la emisión del acto que la Administración ha dicho que no cumple, o que
simplemente se abstiene de cumplir, o el cese de la vía de hecho.
1el abogado comparece
ante el órgano jurisdiccional 8Admitida la demanda, el 9Recibido el informe o
que corresponda y consigna tribunal podrá, de oficio o a transcurrido el lapso para su
la demanda cumpliendo con instancia de parte, realizar presentación, el tribunal
los requisitos del art. 33 las actuaciones que estime dentro de 10 días de
LOJCA y los documentos que procedentes para constatar despacho siguientes,
acrediten los trámites la situación denunciada y realizará la audiencia oral,
efectuados, en los casos de dictar medidas cautelares. La Audiencia oral oyendo a las partes, a los
reclamos por la prestación oposición a la tutela cautelar notificados y demás
de servicios públicos. será resuelta a la brevedad interesados. Los asistentes a
posible la audiencia podrán presentar
pruebas.

Si el demandante no asiste a
2El tribunal procede a
Medidas la audiencia se entenderá
conformar expediente con el
Cautelares desistida la demanda, salvo
escrito de demanda. que otra persona de las
convocadas manifieste su
interés en la resolución del
7 en los casos de reclamos por la asunto.
3Si el tribunal constata que omisión, demora o deficiente
el escrito no se encuentra prestación de servicios públicos,
incurso en alguno de los deberá notificarse a: 1) la
supuestos de inadmisibilidad Defensoría del Pueblo, 2) SUNDDE, Pruebas
(Art. 33 LOJCA), procederá 3) consejos comunales y locales
a la admisión de la demanda directamente relacionados, 4)
dentro de los 3 días de Ministerio Público y 5) a cualquier
despacho siguientes a su otra persona o ente público o 10En la oportunidad de la audiencia
recibo. Si el escrito es privado relacionado con el asunto, oral, el tribunal oirá a los asistentes y
ambiguo o confuso, se a solicitud de parte o de oficio.
propiciará la conciliación. El tribunal
concederá al demandante 3 admitirá las pruebas el mismo día o el
días de despacho para su siguiente, ordenando la evacuación
corrección, indicándole los de las que lo requieran. En casos
errores u omisiones especiales el tribunal podrá prorrogar
cometidos. 6 Admitida la demanda, el la audiencia. La audiencia deberá
tribunal requerirá con la constar en medios audiovisuales.
citación que el demandado
informe sobre la causa de la
4subsanados los errores, el
tribunal decidirá su
demora, omisión o deficiencia 11 finalizada la audiencia, la
admisión dentro de los 3
del servicio público, de la sentencia será publicada dentro de
abstención o de las vías de los 5 días de despecho siguientes.
días de despacho
hecho. La consignación del Deberá cumplir con los requisitos del
siguientes
informe se hará en un lapso no 243 CPC y deberá indicar: 1) las
medidas inmediatas para restablecer
mayor de 5 días hábiles,
la situación jurídica infringida, 2) en
contados a partir de que conste caso de servicios públicos, las
en autos la citación.En caso de medidas que garanticen su eficiente
5Si es declarado
no presentación del informe, el continuidad y 3) las sanciones a que
inadmisible, el accionante
tiene 3 días de despacho responsable será sancionado haya lugar.
para apelar en ambos con multa entre 50 U.T. y 100
efectos, el tribunal de U.T., y se puede tener por De la sentencia se oirá apelación en
alzada decidirá a los 10 confeso según SPA. En casos un solo efecto.
días de despacho de reclamo por prestación de
siguientes a la recepción servicios público, la citación del
del expediente, la que
Sentencia
demandado se practicará en la
admita será apelable en
dependencia u oficina
un solo efecto.
correspondiente.
12Fase de ejecución.

CITACIÓN
TEMA 8: PROCEDIMIENTO COMÚN A LAS DEMANDAS DE NULIDAD, INTERPRETACIÓN Y CONTROVERIAS
ADMINISTRATIVAS.

RECURSO DE NULIDAD

I.- LA DEMANDA DE NULIDAD EN EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO VENEZOLANO: Puede afirmarse que en Venezuela existe
una única demanda de nulidad contra actos administrativos, en la cual se puede solicitar tanto el control objetivo del
acto, como el restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas. En nuestro ordenamiento jurídico, el
sistema contencioso administrativo, por imperativo del artículo 259 de la Constitución, está integrado por jueces que
tienen facultad no sólo para declarar la nulidad de actos administrativos generales o individuales contrarios a derecho,
sino para condenar igualmente a la Administración al pago de sumas de dinero, a la reparación de daños y perjuicios y al
restablecimiento de la situación jurídica infringida. De esta forma, se autoriza al recurrente para acumular en su solicitud
de nulidad pretensiones de condena propias de la plena jurisdicción. Debe otorgar una tutela judicial efectiva y garantizar
el restablecimiento de las situaciones jurídicas lesionadas por la actividad administrativa.
La LOJCA consagra un procedimiento común para la demanda de nulidad contra los actos de efectos generales y efectos
particulares, presentando pequeñas diferencias referidas al lapso de caducidad para su interposición y en lo que respecta
a la publicación del cartel de emplazamiento.

¿Se puede solicitar de manera conjunta un recurso de nulidad contra un acto administrativo de efectos particulares y una
indemnización?Si, ya que hay un carácter indemnizatorio que puede estar implícito en la restitución de la situación
jurídica infringida. Ni la ley ni la jurisprudencia lo prohíbe.

II.- CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA DE NULIDAD:

1. No está informada de un carácter objetivo, es un proceso de partes.


2. Se ejerce contra los actos administrativos unilaterales, bien sean de efectos generales o particulares.
3. Sólo puede intentarse por motivos jurídicos, es decir, que el fundamento de impugnación ha de ser la
inconstitucionalidad o ilegalidad del acto.
4. Se ejerce contra la actividad administrativa desplegada por los entes u órganos contemplados en el artículo 7 de la
LOJCA, que comprende toda la actividad administrativa en sentido orgánico y material, al contemplar a: (i) órganos que
componen la Administración Pública; (ii) órganos que ejercen el Poder Público, en sus diferentes manifestaciones, en
cualquier ámbito territorial o institucional; (iii) institutos autónomos, corporaciones, fundaciones, sociedades, empresas,
asociaciones y otras formas orgánicas o asociativas de derecho público o privado donde el Estado tenga participación
decisiva; (iv) consejos comunales y otras entidades o manifestaciones populares de planificación, control, ejecución de
políticas y servicios públicos, cuando actúen en función administrativa; (v) entidades prestadoras de servicios públicos en
su actividad prestacional; y (vi) cualquier sujeto distinto a los mencionados anteriormente, que dicte actos de autoridad o
actúe en función administrativa.
5. Es de orden público, lo cual tiene dos significados: (i) Procede contra todo tipo de actos administrativos, por ende, no
es necesario que un texto especial consagre la posibilidad de ejercer la demanda de nulidad para una determinada
categoría de actos. (ii) Nadie puede renunciar por anticipado al derecho de incoar esta demanda.
6. Garantiza la legalidad inherente a todo Estado de Derecho, ya que a través de su ejercicio se controla la actividad
administrativa, asegurando que su apego al derecho, al anular todo acto administrativo que sea contrario al
ordenamiento jurídico.
7. Las sentencias dictadas con ocasión del ejercicio de estas demandas tienen, al menos en lo que respecta a las
decisiones de anulación, efectos erga omnes.

III. ÁMBITO MATERIAL. MATERIA DE LA DEMANDA DE NULIDAD:


1.- el acto administrativo expreso: (actos administrativos definitivos, de trámite, de efectos particulares o generales,
unilaterales o vinculados a una relación contractual y los actos de autoridad). Se acepta la posibilidad de incoar
demandas de nulidad frente a decisiones expresas de la Administración enmarcadas dentro del concepto legal de acto
administrativo previsto en el artículo 7 LOPA “toda declaración de carácter general o particular emitida de acuerdo con
las formalidades y requisitos establecidos en la ley, por los órganos de la administración pública”, o el jurisprudencial:
aquella manifestación de voluntad unilateral de carácter sub-legal que tiende a producir efectos jurídicos determinados
traducidos en la creación, modificación o extinción de una situación jurídica individual o general o la aplicación a un
sujeto de derecho de una situación general.
2.-el silencio administrativo: (el acto presunto). Por acto administrativo presunto se entiende la ficción legal de
pronunciamiento frente al silencio de la Administración.
3.-acto administrativo tácito: es decir, aquellas manifestaciones de voluntad de la Administración que se deducen de
actuaciones positivas y colaterales vinculadas al caso concreto y que son desarrollados por ella misma.
4.- los reglamentos: toda norma escrita con rango inferior a la Ley dictada por una Administración pública. Algunos
incluyen en la categoría de los actos generales, pero que otra doctrina los considera como categoría especial debido a su
carácter normativo y creador de derecho.

La jerarquía de los actos administrativos. Art. 14 LOJCA: 1) decretos, 2) resoluciones, 3) órdenes, 4) providencias y
5) otras decisiones dictadas por órganos y autoridades administrativas.
IV.-ÁMBITO ORGÁNICO. RÉGIMEN DE COMPETENCIAS: los tribunales que ejercen la jurisdicción contencioso administrativa:
1) la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia: será competente para conocer de las
demandas de nulidad contra los actos administrativos de efectos generales o particulares dictados por el Presidente o
Presidenta de la República, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva de la República, los Ministros o
Ministras, así como por las máximas autoridades de los demás organismos de rango constitucional, si su competencia no
está atribuida a otro tribunal, igualmente lo será de las demandas de nulidad que se ejerzan contra un acto
administrativo de efectos particulares y al mismo tiempo el acto normativo sub-legal que le sirve de fundamento, siempre
que el conocimiento de este último corresponda a la Sala Político-Administrativa. En segunda instancia también conocerá
de los juicios de nulidad por vía de las apelaciones de las decisiones de los Juzgados Nacionales de la Jurisdicción
Contencioso-Administrativa y de las consultas que le correspondan conforme al ordenamiento jurídico.
2) los Juzgados Nacionales de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa: son competentes para conocer de las
demandas de nulidad de los actos administrativos de efectos generales o particulares dictados por autoridades
nacionales, distintas a las mencionadas en la competencia de la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de
Justicia, cuyo conocimiento no esté atribuido a otro tribunal en razón de la materia. También, en materia de nulidad,
conocerán, por vía de apelación los juicios de nulidad que en primera instancia se tramiten por antes los Juzgados
Superiores Estadales. Por ende, el control de los actos de autoridades medias y bajas de la Administración central y de
los entes descentralizados y actos de autoridad.
3) los Juzgados Superiores Estadales de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa: son competentes para
conocer de las demandas de nulidad contra los actos administrativos de efectos generales o particulares, dictados por las
autoridades estadales o municipales de su jurisdicción, con excepción de las acciones de nulidad ejercidas contra las
decisiones administrativas dictadas por la Administración del trabajo en materia de inamovilidad, con ocasión de una
relación laboral. También se les atribuye el conocimiento de las demandas de nulidad contra los actos administrativos de
efectos particulares concernientes a la función pública, conforme a lo dispuesto en la ley y las apelaciones de las
decisiones de los Juzgados de Municipio
4) los Juzgados de Municipio de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa: competentes para conocer de las
demandas que interpongan los usuarios o las organizaciones públicas o privadas que los representen, por la prestación de
servicios públicos o cualquier otra demanda o recurso que le atribuyan las leyes. Estas demandas relativas a la prestación
de servicios públicos podrían comprender acciones de nulidad de actos relacionados a esta actividad.

Asimismo, deben incluirse la jurisdicción contenciosa ambiental y agraria, a la Sala de Casación Social de ese Tribunal
Supremo, e igualmente los Juzgados Superiores Contencioso Tributarios, cuyo régimen especial es el previsto en el
Código Orgánico Tributario y los Juzgados con competencia en lo civil en la materia expropiatoria. La jurisdicción
electoral, luego de la concepción constitucional de prever un Poder Electoral, puede ser tenida como una jurisdicción
especial distinta al contencioso administrativo.

V.- Ámbito Procesal:

1.-Legitimación Activa: El artículo 29 de la LOJCA establece que están legitimadas para actuar en la Jurisdicción
Contencioso Administrativa todas las personas que tengan “un interés jurídico actual”, es decir, que exista al momento de
realizarse la actuación procesal. Ello no es suficiente para tener legitimatio ad causam, que es la idoneidad de la persona
para actuar en juicio, como titular de la acción, en su aspecto activo o pasivo. Ese interés actual, debe referirse a la
relación o situación jurídica concreta de la persona, lo que dependerá de la pretensión procesal que se formule ante la
Jurisdicción. Se pueden extraer seis grados de legitimación activa que dan derecho a recurrir contra actos
administrativos, a saber:
a. El derecho subjetivo: Derivado de la existencia de vinculaciones o relaciones previas establecidas entre la
Administración y el particular, que confiere a éste el derecho de exigir determinada prestación e impone a aquella la
contrapuesta obligación de cumplirla, so pena de violentar o infringir dicho derecho, grado que legitima al particular para
recurrir contra actos de efectos particulares.
b. El interés legítimo: Derivado de la especial situación de hecho del particular frente al acto administrativo contrario a
derecho; situación ésta que lo hace más sensible que el resto de los administrados frente a un posible desconocimiento
del interés general por parte de la Administración al violar la Ley, grado que igualmente legitima al particular para
recurrir contra actos de efectos particulares.
c. El interés simple: Reconocido a cualquier persona plenamente capaz, en obsequio de sus derechos civiles y políticos,
grado que legitima el ejercicio de la acción de nulidad contra actos de efectos generales.
d. Los intereses plurales: Representados por la suma de intereses individuales de personas que se encuentran en una
misma situación frente a la actuación administrativa contraria a derecho. Grado que legítima al particular para recurrir
contra actos de efectos particulares, aquellos en los que concurran podrán iniciar el proceso individual o colectivamente,
pudiendo existir acumulación procesal cuando las pretensiones que se deduzcan – si se formulan independientemente-
tengan idéntico fundamento y petición.
e. Los intereses colectivos: Se refieren a los intereses de un grupo determinable como tal, aunque no cuantificable o
individualizable y respecto de los cuales puede existir un vínculo jurídico común. (i.e. grupos gremiales, asociaciones
vecinales, etc.), grado que legitima al particular para recurrir contra actos de efectos particulares, en representación de
esos intereses.
f. Los intereses difusos: Son los que se refieren a un bien o derecho que atañe a la comunidad, asumido por un cúmulo
de ciudadanos que no conforman un sector cuantificable o particularizado y entre los cuáles no existe un vínculo jurídico
común, de modo que la afectación de todos ellos deriva de razones de hecho contingentes. Surge de una prestación
indeterminada cuya omisión afecta a todo el colectivo sin distinción. Se refieren a un bien indivisible, en el sentido de que
es insustituible de división de cuotas o fracciones adjudicables a cada uno de los intereses. Este grado que también
legitima al particular para recurrir contra actos de efectos particulares, en representación de esos intereses.

2.- LEGITIMACIÓN PASIVA: es la cualidad para ser parte demandada. El legitimado pasivo será aquel que sea capaz (en el
sentido que tenga la potestad y la competencia) de satisfacer la pretensión del recurrente y de dar ejecución a la
sentencia del juez. La LOJCA prevé en la demanda de nulidad, en el artículo 78, la notificación de: (i) el representante del
órgano que haya dictado el acto; (ii) el Procurador y el Fiscal General de la República y (iii) Cualquier otra persona,
órgano o ente que deba ser llamado a la causa por exigencia legal o a criterio del Tribunal.

3.- Los terceros intervinientes: sólo se acepta la intervención espontánea o voluntaria de los terceros, quienes actúan
en algunos supuestos como verdaderas partes y en otros como simples terceros. Acuden al proceso no en defensa de un
derecho propio, sino en mérito de un interés jurídico actual para defender las razones de alguna de las partes. Esos
terceros interesados siguen la suerte de la parte coadyuvada, razón por la cual, ante el desistimiento de la acción –si
coadyuvan al recurrente– o el convenimiento –si coadyuvan a la Administración o a la parte adhesiva demandada– se
extingue el proceso.

La intervención voluntaria de terceros requiere, necesariamente, la existencia de un interés jurídico actual respecto a lo
discutido en el proceso, ya sea porque la decisión del órgano jurisdiccional incida positiva o negativamente sobre sus
derechos o intereses, o porque tema sufrir los efectos indirectos de la cosa juzgada.

La LOJCA establece en su artículo 80 que en el auto de admisión se ordenará la notificación de los terceros interesados,
mediante un cartel que será publicado en un diario que indicará el tribunal, para que comparezcan a hacerse parte e
informarse de la oportunidad de la audiencia de juicio. Las partes interesadas deberán comparecer en el término de diez
(10) días de despacho contados a partir de la publicación del cartel en prensa.

4.- Capacidad Procesal: La capacidad procesal para actuar ante la Jurisdicción Contencioso Administrativa, de
conformidad con el artículo 27 de la LOJCA, ella la tienen las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, las
irregulares o de hecho, las asociaciones, consorcios, comités, consejos comunales y locales, agrupaciones, colectivos y
cualquiera otra entidad. Conforme al artículo 28 de la LOJCA, las partes actuarán en juicio asistidos por un abogado.

5.- Finalidad del recurso de nulidad de actos de efectos particulares: la finalidad de este recurso es enervar el
acto administrativo del mundo jurídico, por estar incurso en alguna de las causales de nulidad. Art. 19 LOPA:

1)Cuando así este expresamente determinado por una norma constitucional o legal.
2) Cuando resuelvan un caso precedentemente decidido con carácter definitivo y que haya creado derechos particulares,
salvo autorización expresa de la Ley.
3) Cuando su contenido sea de imposible o ilegal ejecución, y;
4) Cuando hubieren sido dictados por autoridades manifiestamente incompetentes, o con prescindencia total y absoluta
del procedimiento legalmente establecido.

De igual modo, se puede alegar como vicios: el falso supuesto y la inmotivación absoluta, los cuales son vicios de criterio
jurisprudencial. OJO: no se pueden alegar al mismo tiempo.

El éxito del recurso de nulidad es demostrarle al juez que el acto está viciado

ITER PROCEDIMENTAL (PROCEDIMIENTO).

I.- INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA

1.-Requisitos de la Demanda: Los requisitos que debe contener la demanda se encuentran establecidos en el artículo
33 de la LOJCA, los cuales se resumen en: (i) identificación del tribunal ante el cual se interpone; (ii) nombre, apellido y
domicilio de las partes, carácter con que actúan, su domicilio procesal y correo electrónico, si lo tuviere; (iii) si alguna de
las partes fuese persona jurídica deberá indicar la denominación o razón social y los datos relativos a su creación o
registro; (iv) la relación de los hechos y los fundamentos de derecho con sus respectivas conclusiones; (v) si lo que se
pretende es la indemnización de daños y perjuicios, deberá indicarse el fundamento del reclamo y su estimación; (vi) los
instrumentos de los cuales se derive el derecho reclamado, los que deberán producirse con el escrito de la demanda, y
(vii) identificación del apoderado y la consignación del poder. En casos justificados podrá presentarse la demanda en
forma oral ante el tribunal, el cual ordenará su trascripción. La negativa a aceptar la presentación oral deberá estar
motivada por escrito.

II.- Recepción y Admisión de la Demanda de Nulidad: Conforme al artículo 77 de la LOJCA, una vez recibida la
demanda, el tribunal se pronunciará sobre la admisibilidad de la misma dentro de los tres días de despacho siguientes
a su recepción. Asimismo, de conformidad con el artículo 36 de la LOJCA, el Tribunal revisará que la demanda cumpla
con los requisitos de admisibilidad. Si no cumple con esos requisitos, o el escrito resultase ambiguo o confuso,
se concederá al demandante tres días de despacho para su corrección.

1.-AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA: no es hoy en día obligatorio el agotamiento de la vía administrativa. Ahora
bien, si el acto no agota la vía administrativa, el interesado tendrá dos opciones: (i) ejercer los recursos administrativos
correspondientes o (ii) acudir directamente al contencioso administrativo. La jurisprudencia ha admitido que si se opta
por iniciar el agotamiento de la vía administrativa, una vez resuelto el recurso de reconsideración, puede optar el
interesado por acudir al contencioso.

2.-CADUCIDAD: de conformidad con el artículo 32 de la LOJCA, las acciones de nulidad caducarán conforme a las reglas
siguientes (ya se explicó al inicio de la guía). En los actos de efectos generales NO existe caducidad.

3.-APELACIÓN DEL AUTO DE ADMISIÓN: de conformidad con el artículo 36 de la LOJCA, del auto que declare inadmisible la
demanda se podrá apelar dentro de los tres días de despacho siguientes y la apelación será oída en un solo efecto, en
aplicación del principio general establecido en el artículo 88 de la LOJCA. El Tribunal de alzada contará con un lapso de
diez días de despacho para decidir la apelación incoada. Respecto al auto que declaró admisible la demanda el recurso
de apelación podrá interponerse dentro de los tres días de despacho siguientes a la fecha en que fue dictado el auto y
será oído en el solo efecto devolutivo. El Tribunal de alzada contará igualmente con un lapso de diez días de despacho
para decidir el recurso.

III.- Notificación. Art. 78 LOJCA: “admitida la demanda, se ordenará la notificación de las siguientes personas y
entes:
1.- En los casos de recurso de nulidad, al representante del órgano que haya dictado el acto.
2.- Al Procurador General de la República, y al Fiscal General de la República.
3.- A cualquier otra persona, órgano o ente que deba ser llamado a la causa por exigencia legal o a criterio del tribunal.
Si el ente tiene responsabilidad jurídica se representa así mismo y no hay que llamar al procurador.

Las notificaciones previstas se realizarán mediante oficio que será entregado por el alguacil en la oficina receptora de
correspondencia de que se trate. El alguacil dejará constancia, inmediatamente, de haber notificado y de los datos de
identificación de la persona que recibió el oficio”.

Es importante resalta, que si el órgano que dictó el acto no tiene personalidad jurídica si se llama al procurador, o al
procurador del estado, o síndico municipal. Si el juez no lo notifica, el demandante debe impulsar la notificación, de lo
contrario se puede reponer la causa al estado de la notificación.

En caso de los sustituidos de la procuraduría (poder a funcionarios) puede que no se haga bien la notificación y no llegue
a donde debe por tanto, debe constar la notificación en el expediente, no hay ausencia de notificación sino error.

El fiscal, se deben distinguir los nacionales y los propios de la circunscripción. Esa notificación también debe constar.

También el juez puede llamar: consejo municipal, defensoría, y todo tercero que tenga interés.

Notificación puede ser: por correo electrónico, por comisión o a través del alguacil que la lleva.

Sentencia sobre 8 días que se dan de más al Procurador bien sea para notificarlo, suspensión del
juicio o la oportunidad para dictar sentencia: “En un juicio contra el SENIAT una empresa contribuyente promovió en
primera instancia una inspección judicial, El Tribunal Superior Noveno de lo Contencioso Tributario de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas, 2007 admitió la prueba promovida, fijando la oportunidad de tiempo y lugar
para llevar a cabo la inspección judicial
La inspección judicial se llevó a cabo y el juez dejo constancia de la misma, se evidencia que en el acta solo consta que
estuvo presente el apoderado de la empresa, sin embargo, no consta que la representación judicial del SENIAT,
actuando en sustitución de la Procuraduría General de la República, hubiera participado en dicho acto.
Ante tales circunstancias resulta pertinente citar el artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, que reza:
“Artículo 49.- El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas y, en
consecuencia:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y
del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de
acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa.
Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona declarada culpable
tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta Constitución y la ley.
Para la inspección judicial se debió haber dado garantía al efectivo cumplimiento del derecho a la defensa y al debido
proceso cumpliendo válidamente las notificaciones a las partes, y así estas tengan iguales oportunidades para formular
alegatos y defensas, así como controlar las pruebas que cada una promueva para demostrar sus argumentos o
pretensiones; lo contrario constituye una alteración al derecho de la igualdad de las partes, que violenta la esencia misma
del proceso.
En el presente caso, el Tribunal de instancia omitió notificar a la representación judicial de la República del auto de
admisión de las pruebas promovidas por la contraparte, en cuya acta se fijó la oportunidad para la evacuación de la
inspección judicial solicitada, la cual tuvo lugar en la sede de la contribuyente sin la presencia de la representación del
Fisco Nacional.

Por otra parte, el artículo 12 de la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional, publicada en la Gaceta Oficial Nº 1660
del 21 de junio de 1974, dispone lo siguiente:

“Artículo 12.- Los Tribunales, Registradores y demás autoridades, deben enviar al Ministerio de
Hacienda y a la Contraloría de la Nación, copia certificada de los documentos que les presenten los
particulares y de cuyo texto se desprenda algún derecho a favor del Fisco Nacional, a no ser que en el
otorgamiento de dichos documentos hubiese intervenido el funcionamiento fiscal competente. Asimismo
debe notificarse, por la vía más rápida, al Procurador de la Nación y al Contralor de la Nación, toda
demanda, oposición, sentencia o providencia, cualquiera que sea su naturaleza, que obre contra el Fisco
Nacional, así como la apertura de todo término para el ejercicio de un derecho o recurso por parte del
Fisco”.

Del contenido de la norma antes transcrita se aprecia que todo Juez, Registrador y demás autoridades de la República,
tienen la obligación ex lege de notificar a la Procuraduría y Contraloría General de la República de toda demanda,
sentencia o providencia que obre contra el Fisco Nacional, así como de la apertura de todo término para el ejercicio de
algún recurso y de la fijación de la oportunidad para la realización de algún acto.

Ha sido criterio de esta Sala que “cuando el legislador concede expresamente un privilegio o una prerrogativa procesal a
un ente político territorial o a un determinado órgano de la Administración Pública, sea ésta central o descentralizada, o
de la Administración Contralora, no lo hace por mero capricho o porque la jerarquía del órgano o ente así lo requiere, sino
porque tales privilegios procesales son otorgados por la ley en atención a los intereses tutelados por el ordenamiento
jurídico que se dilucidan dentro de la controversia procesal, tal como es el caso de los intereses patrimoniales del Estado
que se ven debatidos en los juicios contencioso-tributarios”. (Ver sentencia Nº 02980 del 20 de diciembre de 2006,
caso: Eduardo KrulingSchattén).

“Artículo 63. Los privilegios y prerrogativas procesales de la República son irrenunciables y deben ser
aplicados por las autoridades judiciales en todos los procedimientos ordinarios y especiales en que sea parte la
República”.

“Artículo 64. Las notificaciones y citaciones realizadas al Procurador o Procuradora General de la República,
sin el cumplimiento de las formalidades y requisitos establecidos en este Decreto Ley, se consideran como no
practicadas”.

“Artículo 84. En los juicios en que la República sea parte, los funcionarios judiciales, sin excepción, están
obligados a notificar al Procurador o Procuradora General de la República de toda sentencia interlocutoria o
definitiva. Transcurrido el lapso de ocho (8) días hábiles, contados a partir de la consignación en el expediente
de la respectiva constancia, se tiene por notificado el Procurador o Procuradora General de la República y se
inician los lapsos para la interposición de los recursos a que haya lugar. La falta de notificación es causal de
reposición y ésta puede ser declarada de oficio por el Tribunal o a instancia del Procurador o Procuradora
General de la República”.

Las normas citadas prevén la notificación a la República, por intermedio de la representación judicial del Fisco
Nacional, de la admisión de las pruebas promovidas por la parte contraria, lo cual le permite participar en el acto
correspondiente y efectuar los alegatos y defensas que considere pertinentes.
En el presente caso, tal como se advirtió en párrafos anteriores, no se notificó al Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) del auto de admisión de las pruebas promovidas, situándola en una
posición de indefensión y desigualdad frente a la contraparte promovente, lo cual constituye una clara violación del debido
proceso y en tal virtud es menester proveer lo necesario para el restablecimiento de la situación jurídica infringida (ver
sentencia Nº 00061 del 21 de enero de 2009).
A tal fin, visto que la violación del derecho a la defensa de la República constituye un quebrantamiento de ley en
cuyo cumplimiento está interesado el orden público, esta Sala Político-Administrativa estima procedente declarar la
nulidad de los actos procesales realizados con posterioridad al 16 de febrero de 2007, exclusive, que fue la oportunidad
en que el Tribunal Superior Noveno de lo Contencioso Tributario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas admitió las pruebas promovidas por la apoderada judicial de la sociedad mercantil Distribuidora Rower C.A. En
consecuencia, se ordena la reposición de la causa, al estado de que sea notificado el Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) -que actúa en sustitución de la Procuraduría General de la República- y se
fije nueva oportunidad para la práctica de la inspección judicial promovida, a fin de garantizarle a esta última la
posibilidad de ejercer su derecho de defensa. Así se establece.
DECISIÓN
SE ANULA los actos procesales realizados con posterioridad al 16 de febrero de 2007, exclusive, oportunidad en que el
Tribunal Superior Noveno de lo Contencioso Tributario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas
admitió las pruebas promovidas por la apoderada judicial de la sociedad mercantil DISTRIBUIDORA ROWER C.A.; en
consecuencia, REPONE la causa al estado de que se ordene la notificación al SERVICIO NACIONAL INTEGRADO DE
ADMINISTRACIÓN ADUANERA Y TRIBUTARIA (SENIAT), actuando en sustitución de la Procuraduría General de la
República, y se fije nueva oportunidad para la práctica de la inspección judicial promovida”.

1.- Antecedentes administrativos. Art. 79 LOJCA: “con la notificación se ordenará la remisión del expediente
administrativo o de los antecedentes correspondientes, dentro de los 10 días hábiles siguientes. El funcionario que omita
o retarde dicha remisión podrá ser sancionado por el tribunal, con multa entre 50 U.T y 100 U.T”.

También el juez puede declarar con lugar la pretensión del administrado como sanción a la administración por omitir la
entrega del expediente administrativo.

IV.- EMPLAZAMIENTO DE LOS INTERESADOS MEDIANTE CARTEL: en los juicios de nulidad de actos de efectos particulares
no será obligatorio librar el cartel de emplazamiento, salvo que razonadamente lo justifique el tribunal. El artículo 81
de la LOJCA dispone que el cartel deba ser retirado por el demandante dentro de los tres días de despacho siguientes
a su emisión y que deberá publicarlo y consignar la publicación dentro de los ocho días de despacho siguientes a su
retiro. El incumplimiento de cualquiera de las cargas previstas (retiro, publicación o consignación), dará lugar a que el
tribunal declare el desistimiento del recurso y ordene el archivo del expediente, salvo que dentro del lapso indicado algún
interesado se dé por notificado y consigne su publicación. EN LOS JUICIOS DE NULIDAD DE ACTOS DE EFECTOS
GENERALES ES OBLIGATORIO.

V.- Audiencia de Juicio. Art. 82 LOCJA: “verificadas las notificaciones ordenadas y cuando conste en autos la
publicación del cartel de emplazamiento, el tribunal, dentro de los 5 días de despacho siguientes, fijará oportunidad para
la audiencia de juicio, a la cual deberán concurrir las partes y los interesados. La audiencia será celebrada dentro de los
20 días de despacho siguientes.
Si el demandante no asistiera a la audiencia se entenderá desistido el procedimiento.
En los tribunales colegiados, en esta misma oportunidad, se designará ponente”.

Si el demandado no asiste a la audiencia de juicio, el procedimiento NO se entiende desistido, sino que continúa su curso.
Esta es la oportunidad procesal para que participen los terceros intervinientes.

Contenido de la audiencia. Art. 83 LOJCA: “al comenzar la audiencia de juicio, el tribunal señalará a las partes y demás
interesados el tiempo disponible para sus exposiciones orales, las cuales además podrán consignar por escrito.
Es esta misma oportunidad las partes podrán promover sus medios de pruebas”.

NOTA: no se debe promover la confesión ni las posiciones juradas, puesto que el funcionario público puede ampararse en
que no puede declarar contra sí mismo, y eso conlleva a la NO valoración de la prueba.
NOTA: en este procedimiento NO hay audiencia preliminar.

VI.-PRUEBAS: el aparte 83 de la LOJCA establece que las partes podrán promover las pruebas que consideren pertinentes
durante la celebración de la audiencia de juicio. Los lapsos de la etapa probatoria serán: tres (3) días de despacho para
oposición; tres (3) días de despacho para admisión y diez (10) días de despacho para evacuación. La prórroga será por
una (1) sola vez y de diez (10) días de despacho del lapso de evacuación.

Respecto a los medios de prueba admisibles, la LOJCA no contiene previsiones, de allí que por aplicación supletoria del
artículo 395 del Código de Procedimiento Civil, serán medios de prueba admisibles aquellos contemplados en el Código
Civil, Código de Procedimiento Civil y las demás leyes de la República, previendo la posibilidad que tienen las partes de
valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido expresamente por la ley, y que consideren conducente a la
demostración de sus pretensiones.

los documentos administrativos constituyen una tercera categoría de documentos, que por contener una declaración
administrativa emanada de un funcionario de la Administración Pública en el ejercicio de sus funciones, poseen una
presunción de veracidad, legitimidad y autenticidad que es consecuencia del principio de ejecutoriedad y ejecutividad de
los actos dictados por la Administración. Tal presunción de legitimidad y autenticidad puede ser desvirtuada mediante
prueba en contrario. De allí su diferencia con los documentos públicos, que sólo pueden ser impugnados por la vía de la
tacha de falsedad, y con los documentos privados, que pueden ser desconocidos por la parte contra quien se opongan.
Por consiguiente, al no ser documentos públicos ni privados, constituyen una categoría aparte respecto de la cual resultan
aplicables las disposiciones generales del Código de Procedimiento Civil en materia probatoria, esto es, que los mismos
deben anunciarse en la fase de promoción y producirse en la fase de evacuación.
Si los medios de prueba no requieren evacuación, dicho lapso no será abierto y se procederá a informes.

VII.-INFORMES: de conformidad con el artículo 85 de la LOJCA dentro de los cinco (5) días de despacho siguientes al
vencimiento del lapso de evacuación de pruebas, si lo hubiere, o dentro de los cinco días de despacho siguientes a la
celebración de la audiencia de juicio, en los casos que no se hayan promovido pruebas o se promovieran medios que no
requieran evacuación, se presentarán los informes por escrito o de manera oral si alguna de las partes lo solicita.

VIII.-LA TUTELA CAUTELAR: el artículo 4 de la LOJCA establece que el Juez Contencioso Administrativo está investido de
las más amplias potestades cautelares. A tales efectos podrá dictar, aun de oficio, las medidas preventivas que resulten
adecuadas a la situación fáctica concreta, imponiendo órdenes de hacer o no hacer a los particulares, así como a los
órganos y entes de la Administración Pública, según el caso concreto, y en protección y continuidad sobre la prestación
de los servicios públicos y en su correcta actividad administrativa. En ese sentido, el tribunal contará con los más amplios
poderes cautelares para proteger a la Administración Pública, a los ciudadanos o ciudadanas, a los intereses públicos y
para garantizar la tutela judicial efectiva y el restablecimiento de las situaciones jurídicas infringidas mientras dure el
proceso. Entre las medidas cautelares típicas del contencioso administrativo, encontramos: (i) las Medidas Cautelares del
Contencioso Administrativo; (ii) el Amparo cautelar; y las Medidas cautelares innominadas.

1.-PROCEDIMIENTO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES. El Trámite (art. 105 LOJCA) una vez recibida la solicitud de medida
cautelar, se ordenará la apertura de un cuaderno separado y se dictará un pronunciamiento dentro de los cinco días de
despacho siguientes. Para la Oposición (art. 106 LOJCA) hay una remisión expresa al Código de Procedimiento Civil.

IX.-LA SENTENCIA: de conformidad con el artículo 86 de la LOJCA, el Tribunal sentenciará dentro de los treinta días de
despacho siguientes al vencimiento del lapso para la consignación de los escritos de informes. Este pronunciamiento
podrá ser diferido por treinta días más. Asimismo, la sentencia dictada fuera de lapso deberá ser notificada, de lo
contrario no correrá el lapso para interponer los respectivos recursos.

IMPORTANTE: si el procurador interviene en el juicio, SIEMPRE se le otorgarán 8 días más para que se dé la oportunidad
para sentenciar, según la jurisprudencia.

X.-LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA: La sentencia definitivamente firme no es suficiente por sí sola para satisfacer las
pretensiones del actor aun cuando ésta las estime en su totalidad, será necesario que se dé cumplimiento a lo ordenado
en el fallo. A través de la ejecución de la sentencia se concreta el derecho a la tutela judicial efectiva consagrado en el
artículo 26 de la Constitución. La potestad del juez de ejecutar sus sentencias tiene fundamento constitucional, es en
efecto manifestación de la tutela judicial efectiva y de la efectividad del principio de responsabilidad del Estado.

Por otra parte, la ejecución efectiva de los fallos deriva no sólo de la facultad restablecedora del juez contencioso, sino de
la autonomía e independencia que presupuesta el Poder Judicial como verdadera rama del Poder Público y equilibrio
frente a los otros poderes que está llamada a controlar.

RECURSO DE INTERPRETACION

Se aplica en actos de contenido administrativo, con el fin de interpretar el alcance de una norma, se aplica el mismo
procedimiento referente a las demandas de nulidad en los actos de efectos particulares y generales.

Debemos señalar igualmente que de la norma 266 Constitucional no existe un reconocimiento expreso para accionar
específicamente la interpretación constitucional, más si para la interpretación legal en los casos determinados por la Ley.

La interpretación del contenido y alcance de las propias normas y principios constitucionales es posible, tal como expresa
el artículo 335 de la Constitución cuando señala “Las interpretaciones que establezca la Sala Constitucional sobre el
contenido o alcance de las normas y principios constitucionales son vinculantes para las otras Salas de Tribunal Supremo
de Justicia y demás tribunales de la República”, por ella, el recurso de interpretación puede estar dirigido tanto a la
constitución como al contenido y alcance de los textos legales, en los términos consagrados en la Ley.

I.-Demanda por Interpretación de Leyes: Competencia para conocer del recurso en las diversas legislaciones

De acuerdo con lo establecido en nuestra carta magna, corresponde al Tribunal Supremo de Justicia lo siguiente:

ART 266 CRBV: “Son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia:


6. Conocer de los recursos de interpretación sobre el contenido y alcance de los textos legales, en los términos
contemplados en la ley.”

Igualmente en las demás legislaciones venezolanas, se contemplan disposiciones referentes al recurso de interpretación.
(Ley Orgánica del TSJ y Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa)
ART 26 LOTSJ: “Son competencias de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia:
21. Los recursos de interpretación de leyes de contenido administrativo.”

ART 23 LOJCA: “La Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia es competente para conocer de:
21. Los recursos de interpretación de leyes de contenido administrativo.”

II.- Posibilidad de Interpretación de leyes

1.- El recurso de interpretación no debe limitarse a los casos expresamente autorizados por el legislador.
2.- Requisito para admisión del recurso: que la interpretación solicitada sea de un texto legal, aun cuando el mismo no
establezca expresamente la posibilidad de interpretarse.
3.- A pesar de que una ley no prevea la posibilidad de interpretación de sus normas, esto resulta posible en virtud de la
conexidad que pueda existir con otra ley que establezca tal posibilidad o por la importancia del asunto del que se trate.

III.- Requisitos de Admisibilidad de la Demanda de Interpretación

Mediante Sentencia Nº 229 publicada el 18 de diciembre de 2008, la Sala Electoral del Tribunal Supremo de
Justicia ratificó los requisitos de admisibilidad de los recursos de interpretación, los cuales son los siguientes:

1.-Legitimación para recurrir, así como la necesidad de que el recurso sea planteado frente a un caso concreto o
específico.
2.-La interpretación solicitada debe versar sobre un texto legal, aun cuando el mismo no establezca expresamente la
posibilidad de interpretación de sus normas.
3.-Debe precisarse el motivo de la interpretación, es decir, que la parte solicitante señale cuál es -a su juicio- la
oscuridad o ambigüedad de las disposiciones legales objeto de interpretación.
4.-La Sala no debe haber emitido con anterioridad un pronunciamiento sobre el punto a interpretar y, de haberlo hecho,
que no sea necesario modificar el criterio sostenido con la nueva interpretación.
5.-La interpretación que se solicita no puede perseguir la sustitución de los recursos procesales existentes, ni obtener
una declaratoria con carácter de condena o constitutiva.
6.-Que no se acumule a la pretensión otro recurso o acciones de naturaleza diferente, incompatibles, excluyentes o
contradictorias, y
7.-El objeto de la interpretación no debe pretender la obtención de una opinión previa del órgano jurisdiccional para la
solución de un caso concreto que esté siendo conocido por otro tribunal, bien sea entre particulares o entre éstos y los
órganos públicos.

De la reproducción efectuada se colige que mediante el recurso de interpretación de las leyes no puede obtenerse una
sentencia que resuelva un conflicto de intereses o una situaciónjurídica concreta, sino una declaración de certeza sobre el
contenido y alcance del derechoobjetivo, ya que este tipo de pretensiones se satisfacen bajo una especial modalidad de
prestación de la función jurisdiccional, en la cual, el proceso no constituye el cauce para determinar la existencia de una
voluntad concreta de ley en el patrimonio de un sujeto o la eventual transgresión de la norma jurídica en cuestión, siendo
que este tipo de procesos no se fundamentan en un hecho histórico específico constitutivo de la pretensión deducida -sin
perjuicio de la exigencia de una cierta conexión con una situación particular de quien solicita la interpretación, ya que
esto permite evidenciar el interés jurídico actual y directo del actor-, por lo que en la sentencia dictada actúa el derecho
objetivo aclarando la voluntad de la ley en abstracto, es decir, la procedencia de la pretensión desemboca en la
interpretación del correcto alcance y contenido de una norma jurídica, sin que ésta sea finalmente aplicada para otorgar
un derecho subjetivo al solicitante, ya que su finalidad se reduce a la actualización de una norma legal mediante la
fijación de su preciso significado en una declaración oficial de certeza que satisface el derecho de acción ejercitado frente
al Estado.

En consecuencia, el interés jurídicamente tutelado mediante la acción de interpretación es la obtención de un pronunciamiento que fije con
certeza el contenido y alcancede un precepto integrante del sistema de derecho objetivo vigente.

Es importante señalar, que la realización de este recurso no tiene como fin, lograr una sentencia que me diga que tengo,
o no tengo la razón, simplemente busco una aclaratoria que me permite establecer el contenido y alcance de la norma
(interpretación normativa), por lo que el recurrente ni pierde ni gana. (APUNTE DE CLASE)

IV.- Procedimiento que rige las Demandas de Interpretación de Leyes:OJO: Se aplica el mismo procedimiento de
nulidad, analizado anteriormente. Sin embargo, se deben hacer algunas consideraciones que la profe explicó en clases.

1.- Demandado: será el órgano que dictó el acto administrativo de contenido normativo.
2.- En cuando al emplazamiento: se aplica sobre todo para el recurso de nulidad de actos administrativos de carácter
general. Ahora bien, si el acto administrativo de contenido normativo es de carácter general, se podría dar el
emplazamiento por carteles para que concurran a juicio todos aquellos que se consideren interesados. OJO: esto la ley no
lo dice expresamente, es una interpretación que hizo la profesora.
3.- Pruebas: en lugar del expediente administrativo, se pide como antecedente es la exposición de motivos del acto y la
consulta popular (recordar que si la administración no lleva los antecedentes, pueden ser sancionada con una multa entre
50 U.T hasta 100 U.T e incluso se puede declarar con lugar la demanda según la SPA. APLICA A TODOS LOS
PROCEDIMIENTOS QUE HEMOS VISTO). Se debe recordar que EN NINGÚN PROCEDIMIENTO se aplica la confesión ni
posiciones juradas, puesto que el funcionario público estaría alegando en contra de sí mismo y ello contraviene el debido
proceso contenido en norma constitucional.
De igual modo, la profesora considera que este es un procedimiento donde no se tratan situaciones de MERO DERECHO,
por lo que podría suprimirse el lapso de promoción y evacuación de pruebas.

PROCEDIMIENTO DE CONTROVERSIAS ADMINISTRATIVAS

Las controversias administrativas se refieren a enfrentamientos entre autoridades públicas que corresponde dirimir a la
jurisdicción contencioso-administrativa, es decir, cuando dos autoridades dictan acto sobre una misma situación.

I.- Tipos de controversias:


1.- Entre entes públicos territoriales: actos preparatorios o definitivos realizados simultáneamente por las autoridades
para ejercer funciones iguales respecto a una misma materia, o funciones diferentes pero que se opongan entre sí.
2.- Entre autoridades: Sentencia 1468 de fecha 27 de junio de 2000 (Caso: Carlos Manuel Ortiz):
a)Se manifiestan entre organismos, autoridades o entes públicos distintos y no en el seno de un mismo organismo.
b)Se manifiestan entre organismos o autoridades legítimas, en cuanto a sus atribuciones, es decir, la controversia no
constituye un problema de legitimidad de las autoridades, sino más bien de titularidad competencial.
c)Deben afectar el Orden Público.
Ejm: cuando el ministerio de educación dicta un acto y de igual forma lo dicta el ministerio de universidades.

Procedimiento (Iter Procedimental)

NOTA: es el mismo procedimiento de nulidad e interpretación. Consideraciones: II.- Artículo 78.Notificación.


“Admitida la demanda, se ordenará la notificación de las siguientes personas y entes:1. En los casos de recursos de
nulidad, al representante del órgano que haya dictado el acto; en los casos de recursos de interpretación, al órgano del
cual emanó el instrumento legislativo; y en los de controversias administrativas, al órgano o ente contra quien se
proponga la demanda.
1El abogado
Cartel de emplazamiento
comparece ante el 9el demandante deberá 15Fase de ejecución.
órgano jurisdiccional retirar el cartel de
que corresponda y emplazamiento dentro
consigna la demanda 8 en el auto de admisión de los 3 días siguientes
cumpliendo con los se ordenará la notificación a su emisión, lo Sentencia
requisitos del Art. 33 de los interesados, publicará y consignará
LOJCA y los mediante un cartel que la publicación, dentro
documentos que será publicado en un diario de los 8 días de
acrediten los trámites que indicará: el tribunal, despacho siguientes a
efectuados, en los para que comparezcan a su retiro.
casos de reclamos por hacerse parte e informarse
14vencido el lapso para
prestación de servicios de la oportunidad de la informes, el tribunal
Su incumplimiento
público. audiencia de juicio. El sentenciará dentro de los
acarrea el
cartel será librado el día 30 días de despacho
desistimiento del
siguiente a aquél en que siguientes. Dicho
recurso y ordene el
2el tribunal procede a conste en autos la última pronunciamiento podrá
archivo del expediente.
de las notificaciones diferirse por un lapso
conformar un
ordenadas. igual. La sentencia
expediente con el
publicada fuera de lapso
referido escrito. Audiencia de
En caso de nulidad de deberá ser notificada, sin
actos de efectos juicio lo cual no correrá el lapso
3Si el tribunal particulares no es para interponer los
obligatorio. recursos.
constata que la
demanda no se 10verificadas las
encuentra incurso en notificaciones
alguno de los 7 con la notificación se ordenadas y cuando Informes
supuestos de ordenará la remisión del conste en autos la
inadmisibilidad, expediente administrativo publicación del cartel,
procederá a la o de los antecedentes el tribunal dentro de
admisión de la correspondientes, dentro los 5 días de
13dentro de los 5 días de
demanda dentro de los de los 10 días hábiles. despacho siguientes, despacho siguientes al
3 días de despacho fijará la oportunidad vencimiento del lapso de
siguientes a su recibo. El funcionario que omita o para la audiencia de evacuación de pruebas, si
Si el escrito es retarde dicha remisión juicio. La audiencia lo hubiere, o dentro de los
ambiguo o confuso, se podrá ser sancionado con será celebrada dentro 5 días de despacho
concederá al multa entre 50 U.T y 100 de los 20 días de siguientes a la celebración
demandante 3 días U.T. la SPA también ha despacho siguientes. de la audiencia, se
de despacho para su considerado declara con presentarán los informes
corrección, indicándole lugar la demanda por la Si el demandante no por escrito o de manera
los errores u falta del expediente. asiste se entiende oral, si alguna de las
omisiones cometidos. desistido el partes lo solicita
6Admitida la demanda, se procedimiento
ordenará la notificación de:
4Subsanados los
1) en caso de recursos de
12 dentro de los 3 días de
errores, el tribunal
11 al comenzar la
despacho siguientes a la
nulidad, el representante audiencia de juicio, el
decidirá sobre su del órgano que haya celebración de la
admisibilidad dentro de tribunal señalará a las audiencia, el tribunal
dictado el acto, en caso de partes y demás
los 3 días de recurso de interpretación, admitirá las pruebas y
despacho siguientes. interesados el tiempo ordenará su evacuación,
el órgano del cual emanó el para las exposiciones
instrumento legislativo y para lo cual dispondrá de
orales, las cuales 10 días de despacho,
en los casos de además podrán
5 de ser declarado
controversias prorrogables hasta por 10
inadmisible, la parte consignar por escrito. días más.
administrativas, al órgano
accionante dispone de 3
o ente contra el cual se En esta oportunidad
días de despacho para proponga la demanda. 2) Si no se promueven
apelar en ambos efectos las partes podrán pruebas o no requieren
al Procurador y Fiscal promover sus medios
esta decisión, el cual se General, y 3) a cualquier evacuación, el lapso no se
deberá decidir dentro de de prueba. abrirá.
otra persona, órgano o
los 10 días de despacho ente que deba ser llamado
siguientes a la recepción De la sentencia Dentro de los 3 días
a la causa por exigencia dictada se oirá
del expediente. La que legal o criterio del tribunal. siguientes a la
admita será apelable en apelación en 1 solo presentación de los
un solo efecto. efecto. escritos de pruebas, las
La notificación será por un
oficio entregado por el partes podrán convenir en
alguacil, quien dejará un hecho u oponerse a
constancia de haber Pruebas. unas pruebas.
Notificación
notificado.
TEMA
MEDIDAS CAUTELARES
EN EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

MEDIDAS CAUTELARES
Por el Juez
Acción
Demandante Omisión

Hecho
1 º Suspensión de Efectos del Acto Administrativo.

2º Amparo Cautelar. (Distinto al Amparo Constitucional).

I.- Definición de Medida Cautelar: Aquellas que se pueden adoptar preventivamente por los Tribunales y estarán en
vigor hasta que recaiga sentencia firme que ponga fin al procedimiento en el que se hayan acordado (Aquí se deja
reflejado el carácter provisorio que esta tiene), o hasta que éste finalice; no obstante podrán ser modificadas o revocadas
durante el curso del procedimiento si cambiaran las circunstancias en virtud de las cuales se hubieran adoptado.

Se tiene así la Medida Cautelar es una institución de naturaleza procesal (Aplicados en el Área del derecho administrativo)
de incuestionable valor dentro de la rama del derecho procesal, en razón de que permite a los justiciables una mayor
seguridad jurídica, en el sentido de precaver que un fallo judicial quede ilusorio o no pueda ejecutarse cabalmente

Por lo antes expuesto, es necesario entender que el derecho a la tutela judicial cautelar no es más que como una
manifestación del derecho constitucional a la tutela judicial efectiva. En realidad, se trata de una de sus modalidades más
esenciales, y en el contencioso administrativo cobra mayor relevancia, por cuanto existe la alta probabilidad de que la
sentencia final que declara procedente la pretensión del recurrente y condena a la Administración a una prestación,
resulte inejecutable por haberse modificado la situación fáctica o jurídica existente al inicio de la causa, o bien, porque
para el momento en que se dicta la sentencia de fondo, se le haya producido alguna pérdida irreparable a quien ha
ganado el juicio. (Torrealba, 2009).

II.- Requisitos de Procedencia: los elementos fundamentales al momento de examinar la procedencia de las medidas
cautelares, son, en primer lugar, la apariencia de buen derecho o fumus boni iuris (no plena prueba sino la
argumentación razonable acompañada de una prueba sumaria). Consiste en un juicio preliminar acerca de la
verosimilitud de la procedencia de la pretensión interpuesta, que debe lucir como de probable acogida en la sentencia de
fondo.

1.- A este requisito del fumus boni iuris, se le define como: la indagación que hace el juez sobre la probabilidad
cualificada, sobre la apariencia cierta, de que el derecho invocado por el solicitante de la medida cautelar en la realidad
exista y que, en consecuencia, será efectivamente reconocido en la sentencia final. Se trata de la apariencia de que la
pretensión del solicitante prosperará en el fallo de fondo.

2.- Por su parte, el peligro en la mora o periculum in mora, vinculado con la irreparabilidad de los daños, se refiere
al peligro de daño que teme el solicitante de que no se satisfaga su derecho o que éste resulte infructuoso como
consecuencia del tiempo que deberá esperar para obtener la tutela judicial definitiva. Estos daños irreparables resulta
una condición para la suspensión de efectos del acto impugnado, daños que no podrán ser genéricos, eventuales o
inciertos, sino que deberán consistir en un perjuicio especial que lesione directa y personalmente la esfera jurídica del
solicitante. Asimismo, se señala que para la jurisprudencia su producción tiene que derivarse directamente del acto
administrativo impugnado, en una relación de causalidad ejecución del acto-daño irreparable producido, así como que no
pueden ser los derivados como una consecuencia “natural o normal” del acto administrativo, sino que será necesario que
se trate de efectos “extraordinarios”.

Sobre el periculum in mora, siguiendo la clásica distinción de la doctrina italiana, algunos lo dividen entre el peligro en la
infructuosidad del fallo (ejecución imposible) y el peligro en el retardo (daño irreparable que sufrirá el demandante por el
tiempo aunque la sentencia definitiva declare su derecho, es decir, el periculum in damni). A este último tipo se le
describe como aquel que se refiere al peligro de la ineficacia de la sentencia, en el sentido de que el fallo pueda
ejecutarse pero que para el momento de tal ejecución ya carezca de interés para el actor, quien, al no haber podido usar
de su derecho durante el proceso, ya no le es posible servirse de él.
3.- Un tercer elemento es el de la ponderación de los intereses públicos en juego. Conjugados con la ponderación de
intereses, la apariencia de buen derecho y el peligro en la mora determinan la procedencia o no de la medida cautelar, y
es en este campo en el cual el juez tiene margen de apreciación.

La ponderación de intereses no se refiere a que basta cualquier interés general para impedir el otorgamiento de la
medida cautelar, puesto que toda la actividad administrativa debe estar presidida por la satisfacción del interés general,
sino de un interés general concretizado y de cierta gravedad. Este elemento puede jugar tanto a favor como en contra de
que se acuerde la medida cautelar, y debe ser examinado autónomamente (aunque de forma armónica) con los
restantes.

Nota: La ponderación del interés general. La exigencia de caución. La ponderación del interés general no es,
aclaramos, un requisito de procedencia de la medida cautelar; es, más bien, una cláusula que permitiría sustituir la
suspensión de efectos del acto impugnado por otra medida cautelar cónsona con el interés general que debe tutelar el
juez contencioso administrativo. Como ha destacado la doctrina, la ponderación del interés público ha sido efectuada por
la reciente jurisprudencia al precisar la procedencia de las medidas cautelares en el ámbito contencioso administrativo
(Cfr.: Boscán de Ruesta, Isabel, “La suspensión de la ejecución de los actos administrativos individuales o particulares”,
en Revista de Derecho Administrativo número 8, Caracas, 2000, p. 98).

Por último se tiene que la base legal de los ya explicados requisitos se encuentra en el Artículo 104 de la Ley
Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, el cual dispone: A petición de las partes, en cualquier
estado y grado del procedimiento el tribunal podrá acordar las medidas cautelares que estime pertinentes para
resguardar la apariencia del buen derecho (fumus boni iuris) y garantizar las resultas del juicio (periculum in mora)
ponderando los intereses públicos (ponderación de los intereses públicos) generales y colectivos concretizados y
ciertas gravedades en juego, siempre que dichas medidas no prejuzguen sobre la decisión definitiva

IV.- Características: Se Caracterizan por:

 SerProvisionales: Pueden ser dictadas a Instancia de parte o de Oficio por el Juez.


 Pueden ser levantadas en el curso del proceso.
 Se dictan por medio de una Interlocutoria
 No causa cosa Juzgada
 Son medidas instrumentales.

A través de la doctrina y jurisprudencia se ha resaltado constantemente que la tutela cautelar se destina a evitar los
perversos efectos de la duración del proceso, puesto que es precisamente esta duración la que determina la necesidad de
ésta.

Partiendo de esa importancia de la protección cautelar en el contencioso-administrativo, se pueden apuntar, siguiendo a


Torrealba (2009), sus caracteres generales más resaltantes. En ese sentido se señalan las siguientes:

-Provisionalidad (su función cesa al dictarse el fallo de fondo);


-Instrumentalidad (son instrumento o medio del proceso y por tanto accesorias a la causa principal en la cual se
dictan); Explica Piero Calamandrei que las medidas cautelares no constituyen un fin en sí mismas, sino que sólo sirven
para proteger, precaver o prevenir un fallo principal, de tal manera que son un instrumento del proceso para garantizar la
eficacia y efectividad del proceso mismo. No es concebible en el moderno Estado Social de Derecho la posibilidad de
medidas cautelares autónomas puesto que ello seria, al menos en nuestro país, indudablemente inconstitucional
-Sumariedad (brevedad y prescindencia del proceso de cognición para su resolución dada la urgencia);
-Revocabilidad (su otorgamiento y duración depende de la situación fáctica, por lo cual es mutable);
-Inexistencia de cosa juzgada (consecuencia de la anterior);
-Adecuación (congruencia con la pretensión de fondo)
-Jurisdiccionalidad (operan dentro del proceso). Las medidas cautelares son disposiciones jurisdiccionales en aras de
proteger o precaver que el fallo de un juicio principal quede infructuoso o ilusorio en su ejecución y, por otra parte, la
efectividad del proceso jurisdiccional. Atendiendo a esta definición existen razones formales y materiales para afirmar el
carácter de Jurisdiccionalidad de las medidas cautelares. Las razones formales apuntan a su finalidad, esto es, la finalidad
preponderante y fundamental está en proteger la futura ejecución de un fallo y los fallos sólo pueden ser conocidos,
sustanciados y decididos por los órganos jurisdiccionales.

V.- Naturaleza Jurídica de la Medida Cautelar en el Contencioso:

1.- La suspensión de efectos del Acto Administrativo en la Jurisprudencia reciente de la Sala Político-
Administrativa: La posibilidad de obtener una sentencia justa y efectiva presupone el poder cautelar del juez, desde que
las medidas preventivas se dirigen, precisamente, a evitar que la sentencia definitiva quede ilusoria. El derecho a obtener
una protección cautelar es, por tanto, instrumento para el ejercicio de la tutela judicial.
Dentro del sistema de medidas cautelares previsto en el ordenamiento contencioso administrativo venezolano
encontramos la suspensión de efectos del acto administrativo impugnado (vid. artículo 136 de la Ley Orgánica de la Corte
Suprema de Venezuela). la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, en tres sentencias dictadas en
el año 2001, se ha pronunciado sobre el carácter de esa medida cautelar y sobre sus requisitos de procedencia,
sentencias cuyo análisis abordaremos en este estudio.

A) La suspensión de efectos del acto impugnado como medida cautelar.

- Origen Jurisprudencial:La suspensión cautelar de los efectos del acto administrativo impugnado es una decisión que
puede adoptarse sin necesidad de previa habilitación legal, al ser inherente a las potestades que ostenta el juez
contencioso administrativo. Una premisa que sería reiterada luego, expresamente, por la jurisprudencia.

La suspensión de efectos fue incorporada posteriormente en el artículo 136 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de
Justicia, cuyo tenor es el que sigue: “a instancia de parte, la Corte podrá suspender los efectos de un acto administrativo
de efectos particulares, cuya nulidad haya sido solicitada, cuando así lo permita la Ley o la suspensión sea indispensable
para evitar perjuicios irreparables o de difícil reparación por la sentencia definitiva, teniendo en cuenta las circunstancias
del caso”. Inequívoco carácter cautelar de esta medida, reconocida como tal en la temprana jurisprudencia de la Sala
Político-Administrativa, aunque, sin embargo, con un carácter restrictivo.

Cabe acotar, en este sentido, que la medida cautelar prevista en el artículo 136 no supone la desaparición del efecto
ejecutorio de los actos administrativos: el principio de autotutela ejecutiva no choca contra el derecho a la tutela judicial
efectiva.

La segunda etapa de la jurisprudencia, en la interpretación de esta norma, se inclina por esta posición: recaídas en el
caso PepsiCola. Se ha considerado, en definitiva, que el artículo 136 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia
“... no es más que una manifestación del poder cautelar general del juez contencioso, que encuentra justificación, en
primer lugar, en la potestad judicial de ejecutar o hacer ejecutar lo juzgado en el caso concreto –tal como se dejó
establecido en sentencia de esta Sala de fecha 15 de noviembre de 1995, caso Lucía Hernández– y en segundo lugar, en
el deber del órgano jurisdiccional de asegurar la eficacia de esa ejecución del fallo. Es en definitiva, el reflejo de la íntima
relación existente entre el derecho a la defensa y a la tutela judicial efectiva, siendo esta última además, la garantía del
derecho fundamental al acceso a la justicia y al debido proceso

- La reciente interpretación de la Sala Político-Administrativa.Sin embargo, la interpretación dada por la Sala


Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia en torno al artículo 136, considera nuevamente al artículo 136
como una medida excepcional frente al principio general de la ejecutividad de los actos administrativos. La
jurisprudencia, además, se ha pronunciado sobre otros dos aspectos: los requisitos de procedencia de esta medida
preventiva y la posibilidad de revocar ésta por “contrario imperio”.

- Su aparente carácter excepcional:La sentencia de la Sala Político-Administrativa de 6 de febrero de 2001, número


63, caso Aserca Airlines, al pronunciarse sobre la naturaleza de la figura comprendida en el artículo 136, afirmó que ésta
“... constituye una medida excepcional a los principios de ejecutividad y de ejecutoriedad del acto administrativo,
derivados de la presunción de legalidad de la cual están investidas las actuaciones de la Administración...”.

- Revocatoria por contrario imperio. La caución como condición resolutoria de la medida cautelar.Otro aspecto
tratado en la reciente jurisprudencia de la Sala Político-Administrativa sobre el artículo 136 de la Ley Orgánica de la Corte
Suprema de Justicia se refiere a la posibilidad de revocar esta medida “por contrario imperio”, posibilidad expresamente
recogida en esa norma al señalarse que “la falta de impulso procesal adecuado, por el solicitante de la suspensión, podrá
dar lugar a la revocatoria por ésta, por contrario imperio”. Es ésta, ciertamente, una atribución un tanto ambigua, que
permite revocar la medida cautelar previamente otorgada, siempre y cuando exista una “falta de impulso procesal
adecuado”. La falta de impulso procesal se refiere a las obligaciones asumidas por las partes en el proceso cuyo
incumplimiento acarrea distintas sanciones, en este caso, la revocatoria de la medida de suspensión de efectos. El
artículo 136 no aclara sin embargo cuáles son las obligaciones cuyo incumplimiento –a través de la falta de impulso
procesal- podría dar lugar a la aplicación de esta sentencia.
En consecuencia, la jurisprudencia que aquí se estudia ha de ser analizada muy detenidamente, pues la afirmación del
carácter excepcional de la suspensión de efectos puede derivar en conclusiones adversas a la evolución del sistema
contencioso administrativo en Venezuela. El principio sobre el que ha de girar esa medida es otro, de muy distinto matiz:
el carácter expansivo de la suspensión de efectos del acto administrativo, en tanto medio instrumental para el ejercicio
del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva. Es este, advertimos, el criterio que, con carácter general, ha
propugnado la jurisprudencia de la Sala Político-Administrativa en relación con las medidas cautelares en el orden
contencioso administrativo. Así, se ha afirmado que “... en virtud del derecho a la tutela judicial efectiva consagrada
actualmente en los artículos 26 y 257 de la Constitución (...) el Juez contencioso administrativo se encuentra habilitado
para emitir todo tipo de medida cautelar que se requiera en cada caso concreto, esto es, puede decretar todo tipo de
mandamientos, -como la suspensión del acto recurrido, medidas positivas e incluso anticipativas- ante todo tipo de
actividad o inactividad administrativa, incluyendo actos de efectos particulares o generales, actuaciones materiales, vías
de hecho, abstenciones etc. Tal como se señaló precedentemente, todo Juez, por el hecho de tener la potestad de
ejecutar o hacer ejecutar lo juzgado, ostenta un poder cautelar general que le permite tomar cualquier medida cautelar
que resulte necesaria para la eficaz ejecución de lo juzgado

Procedimiento de las medidas cautelares:

1 A petición de las partes, en cualquier estado y grado


del procedimiento, el tribunal podrá acordar las medidas
cautelares que estime pertinentes para resguardar la
apariencia del buen derecho invocado y garantizar las
resultas del juicio, poniendo los intereses públicos
generales y colectivos concretizados y ciertas gravedades
en juego, siempre que dichas medidas no prejuzguen
sobre la decisión definitiva.
El tribunal contará con los más amplios poderes CPC.
cautelares para proteger a la administración pública, a los
ciudadanos, a los intereses públicos y para garantizar la
tutela judicial efectiva y el restablecimiento de las
situaciones jurídicas infringidas mientras dure el proceso.
En causa de contenido patrimonial, el tribunal 3 La oposición a las
podrá exigir garantías suficientes al solicitante. medidas cautelares se
regirá por lo dispuesto
en el Código de
Procedimiento Civil
2 Recibida la solicitud de medida cautelar, se abrirá
cuaderno separado para el pronunciamiento dentro de los
5 días de despacho siguientes.
En los tribunales colegiados, el juzgado de sustanciación
remitirá inmediatamente el cuaderno separado, se
designará ponente, de ser el caso, y se decidirá sobre la Tutela Cautelar
medida dentro de los 5 días de despacho siguientes.
Al trámite de las medidas cautelares se les dará prioridad.

B) Amparo Cautelar: es una institución jurídica similar a una medida cautelar ordinaria, protectora de los derechos
fundamentales que hayan sido violados a través de cualquier acto, hecho u omisión, que sin importar su naturaleza, que
hayan emanado de la administración, y que se ejerce de manera conjunta y acumulado al recurso contencioso-
administrativo, lo que justifica su naturaleza accesoria y provisional, permitiendo su ejecutabilidad, el restablecimiento de
la situación jurídica infringida mientras dure el procedimiento del recurso principal. Así entonces, El Amparo Cautelar es la
institución procesal de tutela más idónea para restablecer de forma preventiva y anticipada los derechos fundamentales
que hayan sido o amenacen a ser violados por la actividad positiva o negativa de la administración pública.

- Conceptualización.Dentro de una de las modalidades de Amparo, específicamente en la de los Amparos Acumulados,


es que se da el Amparo Cautelar que se acumula y se ejerce conjuntamente con el recurso contencioso-administrativo, y
que constituye el medio a través del cual se nos permite acceder directamente a la justicia administrativa, sin necesidad
de agotar los recursos administrativos previos y sin importar si habían transcurrido los lapsos de caducidad establecidos
en la Ley para el ejercicio de estos recursos.

- Naturaleza Jurídica.Según la Jurisprudencia Nacional, esta modalidad de Amparo tiene una naturaleza completamente
diferente al Amparo autónomo, pues en estos casos no se trata de una acción principal, sino subordinada y accesoria al
recurso que se acumuló, en consecuencia, su destino es temporal, provisorio y sometido al pronunciamiento jurisdiccional
final que se emita en el recurso acumulado. Esta naturaleza se desprende claramente de la segunda parte del artículo 5
de la Ley Orgánica de Amparo, que únicamente atribuye al mandamiento de Amparo, efectos cautelares, mientras dure el
juicio principal. Siguiendo con el mismo orden de ideas, al ser distintas las consecuencias que dimanan del Amparo
autónomo y del Amparo Cautelar, basta en esta última el señalamiento de la norma o garantía constitucional que se
considera violada, acompañando además un medio de prueba suficiente que constituya la presunción grave de violación o
amenaza de violación denunciada, para que el juez, decrete en forma breve y sumaria la procedencia de lo solicitado,
suspensión o acción, como medio de tutelar anticipadamente los efectos de la sentencia que se dictará posteriormente
para decidir el recurso.
Existe una evidente accesoriedad entre el Amparo Cautelar y el recurso contencioso administrativo, tan es así que la
primera sencillamente no pudiera subsistir sin la segunda…Sin embargo, si bien es cierto que a pesar que la doctrina
mayoritaria y casi la unanimidad de la jurisprudencia han reconocido el carácter cautelar del amparo conjunto, no
siempre ha sido consecuente con este carácter cautelar, pero creemos que ello no es suficiente para desconocer su
naturaleza de medida preventiva de esta pretensión de amparo, prevista en el artículo 5 de la ley de amparo y garantías
constitucionales.
Los requisitos de procedencia son aquellos que permiten el dictamen oportuno de la tutela constitucional preventiva, que
nos permite el restablecimiento inmediato de la situación infringida que atenta contra el disfrute efectivo de los derechos
fundamentales. El cumplimiento de los requisitos de procedencia va permitir al juez otorgar la tutela jurídica solicitada y
así evitar la cesación de los derechos que se denuncian como violados o inminentemente a ser violados
Nuestro máximo Tribunal ha señalado que para la procedencia del Amparo Cautelar, bastaba el señalamiento expreso de
la norma o garantía constitucional que se considera violada, fundamentado además en un medio de prueba que
constituya presunción grave de la violación o amenaza de violación denunciada, para que el juez, en forma breve y
sumaria, acuerde la procedencia de suspensión del acto o la orden de actuar de la administración, como medio de tutelar
anticipadamente los posibles efectos de la sentencia que posteriormente habrá de dictar en el juicio.
Se llega entonces a la conclusión, de que para la procedencia de la cautela solicitada, basta con que el recurrente
demuestre a través de cualquier medio de prueba pertinente y conducente, que existe una presunción grave de violación
de algún derecho fundamental, lo cual ya es suficiente para acordar la suspensión de la lesión mientras dure la
tramitación del recurso contencioso administrativo.

En sentencia de fecha 16 de junio de 2005, la Sala Político-Administrativa reiteró, sobre la procedencia del
Amparo Cautelar, el siguiente criterio:El accionante en amparo debe invocar y demostrar que se trata de una
vulneración constitucional flagrante, grosera, directa e inmediata, lo cual no significa-se precisa ahora-que el derecho o
garantía de que se trate no estén desarrollados o regulados en textos normativos de rango inferior, pero sin que sea
necesario al juzgador acudir o fundamentarse en ellos para detectar o determinar si la violación constitucional al derecho
o garantía se ha efectivamente consumado.

La medida Cautelar es Inaudita Parte: suele emplearse esta voz en la aplicación de las medidas cautelares en tanto en
cuanto cuando una parte presenta una demanda puede solicitar que antes de dar traslado a la parte demandada de la
misma se tramite una solicitud de adopción de medidas cautelares.

Nota: El amparo constitucional es un proceso autónomo, la sentencia puede apelarse en ambos efectos (Aspectos
Interlocutorios), lo cual acarrea una diferencia considerable respecto del amparo cautelar, el cual tiene carácter
subsidiario, pues este último se realiza en el proceso administrativo para evitar que la sentencia en fase de ejecución sea
burlada. En consecuencia, debe haber afectación del Derecho Constitucional para que produzca los efectos accesorios
frente al recurso principal.

Sobre la base de ese mandato se pronunció el Constituyente de 1999 en su exposición de motivos, en virtud de la
creación de la Sala Constitucional a la cual se le otorgó la competencia en materia de amparo constitucional autónomo,
incluida la que anteriormente era atribuida a las diferentes S. de la extinta Corte Suprema de Justicia. Asimismo y con
relación al ejercicio conjunto del amparo, insistió en el poder cautelar propio del juez contencioso-administrativo para
decretar de oficio o a instancia de parte, cualquier tipo de medida cautelar que fuere necesaria para garantizar la tutela
judicial efectiva

Se justifica, entonces, que una vez admitida la causa principal por la Sala, se emita al mismo tiempo un pronunciamiento
sobre la medida cautelar de amparo solicitada, con prescindencia de cualquier otro aspecto, cumpliéndose así con el
propósito constitucional antes acotado.

- Procedimiento aplicable en caso de solicitud de un Amparo Cautelar:En este orden de ideas, resulta necesario
traer a colación el criterio sostenido por esta Sala en sentencia N° 00402 publicada el 20 de marzo de 2001, caso: Marvin
Enrique Sierra Velasco, respecto al procedimiento que debe seguirse en aquellos casos en los cuales se solicite un amparo
constitucional conjuntamente con la interposición del recurso contencioso administrativo de nulidad.

En conclusión, propuesta la solicitud de amparo constitucional conjuntamente con una acción contencioso-administrativa
de nulidad, pasará la Sala, una vez revisada la admisibilidad de la acción principal, a resolver de inmediato sobre la
medida cautelar requerida; debiendo abrirse cuaderno separado en el caso de acordarse la misma, para la tramitación de
la oposición respectiva, el cual se remitirá junto con la pieza principal, contentiva del recurso de nulidad, al Juzgado de
Sustanciación, a fin de que se continúe la tramitación correspondiente. Así se decide’

De acuerdo con lo expuesto en la sentencia precedentemente transcrita, a juicio de esta Sala, cuando se interponga un
recurso contencioso administrativo de nulidad conjuntamente con una acción de amparo constitucional, la Sala deberá
pronunciarse sobre la admisibilidad de la acción principal con prescindencia del análisis del requisito relativo a la
caducidad del recurso ejercido, cuyo examen, de resultar improcedente el amparo cautelar, corresponderá al Juzgado de
Sustanciación.

Asimismo, en caso de decretarse el amparo cautelar y que la contraparte se oponga a éste, deberá seguirse el
procedimiento previsto en los artículos 602 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, de conformidad con lo
establecido en el artículo 106 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
1 En caso que se proponga un
amparo cautelar conjuntamente
con una demanda (nulidad,
abstención, carencia u otros), el
órgano judicial, una vez revisada la
admisibilidad de la pretensión
principal, pasará de inmediato a
resolver la solicitud requerida para
lo cual se abrirá cuaderno separado
y se revisarán los requisitos
relativos a fumus boni iuris y el
periculum in mora.
En el supuesto de ser acordada la
tutela cautelar, posteriormente, se
analizará el requisito a la caducidad
de la acción en la tramitación de la
causa.

CPC

2 Dentro del 3er día siguiente a la


ejecución de la medida cautelar, si
la parte contra quien obre estuviere
ya citada, o dentro del 3er día
siguiente a su citación, este podrá
oponerse a ella, exponiendo las
razones o fundamentos que tuviere
que alegar.

Oposición
Continuación
de la causa.

3 Se haya formulado o no
oposición, se entenderá abierta una
articulación de 8 días, para que los
interesados promuevan y hagan 4 ni la articulación sobre
evacuar las pruebas que convengan estas medidas, ni las que
a sus derechos. origine la reclamación de
En los casos a que se refiere el art. terceros, suspenderán el
590 del CPC, no habrá oposición, ni curso de la demanda
la articulación de que trata este principal, a la cual se
artículo, pero la parte podrá hacer agregará el cuaderno
suspender la medida, como se separado de aquellas,
establece en el artículo 589 CPC. cuando se hayan terminado.

También podría gustarte