Está en la página 1de 12

1

LOS ACTOS DE COMUNICACION PROCESAL

PRIMERA PARTE
ASPECTOS GENERALES
1.-NOCION: El proceso judicial es un fenómeno social en el cual interviene un gran número de personas:
el juez, las partes, en algunos casos los terceros, incluso, también en algunos casos, toda la comunidad;
los testigos, peritos, el alguacil, algunos entes y otros funcionarios, los cuales se relacionan, cumpliendo
cada uno determinada función, lo que hace necesario que este órgano establezca comunicación con estas
personas a los fines de cumplir la actividad jurisdiccional, que es lo que se conoce como comunicación
procesal.
De modo que la comunicación procesal facilita al órgano jurisdiccional (al tribunal), dirigirse a las
partes y a cualquier otro sujeto procesal, a los auxiliares de justicia (testigos, peritos, intérpretes,
depositarios judiciales), otros funcionarios, entes y particulares, para informarles o requerirles determinada
conducta sobre algún asunto que interese al proceso, en procura de la mejor prestación del servicios de
administración de justicia.
2.-NECESIDAD DE LA COMUNICACION PROCESAL:
2.1.-A LAS PARTES: Con el fin de que conozcan el contenido de las providencias judiciales a fin de
que cumplan lo dispuesto en ellas, eventualmente para que ejerzan los recursos procedentes. También
para la realización de ciertos actos trascendentes, como son, comparecer para rendir declaración de parte.
Y en el caso del demandado, para que se entere de que fue iniciado juicio en su contra, comparezca y
conteste la demanda, en cumplimiento de garantía constitucional de ser oportunamente informado y pueda
ejercer el contradictorio, lo cual forma parte de la garantía constitucional del debido proceso, establecido
en el artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
2.2.-A LOS AUXILIARES DE JUSTICIA: El proceso es un conjunto de actos, complejo, el cual es
producto del esfuerzo de múltiples personas entre quienes se encuentran los auxilares de justicia (peritos,
intérpretes, depositarios, etc), los cuales son requeridos en algún momento para que presten su concurso.
2.3.-OTROS ENTES: Porque es indispensable la cooperación de otras autoridades judiciales,
administrativas o policiales para la práctica de alguna medida, la evacuación de una prueba en otro lugar.
2.4.-PERSONAS Y ENTES PARTICULARES: Porque se requiere de alguna persona, determinada
información, la exhibición de alguna prueba, etc.. conforme al deber constitucional que tenemos todos de
colaborar con la administración de justicia para que ésta pueda cumplir su función jurisdiccional.
3.-NECESIDAD DEL FORMALISMO EN LA COMUNICACIÓN PROCESAL: Como es sabido, el proceso
judicial se desenvuelve a través de un procedimiento, o sea, mediante un conjunto de formas que
determinan el cómo, cuándo y dónde deben realizarse los actos procesales que constituyen el proceso, a
fin de que tomen cuerpo y se exprese la voluntad de todos los sujetos y ello se haga en condiciones de
igualdad, lealtad y eficiencia. Ahora bien, una de las categorías de actos procesales sometidos a un mayor
rigorismo formal, es el de la comunicación procesal, a veces engorroso, por la trascendencia del acto,
según la finalidad, como sucede por ejemplo, con el acto de citación para la contestación de la demanda,
2
ya que, de este acto depende el establecimiento del vinculo jurídico procesal del demandado con el
proceso.
En efecto, la citación para la contestación de la demanda, es un acto que realiza el órgano
jurisdiccional informando al demandado acerca de la existencia del juicio incoado en su contra y
comunicándole el lapso que tiene para contestar esa demanda, previéndose varias formas para su
realización, según las circunstancias que se puedan presentar, siendo muy cuidadoso el legislador, en el
sentido de que no se vaya a adelantar el trámite procesal a espaldas del demandado, por cuanto ello
significaría la violación de todas sus garantías procesales.
en este acto se han producido muchas irregularidades que impiden al mismo alcanzar su finalidad, en
desmedro de la garantía constitucional del debido proceso, por lo que se ha dispuesto el mayor rigorismo
formal, con el propósito de asegurar el logro del fin. De este modo, el legislador considera que, con el
cumplimiento estricto de las formalidades (haciendo firmar recibos, entregando la compulsa de la
demanda, fijando y publicando carteles, edictos, etc) se entiende razonablemente que llegó a conocimiento
del interesado lo que se le quería hacer saber.
4.-LA NULIDAD DE LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN PROCESAL: Como sucede con todos los actos
del proceso. Si las formalidades previstas por la ley para la realización de cualesquiera acto de
comunicación procesal no se cumplen y no aparece acreditado en el expediente que el interesado haya
tenido conocimiento de la orden, providencia o acto de parte que se le quiere hacer saber, se produce la
nulidad del acto de comunicación procesal, no por la violación de las formalidades, sino por no haberse
logrado la finalidad perseguida con el acto,
5.-PRINCIPALES ACTOS DE COMUNICACIÓN PROCESAL:
5.1.-LA CITACION PARA LA CONTESTACION DE LA DEMANDA: Es el acto por el cual se pone en
conocimiento del demandado, acerca de la existencia de un proceso judicial iniciado donde él es
demandado, llamándosele, a la vez, para que comparezca a dar contestación a la demanda dentro de un
plazo determinado.
5.2.-NOTIFICACION: Aquel acto que tiene por objeto llevar a conocimiento de un sujeto que
determinado acto procesal se realizó o habrá de realizarse, para que actúe en consecuencia, o para que
atienda una convocatoria del tribunal. Por ejemplo, se notifica a las partes que la causa que estaba
paralizada se va a reanudar y continuar su curso, que se profirió una decisión, o también, cuando se llama
a un auxiliar para que comparezca a fines de aceptar el cargo al que fue designado.
5.3.-INTIMACION: Es el acto de comunicación procesal que tiene por objeto dar a conocer al
destinatario la orden judicial para el cumplimiento de una determinada obligación de, hacer o no hacer, y
casi siempre bajo apercibimiento de una consecuencia procesal desfavorable en caso de incumplimiento,
Así, en el procedimiento especial de ejecución de hipoteca (artícuo C.P.C), se intima al deudor hipotecario
para que pague dentro de los tres días siguientes a la intimación, bajo apercibimiento de que, si no lo
hace, se continuará el trámite de ejecución sobre el inmueble hipotecado. En el llamado procedimiento de
intimación, (artículo 647 del C.P.C) se intima al deudor demandado para que pague dentro de los diez días
3
siguientes, apercibido de que, si no lo hace ni formula oposición dentro de ese lapso, se procederá a la
ejecución. Igual sucede con la llamada prueba de exhibición de documentos (artículo 436 del C.P.C), a
través de la cual se busca que se incorpore al expediente un documento que se encuentra en manos del
adversario de la parte solicitante de la prueba, a quien se intima para que se presente el documento en un
día y una hora, apercibido de que si no lo presenta en esa oportunidad, se tendrá como exacto el texto del
documento afirmado por el solicitante. Así también en el caso de la llamada prueba científica prevista en el
artículo 505 del Código de Procedimiento Civil, cuando sea necesaria la colaboración de una de las partes,
el juez la intimará para que la preste, apercibida de que, si no lo hace, se tendrá esa conducta como una
confirmación de la exactitud de las afirmaciones de la parte contraria.
5.4.-OTRAS CITACIONES: Además de la citación para la contestación de la demanda, por vía
excepcional, se prevén otras citaciones menores pero para actos más importantes que los actos para los
cuales se dispone la notificación, como la que se hace a una de las partes para absolver posiciones
juradas (Artículo 416 del C.P.C). Es otro ejemplo, el caso de la sucesión procesal, cuando se produce la
muerte de uno de los litigantes, el artículo 144 del Código de Procedimiento Civil, en que se hace
necesario citar a los herederos, para continuar la causa.

SEGUNDA PARTE LA CITACION PARA CONTESTACION DE LA DEMANDA


1.-DEFINICION DE CITACION: En sentido amplio, la citación es llamar a alguien a que concurra en un
lugar, en un tiempo y con un objeto determinado. En sentido restringido y procesal, es el acto del juez a
través del cual se pone en conocimiento de un sujeto (del demandado), acerca de la existencia de un
proceso judicial iniciado donde él es demandado, llamándosele, a la vez, para que comparezca al tribunal
a dar contestación a la demanda dentro de un plazo determinado.
2.-ELEMENTOS DE LA DEFINICION: es un acto del juez donde llama al demandado y se le informa del
juicio incoado en su contra para que comparezca al tribunal, dentro de un plazo determinado para que
conteste la demanda.
3.-FUNDAMENTO LEGAL Artículo 215 del Código de Procedimiento Civil: “Es formalidad necesaria
para la validez del juicio la citación del demandado para la contestación de la demanda, citación que se
verificará con arreglo a lo que se dispone en este capitulo.”
4. Es de altísimo interés de orden publico.
3.-EFECTOS DE LA CITACION:
3.1.-EFECTOS PROCESALES:
3.1.1.-PONE A LAS PARTES A DERECHO: Es característico de nuestro sistema procesal civil,
que con la citación para la contestación de la demanda, las partes quedan a derecho. (artículo 26 del
C.P.C), con lo cual se le imprime más dinamismo al proceso porque no hay que estar practicando
notificaciones para cada acto del proceso que se vaya a realizar, ya que, por regla general, con la citación
para la contestación de la demanda, el proceso avanza sólo hasta el final, diferencia de lo que sucede en
los demás países de Iberoamerica, donde se hace necesario estar notificando. Sólo en caso de excepción,
en que el proceso se paralice por situaciones especiales, como la muerte de uno de los litigantes, o que
uno de los litigantes caiga en estado de interdicción o de inhabilitación.
3.1.2.-CREA EN EL DEMANDADO LA CARGA PROCESAL DE CONTESTAR LA DEMANDA
OPORTUNAMENTE: Si el demandado no contesta la demanda, se configura uno de los elementos de la
llamada confesión ficta (artículo 362 del C.P.C). Los otros dos, son que la pretensión demandada no sea
contraria a derecho y que el demandado no provea nada le favorezca.
4
3.1.3.-LA CITACION DETERMINA LA PREVENCION: Cuando se han iniciado varios juicios con
tengan por objeto la misma pretensión, se entiende por prevención, realizar primero la citación, de modo
que, el primero que haya realizado la citación, es que ha prevenido y es el que debe conocer de la causa.
Los otros juicios se desechan. (Artículo 51 del C.P.C).
3.2.-EFECTOS SUSTANCIALES:
3.2.1.-OBLIGA AL POSEEDOR DE BUENA FE A RESTITUIR LOS FRUTOS QUE PERCIBIERE
DESPUES DE HABER SIDO CITADO:
Así lo establece el artículo 790 del Código Civil: “ El poseedor de buena fe hace suyos los frutos,
y no está obligado a restituir sino los que percibiere después que se le haya notificado legalmente la
demanda.”
3.2.2.-INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION: Con la citación para la contestación de la
demanda el acreedor interrumpe1 la prescripción del crédito que estaba en vías de prescripción o el titular
del derecho que se encontraba en vía de prescribir, siempre que el juicio tenga por objeto estas
pretensiones. Así lo establece el artículo 1.969 del Código Civil.
4.-CLASES DE CITACION PARA LA CONTESTACION DE LA DEMANDA:
 Voluntaria: nocion, modalidades
 Espontanea
 Presunta
 Mediante apoderado con facultad
 Provocada.
EL DEMANDADO CON SU ACTITUD VOLUNTARIA TOMA CONOCIMIENTO
4.1.-CITACION PERSONAL:
4.1.1.-NOCION: Es la que se realiza a la persona del demandado, por sí o por medio de
apoderado.
4.1.2.-FORMAS:
A.-AUTOCITACION: Es la que realiza directamente el demandado de manera espontánea
y personalmente, dándose por citado en autos mediante diligencia suscrita ante el secretario del tribunal o
también mediante escrito. Supone una declaración de la persona física demandada, o si se trata de una
persona jurídica la demandada, quien actúa es su representante, de acuerdo con los estatutos o la ley,
donde manifiesta expresamente su voluntad de darse por citada. Es la forma de citación más segura. Esta
forma de citación personal aparece prevista en el encabezamiento del artículo 216 del Código de
Procedimiento Civil: “La parte demandada podrá darse por citada personalmente para la contestación
mediante diligencia suscrita ante el secretario.
B.-LA CITACION PRESUNTA: Es la que establece el artículo 216 ejusdem en el único
aparte: “Sin embargo, siempre que resulte de autos que la parte o su apoderado, antes de la citación, han
realizado alguna diligencia en el proceso, o han estado presentes en un acto del mismo, se entenderá
citada la parte desde entonces para la contestación de la demanda, sin más formalidad.” O sea, esta forma

1
Hay que recordar que, la prescripción es un modo de adquirir un derecho (prescripción adquisitiva) que es para los derechos
reales, y la prescripción extintiva, que es un modo de extinguir un derecho personal, como una obligación. La interrupción hace
desaparecer el tiempo de prescripción que haya transcurrido.
5
de citación se produce cada que actúe el demandado mismo, o su apoderado. Tenga o no facultad
expresa para darse por citado.2
Sobre esta forma de citación dice el profesor Arístides Rengel Romberg: “…pone fin a la
corruptela que se venía produciendo en la práctica, bajo el viejo código, según la cual el demandado
actuaba en el proceso, antes de la citación, objetaba medidas, hacía oposiciones, apelaba de las
decisiones, pero eludía la citación personal y se consideraba no a derecho para contestar la demanda y
entrar al fondo del litigio, con grave perjuicio para la igualdad, la celeridad y la lealtad y probidad en el
proceso.”3 (EL APODERADO DEBE TENER FACULTAD PARA DARSE POR CITADO).
C.-AUTOCITACION POR MEDIO DE APODERADO: Aquella que se produce por la
declaración de voluntad expresa, en las actas del expediente, de un apoderado de la parte demandada,
con facultad expresa en el poder para darse por citado en nombre del demandado. Lo cual supone:
1)la existencia de un apoderado de la parte demandada cuyo poder le otorgue expresamente
facultad para darse por citado en nombre del demandado.
2)La consignación del poder en los autos.
3)La declaración del apoderado de darse por citado en nombre del mandante.
Dice el profesor Rengel Romberg, que si el poder no llenare el requisito de otorgar facultad expresa para
darse por citado, no da lugar a la citación presunta del artículo 2164. Criterio que no compartimos, por
cuanto, nos parece que, en efecto, se da muy clara la misma situación del artículo 216 ejusdem en su
único aparte.
D.- LA CITACION POR MEDIO DEL ALGUACIL(CITACION IN FACIEN)
D.1.-NOCION: Es la que practica el alguacil o un notario público, en el tiempo, lugar y
modo establecido por la ley, en presencia del demandado, a quien entrega copia certificada de la
demanda, con la con la orden de comparecencia expedida por el tribunal, que es lo que se conoce como
la compulsa.5
D.2.-FUNCIONARIOS QUE LA PUEDEN PRACTICAR: Para facilitar la citación, el
artículo 345 del Código de Procedimiento Civil establece que, la citación personal puede

gestionarse por el propio actor o por su apoderado mediante cualquier otro alguacil o notario de la
jurisdicción del tribunal. Y una vez cumplida la gestión, el actor, o su apoderado, entregará al secretario del
tribunal el resultado de las actuaciones, debidamente documentadas.

2
Dice el profesor Arístides Rengel Romberg.: “Ha surgido la duda, si la presunción de citación se realiza, cuando se trata de la
actuación no de la parte misma, sino de su apoderado, en cuyo poder no figura la facultad de darse por citado, o bien se le
prohibe expresamente hacerlo. Se invoca en apoyo de la posición negativa, que el artículo siguiente (Artículo 217 C.P.C) no
admite al apoderado a darse por citado por el demandado sino en el caso de exhibir poder con facultad expresa para ello. E
profesor Rengel dice que no debe confundirse la citación presunta con la citación expresa mediante apoderado con facultad
expresa para ello. “La citación presunta no exige ningún requisito especial en el apoderado, basta que éste lo sea mediante poder
otorgado en forma legal, ya sea el poder general o especial. La ley no atiende en este caso al contenido del poder o facultades
concedidas al apoderado, sino a la representación que ejerce el demandado, que hace suponer la confianza que sin duda tiene el
mandante en su mandatario.” “Tratado de derecho procesal civil venezolano.” T. II. Editorial Arte. Caracas 1995, págs. 242-243.
3
Arístides Rengel Romberg. Ob. Cit. 241.
4
Arístides Rengel Romberg. Ob. Cit. pág. 246.
5
La compulsa. A ella se refiere el artículo 342 del Código de Procedimiento Civil: “Admitida la demanda, el tribunal ordenará
compulsar por secretaría tantas copias cuantas partes demandadas aparezcan en ella; con certificación de su exactitud; y en
seguida extenderá orden de comparecencia para la contestación de la demanda, orden que autorizará el juez, expresándose en ella
el día señalado para la contestación” Es decir, la copia fiel y exacta del libelo y del auto de admisión
6
D.3.-MODO: Mediante recibo firmado por el citado en el cual se haga constar que ha
recibido copia del libelo de la demanda con la orden de comparecencia.
Para que el acto quede debidamente documentado y tenga la misma fe que los instrumentos
públicos, el alguacil o el notario debe poner a su pie una nota firmada en la cual se haga constar que dicho
recibo le fue entregado por el citado, en determinado lugar, indicando la fecha, y así se agregará al
expediente.
Cuando el citado no quiera o no pueda firmar el recibo, el alguacil debe dar cuenta al juez y éste
dispondrá que el secretario del tribunal libre una boleta de notificación en la cual comunique al citado la
declaración del alguacil relativa a su citación. La boleta deberá ser entregada por el secretario en la
morada o residencia del citado, o en su oficina, industria o comercio y poner constancia en autos de haber
llenado esta formalidad, expresando el nombre y apellido de la persona a quien la hubiere entregado.
D.4.- IMPORTANCIA: Es la citación por excelencia y la que quiere la ley que se
practique con prioridad a otra forma de citación.
4.2.-LA CITACION POR CORREO:
4.2.1.-NOCION: Prevista en el artículo 219 ejusdem, la cual es subsidiaria de la citación personal y
sólo es procedente respecto de las personas jurídicas. El actor tiene la opción de pedir esta citación o la
citación por carteles y se lleva a cabo mediante la oficina de correos del lugar donde tenga su domicilio la
persona jurídica demandada.
4.2.2.-MODO: El actor debe indicar previamente en autos la dirección a la cual debe dirigirse el
sobre por correo.
El alguacil del tribunal depositará el sobre abierto conteniendo la compulsa de la demanda con la
orden de comparecencia, en la respectiva oficina de correos.
El funcionario de correo dará un recibo con expresión de los documentos incluidos en el sobre,
del remitente, del destinatario, la dirección de éste y la fecha de recibo del sobre y lo cerrará en presencia
del alguacil.
A vuelta de correo el administrador o director, enviará al tribunal remitente el aviso de recibo
formado por el receptor del sobre, indicándose en todo caso, el nombre, apellido y cédula de identidad de
la persona que lo firma.
El mencionado aviso de recibo será agregado al expediente por el secretario del tribunal,
poniendo constancia de la fecha de esta diligencia y al día siguiente comenzará a computarse el lapso de
comparecencia de la persona jurídica demandada.
El aviso de recibo deberá ser firmado por el representante legal o judicial de la persona jurídica, o
por uno cualquiera de sus directores o gerentes, o por el receptor de correspondencia de la empresa.
4.2.3.-CASOS DE NULIDAD EXPRESA DE ESTA CLASE DE CITACION: Cuando el aviso de
recibo no estuviere firmado por alguno de los funcionarios o personas que indica el artículo 220
(Representante legal o judicial de la persona jurídica demandada, uno cualquiera de sus directores o
gerentes o el receptor de correspondencia de la empresa.)
7
Cuando en el aviso de recibo no constare el nombre, apellido y cédula de la persona que recibió
el sobre y firmó el recibo.
4.2.4.-SANCIONES PENALES PARA LOGRAR EFICACIA: De acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 221 ejusdem, si quienes están llamados a firmar el aviso de recibo se negaren a hacerlo o no
entregaren el sobre con la citación a su destinatario, serán castigados con arresto de tres a doce meses.
4.3.-LA CITACION POR CARTELES:
4.3.1.-NOCION: Procede de modo subsidiario a la citación personal cuando no haya sido posible
practicar ésta. En rigor no es una citación, sino un llamamiento que hace al demandado por carteles que
se publican en la prensa regional del lugar sede del tribunal, para que comparezca dentro de un lapso a
darse por citado con la advertencia de que si no lo hace, se le nombrará un defensor ad-litem, con quien
se entenderá la citación y quien lo representará en el curso del juicio.
4.3.2.-CONTENIDO DEL CARTEL: El nombre y apellido del demandante y los del demandado, el
objeto de la demanda y el lapso de la comparecencia, con la advertencia, para el caso de que venza el
lapso de comparecencia y no concurra, del nombramiento del defensor ad-litem.
4.3.3.-MODO DE PRACTICARSE: De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 223 ejusdem: Si el
alguacil no encontrare a la persona del citado para practicar la citación personal, y la parte no hubiere
pedido su citación por correo con aviso de recibo, o cuando pedida ésta, tampoco fuere posible la citación
del demandado, ésta se practicará por carteles, a petición del interesado. En este caso el juez dispondrá
que el secretario fije en la morada, oficina o negocio del demandado un cartel emplazándolo para que
concurra a darse por citado en el término de quince días, y otro cartel igual se publicará en la prensa, a
costa del interesado, en dos diarios que indique el tribunal entre los de mayor circulación de la localidad
con intervalos de tres días entre uno y otro.
El lapso de comparecencia comenzará a correr a partir del momento en que conste en autos del
cumplimiento de estas formalidades ( del secretario de haber fijado el cartel y de la parte demandante de
haber agregado los periódicos respectivos donde se hicieron las publicaciones.
Si se comprueba que el demandado no está presente en la república, serán ocho publicaciones,
dos por semana en los dos diarios de mayor circulación del lugar sede el tribunal y el lapso de
comparecencia será de entre treinta y cuarenta y cinco días continuos.
4.4.-LA CITACION POR EDICTOS:
4.4.1.-NOCION: En rigor, tampoco es una forma de citación, sino un llamamiento para que se den
por citadas, personas desconocidas. El artículo 231 ejusdem, emplea la expresión edictos para llamar a
sucesores desconocidos, en el caso de estar comprobado que son desconocidos los sucesores de una
persona determinada que ha fallecido y esté comprobado o reconocido un derecho de ésta referente a una
herencia u otra cosa común.
4.4.2.-CONTENIDO: El nombre y apellido del demandante y los del causante de los sucesores
desconocidos, el último domicilio del causante, el objeto de la demanda y el lapso de comparecencia que
debe fijar el juez, que no puede ser menor de sesenta días ni mayor de ciento veinte días, de acuerdo a
8
las circunstancias, con la advertencia de que si no comparecen o para los que no comparecieren, se le s
nombrará defensor ad-litem, con el cual se entenderá la citación y los representará durante el juicio.
4.4.3.-MODO El edicto debe fijarse dos veces por semana en dos periódicos de los de mayor
circulación de la localidad sede el tribunal, durante sesenta días (o sea que son dieciseis publicaciones).
El secretario del tribunal debe fijar una copia del edicto en la cartelera del tribunal.
A partir del momento en que conste en autos el cumplimiento de estas formalidades, comenzará a
computarse el lapso de comparecencia.

TERCERA PARTE EL DEFENSOR AD-LITEM


1.- QUIEN ES ELDEFEENSOR AD-LITEM: El proceso judicial, según la inmensa mayoría de la doctrina
universal y la jurisprudencia, es una relación triangular, entre el demandante (actor) el órgano jurisdiccional
(el tribunal) y la parte demandada. (Sus tres lados son iguales; de sesenta grados, en forma simétrica) El
órgano jurisdiccional se encuentra colocado en el vértice (en la parte superior), el demandante en uno de
los ángulos de la base y la parte demandada en el otro ángulo de la base. En esa relación jurídica que es
de carácter público por el contenido y porque uno de los sujetos es el Estado, encarnado en el órgano
jurisdiccional. De esa relación nacen derechos y deberes para cada uno de esos sujetos. Pero uno de los
requisitos para que se produzca la relación triangular es que haya citación de la parte demandada (ponerla
en conocimiento de la existencia del juicio y dándole a conocer el tiempo que tiene para buscarse un
abogado, preparar su defensa y contestar). De modo que, si la parte demandada no logra ser citada, bien
sea porque se oculte o simplemente se desconozca su paradero, la citación no puede realizarse y por
tanto, no pudiera establecerse la relación jurídica procesal. Y de ser así, se vería imposibilitada la parte
demandante, de ejercer el derecho constitucional de acción, esto es, servirse de la jurisdicción, hacer uso
del mecanismo que ofrece el Estado para que los ciudadanos defiendan sus derechos.
El proceso judicial no puede llevarse a cabo, sin vincular al demandado, porque existen principios
constitucionales como el que nadie puede ser condenado sin haber sido previamente oído, sin haberle
dado la oportunidad de que haga valer sus medios de de prueba y de que pueda ejercer el control y
contradicción de los medios de prueba utilizados por la contraparte.
No se puede hacer el proceso sin citar al demandado porque se violaría la garantía constitucional
del debido proceso, y el derecho a la defensa del demandado. Pero si no se puede hacer el proceso, se
violaría el derecho constitucional de acción al demandante, porque no puede hacer la defensa de sus
derechos.
Para resolver esta contradicción, la fórmula que encontró el derecho procesal, fue la del defensor
ad-litem. De esta manera, si se agotan todas las gestiones razonables para citar al demandado y éste no
se consigue, se nombra un defensor ad-litem, quien va a representar al demandado y quien va a ejercer su
defensa técnica, de modo que se asegure la garantía constitucional del debido proceso y que los efectos
de ese proceso se den en cabeza del demandado. Asi las cosas, es como si el demandado hubiese
estado presente.
9
2.-FUNCION EN EL PROCESO DEL DEFENSOR AD-LITEM: Su función es representar al demandado y
ejercer su defensa técnica de manera efectiva y leal. En consecuencia, debe tratar de ponerse en contacto
con la parte: hacer las gestiones necesarias para localizarlo. Por tanto debe contestar demanda, oponer
defensas, hacer uso de los medios de prueba disponibles. Ejercer el control y contradicción de los medios
de prueba de que se quiera servir la contraparte. Ejercer los recursos contra las decisiones adversas.
3.- NATURALEZA JURIDICA DEL DEFENSOR AD-LITEM: Según la jurisprudencia (Sala Constitucional
sent. Nº 33 del 26 de enero de 2004) y la doctrina (El maestro Humberto Cuenca y el profesor Arístides
Rengel Romberg) Es un auxiliar de justicia, no es propiamente un mandatario del demandado: está sujeto
a la responsabilidad civil y penal de los auxiliares de justicia.
4.-IMPORTANCIA DEL DEFENSOR AD-LITEM: Va a permitir entonces, que se establezca la relación
jurídica procesal, pese a la no localización del demandado. Va a facilitar que el demandante pueda ejercer
el derecho constitucional de acción y va a asegurar la garantía del debido proceso a favor del demandado.
Y también, se puede decir, que va a permitir que el Estado pueda cumplir su importante función
jurisdiccional.
5.-LA DESIGNACION. NOTIFICACION. ACEPTACION Y JURAMENTACION DEL DEFENSOR AD-
LITEM: La parte demandante pide su nombramiento. El tribunal verifica que se haya configurado la
situación que permite su nombramiento. Lo designa mediante auto, ordena su notificación a fin de que
comparezca un día y una hora a los fines de que manifieste su aceptación o no y para que se juramente.
No se puede juramentar mediante una diligencia.
6.-CONFIGURACION DE LA SITUACION PARA LA DESIGNACION.
OPORTUNIDAD: Que haya transcurrido el lapso de comparecencia previsto en la citación por carteles
o en la citación por edictos y no haya comparecido.
7.- DEBERES DEL DEFENSOR AD-LITEM: Defender diligentemente al demandado. Hacer las diligencias
para ubicar a la parte a fin de ponerla en conocimiento, para que aporte información útil y medios de
prueba para la defensa. Contestar demanda, Desconocer documentos. Promover los medios de prueba de
que se disponga. Ejercer el control y contradicción respecto de los medios de prueba de que se sirva la
contraparte, presentar informes, conclusiones, ejercer los recursos contra las decisiones adversas.
8.- DERECHOS DEL DEFENSOR AD-LITEM: Honorarios. Litis expensas. Estimar e intimar los honorarios.
El tribunal pide la opinión de dos abogados. Cobrarse sobre los bienes del demandado. La parte
demandante en un principio debe aportar una suma a título de contribución con los honorarios del defensor
ad-litem. Y la parte demandada responderá de los bienes que tenga.
Pero según la jurisprudencia de la Sala Constitucional contenida en la sentencia Nº 33 del 26 de
enero de 2004 el defensor no obra como un mandatario del demandado, sino como un especial auxiliar de
justicia, que por no pertenecer a la defensa pública, debe percibir del demandado sus honorarios, así
como las litis expensas, tal como lo señala el artículo 226 del vigente Código de Procedimiento Civil. Sin
embargo, como tal función auxiliar no la presta el abogado defensor gratuitamente (a menos que la ley así
lo ordene, como lo hace el artículo 180 del Código de Procedimiento Civil), si éste no localizare al
10
demandado para que le facilite las litis expensas o sus honorarios, tales gastos los sufragará el
demandante -quien se beneficia a su vez de la institución- quien podrá recuperarlos de los bienes del
defendido, si éstos existen.
9.-FACULTADES PROCESALES DEL DEFENSOR AD-LITEM: Las ordinarias que son necesarias para
gestionar en el proceso la defensa del demandado. Darse por notificado. Contestar demanda. Oponer
cuestiones previas. Promover medios de prueba. Oponerse a las pruebas promovidas por la contraparte.
Repreguntar testigos. Presentar informes. Desconocer documentos. Tachar de falso algún documento.
Pedir la declaratoria de nulidades Ejercer los recursos ordinarios o extraordinarios dentro del proceso. No
tiene las facultades dispositivas que señala el artículo 154 del Código de Procedimiento Civil. No tiene
facultad para darse por citado.
Hay que tener presente, que la defensa se encuentra muy limitada, porque no se dispone de
suficiente información sobre los intringuilis (las intimidades) de la relación jurídica sustancial. No se
dispone de medios de prueba. Es casi una defensa a ciegas. Por ello adquieren mucha importancia las
defensas de derecho (defensas de fondo). Usar los medios de prueba del demandante, de acuerdo al
principio de la comunidad de la prueba. El ejercicio de los recursos contra la decisiones adversas.
10.- CASO DE FALTA DE TEMPORAL DEL DEFENSOR AD-LITEM: En caso de que el defensor ad-litem
sufra enfermedad o se presente alguna circunstancia que le impida asistir a alguna acto, debe exponérselo
al juez y sugerirle algún abogado para que sea nombrado defensor ad-litem provisional, mientras cesa la
causa que originó la falta.
11.- EL DISCERNIMIENTO DEL PODER DEL DEFENSOR AD-LITEM: en el acta de aceptación y
juramentación, el tribunal da por nombrado el defensor ad-litem y en ejercicio de sus funciones, en la
propia acta.
12.- CESACION DE SUS FUNCIONES: El defensor ad-litem cesa en sus funciones, si se nombra un
apoderado por el demandado o aparece un apoderado con facultad expresa para darse por citado, o
cuando la parte intervenga en el proceso haciéndose asistir por otro abogado. Cuando la parte nombre
como apoderado al defensor ad-litem. Y las demás que establece el Código de Procedimiento Civil en el
artículo 165.
13.- NORMATIVA LEGAL (REGIMEN LEGAL) Articulo 223, 224, 225, 226, 231 y 232 del Código de
Procedimiento Civil, artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela..Artículo 144
sobre la muerte de la parte.
14.-SENTENCIAS MÁS EMBLEMATICAS SOBRE LA DEFENSOR AD-LITEM:
Sobre el particular la Sala Constitucional en sentencia Nº 33 de 26 de enero de 2004, estableció:
“El derecho de defensa en el proceso, contemplado como derecho fundamental en el
artículo 49 constitucional, se desarrolla legalmente mediante varias instituciones, siendo
dos de ellas la de la defensoría y la de la necesidad de la doble instancia (la cual admite
excepciones).
11
La institución de la defensoría se divide en pública, destinada a otorgar asistencia técnica
integral a los imputados en el proceso penal que no contraten defensores particulares; y
en privada, la cual opera en el proceso de naturaleza civil, bajo diversas figuras como la
del defensor de quien goza de la declaratoria de justicia gratuita, o como la del defensor
ad litem.
Esta última clase de defensoría (ad litem) persigue un doble propósito: 1) Que el
demandado que no puede ser citado personalmente, sea emplazado, formándose así la
relación jurídica procesal que permite el proceso válido. Desde esta vertiente, la defensa
obra incluso en beneficio del actor, ya que permite que el proceso pueda avanzar y se
dicte la sentencia de fondo.
2) Que el demandado que no ha sido emplazado o citado, se defienda, así no lo haga
personalmente.
Debido a ese doble fin, el defensor no obra como un mandatario del demandado, sino
como un especial auxiliar de justicia, que por no pertenecer a la defensa pública, debe
percibir del demandado sus honorarios, así como las litis expensas, tal como lo señala el
artículo 226 del vigente Código de Procedimiento Civil. Sin embargo, como tal función
auxiliar no la presta el abogado defensor gratuitamente (a menos que la ley así lo ordene,
como lo hace el artículo 180 del Código de Procedimiento Civil), si éste no localizare al
demandado para que le facilite las litis expensas o sus honorarios, tales gastos los
sufragará el demandante -quien se beneficia a su vez de la institución- quien podrá
recuperarlos de los bienes del defendido, si éstos existen.
Ahora bien, la función del defensor ad litem, en beneficio del demandado, es el de
defenderlo, el que el accionado pueda ejercer su derecho de defensa, lo cual supone que
sea oído en su oportunidad legal. De allí, que no es admisible que el defensor ad litem no
asista a contestar la demanda, y que por ello se apliquen al demandado los efectos del
artículo 362 del Código de Procedimiento Civil. El defensor ad litem ha sido previsto en la
ley (Código de Procedimiento Civil), para que defienda a quien no pudo ser emplazado,
no para que desmejore su derecho de defensa.
Pero debe la Sala, en aras a delinear las relaciones del derecho de defensa y la función del defensor ad
litem, proceder a analizar, como debe encarar tal función el defensor, a fin de cumplir con ella
cabalmente.
.En este sentido, la Sala considera que es un deber del defensor ad litem, de ser posible,
contactar personalmente a su defendido, para que éste le aporte las informaciones que le
permitan defenderlo, así como los medios de prueba con que cuente, y las observaciones
sobre la prueba documental producida por el demandante.
El que la defensa es plena y no una ficción, se deduce del propio texto legal (artículo 226 del Código de
Procedimiento Civil), que prevé el suministro de las litis expensas para el defensor, lo que significa que
12
él no se va a limitar a contestar la demanda, sino que realizará otras actuaciones necesarias
(probatorias, etc.) a favor del demandado.
Lo expuesto denota que para que el defensor cumpla con su labor, es necesario, que de
ser posible, entre en contacto personal con el defendido, a fin de preparar la defensa.
Para tal logro no basta que el defensor envíe telegramas al defendido, participándole su
nombramiento, sino que para cumplir con el deber que juró cumplir fielmente, debe ir en
su búsqueda, sobre todo si conoce la dirección donde localizarlo.
El acto de juramentación del defensor ad-litem no puede tenerse como una diligencia en el proceso que
produzca la citación presunta (Sent. Nº 603 del 15 de julio de 2004 de la Sala de Casación Civil.)

También podría gustarte