Está en la página 1de 158

UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS

RESUMEN TESIS DE GRADO

AUTOR (ES):
NOMBRE (S): CINDY JOHANA APELLIDOS: ALVARADO GALLARDO
NOMBRE (S): APELLIDOS:

FACULTAD: INGENIERÍA

PLAN DE ESTUDIOS: INGENIERÍA INDUSTRIAL

DIRECTOR:
NOMBRE (S): CLARA PAOLA APELLIDOS: BARRETO PEDRAZA

TITULO DE LA TESIS: PROPUESTA PARA EL DISEÑO ERGONÓMICO DE LOS


PUESTOS DE TRABAJO EN EL ÁREA DE CONFECCIÓN DE LA EMPRESA
TEXTIMODA S.A.S EN LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA

RESUMEN:

Se realizó un análisis de las características antropométricas de las personas que


desempeña en el puesto de trabajo del área de confección de la empresa TEXTIMODA
S.A.S., definiendo las áreas de trabajo que emplearon las trabajadoras en los planos del
puesto de trabajo del área de confección. Igualmente, se identificaron los desordenes
músculo-esqueléticos mas comunes en la población que trabaja en los puestos de
trabajo del área de confección, que son generados por las malas posturas y movimientos
repetitivos adoptados por el personal de trabajo. Por ultimo, se propuso una alternativa
para mejorarlos puestos de trabajo del área de confección de acuerdo al análisis
ergonómico, disminuyendo los riesgos de alteraciones músculo-esquelético.

Palabras clave: propuesta, diseño, ergonómico, puestos, trabajo, confección.

CARACTERÍSTICAS:

PAGINAS: 158 PLANOS: ILUSTRACIONES: CD-ROM: 1


PROPUESTA PARA EL DISEÑO ERGONÓMICO DE LOS PUESTOS DE
TRABAJO EN EL ÁREA DE CONFECCIÓN DE LA EMPRESA TEXTIMODA S.A.S
EN LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA

CINDY JOHANA ALVARADO GALLARDO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍA
PLAN DE ESTUDIO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2013
PROPUESTA PARA EL DISEÑO ERGONÓMICO DE LOS PUESTOS DE
TRABAJO EN EL ÁREA DE CONFECCIÓN DE LA EMPRESA TEXTIMODA S.A.S
EN LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA

CINDY JOHANA ALVARADO GALLARDO

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de


Ingeniero Industrial

Directora
CLARA PAOLA BARRETO PEDRAZA
Ingeniera Industrial

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍA
PLAN DE ESTUDIO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2013
4
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 15

1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA 16

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 17

1.3 JUSTIFICACIÓN 17

1.4 OBJETIVOS 17

1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES 18

2. MARCO REFERENCIAL 19

2.1 ANTECEDENTES 19

2.2 MARCO TEÓRICO 20

2.3 MARCO LEGAL 40

3. METODOLOGIA 41

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 41

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 41

3.3 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 42

3.4 TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 43

3.5 TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 43

4. DESARROLLO DEL PROYECTO 44

5
4.1 ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO 44

4.2 CARACTERÍSTICAS ERGONÓMICAS DEL PUESTO DE TRABAJO 83

4.3 ESTUDIO DE LAS ÁREAS DE TRABAJO 107

4.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS DESÓRDENES MUSCULO-ESQUELÉTICOS


PREDOMINANTE 117

4.5 PROPUESTAS DE MEJORAS DEL DISEÑO EN EL PUESTO DE


TRABAJO 124

5. CONCLUSIONES 136

6. RECOMENDACIONES 138

BIBLIOGRAFÍA 139

ANEXOS 143

6
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Dimensiones antropométricas estáticas de una persona de pie


(posición bípeda) 24

Figura 2. Dimensiones antropométricas estáticas de un individuo sentado


(posición sedente) 24

Figura 3. Parámetros antropométricos del puesto de trabajo 26

Figura 4. Intervalos recomendados para el ajuste de asientos 27

Figura 5. Cuadro de posturas 31

Figura 6. Zonas del alcance óptimas o estratosferas de agarre 33

Figura 7. Áreas de trabajo normal y máxima en el plano horizontal para


mujeres 34

Figura 8. Áreas de trabajo normal y máxima en el plano vertical para mujeres 35

Figura 9. Áreas de trabajo normal y máxima en el plano horizontal 35

Figura 10. Espacio reservado para las piernas 36

Figura 11. Mapa de inconformidad para el individuo 38

Figura 12. Mediciones del cuerpo humano 57

Figura 13. Intervalos ajustables donde se relaciona variables como la


desviación estándar, promedio y percentiles 65

Figura 14.Medidas realizadas en el estudio antropométrico 74

Figura 15. Intervalos para el ajuste de asientos de la máquina fileteadora 84

Figura 16. Pedales de la fileteadora 87

Figura 17. Intervalos para el ajuste de asientos de la máquina maquina plana 90

Figura 18. Pedal de la máquina de coser ruedo 97

7
Figura 19. Dimensiones de área de trabajo normal y máxima en un plano
horizontal, propuesta por BARNES 110

Figura 20. Distancia visual 113

Figura 21. Ángulo de visión según Lehmann y Stier 115

Figura 22. Ángulo de visión ángulo posición de pie y sentada 115

Figura 23. Encuesta, mapa de inconformidad para el individuo 118

Figura 24. Recomendaciones para la mesa de trabajo 127

Figura 25. Dimensiones recomendadas hueco bajo mesa 128

Figura 26. Dimensiones recomendadas para las sillas 130

Figura 27. Imagen de la aplicación del puesto de trabajo en posición sentada 133

8
LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Intervalos recomendados para el ajuste de asientos 28

Cuadro 2. Escala subjetiva de Borg 39

Cuadro 3. Aspectos sociales de las trabajadoras 45

Cuadro 4. Rangos referentes al aspecto social 45

Cuadro 5. Posición en que se realiza la tarea 46

Cuadro 6. Exigencia para la realización del trabajo 46

Cuadro 7. Número de comidas al día 47

Cuadro 8. Comida a deshoras 47

Cuadro 9. Consume sustancias psicoactivas 47

Cuadro 10. Práctica deporte 48

Cuadro 11. Come fruta y verdura usualmente 48

Cuadro 12. Peso de las trabajadoras 49

Cuadro 13. Rango de peso de las trabajadoras 49

Cuadro 14. IMC según la edad y el sexo 50

Cuadro 15. Valores límites de IMC 51

Cuadro 16. IMC de la población objeto de estudio 51

Cuadro 17. Estatura en relación con la edad de la población trabajadora 52

Cuadro 18. Rangos de estatura 52

Cuadro 19. Valoración de rangos de presión arterial 53

Cuadro 20. Presión arterial de las trabajadoras 54

Cuadro 21. Frecuencia cardiaca/pulso de las trabajadoras Textimoda S.A.S 56

9
Cuadro 22. Análisis antropométricas estáticas de pie (posición bípeda) 58

Cuadro 23. Resultados antropométricos estáticas de pie (posición bípeda) 62

Cuadro 24. Resultados respecto a los rangos mínimos y rangos máximos


(extremos), promedio y desviación estándar 64

Cuadro 25. Percentiles antropométrica estáticas de pie (posición bípeda) de


las trabajadoras del área de confección. 66

Cuadro 26. Comparación de la variable de estatura de este proyecto con


ACOPLA95 67

Cuadro 27. Análisis antropométricas estáticas sentadas (posición sedente) 69

Cuadro 28. Resultados antropométricos estáticas sentadas (posición


sedente) 75

Cuadro 29. Resultados respecto a los rangos mínimos y rangos máximos


(extremos), promedio y desviación estándar 77

Cuadro 30. Percentiles antropométrica estáticas sentadas (posición


sedente)de las trabajadoras del área de confección. 79

Cuadro 31. Comparación de la variable de altura sentada de este proyecto


con ACOPLA95 82

Cuadro 32. Intervalos para el ajuste de asientos de la máquina fileteadora 85

Cuadro 33. Mediciones del puesto de trabajo (fileteadora) 86

Cuadro 34. Valores máximos, mínimos y el valor promedio de las mediciones 90

Cuadro 35. Mediciones del puesto de trabajo (máquinas planas) 92

Cuadro 36. Intervalos para el ajuste de asientos de la máquina de coser


ruedo 96

Cuadro 37. Mediciones del puesto de trabajo (máquina de coser ruedo) 97

Cuadro 38. Intervalos para el ajuste de asientos de la máquina collarín 100

Cuadro 39. Mediciones del puesto de trabajo(Collarín) 101

Cuadro 40. Plancha eléctrica tipo prensa y plancha de ropa 103

Cuadro 41. Mediciones de la (Plancha eléctrica tipo prensa) 104

10
Cuadro 42. Mediciones de la plancha de ropa 105

Cuadro 43. Mediciones del área de trabajo en Textimoda S.A.S 109

Cuadro 44. Estadística del área de trabajo en Textimoda S.A.S 109

Cuadro 45. Comparación de los datos entre Barnes y estudio área de


confección. 111

Cuadro 46. Espacio reservado para las piernas 112

Cuadro 47. Distancia visual de las trabajadoras del área de confección 114

Cuadro 48. Encuesta, datos del mapa de inconformidad para el individuo 119

Cuadro 49. Encuesta, parte del cuerpo que presenta mayor inconformidad en
las trabajadoras objeto de estudio 120

Cuadro 50. Encuesta, tiempo que presenta la informidad o molestia en


cuerpo 121

Cuadro 51. Recomendaciones de la altura de trabajo 126

Cuadro 52. Recomendaciones para la mesa de trabajo 127

Cuadro 53. Recomendaciones de las dimensiones debajo de la mesa 129

Cuadro 54. Recomendaciones dimensionales para las sillas 131

Cuadro 55. Recomendaciones dimensionales para los pedales 132

11
LISTA DE GRÁFICAS

pág.

Gráfica 1. Análisis de comparación de la variable de estatura de este


proyecto con ACOPLA95 67

Gráfica 2. Comparación de la variable de altura sentada de este proyecto con


ACOPLA95 82

Gráfica 3. Comparación de las variables dela área normal y máxima de este


proyecto con Barnes 111

Gráfica 4. Encuesta, presenta algún tipo de dolor en el cuerpo 117

Gráfica 5. Análisis de la parte del cuerpo que presenta mayor inconformidad


en las trabajadoras objeto de estudio 120

Gráfica 6. Encuesta, el dolor ha cambiado de ubicación 122

Gráfica 7. Encuesta, caracterización del dolor o molestia del cuerpo 122

Gráfica 8. Encuesta, el dolor permanece en estado de reposo 123

Gráfica 9. El dolor o molestia en el cuerpo se presenta en una hora específica 123

Gráfica 10. Encuesta, descripción del dolor o molestia en el cuerpo 124

12
LISTA DE FOTOS

pág.

Foto 1. Fileteadora 83

Foto 2. Guía de las mediciones del puesto de trabajo (Fileteadora) 86

Foto 3. Máquina plana 89

Foto 4. Guía de las mediciones del puesto de trabajo 91

Foto 5. Ángulo del pedal (Máquina Plana) 93

Foto 6. Máquina de coser ruedo 95

Foto 7. Guía de las mediciones del puesto de trabajo 97

Foto 8. Collarín 99

Foto 9. Guía de las mediciones del puesto de trabajo 101

Foto 10. Pedales del collarín 102

Foto 11. Guía de las mediciones de la (Plancha eléctrica tipo prensa) 104

Foto 12. Guía de las mediciones de la plancha de ropa 104

Foto 13. Ángulo de visión posición sentada de las trabajadoras área de


confección 116

Foto 14. Ángulo de visión posición de pie en las trabajadoras 116

Foto 15. Altura del puesto de trabajo (planchar) 134

Foto 16. Altura del puesto de trabajo (plancha eléctrica tipo prensa) 135

13
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Historia médica 144

Anexo B. Análisis antropométricos 146

Anexo C. Estudio de verificación del puesto de trabajo 151

Anexo D. Medición del puesto de trabajo 152

Anexo E. Lista de chequeo posturas y movimiento repetitivos 154

Anexo F. Áreas de trabajo 155

Anexo G. Encuesta para determinar desordenes por trauma acumulativo 157

14
INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo y competitividad de las empresas, los trabajadores desempeñan


un papel fundamental en el cumplimiento de los objetivos planteados por parte de
las organizaciones, ya que son ellos los que realizan cualquier tipo de tarea en un
área de la que se dispone para trabajar dentro de la organización; este espacio se
considera puesto de trabajo. Como principio ergonómico las condiciones del
entorno deben acomodarse al ser humano para que pueda desarrollar cualquier
actividad de forma eficiente.

Las actividades que se realizan en el puesto de trabajo para la empresa


TEXTIMODA S.A.S, han generado una serie de dolencias en el cuerpo de las
trabajadoras, propias de la ejecución de su labor. Por lo general, estas dolencias
de tipo músculo-esquelético sean de desarrollo lento y se detectan cuando la
lesión lleva mucho tiempo; unas de las causas que promueve a estos trastornos
de la salud se presenta por las posturas incorrectas y los movimientos repetitivos,
que adoptan las trabajadoras durante las horas laborales, como también el mal
diseño de los puestos de trabajo.

Por lo anterior, es importante efectuar la propuesta del diseño ergonómico de los


puestos de trabajo en el área de confección de la empresa TEXTIMODA S.A.S.
con la finalidad de que se conozca, trabaje e invierta en el mejoramiento del
puesto de trabajo y se logre de esta forma cuidar la salud de las trabajadoras que
se esfuerzan por el beneficio y progreso de la organización.

Este proyecto estudia los puestos de trabajos para conocer si son aptos a los
requerimientos de las trabajadoras, por lo tanto se desarrolla el análisis de las
características antropométricas de las personas en el área de confección, así
mismo se analizan las características ergonómicas del puesto de trabajo, se
especifican las áreas de trabajo a utilizarlos en los planos de puesto de trabajo, se
identifica los desórdenes músculo-esqueléticos que presenta la población
trabajadora y finalmente se plantea una alternativa para mejorarlos puestos de
trabajo en el área de confección.

En el desarrollo de este proyecto se busca mejorar el bienestar de las personas


que laboran en la empresa, para obtener la disminución de las lesiones generadas
por el mal puesto de trabajo, y así aporta beneficios como en el aumento de la
productividad y la eficiencia de la organización.

15
1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

TEXTIMODA S.A.S es una empresa que trabaja para diseñar, confeccionar y


vender prendas de vestir para dama; su producción está orientada principalmente
al mercado nacional, pero también incursiona a nivel internacional. La empresa se
proyecta hacia el crecimiento que le genere beneficios económicos y el
reconocimiento de la población cucuteña por su producto; para esto la
organización reconoce la función que desempeña el trabajador en el cumplimento
de los objetivos planteados por la empresa y propone garantizar la calidad del
producto.

Actualmente, no se ha realizado un estudio ergonómico del puesto de trabajo en el


área de confección de la empresa; esta es el área en donde se le da la forma y el
acabado final necesario a la prendas de vestir. Las trabajadoras suelen adoptar
posturas inadecuadas en los puestos de trabajo que utilizan y por ende genera
una serie de dolencias propias de la ejecución del trabajo.Estas dolencias son de
desarrollo lento y se detectan cuando la lesión lleva mucho tiempo. Por lo tanto,
TEXTIMODA S.A.S no conoce si son adecuados los puestos de trabajados
respecto a las actividades que se realizan y qué dolencias afectan a sus
trabajadoras. Estos trastornos de la salud continuarán afectándolas como
consecuencia de las malas posturas y de los movimientos repetitivos; muy
seguramente aumentara el ausentismo laboral, perjudicará gravemente la salud de
las trabajadoras y por lo tanto se disminuirá la productividad en la organización.

Este proyecto investigativo tiene el propósito de apoyar a la organización


TEXTIMODA S.A.S a desarrollar el estudio ergonómico del puestos de trabajo en
el área de confección, donde es necesario realizarel análisis antropométrico de las
trabajadoras y el estudio en las mediciones del puesto de trabajo, el cual se
determinan los desórdenes músculo-esqueléticos predominantes de la población
trabajadora y se plantea una alternativa para mejorarlos puestos de trabajo
disminuyendo los riesgo de alteraciones musculo-esqueléticas, con el fin de que la
organización realice las acciones adecuadas para ajustar ergonómicamente los
puestos de trabajos, haciéndolos más segura para las trabajadoras.

16
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Con la información obtenida, ¿Qué propuesta mejora el diseño ergonómico de los


puestos de trabajo en el área de confección de la empresa TEXTIMODA S.A.S en
la ciudad de San José de Cúcuta?

1.3 JUSTIFICACIÓN

A nivel de la empresa. El proyecto investiga los puestos de trabajo que usan las
trabajadoras en la organización; analiza las características antropométricas de las
personas y áreas de trabajo; identifica cuáles son los desórdenes musculo-
esqueléticos más comunes que se derivan de las malas posturas y movimientos
repetitivos. Finalmente se plantea una propuesta para el mejoramiento ergonómico
del puesto de trabajo; todo esto para que TEXTIMODA S.A.S, conozca y se
trabaje en el mejoramiento del puesto de trabajo, lo cual conlleva a minimizar las
dolencias presentes en el cuerpo de las trabajadoras al punto de asegurar la salud
de ellas, que se esfuerzan por el beneficio y el progreso de la organización.

A nivel del estudiante. El desarrollo este proyecto investigativo, permite conocer


lo concerniente al campo ergonómico, fortalecer los conocimientos adquiridos
durante estos años de estudio en el alma mater de la universidad, contribuye en la
capacidad para evolucionar profesionalmente como futura Ingeniera Industrial yen
la capacidad para proporcionar soluciones a los problemas presentes en el
entorno del campo empresarial.

1.4 OBJETIVOS

Objetivo general. Proponer el diseño ergonómico de los puestos de trabajo en el


área de confección de la empresa TEXTIMODA S.A.S en la ciudad de San José
de Cúcuta

Objetivos específicos. Realizar un análisis de las características antropométricas


de las personas que desempeña en el puesto de trabajo del área de confección de
la empresa TEXTIMODA S.A.S.

17
Realizar un análisis de las características ergonómicas del puesto de trabajo del
área de confección en la empresa TEXTIMODA S.A.S.

Definir las áreas de trabajo que emplean las trabajadoras en los planos del puesto
de trabajo del área de confección.

Identificar los desórdenes musculo-esqueléticos más comunes en la población que


trabaja en los puestos de trabajo del área de confección, que son generados por
las malas posturas y movimientos repetitivos adoptados por el personal de trabajo.

Proponer una alternativa para mejorarlos puestos de trabajo del área de


confección de acuerdo al análisis ergonómico, disminuyendo los riesgos de
alteraciones musculo-esqueléticas.

1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES

Alcances. El proyecto consiste en realizar, la propuesta del diseño ergonómico de


los puestos de trabajo en el área de confección de la empresa TEXTIMODA S.A.S
en la ciudad de San José de Cúcuta; inicia con el análisis de las características
antropométricas de las personas y definición del áreas de trabajo, con el fin de
conocer si es adecuado el espacio que se tiene reservado para realizar este tipo
de labor en el área de confección. Con la ayuda de la lista de chequeo se analizan
las posturas y movimiento repetitivos que podrían ser generadores de lesiones en
el cuerpo de las trabajadoras; seguidamente se efectúa la encuesta para conocer
los desórdenes músculo-esqueléticos que afecta a la población objeto de estudio y
finalmente se plantea una propuesta alternativa de mejoramiento de los puestos
de trabajo en razón de que la empresa tiene diferentes máquinas que se usan en
el área de confección.

Cabe aclarar que no se tendrán en cuenta las condiciones ambientales como


iluminación, vibración, ruido y otros, dado el difícil acceso a los equipos de
medición correspondientes.

Limitaciones. Falta de interés por parte de las trabajadoras del área de


confección de la empresa TEXTIMODA S.A.S para la recolección de información.

18
2. MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES

SPINEL BARRETO, Gustavo Adolfo y SEYD VELASCO, Hans Edward.


Caracterización y evaluación del diseño de puestos de trabajo para la población de
conductores de transporte de carga terrestre en el departamento de
Cundinamarca – Colombia. Trabajo de grado Ingeniería Industrial. Bogotá D.C.:
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ingeniería. Departamento de
Procesos Productivos, 2004. 112 p. Este proyecto identificó las operaciones que
se realizan en el momento de conducir, para detectar las condiciones que van a
ser evaluadas; así mismo, realizó el análisis antropométricos (como altura, alcance
y longitud) de los conductores, también las mediciones de las cabinas de
conducción, posteriormente, se establecieron las posibles relaciones entre el
puesto de trabajo con las lesiones óseo-musculares que se presentan en los
trabajadores del transporte de carga terrestre.

El proyecto citado sirve de apoyo para conocer la forma como los estudiantes
aplicaron el estudio ergonómico, antropométrico de los trabajadores y mediciones
del puesto de trabajo. Se utilizaron la observación y entrevistas no estructuras
para realizar el análisis de las posturas y movimiento repetitivo. Seguidamente se
determinaron los tipos de dolencias más comunes en relación a las lesiones óseo-
musculares que presenta la población trabajadora; finalmente una de las
recomendaciones es la de disminuir con arreglos mecánicos la fuerza que se debe
imprimir a estos 2 pedales, sobre todo de los vehículos Kenworth, International y
Brigadier, con el fin de minimizar el riesgo de lesiones en tobillos, rodillas, huesos
y músculos de las piernas tanto izquierda como derecha así como de la parte baja
de la columna de los conductores. Si no se puede modificar la parte mecánica de
los pedales, se recomienda reforzar la parte lumbar de las sillas.

PEÑA PEREIRA, Carolina Ofelia y RIERA DE SOUSA, Dulce María. Diseño de


alternativas de un pupitre para los alumnos de pregrado de la Universidad Católica
Andrés Bello. Caracas.: Universidad Católica Andrés Bello. Facultad de ingeniería.
Escuela de Ingeniera Industrial, 2005. 83 p. Este proyecto identificó las actividades
que realizan los estudiantiles en el aula de clase, con esta información; se
determinaron las posturas que adoptan los estudiantes; así mismo, se realizaron
estudios antropométricos a los estudiantes, seguidamente se dieron a conocer las
opiniones de los estudiantes respecto a los pupitres actuales y finalmente se
recomendó mejorar los pupitres de la universidad respecto al estudio realizado.

19
El anterior proyecto sirve de guía para conocer la forma como las autoras del
proyecto, tuvieron en cuenta las dimensiones antropométricas en posición
sentadas, la edad, el sexo y diferencias étnicas. Por medio de la observación
determinaron la forma cómo estudiantes adoptaban las posturas y se evidenció
con imágenes fotográficas; se realizó una encuesta abierta a 148 estudiantes
pertenecientes a las facultades de Ingeniería, Derecho, Sociales y Humanidades,
también se midieron los pupitres que usan los estudiantes y se evidenció el estado
real de los mismos. Finalmente una de las conclusiones que obtuvieron de este
proyecto es que los pupitres actuales no se ajustan a las dimensiones
antropométricas de los estudiantes, por lo cual favorecen a la adopción de malas
posturas y sus posibles dañinas consecuencias. De igual manera la tabla de
trabajo no está diseñada para realizar todas las actividades que se realizan en
clase. Adicionalmente no hay cantidad suficiente de pupitres para zurdos.

2.2 MARCO TEÓRICO

Definición de la ergonomía. Para Kroemer “La ergonomía es la disciplina que


estudia las características humanas para diseñar de manera apropiada el medio
ambiente laboral y la vida moderna. Es preciso señalar que encierra todo lo que
involucre la mano del hombre como herramientas, dispositivos, equipos, máquinas
y los posibles avances directos e indirectos en el medio como la seguridad, el
bienestar y la capacidad laboral”1.

Para Oborne, los beneficios que se pueden obtener con la incorporación de la


ergonomía en las industrias son directamente en las áreas de producción o
estaciones de trabajo, que al mismo tiempo demuestran la deficiencia de estas, es
por ello que al aplicarla se lograran mejoras como:

• Incrementa la calidad de vida de trabajo.

• Reduce el ausentismo.

• Genera calidad.

• Incrementa la productividad.

• Reduce la probabilidad de riesgo de accidentes.


1
K.H.E. Kroemer. How to design for ease and efficiency. New York: Prentice Hall, 1994, p.2.

20
• Reduce la fatiga por malas posiciones, caminatas excesivas y repetitivas.

• Reduce el número de incapacidades.

• Reduce los costos por pago de accidentes, incapacidades y defunciones.2

Puesto de trabajo. Según LOUART "punto de encuentro entre una posición, que
es a la vez geográfica, jerárquica y funcional, y un nivel profesional, que se refiere
a competencia, formación y remuneración. Comporta un conjunto de actividades
relacionadas con ciertos objetivos y supone en su titular ciertas aptitudes
generales, ciertas capacidades concretas y ciertos conocimientos prácticos
relacionados con las maneras internas de funcionar y con los modos externos de
relacionarse"3.

Método de análisis y evaluación ergonómica del puesto de trabajo. La evaluación


de un puesto tiene en cuenta el equipo, el mobiliario y otros instrumentos
auxiliares de trabajo, así como su disposición y dimensiones. La disposición del
puesto de trabajo depende de la amplitud del área donde se realiza el trabajo y del
equipo disponible, por lo tanto, no pueden darse criterios específicos de
evaluación para cada posibilidad. La clasificación del espacio de trabajo está en
función de que las medidas o disposiciones técnicas permitan una postura de
trabajo apropiada y correcta, que no impida realizar movimientos y, en función de
la evaluación general de la zona de trabajo. Esta evaluación general se
complementa con el análisis de la actividad física, los movimientos y posturas de
trabajo4.

Guía para el análisis

En primer lugar, se valoran por observación los siguientes puntos5:

• Si los objetos que deben manejarse están situados de tal modo que el
trabajador pueda mantener una postura de trabajo adecuada.

2
OBORNE, David. Ergonomía en acción, la adaptación del medio de trabajo al hombre. México:
Trillas, 1996. p. 6.
3
OOCITIES. Revisión Teórica sobre el Proceso de Diseño y Análisis de Puestos de Trabajos. (en
línea). Disponible en Internet en: http://www.oocities.org/es/milagrosrp11/ GerenciaRRHH/t 2/1.htm
4
NOGAREDA CUIXART, Silvia. Método del análisis ergonómico del puesto de trabajo. Buenos
Aires: S.N, 2005. p. 2.
5
Ibid., p. 2.

21
• Si se mantiene la postura de forma correcta para satisfacer las demandas
funcionales de la tarea (superficies de soporte: sillas, respaldo, apoyabrazos,
superficie de la mesa, etc.).

• Si hay espacio suficiente para que el trabajador pueda realizar los movimientos
que exija el trabajo y cambiar de posturas con facilidad.

• Si el trabajador puede ajustar las dimensiones del puesto de trabajo y adaptar


el equipo que utiliza a sus necesidades.

Posteriormente, se compara la disposición del espacio de trabajo con las


recomendaciones dadas. Puesto que es prácticamente imposible hacer frente a
todas las recomendaciones de forma simultánea, debe evaluarse el puesto de
trabajo de forma global y deben hacerse arreglos, según los diferentes
requerimientos.

Por último, se miden los siguientes parámetros:

El área de trabajo horizontal que contempla el área de trabajo habitual, el de


actividades cortas y el de actividades que se repiten raramente.

La altura de trabajo para las tareas que exijan precisión visual, las que exijan
apoyo manual, las que exijan poder mover libremente las manos, y el manejo de
materiales pesados. El espacio para las piernas.

El asiento6.

Análisis antropométrico. Al realizar un estudio, evaluación, diseño o rediseño


ergonómico, lo más importante a considerar es que la gente es diferente, entre
otras cosas7, por tanto se requiere realizar un estudio antropométrico de las
personas (ver Anexos A y B), en:

6
Ibid., p. 2.
7
PÉREZ MUÑOZ, Jaime. Propuesta de procedimiento para evaluación ergonómica de los
desórdenes por trauma acumulativo en las estaciones de trabajo. Trabajo de Grado. Ingeniero
Industrial. México: Instituto Politécnico Nacional. Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales
y Administrativas, 2006. p. 24.

22
Altura. Sexo.
Edad. Peso
Habilidad.

Se busca la comodidad del diseño y la máquina a las habilidades y capacidades


del personal actual, tomando en cuenta todas las características del empleado con
el propósito de que se obtengan los mejores resultados8.

Para lograr estos resultados existe una ciencia que estudia las características del
ser humano; la antropometría. La palabra antropometría, significa medida del
cuerpo humano. Esta se deriva de los vocablos griegos "anthropos”, que significa
hombre y "metrein" que significa medida. Los datos antropométricos son usados
en ergonomía para especificar las dimensiones físicas de los espacios o lugares
de trabajo, el equipo, el mobiliario y la vestimenta para lograr el correcto
desempeño, además para asegurar la minimización de las diferencias existentes
entre las dimensiones de los equipos y productos y las correspondientes al usuario
final9.

Pheasant, comenta que, las dimensiones del cuerpo humano han sido un tema
recurrente a lo largo de la historia de la humanidad; un ejemplo ampliamente
conocido es el dibujo de Leonardo da Vinci, donde la figura de un hombre está
circunscrita dentro de un cuadro y un circulo, donde se trata de describir las
proporciones del ser humano “perfecto”. Sin embargo, las diferencias entre las
proporciones y dimensiones de los seres humanos no permitieron encontrar un
modelo preciso para describir el tamaño y proporciones de los humanos10.

En las figuras 1 y 2 se muestran los dibujos que ilustran algunas medidas


antropométricas estáticas en posiciones bípeda y sedente respectivamente.

8
Ibid., p. 24.
9
RAMIREZ CAVASSA, Cesar. Ergonomía y Productividad. México: Limusa, 1991. p. 53.
10
PHEASANT, Stephen. Antropometría, ergonomía y el diseño de trabajo. Bogota: Taylor and
Francis, 1996. p. 18.

23
Figura 1. Dimensiones antropométricas estáticas de una persona de pie
(posición bípeda)

Fuente: SPINEL BARRETO, Gustavo Adolfo y SEYD VELASCO, Hans Edward.


Caracterización y evaluación del diseño de puestos de trabajo para la población de
conductores de transporte de carga terrestre en el departamento de
Cundinamarca – Colombia. Trabajo de grado Ingeniería Industrial. Bogotá D.C.:
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ingeniería. Departamento de
Procesos Productivos, 2004. 29 p.

Figura 2. Dimensiones antropométricas estáticas de un individuo sentado


(posición sedente)

Fuente: SPINEL BARRETO, Gustavo Adolfo y SEYD VELASCO, Hans Edward.


Caracterización y evaluación del diseño de puestos de trabajo para la población de
conductores de transporte de carga terrestre en el departamento de
Cundinamarca – Colombia. Trabajo de grado Ingeniería Industrial. Bogotá D.C.:
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ingeniería. Departamento de
Procesos Productivos, 2004. 29 p.

24
Análisis ergonómicos del puesto de trabajo. Es una característica del
organismo que puede cuantificarse, definirse, tipificarse y expresarse en una
unidad de medida. Las variables lineales se definen generalmente como puntos de
referencia que pueden situarse de manera precisa sobre el cuerpo. Los puntos de
referencia suelen ser de dos tipos: esquelético anatómicos, que pueden
localizarse y seguirse palpando las prominencias óseas a través de la piel, y las
referencias virtuales, que se definen como distancias máximas o mínimas.La
manera en que se estudia un puesto de trabajo se determina teniendo en cuenta
la repetitividad, si le permitirá al trabajador estar cómodo o le obligará a adoptar
posiciones forzadas11.

Estudio para la verificación del estado real del puesto de trabajo. Se realiza
una serie de observaciones y uso de lista de chequeos(ver Anexo C)con el fin de
conocer las condiciones reales del puesto de trabajo objeto de estudio.

Entorno de trabajo. Afecta negativamente cuando no hay espacio suficiente para


moverse, ya que favorece las posturas estáticas o provoca posturas forzadas.
Cuanto más estático y sedentario sea un trabajo, tanto más importante es que el
entorno facilite los movimientos y los cambios de postura12.

En los trabajos sedentarios debe favorecerse que el trabajador se mueva y cambie


de postura. Hay que evitar los puestos de trabajo donde el oficinista no puede
moverse con holgura.

Silla de trabajo. Sus formas, dimensiones y la adecuada regulación de la silla


afectan a la postura del tronco, a la movilidad de la espalda y a la movilidad de las
piernas. La existencia de unos reposabrazos adecuados permitirá apoyar los
brazos en determinadas tareas, aliviando la tensión muscular en los hombros13.

Mesa de trabajo. Muchos empleados culpan a su silla de las molestias


musculares que padecen en su trabajo. No siempre es así ya que la mesa de
trabajo es tanta o más importante que la silla para prevenir determinadas
molestias, sobre todo las relativas a la zona del cuello y de los hombros, que son
precisamente los problemas más frecuentes en las oficinas. Las dimensiones del
11
ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Manual de ergonomía. En: Aspectos
físicos y sicológicos, Antropometría, Variables Antropométricas. 1998. vol. 1. no. 4, p. 29.
12
ESCUELA COLOMBIANA DEINGENIERÍA. Diseño antropométrico de puestos de trabajo
protocolo. Laboratorio de condiciones de trabajo. Facultad de ingeniería industrial. Bogotá: S.N,
2009. p. 17-18.
13
Ibid., p. 17-18.

25
tablero de la mesa determinan la posibilidad de distribuir adecuadamente los
elementos de trabajo, especialmente el computador, evitando las posturas con
torsión de tronco o giros de la cabeza.

De igual manera, el espacio libre debajo de la mesa determina la posibilidad de


aprovechar mejor la mesa y favorece la movilidad. Otras características de la
mesa, como sus acabados, están relacionadas con cuestiones de seguridad
(bordes y esquinas redondeadas, electrificación para evitar la existencia de cables
sueltos, etc.). Finalmente, la existencia de determinados complementos puede
mejorar mucho la funcionalidad y ergonomía de la mesa (reposapiés, soportes
para el monitor, superficies auxiliares, bandejas para documentación, etc.)14.

Medición del puesto de trabajo. La postura sentada es importante desde el


punto de vista de reducir tanto el estrés sobre los pies como el gasto global de
energía. Debido a que la comodidad es una respuesta individual, es bastante difícil
definir principios estrictos de sentarse bien. Más aun pocas sillas se adaptarán a la
comodidad de muchas posturas posibles para estar sentado. Sin embargo, se
cumplen varios principios generales sobre los asientos15 (ver Anexo D).

Figura 3. Parámetros antropométricos del puesto de trabajo

14
Ibid., p. 17-18.
15
NIEBEL, Benjamin y FREIVALDS, Andris. Ingeniería Industrial. Métodos, estándares y diseño del
trabajo. México: Alfaomega, 2001. p.188-189.

26
Figura 3. (continuación)

Fuente: ESCUELA COLOMBIANA DEINGENIERÍA. Diseño antropométrico de


puestos de trabajo protocolo. Laboratorio de condiciones de trabajo. Facultad de
ingeniería industrial. Primera ed. Bogotá D.C.: [s.n], 2009. 21 p.

Figura 4. Intervalos recomendados para el ajuste de asientos

27
Cuadro 1. Intervalos recomendados para el ajuste de asientos

Valor de diseño [en


Parámetro del asiento pulgadas (cm) a menos que Comentarios
se especifique]
Demasiado alto
Altura del asiento 16-20.5 (40-52) compromete muslos,
demasiado bajo presiona
discos.
Demasiado largo corta la
Profundidad del asiento 15-17 (38-43) región poplíteal; usar
contorno de caída de agua.
Se recomienda asientos
Ancho del asiento >18.2 (>46.2) más anchos para individuos
con sobre peso
La inclinación hacia abajo
Angulo del asiento -10o a +10o requiere más fricción en tela
Preferible >105o, pero
Angulo entre el asiento y >90o requiere modificaciones a la
respaldo estación de trabajo
Ancho del respaldo >12 (>30.5) Medido en la región lumbar
Altura vertical del asiento al
Soporte lumbar 6-9 (15-23) centro del soporte lumbar
Altura de descansa pies 1-9 (2.5-23)
Profundidad de 12 (30.5)
descansapies
Distancia de descansapies 16.5 (42)
Claro para las piernas 26 (66)
Altura para la superficie de 32 ( 81) Determinado por la altura
trabajo del codo en descanso
Grueso de superficie de <2 (<5) Valor máximo
trabajo
Claro para muslos >8 (>20) Valor mínimo

Fuente: NIEBEL, Benjamin y FREIVALDS, Andris. Ingeniería Industrial. Métodos,


estándares y diseño del trabajo. 11a Ed. México: Alfaomega, 2001.192 p.

Normas básicas para el diseño del puesto en posición sentado. La altura del
asiento de la silla debe ser regulable (adaptable a las distintas tipologías físicas de
las personas). La ideal es la que permite que la persona se siente con los pies
planos sobre el suelo y los muslos en posición horizontal con respecto al cuerpo o
formando un ángulo entre 90 y 110 grados. La altura correcta del asiento es muy
importante, ya que si ésta es excesiva se produce una compresión en la cara
inferior de los muslos; si el asiento es demasiado bajo, el área de contacto se
reduce exclusivamente al glúteo (las piernas quedan dobladas hacia arriba

28
cerrando el ángulo formado por los muslos y el cuerpo) provocando compresión
vascular y nerviosa16.

El respaldo de la silla también debe ser regulable en altura y ángulo de inclinación


(adaptable a las distintas tipologías físicas de las personas). La función del
respaldo es facilitar soporte a la región lumbar de la espalda, por lo que debe
disponer de un acolchado que ayude a mantener la curvatura de la columna
vertebral en esta zona. El respaldo conviene que llegue, como mínimo, hasta la
parte media de la espalda, debajo de los omoplatos y no debe ser demasiado
ancho en su parte superior para no restar movilidad a los brazos17.

Las sillas deben ser estables; su base de apoyo estará formada por cinco patas
con ruedas. Es importante que las sillas puedan girar y desplazarse, de modo que
se pueda acceder con facilidad a los elementos cercanos a la mesa de trabajo y
se eviten los esfuerzos innecesarios.

El material de revestimiento del asiento de la silla es recomendable que sea de


tejido transpirable y flexible y que tenga un acolchamiento de 20 mm de espesor,
como mínimo. El material de la tapicería y el del revestimiento interior tienen que
permitir una buena disipación de la humedad y del calor. Así mismo, conviene
evitar los materiales deslizantes18.

Los mandos que regulan las dimensiones de la silla se deben poder manipular de
forma fácil y segura mientras la persona está sentada en ella19. Los apoyabrazos
son recomendables para dar apoyo y descanso a los hombros y a los brazos,
aunque su función principal es facilitar los cambios de posturas y las acciones de
sentarse y levantarse de la silla.

El asiento de la silla debe tener una superficie casi plana y el borde delantero
redondeado para evitar la compresión en la parte inferior de los muslos. Mantener
una correcta posición de trabajo que permita que el tronco esté erguido frente al
plano de trabajo y lo más cerca posible del mismo, manteniendo un ángulo de
codos y de rodillas de alrededor de los 90 grados. La cabeza y el cuello deben
estar lo más rectos posible20.

16
ESCUELA COLOMBIANA DEINGENIERÍA. Op. Cit., p 15.
17
Ibid., p. 15.
18
Ibid., p. 15.
19
Ibid., p. 15.
20
Ibid., p. 15.

29
El uso de apoyapiés permite el ajuste correcto de silla-mesa cuando la altura de la
silla no es regulable. El plano de trabajo debe situarse teniendo en cuenta las
características de la tarea y las medidas antropométricas de las personas. La
altura de la superficie de trabajo debe estar relacionada con la altura del asiento,
el espesor de la superficie de trabajo y el grosor del muslo21.

Posturas corporales. La postura corporal es la posición que debe adoptar una


persona al desarrollar una tarea. En otras palabras, es la forma que hace una
persona adaptar al cuerpo para hacer una tarea determinada, (ver Anexo E).

La conveniencia de adoptar una u otra postura corporal debe ser considerada


bajo los siguientes dos aspectos: desde el punto de vista de la tarea a realizar y
desde el punto de vista en la que está sometida la persona al efectuar la tarea22.

Desde al punto de vista de la tarea laboral deberá decidir qué postura es la más
favorable, para realizar el trabajo con el menor esfuerzo muscular posible, de
acuerdo con los movimientos necesarios de brazos, manos, dedos, tronco,
cabeza, piernas, etc. Cuando los movimientos corporales a efectuar son amplios,
o los brazos deben describir grandes arcos, donde es necesario realizar grandes
esfuerzos musculares, se deberá trabajar de pie, pues disminuye el efecto relativo
de la carga muscular al comprometer una mayor cantidad de conjuntos
musculares23.

Por otra parte hay tareas que necesitan una mano firme y precisa, acompañada de
una buena visión, por lo que solo se puede realizar sentado. Desde el punto de
vista fisiológico, la posición de sentado debe preferirse, en general, a la posición
de pie; porque en la posición de pie, la sangre se acumula en las piernas; lo que
puede perturbar la circulación y provocar varices. Pero también una posición
sentada permanentemente puede ocasionar hematosis y molestias o
irregularidades digestivas24.

En el caso de que las tareas laborales lo permitan, la solución óptima consiste en


que el trabajador realice la tarea en alternancia, es decir que alterne a voluntad su
posición de trabajo en posición sentado y posición de pie, o bien obligado a ello
por el proceso de trabajo. De hecho, hay toda una serie de trabajos que pueden
ser ejecutados tanto en una como en otra posición sin variar la calidad del
21
Ibid., p. 15.
22
MELO, José Luis. Ergonomía práctica. Guía para la evaluación ergonómica de un puesto de
trabajo. Buenos Aires: Fundación Mapfre, 2009. p 39 - 40.
23
Ibid., p. 39 - 40.
24
Ibid., p. 39 - 40.

30
resultado laboral ni el ritmo, y favorecen el confort del colaborador. Esta
alternancia entre las dos posturas es especialmente aconsejable para las tareas
monótonas que requieren un cierto grado de atención, ya que con ello se favorece
la concentración25.

En puestos de trabajo que resultan apropiados tanto para posición sentada como
para la posición de pie, el diseño de los mismos se debe tomar la altura
correspondiente a la de la posición de pie. Para ello, deberá tomarse 40 – 50 cm
por encima del valor aproximado que rige el principio de la altura del asiento, y se
necesitará un apoyo para los pies, que permita mayor libertad de movimiento. Hay
que tener en cuenta que la posición de alternancia se pueda llevar a cabo, los ojos
y las manos queden siempre a la misma altura en ambas posturas, y que la silla
sea fácil de mover o desplazar. Desde el punto de vista ergonómico se consideran
cuatro tipos de posturas que pueden adoptar los trabajadores al desempeñar sus
funciones26.

Figura 5. Cuadro de posturas

Fuente: ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA. Diseño antropométrico de


puestos de trabajo protocolo. Laboratorio de condiciones de trabajo. Facultad de
ingeniería industrial. Bogotá D.C.: [s.n], 2009. 8 p.

Movimientos repetitivos. Se entiende como un grupo de movimientos continuos,


mantenidos durante un trabajo que implica al mismo conjunto ósteo-muscular
provocando en la misma fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último lesión27.

Áreas de trabajo en el puesto de trabajo. Desde el punto de vista de la tarea


laboral, están dadas las condiciones para trabajar de sentado, debe lograrse que

25
Ibid., p. 39 - 40.
26
Ibid., p. 39 - 40.
27
EL ERGONOMISTA. Selectividad. (en línea). Disponible en Internet en:
http://www.elergonomista.com/fe08.htm

31
el colaborador trabaje sin molestias, con la menor fatiga y la mayor
comodidad.28Las dimensiones incorrectas del puesto de trabajo pueden
sobrecargar la musculatura de la nuca, de los hombros y de la espalda. Las
medidas altura de trabajo, altura de asiento y área de alcance de las manos,
guardan una estrecha relación entre sí y las tratamos de forma conjunta, para el
estudio y mediciones del área del puesto de trabajo (ver Anexo F).

El espacio de la superficie de la mesa que puede alcanzarse con la mano sin


esfuerzo individualmente por la longitud de los brazos. Dicho espacio recibe el
nombre de área de alcance. Un estudio ergonómico del puesto requiere analizar
las posturas del trabajo más convencionales para que el espacio no introduzca
nuevos riesgos. Para establecer las dimensiones de este espacio se deben
considerar varios criterios29:

Zonas del alcance óptimas o estratosferas de agarre. Definen la disposición de


los elementos que se deben utilizar en el área de trabajo, tanto vertical como
horizontalmente; representan las curvas máximas de agarre que delimitan las
áreas en las que no se producen esfuerzos ni giros anormales que pueden
implicar a la larga dolores, patologías, traumatismos y otros.

La zona de alcance en el plano sagital o vertical30:

Alcance máximo. Hace referencia el centro del hombro del trabajador. Se traza
un arco igual a la medida de su brazo extendido.

Zona funcional. Es la zona delimitada por dos arcos. El primero tiene como
centro el inicio del ángulo de confort del codo (-15o) y como radio la medida del
antebrazo más la mano, el otro tiene como centro el fin del ángulo de confort del
codo (35o) y como radio el mismo que antes.

28
FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Manual de procedimientos
para evaluación de riesgos y condiciones de trabajo desde el punto de vista ergonómico en los
trabajos de soldadura. Madrid: Cepyme Aragon, 2010. p 118 – 119.
29
Ibíd., p. 118-119.
30
Ibíd., p. 118-119.

32
En el plano horizontal31:

Zona funcional. Situado el codo en los extremos de la zona de confort del brazo
(-15o y 35o) que permita la altura del plano de trabajo, la zona funcional quedara
delimitada por los arcos sobre la superficie del plano de trabajo cuyo centro es el
codo y el radio de la longitud del antebrazo más la mano entre los ángulos de
confort de giro (-30o y 60o)

Alcance máximo. Se tiene en cuenta las mismas consideraciones que para el


alcance vertical.

Figura 6. Zonas del alcance óptimas o estratosferas de agarre

Fuente: FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.


Manual de procedimientos para evaluación de riesgos y condiciones de trabajo
desde el punto de vista ergonómico en los trabajos de soldadura. 2 ed. Madrid.:
CepymeAragon, 2010. 119 p.

31
Ibíd., p. 118-119.

33
Área normal de trabajo. En cada movimiento interviene una distancia. Mientras
más grande es la distancia, mayores son los esfuerzos musculares, el control y el
tiempo. Por lo tanto, es importante minimizar las distancias. El área normal de
trabajo de la mano derecha en el plano horizontal incluye el área circunscrita por el
antebrazo al moverlo en forma de arco con pivote en el codo. Esta área representa
la zona más conveniente dentro de la cual la mano realiza movimientos con un
gasto normal de energía. El área normal de la mano izquierda se establece de
manera similar32. El área normal relativa a la altura para la mano derecha incluye
el área circunscrita por el antebrazo en posición hacia arriba con el codo como
pivote y moviéndose en un arco. Existe un área normal similar en el plano vertical
para el brazo extendido.

Figura 7. Áreas de trabajo normal y máxima en el plano horizontal para


mujeres

Fuente: NIEBEL, Benjamin y FREIVALDS, Andris. Ingeniería Industrial. Métodos,


estándares y diseño del trabajo. 11 Ed. México: Alfaomega, 2001. 194 p.

32
NIEBEL, Benjamin y FREIVALDS, Andris. Ingeniería Industrial. Métodos, estándares y diseño del
trabajo. México: Alfaomega, 2001.p. 193-195.

34
Figura 8. Áreas de trabajo normal y máxima en el plano vertical para mujeres

Fuente: NIEBEL, Benjamin y FREIVALDS, Andris. Ingeniería Industrial. Métodos,


estándares y diseño del trabajo. 11 Ed. México: Alfaomega, 2001. 194 p.

Figura 9. Áreas de trabajo normal y máxima en el plano horizontal

Fuente: Áreas de trabajo normal y máxima en el plano horizontal para operaciones


mujer. (Desarrollada por Farley). Manual de ergonomía. Madrid.: Fundación
Mapfre. 2004, 202 p.

35
Espacio reservado para las piernas. Cuyas medidas han de considerarse para
los trabajadores de percentiles más altos ya que la holgura será igualmente eficaz
para los usuarios de menor estatura.

Trabajo sentado.

Anchura recomendada 60cm

Profundidad recomendada 45 cm a nivel de rodillas y 60 cm a nivel del suelo33.

Figura 10. Espacio reservado para las piernas

Fuente: ÁGUILA SOTO, Antonio. Procedimiento de evaluación de riesgo


ergonómico y psicosocial. Universidad de Almería. Provincia de Almería. [s.n],
2006. 5 p.

Desórdenes por trauma acumulado. (En ocasiones llamados lesiones por


movimientos repetitivos o desórdenes relacionados con el trabajo). Son lesiones
del sistema ósteo muscular cuyo desarrollo es gradual como resultado de micro

33
ÁGUILA SOTO, Antonio. Procedimiento de evaluación de riesgo ergonómico y psicosociales.
Madrid: Universidad de Almería, 2006. p.5.

36
trauma repetitivo debido al mal diseño y uso excesivo de herramientas y otros
equipos. Por la lentitud con que se establece y la naturaleza de molestas ligeras
de trauma, suele ignorarse el daño hasta que los síntomas se convierten en
crónicos y ocurren lesiones más severas34.

Estas dificultades son una colección de una variedad de problemas que incluyen
desordenes por movimientos repetitivos, el síndrome de túnel carpiano, tendinitis,
ganglionitis y bursitis donde estos términos se usan de manera indistinta; por lo
tanto se utilizara la encuesta dirigida a la población trabajadora (ver Anexo G).

Corlett y Bishop “Para evaluar el nivel de problema de DTA en una planta, el


analista de métodos o el ergonomista suele empezar por encuestar a los
trabajadores para determina su salud o la incomodidad en el trabajo. Una técnica
común utilizada con este fin es el mapa de incomodidad del cuerpo”35.

Mapa de incomodidad del cuerpo. Es una herramienta, tipo encuesta la cual


sirve para evaluar el nivel de problemas de DTA (Desórdenes por Trauma
Acumulado) en el trabajador, determinando su incomodidad al trabajar.

El trabajador clasifica el nivel de dolor o incomodidad de distintas partes del


cuerpo en una escala de 0 (ninguna molestia) a 10 (Extremadamente fuerte).

La clasificación se basa en la escala proporcional de clasificación subjetiva de


Borg. En la figura 11 se muestran algunos puntos importantes a tener en cuenta
en un análisis de incomodidad36.

34
NIEBEL y FREIVALDS. Op.Cit., p. 206 - 211.
35
Ibíd., p. 206 – 211.
36
SPINEL BARRETO, Gustavo Adolfo y SEYD VELASCO, Hans Edward. Caracterización y
evaluación del diseño de puestos de trabajo para la población de conductores de transporte de
carga terrestre en el departamento de Cundinamarca – Colombia. Trabajo de Grado Ingeniería
Industrial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ingeniería. Departamento de
Procesos Productivos, 2004. p. 48.

37
Figura 11. Mapa de inconformidad para el individuo

Fuente: SPINEL BARRETO, Gustavo Adolfo y SEYD VELASCO, Hans Edward.


Caracterización y evaluación del diseño de puestos de trabajo para la población de
conductores de transporte de carga terrestre en el departamento de
Cundinamarca – Colombia. Trabajo de grado Ingeniería Industrial. Bogotá D.C.:
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ingeniería. Departamento de
Procesos Productivos, 2004. 48 p.

Escala subjetiva de Borg. Es una guía diseñada para medir niveles de esfuerzo.
Cada actividad física realizada por un trabajador, requiere un esfuerzo particular.
Esta guía se desarrolla en una tabla que contiene una escala numérica de 0 a 10
donde el valor mínimo (0) corresponde a la menor intensidad y el valor máximo
(10) a la intensidad más alta. Los aspectos a evaluar en el cuerpo del individuo los
puede definir el analista dependiendo de las necesidades del estudio. La tabla 2
presenta la escala de calificación utilizada y la interpretación de cada índice37.

37
SPINEL BARRETO y SEYD VELASCO. Op. Cit., p 48.

38
Cuadro 2. Escala subjetiva de Borg

ÍNDICE INTERPRETACIÓN
0 Ninguna molestia
1 Extremadamente débil
2 Muy débil
3 Débil
4 Moderado
5 -----------
6 Fuerte
7 -----------
8 Muy fuerte
9 -----------
10 Extremamente fuerte
Fuente: MALCHAIRE, J. Lesiones de miembros superiores por trauma
acumulativo. [s.n]. [s.l]. 1998, 25 p.

Medidas preventivas para mejorar los puestos. Con carácter general, las
medidas preventivas a tener en cuenta son detallas a continuación:

Tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo. Adaptar el mobiliario


(mesa, sillas, tableros de montaje, etc.) y la distancia de alcance de los materiales
(piezas, herramientas, objetos) a las características personales de cada individuo
(estatura, edad, etc.), favoreciendo que se realice el trabajo con comodidad y sin
necesidad de realizar sobres fuerzos.

Realizar las tareas evitando las posturas incómodas del cuerpo y de la mano y
procurar mantener, en lo posible, la mano alineada con el antebrazo, la espalda
recta y los hombros en posición de reposo.

Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo superiores a 30


segundos. Se entenderá por ciclo “la sucesión de operaciones necesarias para
ejecutar una tarea u obtener una unidad de producción”. Igualmente, hay que
evitar que se repita el mismo movimiento durante más del 50 por ciento de la
duración del ciclo de trabajo.

39
Cambiar de postura a lo largo de la jornada laboral y establecer pausas periódicas
que permitan recuperar las tensiones y descansar. Favorecer la alternancia o el
cambio de tareas para conseguir que se utilicen diferentes grupos musculares y, al
mismo tiempo, se disminuya la monotonía en el trabajo. Consultar con el servicio
médico en cuanto sean detectados los primeros síntomas de los trastornos
musculo-esquelético para favorecer un diagnostico precoz y el posterior
tratamiento correcto de estas alternativas.

2.3 MARCO LEGAL

Las siguientes normas legales son importantes en la realización del proyecto de la


propuesta para el diseño ergonómico del puesto de trabajo

Decreto 614 de 1984. Por el cual determina las bases para la organización y
administración de Salud Ocupacional en el país”. Artículo 30. Define que en las
empresas se deben "desarrollar programas de vigilancia epidemiológica de
enfermedades profesionales, patología relacionada con el trabajo y ausentismo
por tales causas".

Decreto 1295 del 22 de junio 1994. Por el cual se determina la organización y


administración del sistema general de riesgos profesionales con el fin de prevenir,
proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades
profesionales y los accidentes de trabajo.

Norma Técnica Colombiana NTC 5649 de 2008. Mediciones básicas del cuerpo
humano para diseño tecnológico. Parte 1: definiciones e indicaciones importantes
para mediciones corporales

Norma Técnica Colombiana NTC 5654 de 2008. Requisitos generales para el


establecimiento de una base de datos antropométricos. Norma Técnica
Colombiana NTC 5655 de 2008. Principios para el diseño ergonómico de sistema
de trabajo.

Norma Técnica Colombiana NTC 5723 de 2009. Evaluación de posturas de trabajo


estáticas.

40
3. METODOLOGIA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación está enfocada en la modalidad de una investigación descriptiva,


donde se especifica la situación actual respecto al análisis antropométrico de las
trabajadoras, características ergonómicas del puesto de trabajo del área de
confección, se define las áreas de trabajo en el plano del puesto de trabajo y se
determina los desórdenes musculo-esqueléticos que predomina en la población
trabajadora dado al mal diseño del puesto de trabajo; seguidamente se plantea
una alternativa de mejora a los puesto de trabajo para disminuir los generadores
de alteraciones musculo-esqueléticas que afecta a las trabajadoras durante la
realización de su misión dentro de la empresa.

Según Dankhe, los estudios descriptivos es la investigación que busca especificar


las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis. Para el investigador su propósito es
describir situaciones y eventos que se presenta en el lugar en que ocurren los
fenómenos objetos de estudio. Así mismo, busca medir o evaluar los aspectos,
dimensiones o componentes más relevantes del fenómeno a investigar. Desde el
punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo, se
selecciona una serie de variables y se mide cada una de ellas
independientemente, para así describir lo que se investiga38.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población. La población objeto de estudio está conformada por siguientes puesto


de trabajo que actualmente tiene la empresa las cuales se conforman de 8
máquinas planas, 1 fileteadora, 1 ruedos, 1 rodillos y 1 collarín y 8 trabajadoras en
el área de confección de la empresa.

Muestra. Dado a que la población de estudio está conformada por un número


pequeño de participantes, se toma la totalidad de ella como muestra. Cabe
destacar, que el autor Hernández citado en Castro (2003), expresa que "si la
población es menor a cincuenta (50) individuos, la población es igual a la
muestra".

38
OOCITIES. Tipo de investigación. (en línea). Disponible en Internet en:
http://www.oocities.org/tallerdecienciascia/Tipo_de_investigacion.html

41
3.3 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Fuentes primarias. Las fuentes primarias que se utilizó para el desarrollo del
proyecto, esta conformadas por:

Observación. La investigación requiere observar las actividades, teniendo en


cuenta: el lugar, la forma de como ejecuta la labor, las condiciones que rodea al
trabajador para el cumplimiento de su función y otros.

Entrevista. Consiste en la realización de una entrevista personal no estructurada a


manera de conversación, cuyo objetivo principal es la de indagar de manera
exhaustiva a cada uno de los miembros pertenecientes al área de confección, en
búsqueda de información que sea como fundamento para la realización de este
proyecto.

Instrumentos. Se utilizó las herramientas de medición como: la cinta métrica para


medir antropométricamente a la población trabajadora y al puesto de trabajo, el
esfigmomanómetro o tensiómetro para conocer la presión arterial, la balanza para
calcular el peso del cuerpo humano, otros.

Encuesta. Se realizó una encuesta para conocer los desórdenes musculo-


esqueléticos que ha presentado las trabajadoras durante la jornada de trabajo en
los puestos de trabajo, (ver anexo G).

Según Mónica Gerber, define la encuesta como “un método de recolección de


información, que, por medio de un cuestionario, recoge las actitudes, opiniones u
otros datos de una población, tratando diversos temas de interés. Las encuestas
son aplicadas a una muestra de la población objeto de estudio, con el fin de inferir
y concluir con respecto a la población completa”39.

39
FUNDACION FUTURO. (en línea). Disponible en Internet en:
http://www.fundacionfuturo.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=38&Itemid=53

42
Fuentes secundarias. La información secundaria es toda aquella información
obtenida de libros, documentos, proyectos de grado y artículos de Internet
relacionados con la temática del proyecto. Además se proyectó en buscar
asesorías con profesionales que tengan conocimiento del tema, los cuales son
necesarios para la ejecución del proyecto.

3.4 TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La recolección de la información, se llevó a cabo por medio de la observación


directa, entrevistas no estructuradas, mediciones (ver anexo B, D y F), encuesta
(ver anexo G) y lista de chequeos (ver anexo C y E), para el cumplimiento de los
objetivos propuestos en el desarrollo del proyecto investigativo, la cual consiste en
la propuesta para el diseño ergonómico de los puestos de trabajo en el área de
confección de la empresa TEXTIMODA S.A.S.

3.5 TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Las técnicas para el análisis de los datos, se utilizó la herramienta en programas


de Microsoft Office (Excel) y (Word), a modo de gráficos y análisis, para observar
el comportamiento del objeto en estudio; tal como el resultado de la encuesta (ver
anexo G), mediciones ergonómicas (ver anexo D y F), así como, antropométricas
del personal de trabajo (ver Anexo B), el estudio médico para conocer su estado
físico como el peso, la altura y otros exámenes que se realiza con la ayuda de la
fisioterapeuta (ver los Anexos A, B, D y F).

La información obtenida, es la base necesaria para proponer una alternativa de


mejoramiento de los puestos de trabajo en el área de confección en la empresa
TEXTIMODA S.A.S.

43
4. DESARROLLO DEL PROYECTO

4.1 ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO

La antropométrica es una de las áreas que fundamentan la ergonomía, trabaja en


la medición de la composición, tipo y proporciones del cuerpo humano, a
diferentes edades y en distintos grados de nutrición y entrenamiento.

Análisis de las características antropométricas. Para la realización de este


estudio se desarrolló el formato del Anexo A llamado Historial Médico, tipo
entrevista del cual se obtuvieron los siguientes resultados en cuanto: Aspectos
Sociales, Antecedentes Laborales, Hábitos y Antropometría40.

Aplicación de la estadística en la antropometría. El objetivo de la estadística es


elaborar conclusiones sobre fenómenos y comportamientos a partir de datos que
deben ser recolectados y organizados de manera sistemática. Los datos
antropométricos permiten generar agrupaciones que facilitan el descubrimiento de
factores comunes y las diferencias individuales de las comunidades medidas. Los
valores comunes o no comunes se distribuyen de una manera específica de tal
manera que se puedan predecir hallazgos. Para mostrarlos se usan gráficos que
permiten una mirada rápida de las características aludidas41.

A continuación se desglosa el desarrollo antropométrico de las trabajadoras del


área de confección utilizando el formato del Anexo A del actual proyecto:

Aspectos Sociales. Los aspectos sociales se consideran: datos del trabajador,


edad, años en la empresa, número de horas trabajadas y cargo.

40
MADRIZ QUIRÓS, Carmen; RAMÍREZ CORETTI, Aldo y SERRANO MONTERO, Rafael. Estudio
antropométrico para el diseño de mobiliario para niños de edad escolar en Costa Rica. En:
Tecnología en Marcha. 2008. vol. 21, no. 22, p. 19.
41
SCRIB. Antropometría. (en línea). Disponible en Internet en:
http://es.scribd.com/doc/12477625/antropometria

44
Cuadro 3. Aspectos sociales de las trabajadoras

Nombre de la Años en la Área de la


Edad Sexo
trabajadora empresa empresa
Trabajadora 1 52 F 2 Confección
Trabajadora 2 24 F 4 Confección
Trabajadora 3 20 F 1 Confección
Trabajadora 4 50 F 3 Confección
Trabajadora 5 55 F 1 Confección
Trabajadora 6 26 F 4 Confección
Trabajadora 7 30 F 7 Confección
Trabajadora 8 35 F 4 Confección

La información obtenida en el cuadro 3, sirve como base para utilizar el método


estadístico definiendo los rangos máximos, mínimos y el promedio de los datos
obtenidos de la población objeto de estudio.

Cuadro 4. Rangos referentes al aspecto social

ASPECTOS RANGO RANGO


PROMEDIO
SOCIALES MAYOR MENOR
EDAD (AÑOS) 55 20 37
AÑOS EN LA 7 1 3
EMPRESA
Número de horas 8 8 8
en el área (Hora)

Análisis: los datos del cuadro 4, demuestran que la edad promedio de las
trabajadoras de TEXTIMODA S.A.S es de 37 años, con un rango de 55 años a 20
años de edad; la experiencia laboral presenta un promedio de 3 años, con el rango
mayor de 7 años y menor de 1 año, finalmente se demuestra que las trabajadoras
se encuentran estables en el área de confección con la duración de 8 horas.

Ejecución de la tarea. Prescribe la forma cómo se realiza la tarea y qué le exige a


la trabajadora para el cumplimiento de su labor dentro de la organización.

45
Cuadro 5. Posición en que se realiza la tarea

REALIZA SU TAREA TOTAL


GENERALMENTE
DE PIE 0
SENTADO 8
DE PIE CAMINANDO 0
UTILIZANDO
HERRAMIENTAS 8
MANUALES

Análisis: según la población objeto de estudio del área de confección, señaló que
las actividades que realiza en la empresa, se desarrolla en posición sentada,
además que utiliza herramientas manuales como tijeras y agujas para la
confección de la prenda de vestir.

Cuadro 6. Exigencia para la realización del trabajo

SU TRABAJO LE TOTAL
EXIGE
ESFUERZO FISICO 0
ESFUERZO MENTAL 4
MOVIMIENTO 0
REPETITIVO
CONCENTRACION 4
MALAS POSTURAS 0

Análisis: según las trabajadoras, las actividades que se desarrollan en el área de


confección de TEXTIMODA S.A.S, requieren de mucha concentración seguida por
el esfuerzo mental, para llevar a cabo su labor en la organización.

Hábitos. Los hábitos alimenticios y recreativos determinan la condición física y


mental bajo la cual se encuentra la trabajadora. Por este motivo, se incluyen los
siguientes aspectos: Nº de comidas al día, comidas a deshoras, consumo de
cigarrillos, alcohol o drogas, consume frutas y verduras usualmente y la práctica
frecuente de alguna disciplina deportiva.

46
Cuadro 7. Número de comidas al día

NÚMERO DE COMIDA TOTAL


3 5
2 3
1 0

Análisis: la respuesta más utilizada por las trabajadoras en este cuestionario,


determina que consumen las tres comidas del día, seguido por dos comidas a
diario. Lo que recomiendan los médicos de la salud es comer las 3 comidas diarias
(desayuno, almuerzo y cena) de manera balanceada; para obtener una buena
salud y energía, logrando el esfuerzo del día a día.

Cuadro 8. Comida a deshoras

COME A DESHORAS TOTAL


SI 0
NO 5
A VECES 3

Análisis: se descubre que 5 trabajadoras no comen a deshoras y 3 trabajadoras


reconoce que ocasionalmente comen más de las horas de alimentación
estipuladas por los médicos; lo cual puede ocasionar un desequilibrio en el
sistema digestivo y por ende la aparición de enfermedades a nivel gastrointestinal.

Cuadro 9. Consume sustancias psicoactivas

CONSUME TOTAL
LICOR 0
CIGARRILLO 0
DROGAS 0
NINGUNO 8

Análisis: el 100% de las trabajadoras no consumen ningún tipo de sustancias


psicoactivas.

47
Cuadro 10. Práctica deporte

PRACTICA ALGÚN TOTAL


DEPORTE
SI 0
NO 8

Análisis: el 100% de la población encuestada, manifiesta que no realiza ningún


tipo de actividad deportiva. Se le recuerda la importancia de la actividad deportiva
debido a que se obtiene grandes beneficios a la salud.

Cuadro 11. Come fruta y verdura usualmente

COME FRUTA Y TOTAL


VERDURA
USUALMENTE
SI 6
NO 2

Análisis: los resultados obtenidos reflejan que 6 trabajadoras si consumen frutas y


verduras en su alimentación, pero más verduras que frutas; sólo 2 trabajadoras
manifestaron que consumen poco de estos alimentos; por lo tanto, se resalta que
las frutas y las verduras generan una gran cantidad de beneficios para la salud de
quienes las consumen.

Estudio físico. Se realizaron las mediciones necesarias como peso, altura,


tensión arterial, frecuencia cardiaca, IMC (índice de masa corporal) y pulso; para
estipular la condición de salud y física de las trabajadoras.

Peso: evalúa el estado nutricional de la persona; la cual varía según las


características físicas, como: la altura, edad, sexo, otros42.

42
SCRIBD. Medidas de antropométricas. (en línea). Disponible en Internet en:
http://es.scribd.com/doc/124241733/medidas-antropometricas-adulto

48
Cuadro 12. Peso de las trabajadoras

Trabajadora Edad Peso


Trabajadora 1 52 58
Trabajadora 2 24 62
Trabajadora 3 20 60
Trabajadora 4 50 56
Trabajadora 5 55 42
Trabajadora 6 26 43
Trabajadora 7 30 52
Trabajadora 8 35 68

Seguidamente, se analizan estadísticamente los rangos máximos y mínimos de un


conjunto de datos presentados en la cuadro 12, respecto al peso de las
trabajadoras del área de confección de la empresa TEXTIMODA S.A.S

Cuadro 13. Rango de peso de las trabajadoras

ESTUDIOS RANGO RANGO


PROMEDIO
FISICOS MAYOR MENOR
PESO (Kg) 68 42 55

Análisis: se detectó que la mitad de la población presenta el peso nutricional de 55


Kg; también indica que el rango mayor es de 68 kg peso y mínimo de 42 kg.

Índice de Masa Corporal (IMC): se considera como el indicador más útil y sensible
para definir la obesidad, se obtiene al dividir el peso entre la altura, siendo el peso
calculado en kilogramos y la altura en metros43.

43
INFONUTRICION. Estado nutricional explicación física. (en línea). Disponible en Internet en:
http://www.infonutricion.com/estado-nutricional-exploracion-fisica-medidas-antropometricas.html

49
Peso

Índice de Masa Corporal (IMC): _______________ (en Kg/m2)


Altura 2

Es el índice que mejor se correlaciona con la proporción de grasa del individuo


adulto. Se han establecido tablas de valores normales para mujeres y varones
según su edad.

Cuadro 14. IMC según la edad y el sexo

GRUPO DE EDAD IMC (Kg/m2)


(AÑOS) MUJERES HOMBRES
19-24 19-24 19-24
25-34 20-25 20-25
35-44 21-26 20-25
45-54 22-27 20-25
55-64 23-28 20-25
>64 24-29 20-25
Fuente: Disponible en internet: <http://www.infonutricion.com/estado-nutricional-
exploracion-fisica-medidas-antropometricas.html>[cited 2013-28-04]

Su principal inconveniente es que no distingue masa grasa o masa magra (masa


no-grasa), y algunos individuos muy musculados pueden ser clasificados como
obesos sin serlo.

A pesar de los inconvenientes, el cálculo del IMC ha sido establecido por los
diferentes Comités y Sociedades especializadas en obesidad como la medida
básica de elección en la evaluación inicial del sobrepeso y la obesidad en
personas adultas. Según el consenso español de la SEEDO “Sociedad Española
para el Estudio de la Obesidad”44, la clasificación del peso mediante el IMC se
distribuye de la siguiente manera:

44
Ibid., p. 1.

50
Cuadro 15. Valores límites de IMC

Valores límites de IMC (kg/m2)


Peso insuficiente < 18.5
Peso normal 18.5 – 24.9
Sobrepeso
Grado I 25 – 26.9
Grado II 27 – 29.9
Obesidad
Obesidad I 30-34.9
Obesidad II 35 - 39.9
Obesidad III (mórbida) 40 – 49.9
Obesidad IV (extrema) >50
Fuente: Disponible en internet: <http://www.infonutricion.com/estado-nutricional-
exploracion-fisica-medidas-antropometricas.html>[cited 2013-28-04]

Posteriormente, se estudia el IMC de las trabajadoras del área de confección en


TEXTIMODA S.A.S

Cuadro 16. IMC de la población objeto de estudio

Trabajadora Peso Altura IMC Condición


Trabajadora 1 58 1,5 26 sobrepeso grado I
Trabajadora 2 62 1,64 23 peso normal
Trabajadora 3 60 1,6 23 peso normal
Trabajadora 4 56 1,54 24 peso normal
Trabajadora 5 42 1,48 19 peso normal
Trabajadora 6 43 1,55 18 bajo peso
Trabajadora 7 52 1,53 22 peso normal
Trabajadora 8 70 1,68 25 sobrepeso grado I

Análisis: se detecta que 5 personas presentan un peso normal, 2 personas con


sobrepeso grado I, 1 persona presenta bajo peso, se tiene en cuenta los datos
establecido por la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, cuadro 16.

51
Estatura: es el crecimiento que tiene la persona, la cual varía de acuerdo a la
genética y a la nutrición45.

Cuadro 17. Estatura en relación con la edad de la población trabajadora

Trabajadora Edad Altura


Trabajadora 1 52 1,50
Trabajadora 2 24 1,64
Trabajadora 3 20 1,60
Trabajadora 4 50 1,54
Trabajadora 5 55 1,48
Trabajadora 6 26 1,55
Trabajadora 7 30 1,53
Trabajadora 8 35 1,68

Seguidamente, se analiza estadísticamente la relación de los valores máximos y


mínimos de los datos arrojados en el cuadro 17, respecto a la estatura de las
trabajadoras de TEXTIMODA S.A.S.

Cuadro 18. Rangos de estatura

ESTUDIOS RANGO RANGO


PROMEDIO
FISICOS MAYOR MENOR
Estatura
(Cm) 1,68 1,48 1,57

Análisis: la estatura promedio de la población objeto de estudio es de 1.57 cm,


indicando que la de mayor estatura es de1.68 cm y de menor estatura es de 1.48
cm.

45
WIKIPEDIA. Estatura. (en línea). Disponible en Internet en: http://es.wikipedia.org/wiki/Estatura

52
Tensión arterial. También conocida como "presión arterial”, determina la fuerza o
presión que lleva la sangre a todas las partes del cuerpo. Podríamos decir que la
tensión arterial ideal es de 120/80 mm/Hg, pero el rango de normalidad es más
amplio. Consideramos hipertensión arterial cifras superiores a 140/90 mm/Hg (es
decir, 140 mm/Hg de presión sistólica y 90 mm/Hg de presión diastólica).

La presión sistólica. Es el valor máximo de presión cuando el corazón se


contrae, es decir, cuando está en fase de sístole. Es la presión que hace
la sangre sobre las arterias al ser impulsada por el corazón.

La presión diastólica. Es la presión en las arterias cuando el corazón se


encuentra en reposo, es decir, cuando está en fase de diástole. Es la presión que
hace la sangre sobre las arterias entre dos latidos cardíacos.

La hipertensión prolongada daña el corazón, cerebro y riñón. Los niveles de


tensión arterial normales, tanto sistólica como diastólica, varían según la edad y el
sexo y están comprendidos entre las siguientes cifras46:

Cuadro 19. Valoración de rangos de presión arterial

Categoría Presión Arterial Presión Arterial


Sistólica (mmHg) Diastólica (mmHg)
Presión arterial óptima <120 <80
Presión arterial normal <130 <85
Presión arterial normal- 130-139 85-89
alta
Hipertensión grado 1 140-159 90-99
(leve)
Hipertensión grado 2 160-179 100-109
(moderada)
Hipertensión grado 3 >/= 180 >/= 110
(severa)
Hipertensión sistólica 140-159 <90
aislada (Grado 1)
Hipertensión sistólica >/= 160 <90
aislada (Grado 2)
Fuente: Disponible en
internet:<http://www.medicalcriteria.com/es/criterios/hipertensionclasif.htm>
[cited 2013-1-05]

46
ENCICLOPEDIA SALUD. Tensión arterial niveles normales e hipertensión. (en línea). Disponible
en Internet en: http://www.enciclopediasalud.com/categorias/corazon-y-sistema-
cardiovascular/articulos/tension-arterial-niveles-normales-e-hipertension

53
Esta clasificación proviene de la European Society of Hypertension (ESH) y con la
de WorldHealth Organizatione International Society of Hypertension (WHO/ISH), y
está basada en los valores de PA clínica. Si la presión arterial sistólica y la presión
arterial diastólica caen en diferentes categorías, el valor más elevado se debería
tomar para la clasificación47.

Cuadro 20. Presión arterial de las trabajadoras

Tensión
Trabajadora arterial Estado
(05-03-2013)
Trabajadora 1 136/95 Presión Alta
Trabajadora 2 88/64 Presión Óptima
Trabajadora 3 112/86 Presión Normal
Trabajadora 4 106/65 Presión Normal
Trabajadora 5 139/87 Presión Alta
Trabajadora 6 93/58 Presión Óptima
Trabajadora 7 98/77 Presión Óptima
Trabajadora 8 103/57 Presión Óptima

Análisis: el tensiómetro utilizado para este estudio, dio a conocer la condición de


salud de las trabajadoras, de la cual se concluye lo siguiente: 4 señoras muestran
una presión óptima, 2 señoras presentan una presión alta y 2 señoras tienen una
presión normal, según la clasificación de la cuadro 20 de la valoración de rangos
de presión arterial.

Pulso, Frecuencia Cardiaca: pulso, frecuencia cardíaca, latidos del corazón o


palpitaciones es el número de latidos cardíacos por minuto48.

47
MEDICAL CRITERIA. Hipertensión. (en línea). Disponible en Internet en:
http://www.medicalcriteria.com/es/criterios/hipertensionclasif.htm
48
CLINICA DAM. Salud. (en línea). Disponible en Internet en:
http://www.clinicadam.com/salud/5/003399.html

54
La frecuencia de los latidos. Puede ser49:

• Normal: entre 60 y 85 latidos por minuto (lpm)

• Taquicardia: > 90 latidos por minuto (lpm)

• Bradicardia: < 60 latidos por minuto (lpm)

El límite que no deberemos cruzar en ningún momento. Básicamente hay dos


formas de realizarlo50:

Por medio de una prueba de esfuerzo o test médico, realizado por un cardiólogo o
Fisioterapeuta u otro especialista de salud.

Por medio de la fórmula de la edad:

FCmáx. = 226 - edad (para mujeres)

FCmáx. = 220 - edad (para hombres)

49
ESCUELA MEDICA. Pulso arterial. (en línea). Disponible en Internet en:
http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/180PulsoArterial.htm
50
MOLINERO. Frecuencia cardiaca y pulso. (en línea). Disponible en Internet en:
http://4023molinero.files.wordpress.com/2009/09/frecuencia-cardiaca-y-pulso.pdf

55
Cuadro 21. Frecuencia cardiaca/pulso de las trabajadoras Textimoda S.A.S

Frecuencia Límite máximo


Pulso
Trabajadora cardiaca cardíaco Condición
(pul./min)
(pul./min) (pul./min)
Trabajadora 1 79 79 174 Normal
Trabajadora 2 88 88 202 Normal
Trabajadora 3 98 98 206 Normal
Trabajadora 4 88 88 176 Normal
Trabajadora 5 87 87 171 Normal
Trabajadora 6 76 76 200 Normal
Trabajadora 7 102 102 196 Taquicardia
Trabajadora 8 75 75 191 Normal

Análisis: la frecuencia cardiaca como el pulso suministra información sobre los


latidos de corazón de una persona. Los datos del cuadro anterior, indican que la
mayoría de las trabajadoras presenta el estado normal de salud y una trabajadora
presenta un nivel alto de frecuencia cardiaca, lo que se considera como
taquicardia, que lo general se presenta por exceso de estrés.

Mediciones antropométricas. La antropometría estática o estructural es aquel


estudio que consiste en la medición de dimensiones estáticas, es decir, aquellas
mediciones que se realizan con el cuerpo en una posición fija y determinada. Sin
embargo, el ser humano se encuentra normalmente en movimiento, de esta forma
se desarrolla la antropometría dinámica o funcional, cuyo fin es medir las
dimensiones dinámicas que son aquellas medidas realizadas a partir del
movimiento asociado a ciertas actividades.51

Las medidas del cuerpo humano, ya sea en reposo o en movimiento están


determinadas por el largo de los huesos, las capas musculares y la mecánica de
las articulaciones. Para una correcta conformación del puesto de trabajo es
necesario el conocimiento de las medidas más importantes del cuerpo humano y
las extensiones de los movimientos de las manos, brazos y piernas52.

51
VALERO CABELLO, Esperanza. Antropometría. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo. Madrid: S.N, 2010. p. 3.
52
MELO, José Luís. Ergonomía práctica. Guía para la evaluación de un puesto de trabajo.
Fundación MAPFRE. Buenos Aires: Fundación MAPFRE, 2009. p. 29.

56
Figura 12. Mediciones del cuerpo humano

Fuente: VALERO CABELLO, Esperanza. Antropometría. Instituto Nacional de


Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid. [s.n], [s.p]. 4 p.

Mediciones antropométricas estáticas de pie (posición bípeda). La


antropometría es la ciencia de la determinación y aplicación de las medidas del
cuerpo humano. Para la conformación del puesto de trabajo es importante conocer
las dimensiones más importantes del cuerpo y la extensión respectiva de las
zonas de movimiento de las manos y de los pies, con el fin de lograr las posturas
naturales, es decir, las posiciones del tronco, de los brazos y de las piernas que no
generen esfuerzos estáticos, y los movimientos naturales indispensables en un
trabajo eficaz. Es por lo tanto imprescindible que el puesto de trabajo se adapte a
las dimensiones del trabajador53. Las mediciones antropométricas estáticas de pie
(posición bípeda), se desarrolla utilizando el Anexo B del proyecto.

Estudio antropométrica estáticas de pie. El plano de referencia (Ver el Anexo


B), son aquellas superficies planas imaginarias que atraviesan las partes del
cuerpo y que se emplean como referencia para hacer las respectivas mediciones;
se usan para realizar análisis útil para la determinación de los límites de
seguridad, respecto a cualquier tarea o actividad que desarrolla los trabajadores.
A continuación, se muestra el cuadro 22 el análisis antropométricos estáticos de
pie (posición bípeda).La información presentada en paréntesis hace referencia a

53
Ibid., p. 31.

57
los datos de valores de máximo y mínimo de la altura estudiada obtenida de la
población objeto de estudio.

Cuadro 22. Análisis antropométricas estáticas de pie (posición bípeda)

MEDIDA ESQUEMA DEFICIÓN ANÁLISIS


Estatura: Es la altura máxima desde la cabeza Esta medida se emplea
hasta el suelo. Se mide haciendo como referente de alturas
coincidir la línea media sagital con el mínimas por arriba de la
instrumento, colocando el extremo cabeza del sujeto, datos
fijo en el suelo y la parte móvil en la que se tienen en cuenta
parte superior de la cabeza para marcos de puertas,
techos de cabinas, en
salidas de emergencia y
otras.

(La población objeto de


estudio presenta rangos
mínimos de 148 cm y
máximos 168 cm)

Alcance Es la distancia vertical desde el (Tiene una distancia


vertical: extremo de los dedos hasta el suelo, mínima de 185 cm y
en posición de pie extendiendo los máxima de 199 cm)
brazos hacia arriba y paralelos al
plano frontal.

Altura de Se sitúa una regla u otro elemento Esta altura determina el


ojos: de referencia, sobre el eje horizontal horizonte óptico de las
que pasa por el centro de la pupila. personas en posición de
Se mide la distancia vertical entre la pie.
referencia utilizada con el eje antes
descrito y el suelo, cuidando de (Rangos estadísticos que
mantener el instrumento vertical y presenta, es de 142 cm el
paralelo al plano medio sagital del rango mínimo y de 152 cm
cuerpo. rango máximo)

58
Cuadro 22. (Continuación)

MEDIDA ESQUEMA DEFICIÓN ANÁLISIS


Altura de Este punto limita el
hombros: Se ubica la parte fija del borde superior de
antropómetro en el plano polígono de
del suelo y la móvil en el coordinación viso −
punto descrito del hombro. manual para trabajo
fino, se considera
que cualquier peso
que se levanta por
arriba de estos
puntos
mencionados,
representa una
sobrecarga estática.

(tiene una altura


mínima de 124 cm y
máxima de 136 cm)
Altura de Es la distancia vertical Este punto limita el
codos: medida desde el suelo borde inferior del
hasta la depresión del codo polígono de
cuando el sujeto tiene el coordinación viso −
brazo paralelo a la línea manual, si dicho
media del tronco y el plano implica la
antebrazo formando un aplicación de fuerza
ángulo de 90°. mediante el apoyo
del cuerpo

(Presenta un límite
máximo de 108 cm y
mínimo de 86 cm)

Altura Es la distancia vertical Se emplea para


espina desde la espina iliaca estimar la altura
iliaca: anterior y superior hasta el mínima de estantes,
plano del suelo. para herramientas,
pasamanos y demás
elementos de
sujeción.(se tiene un
límite máximo de 95
cm y mínimo 82 cm)

59
Cuadro 22. (Continuación)

MEDIDA ESQUEMA DEFICIÓN ANÁLISIS


Altura Es la distancia vertical Esta distancia
rodilla: medida desde el punto más facilita la estimación
alto de la rodilla y el plano de la altura de
horizontal elementos como
del suelo asientos, camas,
entre otros.

(presenta un límite
máximo de 82 cm y
mínimo de 43 cm)

Profundi Es la distancia horizontal Esta medida es útil


dad de medida desde el plano para determinar el
abdomen vertical que pasa por el espacio antero
: occipital, las escápulas posterior mínimo
(omoplatos) y los glúteos que requieren las
hasta el punto más alejado personas en
del abdomen. espacios
confinados, como
los ascensores, el
transporte colectivo
o un puesto de
trabajo. Se aplica
también a la
distancia entre el
plano de trabajo y el
respaldo.

(Rango mínimo es
de 18 cm y máximo
33 cm)

Profundi Es la distancia horizontal Cumple de forma


dad de medida desde el plano similar la misma
pecho: vertical que pasa por el función que la
occipital, las escápulas y profundidad de
los glúteos hasta el punto abdomen.
más alejado del pecho.
(presenta un límite
máximo de 36 cm y
mínimo de 21 cm)

60
Cuadro 22. (Continuación)

MEDIDA ESQUEMA DEFICIÓN ANÁLISIS


Alcance Es la distancia horizontal En el diseño de
funcional medida desde el plano puesto de trabajo es
vertical que pasa por el empleado para
occipital, las establecer la
escápulas y los glúteos disposición de los
hasta el eje vertical que se elementos.Esta
produce en la mano con el medida determina la
puño cerrado, cuando el colocación más
individuo tiene su brazo anterior de palancas
extendido. o volantes que
requieran el uso de
fuerza del operador.
Para aquellos
volantes que
requieran de fuerza
de par, la distancia
debe ser más corta.

(Rango mínimo es
de 63 cm y máximo
37 cm)

Fuente: ESCUELA COLOMBIANA DEINGENIERÍA. Antropometría. Laboratorio de


condiciones de trabajo. Facultad de ingeniería industrial. Bogotá D.C.: [s.n], 2011.
4 - 6p.

Seguidamente, se exponen los resultados antropométricos estáticas de pie


(posición bípeda), obtenidos de la población objeto de estudio.

61
Cuadro 23. Resultados antropométricos estáticas de pie (posición bípeda)

Alcance Alcance Altura Altura Altura de


Estatura Envergadura
TRABAJADORA vertical ojo-suelo hombro- codo- espina llíaca
(cm) (cm)
(cm) (cm) suelo (cm) suelo (cm) (cm)
Trabajadora 1 150 146 185 144 130 103 82
Trabajadora 2 164 161 198 148 135 106 92
Trabajadora 3 160 158 198 150 130 100 90
Trabajadora 4 154 166 197 145 126 100 90
Trabajadora 5 148 150 188 142 124 95 88
Trabajadora 6 155 154 196 145 130 86 95
Trabajadora 7 153 152 192 144 130 98 90
Trabajadora 8 168 164 199 152 136 108 90
62

Altura Anchura de Profundidad Profundidad


Altura de Anchura de Alcance funcional
trocantérica hombros de abdomen de pecho
rodilla (cm) tórax (cm) (cm)
(cm) (cm) (cm) (cm)
80 45 36 32 22 26 59
95 45 35 25 23 23 63
93 44 38 26 23 26 39
87 46 38 37 33 36 37
86 82 37 29 20 24 41
90 46 35 30 18 21 37
89 43 38 28 29 27 37
91 47 38 30 22 25 38
Estudio estadístico de rangos mínimos, rangos máximos, promedio y
desviación estándar de la antropometría estáticas de pie. La información
recolectada y expuesta en el cuadro 24, se analiza por medio del uso de
herramienta del programa Microsoft Office Excel 2010, con el fin de estudiar
estadísticamente la información obtenida: definiendo rangos mínimos y rangos
máximos (extremos), promedio, desviación estándar y el intervalo de confianza al
95%.

Diseño para individuos extremos. Existe el factor «limitante» que apoya la idea
de un diseño que se acomode, específicamente, a individuos que estén a uno u
otro extremo de alguna característica antropométrica, en la suposición de que tal
diseño también puede acomodarse, virtualmente, a toda la población. Una
dimensión mínima se emplearía para establecer divisiones, como en el caso de
puertas, escotillas y pasillos. También se acomodaría a todos los individuos de
menor tamaño. Por otra parte, las dimensiones máximas es la distancia existente
entre los instrumentos de control y el operador, ejemplo; si las personas que
tienen un brazo de alcance funcional corto pueden alcanzar un control, seguro que
personas de brazos más largos pueden hacerlo54.

Diseños para promedios adaptables. Determina las características de


implementos o ayudas que deberían ser preferentemente adaptables, a fin de que
pudieran acomodarse a las personas de diversos tamaños. Este valor evita
rechazar a las personas que son muy bajas o muy altas, tal es el caso del calzado,
silla, etc.55

Desviación Estándar. Es una medida de dispersión, que nos indica cuánto


pueden alejarse los valores respecto al promedio (media), por lo tanto es útil para
buscar probabilidades de que un evento ocurra.La desviación estándar es un
índice numérico de la dispersión de un conjunto de datos (o población). Mientras
mayor es la desviación estándar, mayor es la dispersión de la población. La
desviación estándar es un promedio de las desviaciones individuales de cada
observación con respecto a la media de una distribución. Así, la desviación
estándar mide el grado de dispersión o variabilidad56.

54
MC.CORMICK, Ernest. Factores humanos en ingeniería y diseño. Antropometría aplicada y
espacio de trabajo. Bogotá: Gustavo GilI S.A., 2012. p. 4.
55
Ibid., p 4.
56
CCA. Desviación estándar. (en línea). Disponible en Internet en:
http://www.cca.org.mx/cca/cursos/estadistica/html/m11/desviacion_estandar.htm

63
Posteriormente, se ilustra la información respecto a los rangos mínimos y rangos
máximos (extremos), promedio y desviación estándar, respecto a la población del
área de confección de la empresa TEXTIMODA S.A.S.

Cuadro 24. Resultados respecto a los rangos mínimos y rangos máximos


(extremos), promedio y desviación estándar

Desviación
Promedio Min Máx.
Estándar
(cm) (cm) (cm)
(cm)
Estatura (cm) 157 6,93 148 168
Envergadura (cm) 157 7,05 146 166
Alcance vertical (cm) 194 5,22 185 199
Alcance ojo-suelo (cm) 146 3,41 142 152
Altura hombro-suelo (cm) 130 4,02 124 136
Altura codo-suelo (cm) 100 6,89 86 108
Altura de espina Ilíaca (cm) 90 3,70 82 95
Altura trocantérica (cm) 89 4,64 80 95
Altura de rodilla (cm) 50 13,09 43 82
Anchura de hombros (cm) 37 1,36 35 38
Anchura de tórax (cm) 30 3,74 25 37
Profundidad de abdomen (cm) 24 4,89 18 33
Profundidad de pecho (cm) 26 4,47 21 36
Alcance funcional (cm) 44 10,71 37 63

Análisis: se deduce, como ejemplo del análisis de los datos obtenidos en el cuadro
24 que la estatura en cm de toda la población, presenta una altura máxima de 168
cm y mínima de 148 cm, la cual ostenta un promedio de 157 cm y una desviación
estándar de 6.93 cm, además se concluye que la altura de la rodilla, representa el
valor que facilita la estimación de la altura de elementos como los asientos; exhibe
una altura máxima de 82 cm y mínima de 43 cm, la cual presenta el promedio de
50 cm valor aceptado para toda la población y un desviación estándar de 13,09
cm.

64
Percentiles antropométricosestáticas de pie. Los perceptibles son una medida
de posición muy útil para describir una población, que expresa el porcentaje de
personas pertenecientes a una población que tiene una dimensión corporal de
cierta medida o (menor). Por ejemplo si en la variable estatura elpercentil 5 (P5)
es de 165 cm, significa que el 5% de la población considerada que mide menos de
165 cm y el 95% restante mide más de 165 cm.

Los percentiles son necesarios cuando define cuáles son las dimensiones que se
requieren de acuerdo al grupo de población para el cual se enfoca el diseño, se
pueden definir los rangos de adaptabilidad, y por ejemplo de acuerdo a percentil
5°, 50° o 95°, definir tamaño pequeño, mediano o grande de un producto o
diseño57. A continuación, se exhiben los valores de percentiles del estudio de este
proyecto.

Figura 13. Intervalos ajustables donde se relaciona variables como la


desviación estándar, promedio y percentiles

Fuente: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA ECUADOR. Diseño de los


puestos de trabajo. [s.n]. Quito.: Universidad Politécnica Salesiana Ecuador, 2010.
99 p.

57
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO. Laboratorio de condiciones de
trabajo Antropometría. Bogotá: S.N, 2011. p. 13.

65
Cuadro 25. Percentiles antropométrica estáticas de pie (posición bípeda) de
las trabajadoras del área de confección.

Percentiles (cm)

P5 P50 P95
Estatura (Cm) 148,7 154,5 166,6
Enverdadura (Cm) 147,4 156 165,3
Alcance vertical (Cm) 186,05 196,5 198,65
Alcance ojo-suelo (Cm) 142,7 145 151,3
Altura hombro-suelo (Cm) 124,7 130 135,65
Altura codo-suelo (Cm) 89,15 100 107,3
Altura de espina llíaca (Cm) 84,1 90 93,95
Altura trocantérica (Cm) 82,1 89,5 94,3
Altura de rodilla (Cm) 43,35 45,5 69,75
Anchura de hombros (Cm) 35 37,5 38
Anchura de tórax (Cm) 25,35 29,5 35,25
Profundidad de abdomen (Cm) 18,7 22,5 31,6
Profundidad de pecho (Cm) 21,7 25,5 32,85
Alcance funcional (Cm) 37 38,5 61,6

Análisis: se deduce como ejemplo de estudio en el cuadro 25 que la estatura de


las trabajadoras de TEXTIMODA S.A.S, ostenta en el percentil 5 (P5) el valor de
148.7 cm,este el número se encuentra por debajo el 5% de los datos, la cual se
considera como una cifra muy pequeña y se estima de imaginaria; por tanto, en el
percentil 50 (P50) demuestra un valor de 154.5 cm sería el valor que divide en dos
parte iguales la cantidad de datos de la muestra o población, siendo equivalente a
la mediana y finalmente en el percentil 95 (P95) con un resultado de 166.6 cm,
indicaría que solo el 5% de la población en observación sobrepasa este valor,
mientras que el 95% restante tendría una estatura igual o menores de 166.6 cm.

Comparaciones de variables antropométricas estática de pie con ACOPLA


95. Es importante mencionar que el estudio de parámetros antropométricos de la
población laboral colombiana ACOPLA 95 consistió “en medir 69 variables
antropométricas, de 2100 personas, 1315 hombres y 785 mujeres, en edades que
oscilan entre los 20 y los 60 años, con el propósito de caracterizar la población
laboral colombiana de acuerdo con su antropometría, generar una base de datos
antropométrica, elaborar para cada variable seleccionada una tabla de resultados
por grupo de edad y sexo, para disponer de una herramienta de trabajo que

66
permitiera posteriormente utilizar dicha información en diseño de espacios de
trabajo, de ropa de trabajo, de equipos de protección personal, de máquinas y
equipos, e incluso de lugares especiales para la capacitación, el deporte, el
descanso y la vida social de los trabajadores”58.

Teniendo en cuenta lo anterior y con la evidencia de los datos arrojados en este


estudio, se procedió a comparar algunas variables de ésta tesis con el estudio
ACOPLA95, para ver qué tan cercanos o lejanos se encuentran cada uno de los
valores por variable; es importante recordar que el tamaño de muestra de este
proyecto son 8 personas.

Cuadro 26. Comparación de la variable de estatura de este proyecto con


ACOPLA95

A. Estatura
ESTUDIO ÁREA DE ACOPLA 95.
CONFECCIÓN. (cm) (cm)
Mínimo 148 140.6
Máximo 168 177.4
Percentil 5 148.7 146.7
Percentil 95 166.6 166.1
Desv. Estándar 6.93 5.87

Gráfica 1. Análisis de comparación de la variable de estatura de este


proyecto con ACOPLA95

58
ESTRADA MUÑOZ, Jairo; CAMACHO PÉREZ, José Antonio; RESTREPO, María Teresa.
parámetros antropométricos de la población laboral Colombiana 1995 (ACOPLA95). Medellín.:
Universidad De Antioquia, 1995. p. 51.

67
Análisis: se observa en la casilla del rango mínimo que las trabajadoras del área
de confección supera los datos de la ACOPLA 95, los datos del rango máximos de
estatura, la ACOPLA 95presenta alta la barra estadística que la del estudio del
área de confección; en cuanto a los percentiles (P5 y P95) y desviación estándar
presenta una leve igualdad en los valores numéricos. Sin embargo, hay que tener
en cuenta que existen márgenes de error, dependiendo del antropómetro utilizado,
la exactitud y percepción de los analistas.

Mediciones antropométricas estáticas sentado (posición sedente). La postura


sentada proporciona estabilidad para realizar tareas que requieran movimientos
precisos de las manos y operaciones de control con los pies. Al estar sentados
disminuye el centro de gravedad del cuerpo respecto a la postura de pie y
aumenta la base de apoyo, incluyendo los pies, las nalgas, parte de los muslos y
la proyección en el suelo de la superficie del respaldo. Desde el punto de vista de
la tarea laboral cada colaborador puede trabajar sin molestias, con la menor fatiga
y la mayor comodidad. El mal dimensionamiento del puesto de trabajo puede
sobrecargar la musculatura de la nuca, de los hombros y de la espalda.

Estudio antropométricas estáticas sentadas (posición sedente). El plano de


referencia (Ver Anexo B), se trabajó con los muslos en posición horizontal
formando ángulo de 90° con la piernas y el tronco, estando el individuo sentado
con ambos pies apoyados de forma plana sobre el suelo, etc.

A continuación, se muestra el cuadro de análisis antropométricas estáticas


sentadas (posición sedente). La información presentada en paréntesis hace
referencia a los datos de valores de máximo y mínimo de la altura estudiada de la
población objeto de estudio.

68
Cuadro 27. Análisis antropométricas estáticas sentadas (posición sedente)

MEDIDA ESQUEMA DEFICIÓN ANÁLISIS


Altura cabeza- Es la distancia vertical Medida indicativa de la altura de
asiento: desde lacabeza hasta la techos o salientes situados por
superficie del asiento. encima de un puestode trabajo
que se realiza en

MEDIDA ESQUEMA DEFICIÓN ANÁLISIS


Posición sentado. Por ejemplo,
los toldos o techos de vehículos.
Desde luego que es un indicador
al que debe darse un margen de
comodidad. También debe
considerarse que en algunos
trabajos es necesario tomar en
cuenta la altura de peinados o
cascos.

Los rangos mínimos y máximos


dan como resultado 79 cm y 98
cm, respectivamente.
Altura ojos- Distancia de referencia Esta distancia establece el
asiento: sobre el eje horizontal horizonte óptico en posición
que pasa por el centro de sentado como lo hace la alturade
la pupila en el plano del los ojos en posición de pie.
asiento.
Presenta un rango mínimo de 65
cm y máximo de 75 cm.

Altura Es la distancia vertical Medida al plano medio sagital del


cervical: desde la columna cervical cuerpo y la rama móvil en
hasta el plano del asiento contacto con la columna cervical.
La información releva que el
rango máximo es de 68 cm y
mínimo 31 cm.

Altura Es la distancia vertical Esta medida permite establecer


hombros- medidadesde la el ángulo superior del polígono
asiento: superficie del asiento de coordinación viso −manual en
hasta el punto posición sentado.
equidistante del cuello y
el acromion.

69
Cuadro 27. (Continuación)

MEDIDA ESQUEMA DEFICIÓN ANÁLISIS


Altura Es la distancia vertical Esta medida permite establecer
subescapular: medida desde el ángulo la altura máxima del borde
inferior de la escápula superior del respaldo de los
hasta elplano del asiento. asientos.

Esta altura presenta un rango


máximo de 50 cm y mínimo de
42 cm.

Altura codo- La distancia medida Esta medida permite determinar


asiento: desde elplano del asiento el límite inferior del polígono de
hasta la depresión del coordinación viso − motora,en
codo, cuando el sujeto posición sentada. Cuando se
tiene su brazo paralelo a trabaja con los codos apoyados
la línea media del tronco sobre el plano de trabajo, se
y el antebrazo formando recomienda que el borde de
un ángulo de 90°. dicho plano se encuentre
redondeado.

Presenta un rango máximo de 36


cm y el mínimo de 24 cm.

Altura muslo Es la distancia vertical Determina que distancia debe


desde el punto más alto quedar libre entre el plano del
del muslo a nivel inguinal, asiento y la superficie inferior del
tomando como referencia plano de trabajo, cuando el
el pliegue cutáneo que se sujeto trabaja sentado. Se
forma entre el muslo y la recomienda conceder holgura a
cintura pélvica, y el plano dicho espacio.
horizontal del asiento.
Presenta un rango máximo de 17
cm y mínimo de 11 cm.

70
Cuadro 27. (Continuación)

MEDIDA ESQUEMA DEFICIÓN ANÁLISIS


Altura rodilla- Es la distancia vertical Define el grado de movimiento de
suelo medida desde el punto las piernas, factor determinante
(sentado): más alto de la rodilla y el para permitir la variación de la
plano horizontal del postura.
suelo.
Este estudio detecto que el rango
máximo es de 54 cm y rango
mínimo de 48 cm

Distancia Es la distancia horizontal Determina la altura del borde


sacro- medida desde el punto inferior del asiento, en relación
poplítea: correspondiente a la con el piso. Se recomienda que
depresión poplítea de la el borde posterior sea menos alto
pierna, hasta el plano que el anterior, para permitir una
vertical situado en la inclinación aproximada del
espalda del individuo. asiento de 5 grados.

Esta medida se corrige,


procurando que entre el borde
del asiento y el plano de apoyo
del muslo sobre el asiento haya
un espacio libre de uno a dos
centímetros, cuando el sujeto
tiene los pies apoyados sobre el
piso. Debe considerarse la altura
del calzado.

Este medida presenta un rango


máximo de 46 cm y mínimo de
42 cm

Anchura de Es la distancia horizontal Determina el ancho de los


hombros: máxima que separa a los respaldares de las sillas, permite
hombros. la libertad de movimiento y a su
vez ayuda a apoyar
cómodamente la espalda.

Presenta un rango máximo de 37


cm y mínimo de 33 cm.

71
Cuadro 27. (Continuación)

MEDIDA ESQUEMA DEFICIÓN ANÁLISIS


Anchura Es la distancia máxima Es la referencia para establecer el
bideltoidea que separa los músculos espacio lateral que requieren las
deltoides. personas en espacios restringidos
como elevadores o el transporte
público. También es útil cuando se
trabaja “hombro con hombro”.

En este estudio tiene un rango


máximo de 43 cm y mínimo 39
cm.

Anchura codo- Se registra estando el Tiene funciones semejantes a la


codo: sujeto sentado, con los medida anchura bideltoidea.
antebrazos en ángulo
recto en relación con los Muestra un rango máximo de 55
brazos. La medida es la cm y mínimo de 38 cm
distancia entre los bordes
más laterales entre los
codos.

Anchura de Se mide con el sujeto Es la referencia para calcular el


cadera sentado y entre los planos ancho de la superficie del asiento,
sentado: más laterales de la cadera con cuidado de conceder una
o del muslo, cuidando de holgura.
no comprimir los tejidos
blandos. Presenta un rango máximo de 40
cm y mínimo de 31 cm.

Distancia Se mide la distancia entre Define la profundidad máxima del


Nalga-poplíteo la nalga y la poplítea del plano de asiento, desde su parte
individuo. delantera hasta el respaldo.

Se obtiene información que el


rango máximo es de 46 cm y
mínimo 39 cm.

72
Cuadro 27. (Continuación)

MEDIDA ESQUEMA DEFICIÓN ANÁLISIS


Alcance Es la distancia horizontal Determina la distancia mínima a la
horizontal medida desde el plano que se deben localizar controles o
mínimo con vertical que pasa por el piezas que requieran de mayor
agarre: occipital, las escápulas y precisión en la manipulación.
los glúteos hasta el eje
vertical que se produce en Los rangos mínimos y máximos
la mano con el puño dan como resultado 37 cm y 28
cerrado, cuando el cm, respectivamente.
individuo tiene su brazo
paralelo al tronco y el
antebrazo formando un
ángulo de 90°.

MEDIDA ESQUEMA DEFICIÓN ANÁLISIS


Alcance Igual que con agarre, pero Ayuda a determinar el rango de
horizontal con los dedos unidos ubicación de piezas de precisión
mínimo sin extendidos hacia delante. junto con el alcance mínimo con
agarre: La distancia se mide hasta agarre.
la punta de los dedos.
Presenta un rango máximo de 44
cm y mínimo de 39 cm.

Alcance Es la distancia horizontal En el diseño de puesto de trabajo


horizontal medida desde el plano es empleada para establecer la
máximo con vertical que pasa por el disposición de los elementos. Esta
agarre occipital, las escápulas y medida determina la colocación
los glúteos hasta el eje de palancas o volantes que
vertical que se produce en requieran el uso de fuerza del
la mano con el puño operador. Para aquellos volantes
cerrado, cuando el que requieran de fuerza de par, la
individuo tiene su brazo distancia debe ser más corta.
extendido.
Tiene un rango máximo de 65 cm
y mínimo de 44 cm
Alcance Distancia entre el codo y Permite al usuario aproximarse lo
máximo sin la punta de los dedos de más posible a la mesa, mientras
agarre: la mano. continúa utilizando eficazmente el
respaldo del asiento.

Muestra un rango máximo de 76


cm y mínimo de 35 cm

Fuente: ESCUELA COLOMBIANA DEINGENIERÍA. Antropometría. Laboratorio de


condiciones de trabajo. Facultad de ingeniería industrial. Primera ed. Bogotá D.C.:
[s.n], 2011. 8-12 p.

73
Para continuar con el análisis de las mediciones antropométricas estáticas
sentadas (posición sedente), se incluye la figura 14donde se detallan la definición
e importancia del estudio.

Figura 14.Medidas realizadas en el estudio antropométrico

Fuente: MADRÍZ QUIRÓS, Carmen; RAMÍREZ CORETTI, Aldo y SERRANO


MONTERO, Rafael. Estudio antropométrico para el diseño de mobiliario para
niños de edad escolar en Costa Rica.vol 21. San José.: [s.n], 2008. p 23

Se exhiben, se presenta los resultados antropométricos estáticas sentadas


(posición sedente), obtenidos de la población objeto de estudio.

74
Cuadro 28. Resultados antropométricos estáticas sentadas (posición sedente)

Altura Altura Altura de Altura Altura de


Altura de ojos
Trabajadora sentada cervical hombros subescapular codos -
(cm)
(cm) (cm) (cm) (cm) asiento (cm)

Trabajadora 1 79 67 62 56 44 26
Trabajadora 2 98 68 31 54 50 36
Trabajadora 3 85 75 57 52 42 24
Trabajadora 4 84 69 63 54 43 33
Trabajadora 5 79 73 68 54 46 27
Trabajadora 6 81 65 63 53 44 27
Trabajadora 7 82 68 63 55 42 28
Trabajadora 8 80 70 67 53 47 32
75

Altura Anchura Anchura


Altura del Altura de Altura Anchura de Anchura de
ileocrestal bideltoidea codo-codo
muslo (cm) rodilla (cm) poplítea (cm) hombros (cm) cadera (cm)
(cm) (cm) (cm)
19 17 54 44 36 41 55 39
22 12 48 43 33 39 45 35
15 14 51 46 35 41 45 38
19 12 52 46 34 39 50 37
22 11 53 46 37 43 43 37
22 12 49 42 34 41 38 31
19 15 48 43 37 41 50 40
20 16 51 43 33 43 50 39
Cuadro 28. (Continuación)

Profundidad
Distancia hombro- Distancia codo- Distancia muñeca- Distancia nalga- Distancia nalga-
abdomen-sentado
codo (cm) muñeca (cm) dedos (cm) poplitea (cm) rótula (cm)
(cm)
29 27 16 39 45 26
33 25 17 46 53 26
43 27 18 45 55 22
32 29 18 43 50 24
31 25 16 42 50 22
32 25 18 43 47 18
41 26 16 44 50 31
30 27 16 42 52 26

Alcance Alcance Alcance Alcance


Profundidad Profundidad
horizontal horizontal horizontal horizontal
76

tórax sentado abdomen-nalga


mínimo con mínimo sin máxima con máximo sin
(cm) (cm)
agarre (cm) agarre (cm) agarre (cm) agarre (cm)
25 32 32 39 58 67
24 29 28 39 44 35
25 29 36 44 65 76
24 29 33 43 62 73
25 32 37 43 60 66
20 23 34 40 61 68
27 39 35 41 62 68
23 33 38 43 58 72
Estudio estadístico de rangos mínimos, rangos máximos, promedio y
desviación estándar de la antropometría estáticas sentado. Los datos
anteriores fueron registrados en planillas especiales por medio de la herramienta
del programa Microsoft Office Excel 2010, con el fin de examinar en estadísticas
calculadas el promedio, desviación estándar, máximo y mínimo (extremos) y el
intervalo de confianza al 95%.

Cuadro 29. Resultados respecto a los rangos mínimos y rangos máximos


(extremos), promedio y desviación estándar

Promedio Desviación
Min (cm) Máx. (cm)
(cm) Estándar (cm)
Altura sentada
(cm) 84 6 79 98
Altura de ojos 2
(cm) 69 3 65 75
Altura cervical
(cm) 59 12 31 68
Altura de hombros
(cm) 54 1 52 56
Altura
subescapular (cm) 45 3 42 50
Altura de codos -
asiento (cm) 29 4 24 36
Altura ileocrestal
(cm) 20 2 15 22
Altura del muslo
(cm) 14 2 11 17
Altura de rodilla
(cm) 51 2 48 54
Altura poplítea
(cm) 44 2 42 46
Anchura de
hombros (cm) 35 2 33 37
Anchura
bideltoidea (cm) 41 2 39 43
Anchura codo-
codo (cm) 47 5 38 55

77
Cuadro 29. (Continuación)

Anchura de
cadera (cm) 37 3 31 40
Distancia hombro-
codo (cm) 34 5 29 43
Distancia codo-
muñeca (cm) 26 1 25 29
Distancia muñeca-
dedos (cm) 17 1 16 18
Distancia nalga-
poplitea (cm) 43 2 39 46
Distancia nalga-
rótula (cm) 50 3 45 55
Profundidad
abdomen-sentado
(cm) 24 4 18 31
Profundidad tórax
sentado (cm) 24 2 20 27
Profundidad
abdomen-nalga
(cm) 31 5 23 39
Alcance horizontal
mínimo con agarre
(cm) 35 4 28 43
Alcance horizontal
mínimo sin agarre
(cm) 41 2 38 44
Alcance horizontal
máxima con
agarre (cm) 59 6 44 65
Alcance horizontal
máximo sin agarre
(cm) 66 13 35 76

Análisis: se concluye los datos obtenidos del cuadro 29, que la altura de la rodilla,
la cual define el grado de movimiento de las piernas y factor que determina la
variación de la postura; presenta el rango mínimo de 48 cm y máxima de 54 cm,
con un promedio de 51 cm de altura. También se precisa que la desviación

78
estándar es de 2 cm, del mismo modo, se puede concluir que la altura del codo-
asientore presenta la altura adecuada que debe encontrar la superficie superior de
la mesa respecto a la silla. El estudio estipuló que el rango máximo de la altura es
de 36 cm y mínimo de 24 cm, con el promedio de 29 cm, posteriormente, con la
desviación estándar de 4 cm de altura.

Percentiles antropométricosestáticas en posición sentada. Normalmente, los


datos antropométricos se determinan en percentiles. Un percentil es el porcentaje
de individuos pertenecientes a una población dada, con una dimensión corporal
igual o menor a un determinado valor59.

El concepto de percentil es muy útil ya que nos permite simplificar cuando


hablamos del porcentaje de personas que vamos a tener en cuenta para el diseño.
Por ejemplo, cuando nos referimos a la talla y hablamos del P5, éste corresponde
a un individuo de talla pequeña y quiere decir que sólo un 5% de la población
tienen esa talla o menos. Si nos referimos al P50, lo que decimos es que por
debajo de ese valor se encuentra la mitad de la población, mientras que cuando
hablamos del P95, se está diciendo que por debajo de este punto está situado el
95% de la población, es decir, casi toda la población60.

Cuadro 30. Percentiles antropométrica estáticas sentadas (posición


sedente)de las trabajadoras del área de confección.

Percentiles (cm)
P5 P50 P95
Altura sentada
(cm) 79,00 81,5 93,45
Altura de ojos 2
(cm) 65,70 68,5 74,3
Altura cervical
(cm) 40,10 63 67,65
Altura de hombros
(cm) 52,35 54 55,65
Altura
subescapular
(cm) 42,00 44 48,95

59
INSTITUTO REGIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CONSEJERIA DE
EMPLEO Y MUJER. Diseño del puesto de trabajo en oficinas y despachos en la administración
pública. Madrid.: La Suma de Todos, 2010. p. 1.
60
Ibid., p 1.

79
Cuadro 30. (Continuación)

Percentiles (cm)
P5 P50 P95
Altura de codos -
asiento (cm) 24,70 27,5 34,95
Altura ileocrestal
(cm) 16,40 19,5 22
Altura del muslo
(cm) 11,35 13 16,65
Altura de rodilla
(cm) 48,00 51 53,65
Altura poplítea
(cm) 42,35 43,5 46
Anchura de
hombros (cm) 33,00 34,5 37
Anchura
bideltoidea (cm) 39,00 41 43
Anchura codo-
codo (cm) 39,75 47,5 53,25
Anchura de
cadera (cm) 32,40 37,5 39,65
Distancia hombro-
codo (cm) 29,35 32 42,3
Distancia codo-
muñeca (cm) 25,00 26,5 28,3
Distancia muñeca-
dedos (cm) 16,00 16,5 18
Distancia nalga-
poplitea (cm) 40,05 43 45,65
Distancia nalga-
rótula (cm) 45,70 50 54,3
Profundidad
abdomen-sentado
(cm) 19,40 25 29,25
Profundidad tórax
sentado (cm) 21,05 24,5 26,3
Profundidad
abdomen-nalga
(cm) 25,10 30,5 36,9

80
Cuadro 30. (Continuación)

Percentiles (cm)
P5 P50 P95
Alcance horizontal
mínimo con agarre
(cm) 29,40 34,5 36,65
Alcance horizontal
mínimo sin agarre
(cm) 39,00 41 43,65
Alcance horizontal
máxima con
agarre (cm) 48,90 60,5 63,95
Alcance horizontal
máximo sin agarre
(cm) 45,85 68 74,95

Análisis: se deduce como muestra de los datos obtenidos en el cuadro 30, que el
ancho de las caderas, la cual establece la tolerancia en anchura interior de la silla,
presenta el percentil 5 (P5) 32.40 cm, se considera un cifra muy pequeña; en el
percentil 50 (P50) demuestra el dato de 37.5 cm, finalmente, en el percentil 95
(P95) con un resultado de 39.65 cm; para argumentar más este análisis se tiene
en cuenta la información de la figura 14, la cual indica que se debe tener en
cuenta el dato del percentil 95 (P95) dado a que representa la mayor parte de la
población de estudio, y permite mayor comodidad de cuando el individuo mantiene
su posición sentada. Se analizó del ancho de las caderas debido a que las
trabajadoras manifestaron que la mayor parte de su trabajo permanece en esta
posición.

Comparación de variables antropométricas estáticas de un individuo


sentado con ACOPLA 95. Estudio que consistió en establecer los parámetros
antropométricos de la población laboral colombiana, proyecto llamado ACOPLA
95; el cual describe y realiza análisis mediante paquetes estadísticos a las
variables importantes de posición sentado o parado en 2100 trabajadores, 785 de
sexo femenino y 1315 de sexo masculino, en edades entre los 20 y los 60 años61.
Se procede a comparar los datos obtenidos del estudio ACOPLA95 con el estudio
de este proyecto de grado de las variables relacionadas con la antropometría
estáticas sentadas (posición sedente), para ver qué tan cercanos o lejanos se

61
ESTRADA MUÑOZ; CAMACHO PÉREZ y RESTREPO. Op.cit., p 31-34.

81
encuentran cada uno de los valores por variable, es importante recordar que el
tamaño de muestra de este proyecto es de 8 personas.

Cuadro 31. Comparación de la variable de altura sentada de este proyecto


con ACOPLA95

ALTURA ESTUDIO ACOPLA


SENTADA ÁREA DE 95.
(cm) CONFECCIÓN. (cm)
(cm)
mínimo 79 74,1
máximo 98 92,3
percentil 5 79 78,5
percentil 95 81,5 87,7
desv.
Estándar 6 2,8

Gráfica 2. Comparación de la variable de altura sentada de este proyecto con


ACOPLA95

82
Análisis: el estudio de la posición de la altura sentada, representa la altura que
debe tener los techos o salientes situados por encima de un puesto de trabajo que
se realiza en posición sentado. Los datos representados en el cuadro 6 se
concluye que el rango mínimo, presenta mayor elevación en cuanto a las barras
estadísticas los datos obtenidos del proyecto a comparación de la Acopla 95,
además se distan una diferencia de 4,9 cm; en la casilla del rango máximo de la
altura sentada, demuestra que es más alta la del estudio de confección que la de
Acopla 95, seguidamente, se detalla el percentil 5 la cual se presenta una leve
igualdad en los datos obtenidos de ambos estudios y en el percentil 95 la barra
estadística es más alta la de Acopla 95, finalmente se observa la desviación
estándar en donde distan 3,2 cm, siendo más alta la barra del estudio del área de
confección del presente proyecto.

4.2 CARACTERÍSTICAS ERGONÓMICAS DEL PUESTO DE TRABAJO

Mediciones del puesto de trabajo. La disposición del puesto de trabajo depende


de la amplitud del área donde se realiza el trabajo, la cual está conformada por
fileteadora, collarín, máquina plana, ruedo, plancha eléctrica tipo prensa y plancha
de ropa; por consiguiente se efectúa el anexo D.

Máquina fileteadora. Es un mecanismo de entrelazamiento de un hilo y dos


hilazas produciéndose así una costura tejida llamada de sobrehilado. Con esta
máquina se pueden coser y filetear a la vez costuras de hombros, costados,
colocar cuellos en suéteres, coser mangas, otros62.

Foto 1. Fileteadora

62
ROSSY AMIGA DE LA AGUJA. Maquina fileteadota o overlock. (en línea). Disponible en Internet
en: http://rossyamigadelaaguja.blogspot.com/2011/11/maquina-fileteadora-o-overlock-aguja.html

83
Estudio para el ajuste de asientos de la máquina fileteadora.

Mobiliario

• Mesa

• Silla

• Reposapiés

En el cuadro 32 se expone la comparación de los datos entre el estudio realizado


por NIEBELy FREIVALDS con los datos obtenido de este proyecto de grado, para
conocer el comportamiento numérico que se obtuvo de este proyecto ubicándolos
en los intervalos propuestos por estos científicos.

Figura 15. Intervalos para el ajuste de asientos de la máquina fileteadora

84
Cuadro 32. Intervalos para el ajuste de asientos de la máquina fileteadora

Recomendaciones Valor de
Parámetro del asiento diseño [en pulgadas (cm) a Asiento fileteadora
menos que se especifique] (Área de confección)

Altura del asiento 16-20.5 (40-52) 45 cm

Profundidad del asiento 15-17 (38-43) 38 cm

Ancho del asiento >18.2 (>46.2) 39 cm

Angulo del asiento -10o a +10o 9o

Angulo entre el asiento y >90o 90o


respaldo
Ancho del respaldo >12 (>30.5) 46 cm

Soporte lumbar 6-9 (15-23) 45 cm


Altura de descansa pies 1-9 (2.5-23) 15 cm
Profundidad de descansapies 12 (30.5) 20 cm

Distancia de descansapies 16.5 (42) 22 cm


Claro para las piernas 26 (66) 36 cm
Altura para la superficie de 32 ( 81) 88 cm
trabajo
Grueso de superficie de trabajo <2 (<5) 3 cm
Claro para muslos >8 (>20) 32 cm
Fuente: NIEBEL, Benjamin y FREIVALDS, Andris. Ingeniería Industrial. Métodos,
estándares y diseño del trabajo. 11 Ed. México: Alfaomega, 2001.192 p.

Análisis: De las mediciones que se realizaron en el asiento de la máquina


fileteadora, se concluye que la mayoría de los datos obtenidos de este proyecto se
encuentran dentro del rango propuesto por los investigadores NIVEL y
FREIVALDS; es importante señalar el hecho que la silla que utilizan las
trabajadoras de confección es de madera y sin ruedas.

Mediciones del puesto de trabajo (Fileteadora)

85
Foto 2. Guía de las mediciones del puesto de trabajo (Fileteadora)

Cuadro 33. Mediciones del puesto de trabajo (fileteadora)

Icono POSICIÓN MEDICIÓN


A Ancho de la mesa de trabajo 120 cm

B Grueso de la mesa 3 cm
C Altura de la mesa hasta el 76 cm
suelo
D Altura de la máquina 35 cm
E Ancho de la máquina 48 cm
F Altura máquina, mesa hasta 114 cm
el suelo
G Pedal grueso (alto) 24 cm
H Pedal grueso (ancho) 25 cm
I Pedal delgado (alto) 32 cm
J Pedal delgado (ancho) 18 cm

86
Mediciones del ángulo del pedal de funcionamiento (fileteadora)

Figura 16. Pedales de la fileteadora

Análisis: el pedal grande presenta un ángulo aproximado de 30 grados mientras el


pedal pequeño presenta un ángulo de 45 grados aproximadamente, estos valores
se realizan por medio del transportador, instrumento utilizado para la medición de
ángulos en grados.

Estudio de verificación del puesto de trabajo (fileteadora). La lista de chequeo


del Anexo C, se realizó para estudiar los movimientos corporales de las
trabajadoras, la cual deben ser a un ritmo natural, de tal forma que se logre una
armonía entre la postura, la fuerza ejercida y el movimiento corporal.

El desarrollo de este estudio se puede deducir:

• Gran parte del tiempo la trabajadora se encuentra en posición sentada, la cual


no mantiene una postura recta sino encorvada y los pies perfectamente se ubican
en el suelo sin reposapiés.

• Existe suficiente espacio para que la trabajadora pueda entrar, salir y moverse
con comodidad.

• El espacio delante de la mesa de trabajo presenta una distancia corta, debido a


que las máquinas se encuentran ubicadas linealmente de manera sucesiva.

87
• La máquina a usar, requiere de la inclinación del cuello y espalda para
observar en detalle el trabajo que se realiza.

• La máquina se encuentra frente a la trabajadora.

• Los antebrazos de las trabajadoras se mantiene apoyadas en la mesa mientras


se trabaja.

• Las sillas de trabajo no presenta acolchonamiento adecuado, ni regulación de


altura e inclinación en el respaldo de la misma.

• La superficie de trabajo si dispone de una distancia adecuada para colocar


todos los elementos a utilizar.

• Debajo de la mesa presenta un borde hecho del mismo material de la mesa,


por lo que las piernas permanecen con poco espacio para estirarlas.

• La trabajadora adopta postura forzadas de tronco y cuello.

• Durante la jornada de trabajo, se puedo constatar que las trabajadoras poco


realiza algún tipo de estiramiento durante el tiempo de trabajo.

• Las trabajadoras no realiza pausas activas.

Máquina plana. La máquina de coser plana sencilla es de tecnología


convencional; se usa para unir telas, asentar y pespuntar costuras. Hace la
costura de doble pespunte que la vemos en la boca de bolsillos, botas de los
jeans, bolsillos de parche, en la aletilla de los pantalones informales63.

63
EL COSTURORO DESTELLA. Partes de la maquina de coser plana. (en línea). Disponible en
Internet en: http://www.elcosturerodestellablog.com/2010/08/partes-de-la-maquina-de-coser-
plana.html

88
Foto 3. Máquina plana

Estudio para el ajuste de asientos de la máquina plana

Mobiliario

• Mesa

• Silla

• Reposapiés

89
Figura 17. Intervalos para el ajuste de asientos de la máquina maquina plana

A continuación, se presentan los valores máximos, mínimos y el valor promedio de


las mediciones del puesto de trabajo de las 8 máquinas planas por cada
trabajadora, teniendo en cuenta las recomendaciones de los valores de diseño
creado por Niebel y Freivalds.

Cuadro 34. Valores máximos, mínimos y el valor promedio de las mediciones

Recomendaciones Valor de Asiento Máquina Plana


Ítem Parámetro del asiento diseño [en pulgadas (cm) a Promedio
Valor Min (cm) Valor Máx. (cm)
menos que se especifique] (cm)
A
Altura del asiento (cm)
16-20.5 (40-52) 42 45 44
B Profundidad del asiento
(cm) 15-17 (38-43) 34 36 35
C
Ancho del asiento (cm)
>18.2 (>46.2) 35 39 36
D
Angulo del asiento
-10o a +10o 9 9 9
E Angulo entre el asiento y
o
respaldo >90 90 90 90
F Ancho del respaldo (cm) >12 (>30.5) 35 46 38
G
Soporte lumbar (cm)
6-9 (15-23) 20 45 29
H Altura descansa pies (cm) 1-9 (2.5-23) 15 15 15
I Profundidad de 12 (30.5)
descansapies (cm) 22 29 24
J Distancia de descansapies 16.5 (42)
(cm) 27 35 31
K Claro para las piernas (cm) 26 (66) 35 47 40
L Altura para la superficie de 32 ( 81)
trabajo (cm) 71 87 78
M Grueso de superficie de <2 (<5)
trabajo (cm) 3 4 4
N Claro para muslos (cm) >8 (>20) 22 46 33
Fuente: NIEBEL, Benjamin y FREIVALDS, Andris. Ingeniería Industrial. Métodos,
estándares y diseño del trabajo. 11 Ed. México: Alfaomega, 2001.192 p.

90
Análisis: el cuadro anterior se desarrolla bajo esta modalidad, para analizar todos
los datos de las mediciones del ajuste de los asientos de las 8 máquinas planas,
por ende se concluye que los valores mínimos, máximos y promedio se
encuentran dentro del rango propuesto por NiebelyFreivalds, se deduce que el
ángulo de la silla permanece fija a los 90 grados ya que las trabajadoras utilizan
sillas están hechas de madera.

Mediciones del puesto de trabajo(Máquinas Planas)

Foto 4. Guía de las mediciones del puesto de trabajo

91
Cuadro 35. Mediciones del puesto de trabajo (máquinas planas)

Icono A B C D E F G H I
Largo Grueso Altura Altura de Largo Largo
alto de la Alto de Alto del
de la de la máquina, la de la del
Trabajadora mesa - la mesa pedal
mesa mesa mesa hasta el máquina maquina pedal
suelo (cm) (cm) (cm)
(cm) (cm) suelo (cm) (cm) (cm) (cm)
Trabajadora
1 80 76 4 120 122 42 55 24 24
Trabajadora
2 82 75 4 120 121 42 55 22 22
Trabajadora
3 79 78 4 120 124 42 55 24 24
Trabajadora
4 78 77 4 120 124 42 55 24 24
Trabajadora
92

5 78 75 4 120 126 44 55 24 24
Trabajadora
6 78 79 4 119 124 43 56 24 24
Trabajadora
7 76 87 3 118 121 42 55 22 22
Trabajadora
8 78 78 3 119 126 44 56 24 24
Valor Max 82 87 4 120 126 44 56 24 24
Valor Min 76 75 3 118 121 42 55 22 22
Promedio 78,625 78,125 3,75 119,5 123,5 42,625 55,25 23,5 23,5
Análisis: se analizaron las máquinas planas en cuanto a la antigüedad y
modernidad, sucede también con los pedales de funcionamiento, por tanto, se
concluye como ejemplo de los datos obtenidos en el Cuadro 36, que el largo de
mesa presenta un rango máximo de 82 cm y mínimo de 76 cm, con un promedio
de 78.625 cm, correspondiente a todos los puesto de trabajo que usa la máquina
plana en la empresa. Así mismo se puede definir que la altura de la máquina de
trabajo soportada en la mesa de trabajo, tiene una altura máxima de 44 cm y
mínima de 42 cm con un promedio de 42.625 cm. Finalmente se define que el
largo del pedal tiene una medida mayor de 24 cm y menor de 22 cm con el
promedio de 23.5 cm.

Mediciones del ángulo del pedal de funcionamiento (máquina plana)

Foto 5. Ángulo del pedal (Máquina Plana)

Análisis: el ángulo de los pedales de funcionamiento de la máquina plana, oscila


entre 15 y 30 grados aproximadamente a nivel del suelo.

Estudio de verificación del puesto de trabajo(máquina plana). Se realizóla lista


de chequeo del Anexo C, para analizar los movimientos corporales la cual deben
estar equilibrados evitando las malas posturas del cuerpo, de este estudio se
puede concluir:

• La mayor parte del trabajo se realiza en posición sentada, la trabajadora poco


mantiene una postura recta y poco se apoya la espalda en el respaldo del asiento.

93
• El entorno que rodea el puesto de trabajo existe suficiente espacio para que la
trabajadora pueda entrar, salir y moverse con comodidad.

• No está permitido que las trabajadoras del área de confección de la empresa


atiendan al cliente, pero el espacio delante de la mesa presenta una distancia
mínima, debido a la presencia de las máquinas planas y fileteadora que se ubican
de manera lineal.

• La altura de la máquina no se encuentra a la altura lineal de los ojos, por esto


es necesaria la inclinación el cuello y espalda principalmente, para obtener la
correcta visióny llevar a cabo el trabajo requerido.

• Los antebrazos se mantiene apoyados a la mesa de trabajo mientras se


trabaja.

• Las sillas de trabajo no tienen acolchonamiento en el respaldo ni tiene ruedas;


tampoco se puede regular la altura e inclinación del asiento.

• La superficie de la mesa tiene una adecuada dimensión para colocar todos


elementos de trabajo y realizar la tarea cómodamente.

• Debajo de la mesa se presenta un borde hecho del mismo material de la mesa


por lo que las piernas permanecen con poco espacio para estirarlas.

• Para realizar la actividad en la empresa, la trabajadora adopta postura forzadas


el tronco y el cuello.

• Las trabajadoras poco realizan movimiento de relajación o de estiramiento


durante la jornada de trabajo.

• Las trabajadoras no realizan pausas activas durante su jornada de trabajo.

94
Máquina ruedo. Máquina de dobladillo invisible, esta máquina de dobladillo con
mesa utiliza una sola aguja y un sólo hilo para hacer una puntada de cadeneta64.

Foto 6. Máquina de coser ruedo

Estudio para el ajuste de asientos de la máquina de coser ruedo

Mobiliario

• Mesa

• Silla

• Reposapiés

64
SOLO STOCKS. Maquina de coser ruedo de pantalón. (en línea). Disponible en Internet en:
http://www.solostocks.com.co/venta-productos/textil-productos-cuero/maquinaria-textil/maquina-de-
coser-ruedo-de-pantalon-polleras-490986

95
En el cuadro 36 se expone la comparación de los datos entre el estudio realizado
por Niebel y Freivalds con los datos obtenido de este proyecto de grado, para
conocer el comportamiento numérico que se obtuvo de este proyecto ubicándolos
en los intervalos propuestos por estos científicos.

Cuadro 36. Intervalos para el ajuste de asientos de la máquina de coser


ruedo

Recomendaciones Valor de diseño [en Asiento Máquina Coser Ruedo


Parámetro del asiento pulgadas (cm) a menos que se
especifique]
73 cm
Altura del asiento 16-20.5 (40-52)

36 cm
Profundidad del asiento 15-17 (38-43)
32 cm
Ancho del asiento >18.2 (>46.2)
9o
Angulo del asiento -10o a +10o
90o
Angulo entre el asiento y respaldo >90o
Ancho del respaldo >12 (>30.5) 8 cm

Soporte lumbar 6-9 (15-23) 18 cm


Altura de descansa pies 1-9 (2.5-23) 24 cm
Profundidad de descansapies 12 (30.5) 27 cm

Distancia de descansapies 16.5 (42) 32 cm


Claro para las piernas 26 (66) 40 cm
Altura para la superficie de trabajo 32 ( 81) 108 cm
Grueso de superficie de trabajo <2 (<5) 20 cm
Claro para muslos >8 (>20) 23 cm
Fuente: NIEBEL, Benjamin y FREIVALDS, Andris. Ingeniería Industrial. Métodos,
estándares y diseño del trabajo. 11 Ed. México: Alfaomega, 2001.192 p.

Análisis: La silla de que dispone la trabajadora es alta, por lo tanto, utiliza un


banquito para colocar el pedal de funcionamiento, el ancho del asiento es
pequeño, con muy poco espaldar de la silla; debido a lo anterior, no cumple con la
comodidad y seguridad en la espada; finalmente, se argumenta que la trabajadora
utiliza esta máquina de confección en un espacio de tiempo breve.

Mediciones del puesto de trabajo (MÁQUINA DE COSER RUEDO)

96
Foto 7. Guía de las mediciones del puesto de trabajo

Cuadro 37. Mediciones del puesto de trabajo (máquina de coser ruedo)

Icono POSICIÓN MEDICIÓN


A Altura de silla hasta el suelo 129 cm
B Altura desde el asiento de la silla hasta el 73 cm
suelo

C Altura de la butaca donde se coloca el 24 cm


pedal de funcionamiento
D Ancho de la butaca donde se coloca el 27 cm
pedal de funcionamiento
E Largo de la butaca donde se coloca el 27 cm
pedal de funcionamiento
F Ancho de la silla 32 cm
G Largo de la silla 36 cm
H Largo de la mesa 150 cm
I Largo de la máquina de coser ruedo 30 cm
J Alto de la máquina de coser ruedo 18 cm

Mediciones del ángulo del pedal de funcionamiento (Máquina de coser ruedo)

Figura 18. Pedal de la máquina de coser ruedo

Análisis: el pedal de funcionamiento de la máquina de coser ruedo, presenta una


elevación de 15 grados aproximadamente a nivel del suelo; este análisis se realiza
por medio del transportador, instrumento utilizado para marcar o medir ángulos
planos.

97
Estudio de verificación del puesto de trabajo (máquina de coser ruedo). El
análisis para la verificación del puesto de trabajo de la máquina de coser ruedo, se
efectuó la lista de chequeo del Anexo C del proyecto, de la cual se puede
argumentar:

• En el trabajo que se realiza en posición sentada, la trabajadora mantiene una


postura recta, poco se apoya del respaldo del asiento, la ubicación de los pies no
alcanza a tocar el suelo, por lo tanto se utiliza un banquito para sostener los pies y
el pedal de funcionamiento de la máquina.

• En el entorno de la mesa donde está la silla de la trabajadora existe suficiente


espacio para que pueda entrar, salir y moverse con comodidad.

• No existe espacio delante de la mesa, debido a que es muy estrecha.

• La máquina se encuentra al nivel adecuado de los ojos de la trabajadora.

• La máquina de coser ruedo se encuentra frente a la trabajadora para llevar a


cabo su labor.

• No hay necesidad de apoyar los antebrazos mientras se trabaja, debido a que


la máquina es de fácil funcionamiento, la cual consiste en bajar la palanca de
dobles.

• La silla de trabajo no dispone de acolchonamiento en el asiento, no tiene


ruedas, se añade el hecho de que la mesa de trabajo es bastante alta por lo que
se requiere una silla alta para nivelar el puesto de trabajo.

• La superficie de la mesa presenta una dimensión amplia en la cual se


puedenubicar todos los elementos de trabajo y realizar la tarea cómodamente.

• El espacio libre debajo de la mesa presenta una superficie adecuada para que
la trabajadora pueda estirar las piernas o muslos sin obstáculos.

• El nivel de la visión de los ojos de la trabajadora es adecuada por lo tanto el


cuerpo no ejerce postura forzada de tronco o de cuello.

98
• La trabajadora poco realiza movimiento de relajación o de fortalecimiento
muscular

• La trabajadora no realiza pausas activas durante su jornada de trabajo.

Máquina collarín. Esta máquina está encargada de cubrir los orillos de las telas
sobre puesta sobre otra con fines decorativos. Trabaja con 1 a 3 agujas; cose todo
tipo de telas pero especialmente las telas elásticas.

Foto 8. Collarín

Estudio para el ajuste de asientos de la máquina collarín

Mobiliario

• Mesa

99
• Silla

• Reposapiés

En el cuadro 37 se expone la comparación de los dato sentre el estudio realizado


por Niebel y Freivalds con los datos obtenidos de este proyecto de grado, para
conocer el comportamiento numérico que se obtuvo de este proyecto ubicándolos
en los intervalos propuestos por estos científicos.

Cuadro 38. Intervalos para el ajuste de asientos de la máquina collarín

Recomendaciones Valor de diseño [en pulgadas (cm) a menos que Asiento Máquina
Parámetro del asiento se especifique] Collarín

45 cm
Altura del asiento 16-20.5 (40-52)

36 cm
Profundidad del asiento 15-17 (38-43)
39 cm
Ancho del asiento >18.2 (>46.2)
9o
Angulo del asiento -10o a +10o
90o
Angulo entre el asiento y >90o
respaldo
Ancho del respaldo >12 (>30.5) 37 cm
25 cm
Soporte lumbar 6-9 (15-23)
Altura de descansa pies 1-9 (2.5-23) 15 cm
Profundidad de descansapies 12 (30.5) 24 cm

Distancia de descansapies 16.5 (42) 32 cm


Claro para las piernas 26 (66) 40 cm
Altura para la superficie de 32 ( 81) 71 cm
trabajo
Grueso de superficie de <2 (<5) 3 cm
trabajo
Claro para muslos >8 (>20) 35 cm
Fuente: NIEBEL, Benjamin y FREIVALDS, Andris. Ingeniería Industrial. Métodos,
estándares y diseño del trabajo. 11 Ed. México: Alfaomega, 2001.192 p.

Análisis: la mayoría de los datos presentados en el cuadro anterior presenta


semejanza con las mediciones realizadas en las máquinas planas y de la
fileteadora, este caso se presenta debido a que las sillas son de mucha similitud,
por lo que se puede describir que las sillas son de madera, no tiene
acolchonamiento, ni permiten variar el nivel de la silla.

100
Mediciones del puesto de trabajo (Collarín)

Foto 9. Guía de las mediciones del puesto de trabajo

Cuadro 39. Mediciones del puesto de trabajo(Collarín)

Icono POSICIÓN MEDICIÓN


A Lado de la mesa 48 cm
B Espesor de la mesa 3 cm
C Largo de la mesa 77 cm
D Ancho de la mesa 120 cm
E Lado de máquina collarín 32 cm
F Largo de la maquina collarín 46 cm
G Alto de la maquina collarín 50 cm
H Largo del pedal grande 24 cm
I Ancho del pedal grande 25 cm
J Largo del pedal pequeño 32 cm
K Ancho del pedal pequeño 18 cm

Mediciones del ángulo del pedal de funcionamiento (Collarín)

101
Foto 10. Pedales del collarín

Análisis: el pedal grande presenta un ángulo aproximado de 30 grados mientras el


pedal pequeño presenta un ángulo de 45 grados aproximadamente; estos valores
se realiza por medio del uso útil del transportador.

Estudio de verificación del puesto de trabajo (máquina de coser collarín).


Para la verificación del puesto de trabajo de la máquina de coser collarín, se
desarrolló la lista de chequeo del Anexo C, por lo cual se puede concluir con lo
siguiente:

• Durante el trabajo que se desarrolla en la posición sentado, la trabajadora poco


mantiene la postura recta, así mismo poco se apoya la espalda en el respaldo de
la silla y los pies permanecen perfectamente ubicados en el suelo.

• Existe el espacio suficiente para que la trabajadora pueda entrar, salir y


moverse con comodidad.

• Delante de la mesa de la trabajadora existe el espacio suficiente para atender


a una compañera de trabajo o salir de la oficina en caso de emergencia.

• La máquina a usar no está al nivel de los ojos de la trabajadora, por lo que se


requiere inclinación del cuello.

• La máquina a usar si se encuentra frente a la trabajadora para su utilización.

• Los antebrazos se mantienen apoyados en la mesa de trabajo mientras se


trabaja.

102
• La silla no dispone de acolchonamiento en el asiento ni en el respaldo, no tiene
ruedas ni regulación de la altura.

• La superficie de la mesa tiene las dimensiones suficientes para situar los


elementos de trabajo y se logra realizar la tarea cómodamente.

• La trabajadora requiere forzar el cuello y tronco para realizar su tarea.

• La trabajadora adopta postura forzada para realizar su labor.

• Poco se realiza movimiento de relajación o de fortalecimiento muscular en la


jornada de trabajo.

• No se realizan pausas activas durante la jornada de trabajo.

Plancha eléctrica tipo prensa y plancha de ropa. Cuadro 40. Información e


imagen de la plancha eléctrica tipo prensa y plancha de ropa

Cuadro 40. Plancha eléctrica tipo prensa y plancha de ropa

Plancha eléctrica Plancha eléctrica semi-industrial tipo prensa, la cual es


tipo prensa empleada en procesos de planchado general de elementos
tales como sábanas, fundas, uniformes, manteles servilleteros
y otros65.

Plancha de ropa Es un electrodoméstico que sirve para alisar


la ropa quitándole las arrugas y las marcas. La plancha
trabaja aflojando los vínculos entre las cadenas largas
de moléculas de polímero que existen en las fibras del
material. Las fibras se estiran y mantienen su nueva forma
cuando se enfrían. Esto lo logra con calor, ya que funciona
como una resistencia calentadora con peso. Algunos
materiales como el algodón requieren el empleo de agua para
aflojar los lazos intermoleculares66.

65
BOGOTA CITY. Planchas eléctricas tipo prensa. (en línea). Disponible en Internet en:
http://bogotacity.olx.com.co/planchas-electricas-tipo-prensa-iid-331326607
66
WIKIPEDIA. Plancha de ropa. (en línea). Disponible en Internet en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Plancha_de_ropa

103
Mediciones del puesto de trabajo (plancha eléctrica tipo prensa)

Foto 11. Guía de las mediciones de la (Plancha eléctrica tipo prensa)

Cuadro 41. Mediciones de la (Plancha eléctrica tipo prensa)

Icono POSICIÓN MEDICIÓN


A Ancho de agarre de funcionamiento 12 cm
B Alto para el agarre de la máquina plancha 76 cm
eléctrica
C Largo superior de aprisionamiento de la plancha 72 cm
eléctrica
D Ancho superior de aprisionamiento de la plancha 42 cm

Mediciones del puesto de trabajo (plancha de ropa)

Foto 12. Guía de las mediciones de la plancha de ropa

104
Cuadro 42. Mediciones de la plancha de ropa

Icono POSICIÓN MEDICIÓN


A Largo de la mesa de planchar 118 cm
B Alto de la mesa de planchar 72 cm
C Ancho de la mesa de planchar 80 cm
D Alto de apoyo de planchar 23 cm
E Largo de apoyo de planchar 44 cm
F Largo de la plancha 32 cm
G Largo de agarre de la plancha 26 cm

Estudio de verificación del puesto de trabajo (plancha eléctrica tipo prensa y


plancha de ropa). Para la verificación del puesto de trabajo de las máquinas de
plancha eléctrica tipo prensa y plancha de ropa; actividad que se realiza en
posición de pie, se desarrolló la lista de chequeo del anexo C, lo cual se puede
concluir lo siguiente:

• Al analizar el trabajo en posición de pie, se pudo observar que la trabajadora


poco mantiene la postura recta.

• Las máquinas de planchar no está a nivel de los ojos, requiere de inclinación


de cuello y de espalda.

• Las máquinas a usar sí se encuentran frente a la trabajadora.

• No se requiere de apoyo en antebrazos para usar la máquina.

• La mesa de la plancha de ropa presenta una dimensión adecuada para ubicar


los elementos de trabajo.

• La trabajadora requiere adoptar postura forzada de cuello, tronco y espalda.

• Se realiza en un tiempo corto movimientos de relación o de estiramiento


muscular.

105
• La trabajadora cuando utiliza alguna de estas máquinas realiza en poco tiempo
pausa activas.

Análisis de postura, movimientos repetitivos. Se desarrolla la lista de chequeo


del anexo E del proyecto, con el fin de analizar los riesgos biomecánicos, en
donde se estudian la repetitividad y la postura que adopta el cuerpo de la
trabajadora al efectuar la ocupación; por lo tanto, se concluye lo siguiente:

• Poco mantiene la espalda recta o con un ángulo recomendado para evitar


dolores de cuello, espalda y cadera.

• El cuello de las trabajadoras se encuentra la mayor parte del tiempo en


posición flexionado.

• La postura de la muñeca y brazos se encuentra en movimiento durante la


jornada de trabajo.

• Los brazos y antebrazos se encuentran apoyados en las mesas de trabajo


cuando laboran la posición sentada, excepto cuando planchan.

• Las trabajadoras generalmente se encuentran en postura sostenida; poco se


realiza ejercicio de estiramiento y poco tiempo realizan otra actividad diferente a la
de estar en posición sentada.

• El uso de las máquinas estudiadas (máquina plana, fileteadora y collarín), es


generador de esfuerzos bruscos o que aumentan rápidamente de intensidad de
movimiento de las vibración que presenta estas máquinas, se tiene en cuenta que
las trabajadoras la mayor parte del tiempo usan estas máquinas, las cuales
podrían alterar las regiones del miembro superior e inferior del cuerpo humano.

106
Imagen 15. Evidencia de las posturas adoptadas por las trabajadoras
Textimoda S.A.S

4.3 ESTUDIO DE LAS ÁREAS DE TRABAJO

Mediciones en las áreas de trabajo. Un área laboral que no se ajusta a las


características y necesidades del empleado puede provocar dolor de espalda o

107
cintura, tortícolis, malestar en la vista y otros problemas que lo obligarán a
descansar constantemente. Para este estudio fue necesario efectuar el Anexo F
del proyecto.

Como consecuencia de un sitio de trabajo inadecuado, el empleado puede


desarrollar algún problema físico que, además de impedirle rendir al 100%, lo
obligará a ser incapacitado y la compañía deberá asumir el costo de contratar y
entrenar una persona que le remplacé, la cual, por no tener experiencia, rendirá
menos.

La comodidad es indispensable para rendir al máximo y evitar problemas de salud


que conllevan alto costo de tiempo y dinero. Tenga en cuenta la estructura y el
equipo de trabajo que utiliza cada colaborador. Todo puesto debe tener un diseño
ergonómico que se ajuste a las necesidades y exigencias de las actividades que
allí se desarrollan.

En la medida que el puesto de trabajo sea adecuado y cómodo, el colaborador


será más productivo o, por lo menos, evitará dificultades de salud que resultan
costosas de atender.

Así como la empresa evalúa las competencias y habilidades específicas que debe
tener un colaborador para desempeñarse adecuadamente en un determinado
puesto, también el área laboral tiene que adaptarse a las necesidades del
empleado, y en la medida en que exista un acoplamiento perfecto entre el
colaborador y su trabajo, el desempeño será mejor, lo cual se traduce en
ingresos.67

67
LA PRENSA. Beneficios de un área ergonómica de trabajo. (en línea). Disponible en Internet en: 
http://archivo.laprensa.hn/Suplementos/Ediciones/2009/03/08/Noticias/Beneficios-de-un-area-
ergonomica-de-trabajo

108
Cuadro 43. Mediciones del área de trabajo en Textimoda S.A.S

Alcance Alcance
Alcance Alcance
Trabajadora máximo máximo de
mínimo (cm) normal (cm)
(cm) agarre (cm)
Trabajadora 1 67 58 39 32
Trabajadora 2 45 40 42 39
Trabajadora 3 76 65 44 36
Trabajadora 4 73 62 43 33
Trabajadora 5 66 60 43 37
Trabajadora 6 68 61 40 34
Trabajadora 7 68 62 41 35
Trabajadora 8 72 58 43 38

Cuadro 44. Estadística del área de trabajo en Textimoda S.A.S

Desviación Percentiles (cm)


Promedio Min Máx.
Estándar
(cm) (cm) (cm)
(cm) P5 P50 P95
Alcance
máximo 67 9,48 45 76 52,35 68 74,95
Alcance
máximo de 58 7,72 40 65 46,3 60,5 63,95
agarre
Alcance
mínimo 42 1,73 39 44 39,35 42,5 43,65
Alcance
normal 36 2,45 32 39 32,35 35,5 38,65

Análisis: el arco de trabajo determina el espacio que favorece al trabajador para la


ejecución de su labor; debido a esto se hace necesaria la estadística para conocer
el comportamiento o variación de un conjunto de datos obtenidos de este estudio
(cuadro 44). Como ejemplo de análisis se propone examinar el alcance máximo,
en la cual se traza el arco a la medida del brazo extendido. Muestra 76 cm la
distancia máxima y mínimo de 45 cm de toda la población, el promedio es de 67
cm y la desviación estándar de 9.48 cm, seguidamente, se estudian los percentiles
de 5%, 50% y 95% de los datos, para conocer el porcentaje respecto a la
dimensión corporal igual o menor a un determinado valor. Por consiguiente, se
expresa como ejemplo el percentil 95 (P95) casi toda la población presenta una
distancia de alcance máxima de 74.95 cm

109
Comparación del área normal y máxima del proyecto con la propuesta de
Barnes68.Por lo que respecta a tales superficies de trabajo, Barnes propuso las
áreas normal y máxima basándose en mediciones sobre 30 sujetos. Estas dos
áreas aparecen en la figura19 y se han descrito de la manera siguiente:

• Área normal. Es el área que puede alcanzarse con una extensión del
antebrazo, manteniendo la parte superior del brazo en su posición natural
lateral.

• Área máxima. Es el área que puede alcanzarse al extender el brazo a partir del

Figura 19. Dimensiones de área de trabajo normal y máxima en un plano


horizontal, propuesta por BARNES

Fuente: MC.CORMICK, Ernest. Factores humanos en ingeniería y diseño.


Antropometría aplicada y espacio de trabajo. 2 ed. Bogotá D.C.: Gustavo Gili S.A.,
2012. 10 p.

Sin embargo, investigaciones afines realizadas por Squires han servido como
base para proponer un perfil algo diferente de la superficie de trabajo que tiene en
cuenta la interrelación dinámica del movimiento del antebrazo en cuanto codo

68
MC.CORMICK. Op. cit. p. 10.

110
también se mueve. El área que queda así circunscrita se superpone al área
propuesta por Barnes en la figura 19. El hecho de que el área normal de trabajo
propuesta por Barnes goce de una amplia aceptación indica, probablemente, que
resulta bastante adecuada, aunque cabe que el área algo más baja propuesta
tienda a corresponder bastante mejor con las realidades dinámicas
antropométricas.

Se realiza la comparación de los datos propuesto por Barnes con los datos
obtenidos en este estudio, para conocer qué tan cercanos o lejanos se encuentran
el comportamiento numérico en el área normal y máxima del arco de trabajo.

Cuadro 45. Comparación de los datos entre Barnes y estudio área de


confección.

PROPUESTA DE BARNES (cm) ESTUDIO ÁREA DE CONFECCIÓN.


(cm)
Área normal 39.4 cm Área normal 36 cm
Promedio
Área máxima 50.8 cm Área máxima 67 cm
Promedio

Gráfica 3. Comparación de las variables dela área normal y máxima de este


proyecto con Barnes

111
Análisis: los datos obtenidos en el cuadro 46, muestran que los valores del área
normal presentancrecimiento en la propuesta Barnes que el estudio del área de
confección, la cual se precisa una diferencia de 3.4 cm; finalmente en el área
máxima, la barra estadística alta se presenta en el estudio del área de confección
a comparación de Barnes, la cual ostenta unadiferencia de 16.2 cm entre los 2
campos de estudio.

Geometría del área de trabajo. Estudia la relación entre la persona y las


condiciones geométricas del puesto de trabajo, precisando para el correcto diseño
del puesto, del aporte de datos antropométricos y de las dimensiones esenciales
del puesto (zonas de alcance óptimas, altura del plano de trabajo y espacios
reservados a las piernas, otros.), por ende, se desarrolla el Anexo F del proyecto.

Espacio reservado para las piernas. El sistema mesa-silla debe permitir un


espacio suficiente para alojar las piernas con comodidad y para el cambio de
postura. En este apartado que se desarrolla (Ver Anexo F) se pretende definir si el
espacio reservado para las piernas permite el confort postural del operario en
situación de trabajo69.

Cuadro 46. Espacio reservado para las piernas

Distancia de las piernas


trabajadora
(Cm)
Trabajadora 1 43
Trabajadora 2 42
Trabajadora 3 41
Trabajadora 4 45
Trabajadora 5 44
Trabajadora 6 39
Trabajadora 7 46
Trabajadora 8 42

Min (cm) Max (cm)


Promedio (cm)

Distancia de las piernas (cm)


39 46 42,75

69
INSTITUTO REGIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CONSEJERIA DE
EMPLEO Y MUJER. Op.cit., p. 7.

112
Análisis: el espacio reservado para las piernas, requiere que se generecomodidad
y confort, por lo tanto, se conoce de este estudio que tiene la distancia máxima es
de 46 cm y mínima de 39 cm, donde la mitad o promedio de los puesto de trabajo
inspeccionados presenta una distancia de 42.75 cm de zona que le permitiría alas
trabajadoras adecuar las piernas en el puesto de trabajo en posición sentada.

Distancia Visual. El método EWA (ErgonomicWorkplaceAnalysis) estableció que


la distancia visual “debe ser proporcional al tamaño del objeto de trabajo”70:

• Trabajos con demanda especial: 12 – 25 cm

• Trabajo con exigencia visual (costura, dibujo): 25 – 35 cm

• Trabajo normal (lectura, trabajo con torno): 35 - 50 cm

• Trabajo con escasa demanda: >50 cm

Figura 20. Distancia visual

Fuente: ÁGUILA SOTO, Antonio. Procedimiento de evaluación de riesgo


ergonómico y psicosociales. Universidad de Almería. Provincia de Almería. [s.n],
2006. 6 p.

70
ÁGUILA SOTO. Op.cit., p. 6.

113
A continuación, se presentan los valores de la distancia visual que presenta las
trabajadoras del área de confección de la empresa TEXTIMODA S.A.S

Cuadro 47. Distancia visual de las trabajadoras del área de confección

Distancia
trabajadora visual
(cm)
Trabajadora 1 32
Trabajadora 2 30
Trabajadora 3 31
Trabajadora 4 35
Trabajadora 5 30
Trabajadora 6 31
Trabajadora 7 32
Trabajadora 8 35

Análisis: los datos del cuadro 48 presenta la distancia visual de las trabajadoras
que realiza la actividad de costura (posición sentada).Los datos obtenidos sirven
de apoyo para compararlos con los rangos propuestos del método EWA, se
evidencia que los datos se ubican claramente dentro del rango propuesto por este
método ergonómico.

Ángulo de visión. Muchas de las actividades a las que se ven sometidas las
personas tienen una alta implicación con el campo de visión y esto conduce al
análisis de la posición de la cabeza y los ojos en aquellas tareas que se deban
realizar. Según Lehmann y Stier, citado por Grangjean E. (1969), quienes
estudiaron en profundidad este tema, observaron que la postura más confortable
de la cabeza correspondía a los ángulos entre los 32º y 44º (entre la dirección
de la mirada y la horizontal), para un trabajo en posición sentada y entre 23º a
37º, para el trabajo en posición de pie. 71

71
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA. Ángulo de confort, ángulo de visión, según
algunos autores. Bucaramanga: Laboratorio de Ergonomía, 2010. p. 27.

114
Figura 21. Ángulo de visión según Lehmann y Stier

Fuente: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA. Ángulo de confort,


ángulo de visión, según algunos autores [Diapositiva]. Bucaramanga.: laboratorio
de ergonomía, 2010. 27 diapositivas.

Figura 22. Ángulo de visión ángulo posición de pie y sentada

POSICIÓN DE PIE POSICIÓN SENTADA

Fuente: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA. Ángulo de confort,


ángulo de visión, según algunos autores [Diapositiva]. Bucaramanga.: laboratorio
de ergonomía, 2010. 27 diapositivas.

Se exhibelos ángulos de visión de las trabajadoras en posición sentada y de pie


del área de confección de la empresa TEXTIMODA S.A.S; para este estudio se

115
usa el transportador, instrumento utilizado para marcar o medir ángulos a
intervalos de un grado.

Foto 13. Ángulo de visión posición sentada de las trabajadoras área de


confección

Análisis: se concluye que el ángulo de visión durante el uso de la máquina plana


(mecanismo de mayor uso por parte de la población de estudio del área de
confección de la empresa TEXTIMODA S.A.S), exhibe un ángulo próximo de 40
grados.Este valor se encuentra dentro del rango propuesto por Lehmann y Stier,
quienes estudiaron la postura más confortable de la cabeza según el ángulo de la
visión de las personas.

Foto 14. Ángulo de visión posición de pie en las trabajadoras

116
Análisis: el ángulo de visión de la posición de pie presenta un ángulo próximo de
60 grados, la cual se puede argumentar qué se aleja del rango de visión
investigado por estos científicos.

Sin embargo, es necesario señalar que estas consideraciones tienen una validez
relativa, puesto que según algunos autores, los movimientos superiores a los 12
grados del ojo, con relación a su eje de rotación, inducen a un movimiento
simultáneo de la cabeza. Los movimientos de la cabeza, efectuados
frecuentemente hacia arriba o hacia abajo provocan, a la larga, fenómenos de
fatiga en la musculatura de la nuca72.

4.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS DESÓRDENES MUSCULO-ESQUELÉTICOS


PREDOMINANTE

Resultados Obtenidos. El aplicó la encuesta del Anexo G se desarrolló al


personal que labora en el área de confección de la empresa TEXTIMODA S.A.S,
un total de 8 trabajadoras que labora en este sitio.

Inicialmente se le pregunta a la trabajadora si ha presentado algún tipo de dolor o


molestia en el cuerpo a causa del puesto de trabajo o durante la jornada de
trabajo.

Gráfica 4. Encuesta, presenta algún tipo de dolor en el cuerpo

72
Ibid., p. 27.

117
Análisis: los datos obtenidos comprueban que existen molestias en el cuerpo de
las trabajadoras del área de confección de TEXTIMODA S.A.S, a causa del puesto
de trabajo o jornada de trabajo en la empresa.

A continuación, se utiliza la herramienta que sirve para evaluar el nivel de


problemas de DTA (Desórdenes por Trauma Acumulado) en la trabajadora,
utilizando la escala de clasificación subjetiva de Borg, en donde la trabajadora
clasifica el nivel de dolor o incomodidad de distintas partes del cuerpo en una
escala de 0 (ninguna molestia) a 10 (Extremadamente fuerte).

Figura 23. Encuesta, mapa de inconformidad para el individuo

ÍNDICE INTERPRETACIÓN
0 Ninguna molestia
1 Extremadamente
débil
2 Muy débil
3 Débil
4 Moderado
5 -----------
6 Fuerte
7 -----------
8 Muy fuerte
9 -----------
10 Extremamente
fuerte

Fuente: OROZCO ACOSTA, René Alejandro, et al. Modelo de intervención


Fisioterapeuta en desordenes musculo-esqueléticos. Bogotá D.C.: Universidad del
Rosario, 2008. 38 p. (Serie Documentados de Investigación no.34).

118
Cuadro 48. Encuesta, datos del mapa de inconformidad para el individuo

trab 1. trab 2. trab 3. trab 4. trab 5. trab 6. trab 7. trab 8.


Cabeza 10 8
Ojos 6 4 5
Cuello 10 10 10 4 6 10 6
Espalda 6 3 6 10 6
Pecho
Brazos
Manos 10 10 8
Abdomen
Cadera
Piernas 10 4
Muslo
Pies

La escala numérica más utilizada por las trabajadoras respecto a esta pregunta
pertenece a la escala 10, 8, 6 y 4, de la cual se puede concluir lo siguiente:

La escala que corresponde a la numeración 10representa el dolor


extremadamente fuerte y se ubican en el cuello 4 personas, manos 2 personas,
espalda 1 persona, cabeza 1persona y piernas 1 persona.

La escala que corresponde a la numeración 8 significa el dolor muy fuerte, y se


ubica en las manos y cabeza.

La escala que corresponde a la numeración 6 concluye que el dolor fuerte se


sitúan en la espalda 3 personas, cuello 2 personas y ojos 1 persona.

La escala que corresponde a la numeración 5 significa el dolor moderado a débil


se sitúa en los ojos. La escala correspondiente a la numeración 4 se presenta en
las zonas de los ojos, cuello y piernas. La escala correspondiente a la numeración
3 se sitúa en la espalda.

119
Así mismo, se puede analizar la parte del cuerpo que presenta mayor dolor en las
trabajadoras indiscutiblemente del valor de interpretación según la escala subjetiva
de Borg.

Cuadro 49. Encuesta, parte del cuerpo que presenta mayor inconformidad en
las trabajadoras objeto de estudio

trab trab trab trab trab trab trab trab


Resultado
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Cabeza 10 8 2
Ojos 6 4 5 3
Cuello 10 10 10 4 6 10 6 7
Espalda 6 3 6 10 6 5
Pecho 0
Brazos 0
Manos 10 10 8 3
Abdomen 0
Cadera 0
Piernas 10 4 2
Muslo 0
Pies 0

Gráfica 5. Análisis de la parte del cuerpo que presenta mayor inconformidad


en las trabajadoras objeto de estudio

120
Análisis: se concluye que el cuello es el sitio que le genera más dolor en las
trabajadoras lo expresa 7 trabajadoras de las 8 personas que hay en el área de
confección, seguido por la espalda que lo afirman 5 trabajadoras, seguiendo, de
las manos y ojos expresado por 3 trabajadoras, finalmente las piernas y la cabeza
que lo manifiesta 2 trabajadoras repecto a la totalidad de la poblacion objeto de
estudio.

Posteriormente, se fomentaron preguntas abiertas y otras con opción a respuesta,


para conocer las opiniones de las trabajadoras respecto al tipo y característica del
dolor o incomodidad que presentan en el cuerpo.

¿Hace cuánto presenta el dolor?

Cuadro 50. Encuesta, tiempo que presenta la informidad o molestia en


cuerpo

TIEMPO NUMERO DE
TRABAJADORA
1 mes 4
Todos los días 2
1 día 1
A veces 1

Análisis: se deduce que el tiempo durante el cual se presenta el dolor en el cuerpo


de las trabajadoras corresponde a un lapso de 1 mes expresado por 4
trabajadoras, seguida por la casilla de todos los días manifestado por 2
trabajadoras y finalmente en la opción de 1 día y a veces fueron las expresiones
utilizadas por 1 trabajadora respectivamente.

121
Gráfica 6. Encuesta, el dolor ha cambiado de ubicación

Análisis: Las 8 trabajadoras han expresado que el dolor o molestia que ha tenido,
no ha cambio de sitio en la parte del cuerpo afectado.

Gráfica 7. Encuesta, caracterización del dolor o molestia del cuerpo

Análisis: el dolor que presenta las trabajadoras se caracteriza por “ser constante”,
seguido por “interrumpida”, finalmente utilizaron la opción “disminuir”; por tal razón,
se le aconsejó a las trabajadoras visitar al médico para tratar el dolor que mas
aqueja.

122
Gráfica 8. Encuesta, el dolor permanece en estado de reposo

Análisis: se conluye que a tres trabajadoras se les prolonga el dolor o molestia que
presentan en el cuerpo cuando estan en tiempo de reposo, por otro lado, el resto
de las trabajadoras afirman de que no se les extiende tanto el dolor cuando se
encuentran en su tiempo de reposo, que generalmente se encuentran en la casa.

Gráfica 9. El dolor o molestia en el cuerpo se presenta en una hora


específica

Análisis: el dolor que presentan las trabajadoras sucede en una hora especifica;
en esta pregunta se encuentra las opciones de en la mañana, tarde o noche
especificando el tiempo que les genera este dolor. A estas opciones las
trabajadoras opinaron que todo el dia, seguido de la opcion del tiempo de la
mañana; se añade quelas trabajadoras laboran durante la mañana de 6 am a 2
pm.

123
¿Qué actividad le genera mas dolor?

Análisis: las actividades que generan dolor o molestia en el cuerpo de las


trabajadoras, se manifientan en el trabajo de coser y planchar

¿Cómo alivia su dolor?

Análisis: Las trabajadoras manifestaron que alivian el dolor o molestia en el cuerpo


con medicamentos y con estiramientos.

Gráfica 10. Encuesta, descripción del dolor o molestia en el cuerpo

Análisis: la respuesta más usada por la población objeto de estudio, respecto a la


descripción del tipo de dolor en el cuerpo es la sensación de puntazo con 4
trabajadoras que lo afirman; seguida por la precisión de ardor con 3 trabajadoras
que lo sustentan y finalmente el efecto de hormigueo que lo expresan 2
trabajadoras.

4.5 PROPUESTAS DE MEJORAS DEL DISEÑO EN EL PUESTO DE TRABAJO

Mejoras del diseño de posición sentada. Comprenden los puestos de trabajo


donde se confeccionan, en la mayoría de los casos, prendas de dimensiones
pequeñas y medianas. Incluiría todo tipo de prendas de vestir, que irán desde
prendas interiores a pantalones y ropa de abrigo, cual incluye máquinas como
lafileteadora, la máquina plana, la máquina collarín y la máquina de ruedo.

124
Estudio del movimiento del cuerpo(posición sentada).Inicialmente se realiza el
diagnóstico del movimiento del cuerpo de las trabajadoras, las cuales se
caracterizan por: tener la cabeza y el tronco flexionado hacia delante, realizan
además movimientos simultáneos ambas manos, adopta posturas incómodas y el
accionamiento de los pedales. Además, las trabajadoras permanecen en su
puesto toda la jornada laboral.

Técnicas de mejoramiento del puesto de trabajo. Es recomendable que la


trabajadora incline el plano de trabajo para mejorar la visión de la tarea sin
empeorar la postura de brazos, para esto es necesario disponer de gomas en la
parte inferior de la mesa, a fin de lograr esta inclinación. La trabajadora debe
situarse de modo que la mesa le quede a una altura cómoda para trabajar. El
punto de cosido debe encontrarse en una posición, de altura y profundidad, que
evite la flexión de cuello alto.

En la posición sentada, debe regularse la silla para que los pedales queden a una
altura adecuada que facilite su accionamiento permitiendo una postura de piernas
correcta, y por último se ajusta la altura de trabajo así como la profundidad de los
pedales (si fuese posible) para un correcto alcance.

Comparaciones de los datos obtenidos del Instituto de Biomecánica de Valencia


con el estudio de este trabajo de grado. El Instituto de Biomecánica de Valencia
(IBV) y MUVALE han realizado un estudio de las condiciones ergonómicas de
trabajo en el sector textil, en el que se han analizado puestos de trabajo de las
empresas representativas de este sector en la comunidad valenciana,
correspondientes a 14 puestos de trabajo, agrupados en función de la rama de
actividad a la que pertenecen: hilatura, tiraje, acabados y confección. El objetivo
de este estudio, realizado por (IBV),es de analizar de las condiciones ergonómicas
de trabajo en el sector Textil, la identificación de los principales factores de riesgo
ergonómicos existentes (relacionados fundamentalmente con la carga física de la
actividad laboral, y la propuesta de recomendaciones para la mejora de las
condiciones de trabajo73.

73
Ibid.,p 11.

125
Teniendo en cuenta lo anterior y con la evidencia de los datos obtenidos de este
estudio, se procedió a comparar las variables que propone el Instituto de
Biomecánica de Valencia (IBV) para el mejoramiento del puesto de trabajo con los
datos obtenidos de este proyecto de grado, para conocer qué tan cercanos o
lejanos se encuentran cada uno de los datos.

Altura de trabajo. Dado que se trata de una tarea donde se requiere cierta
precisión y donde se ha de tener un buen ángulo visual del punto de cosido, es
recomendable que quede ligeramente por encima de la altura de los codos, unos 5
cm74.

Cuadro 51. Recomendaciones de la altura de trabajo

ALTURA DE TRABAJO
IBV (Área de Confección) Altura
(Instituto
Biomecánico de (Fileteadora): 76Cm
Valencia) (Máquinas planas): 78Cm
(Collarín): 77Cm
MINIMO
70 cm (con
accionamiento a ras de
suelo tipo botón: 65
cm)

MAXIMO
80 cm + (altura
promedio del pedal)

Fuente: INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA. Estudio de las


condiciones ergonómicas del trabajo en el sector textil. 2 ed. Valencia.: Instituto de
Biomecánica de Valencia (IBV), 2004. 101 p.

Análisis: se demuestra que la altura de trabajo del área de confección de este


proyecto de grado se encuentra dentro del rango propuesto por el Instituto de
Biomecánica de Valencia, por lo que se puede asociar que la posición corporal de
la trabajadora genera comodidad e inclinación adecuada en la flexión de los codos
y de las piernas al permanecer en posición sentada; para lograr la inclinación de la
mesa es recomendable situar goma en la parte inferior de la mesa, a fin de
74
Ibid.,p 100-102.

126
generar acercamiento de la máquina con la trabajadora; pero se señala que la
máquina de coser collarín no cumple con este parámetro debido a que la mesa de
trabajo es alta, por lo tanto la trabajadora utiliza el banquito para adecuar el pedal
de funcionamiento y ubicación de los pies.

Mesa y máquina de trabajo. Los bordes de la mesa deben estar redondeados,


para que la trabajadora al apoyar los brazos no tenga molestias75.

Figura 24. Recomendaciones para la mesa de trabajo

Fuente: INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA,Op. cit. p 102.

Cuadro 52. Recomendaciones para la mesa de trabajo

DIMENSIONES DE MESA DE TRABAJO


(IBV) MÍNIMO MÁXIMO (Área de Confección)
(Instituto Biomecánico de
Valencia)
(C)profundidad de trabajo anterior 20 cm (recomendable 25 cm) 38 cm (alcance máximo 23 Cm
a frecuente)
la aguja
(D)profundidad total (desde el 40 cm 60 cm (alcance máximo 78 Cm
borde secundario)
anterior de la mesa)
(E) anchura recomendada para la 106 cm 150 cm 120 Cm
zona principal de trabajo

75
Ibid.,p 102.

127
Análisis: la mayoría de las mesas de trabajo del área de confección se encuentran
redondearlos en sus bordes, en relación con los datos del cuadro 52. Se concluye
que la profundidad de trabajo anterior a la aguja no cumple con el parámetro
recomendado por el Instituto Biomecánica de Valencia, por lo tanto genera
incomodidad y mayor inclinación en el cuello de la trabajadora; en cuanto a la
profundidad total (desde el borde anterior de la mesa), los datos obtenidos de este
proyecto no cumplen con el parámetro propuesto por el Instituto Biomecánica de
Valencia, genera mayor inclinación en la espalda, tronco y cuello. Finalmente, en
la parte de la anchura recomendada para la zona principal de trabajo cumple con
los rangos mínimos y máximos del estudio desarrollado por este instituto. Es
recomendable que los alcances en la máquina no superen una distancia que
obligue a adoptar posturas de brazos no óptimas, pero tampoco es recomendable
que no se respete una distancia mínima, precisamente para evitar flexiones de
cuello altas y desproveer ala trabajadora de una pequeña franja de trabajo entre el
borde de la mesa y la máquina (Cuadro 52). Tanto la altura como la distancia de la
aguja influyen en la postura del cuello, ya que de ello depende que esta se sitúe
en el campo de visión adecuado. Si el punto de cosido está demasiado cerca o
muy bajo, la trabajadora adopta flexiones de cuello altas. Son las trabajadoras
más altas las que van a presentar una flexión de cuello mayor76.

Dimensiones recomendadas bajo la mesa. En el cuadro 53 se encuentran las


dimensiones mínimas recomendables que deberá tener la parte inferior de las
mesas de trabajos77. Las evacuaciones de las máquinas deben garantizar un
espacio mínimo libre para las piernas.

Figura 25. Dimensiones recomendadas hueco bajo mesa

Fuente: INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA. Estudio de las


condiciones ergonómicas del trabajo en el sector textil. 2 ed. Valencia.: Instituto de
Biomecánica de Valencia (IBV), 2004.

76
Ibid.,p 102.
77
Ibid.,p 103.

128
Cuadro 53. Recomendaciones de las dimensiones debajo de la mesa

DIMENSIONES MÍNIMAS BAJO MESA

(IBV) (ÁREA DE CONFECCIÓN)


(Instituto Biomecánico de Valencia)
(F) Altura del espacio para ≥ 65 cm 74 Cm
las piernas postura
sentada
(G)Espacio para las ≥ 46 cm 42 Cm
piernas y pies, anchura
(H) Espacio para las ≥ 49 cm 40 Cm
piernas, profundidad a la
altura de las rodillas
Fuente: INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA. Estudio de las
condiciones ergonómicas del trabajo en el sector textil. 2 ed. Valencia.: Instituto de
Biomecánica de Valencia (IBV), 2004. 103 p.

Análisis: en el cuadro 53, se evidencia que la altura del espacio para las piernas y
pies se encuentra a la medida adecuada alas trabajadoras, dado que el dato
obtenido de este estudio supera a la cifra que recomienda por el Instituto
Biomecánica de Valencia. Seguidamente, evaluando el espacio para las piernas y
pies no cumple con los datos que recomienda este Instituto, cual genera poco
espacio para mover las piernas e incomodidad en los pies, para presionar el pedal
de la máquina de coser. Finalmente, en el análisis para la profundidad a la altura
de las rodillas se encuentra por debajo de lo recomendado por el Instituto de
Biomecánica de Valencia. Se plantea ampliar este parámetro a la medida que
recomienda este Instituto en los puestos de trabajos del área de confección.

Conviene aclarar que la dimensión F se refiere a la distancia vertical entre el pedal


y la parte inferior del tablero, motor, o cualquier otro elemento bajo la mesa, y no a
la altura de la mesa. En cualquier caso, el motor deberá estar ubicado en la parte
de la mesa más alejada del trabajador78.

Sillas de trabajo. La silla debe reunir las características que se detallan


seguidamente.

78
Ibid.,p 103.

129
• La silla debe ser fija, sin ruedas, para que no se deslice al hacer fuerza contra
los pedales.

• El asiento ha de ser de dimensiones adecuadas al operario; debe ser giratorio


para permitir una mejor recogida de materiales de los laterales y tener el borde
anterior ligeramente redondeado para evitar presiones sobre las venas y
nervios de las piernas.

• El respaldo debe permitir apoyar la zona lumbar; sin embargo, en este tipo de
puestos un respaldo excesivamente alto o ancho podría llegar a entorpecer el
trabajo79.

Ajustes y regulaciones. La silla debe asegurar una adecuada posición y así


mismo, permitir el ajuste, por ello hay que prestar especial atención a las
regulaciones. El asiento debe estar dotado de regulación en altura, y el respaldo
debe poder regularse en altura e inclinación80.

Figura 26. Dimensiones recomendadas para las sillas

Fuente: INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA. Estudio de las


condiciones ergonómicas del trabajo en el sector textil. 2 ed. Valencia.: Instituto de
Biomecánica de Valencia (IBV), 2004. 104 p.

79
Ibid.,p 103-104.
80
Ibid.,p104.

130
Cuadro 54. Recomendaciones dimensionales para las sillas

DIMENSIONES SILLAS
(IBV) (ÁREA DE
(Instituto Biomecánico de Valencia) CONFECCIÓN)
(I) Altura asiento (cm) Regulación mínima entre 45 Cm
40 y 53
(J) Profundidad efectiva 40 ≤ profundidad ≤ 43 38 Cm
asiento (cm)
(K) Anchura asiento (cm) 43 ≤ anchura ≤ 49 36 Cm
(L) Inclinación asiento -5º a 5º -
(M)Ángulo asiento- Regulación mínima entre 90 Cm
respaldo 95º y 110º
(N)Altura del apoyo 12 ≤ altura ≤ 22 45 Cm
lumbar (cm)
(O)Altura del borde > 45 32 Cm
superior sobre el asiento
(cm)
(P) Anchura respaldo en > 40 46 Cm
zona lumbar (cm)
Fuente: INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA. Estudio de las
condiciones ergonómicas del trabajo en el sector textil. 2 ed. Valencia.: Instituto de
Biomecánica de Valencia (IBV), 2004. 104 p. ISBN 84-95448-10-6.

Análisis: para mejorar ergonómicamente la postura de las trabajadoras evitando


las molestias en el cuerpo que se evidenciaron en la encuesta, es recomendable
cambiar la silla y utilizar la que propone el Instituto Biomecánica de Valencia; las
características de las sillas que usan las trabajadoras son de madera, no tiene
ajuste de espalda y no son acolchonadas, por lo que hay trabajadoras que ubican
una almohada en el asiento para evitar dolores en la espalda baja y los glúteos.

Materiales y acabados: dado que la trabajadora va a permanecer en el puesto


sentado durante todo el día, es recomendable que el asiento y el respaldo tengan
algún tipo de acolchado para permitir un mejor reparto de las presiones. El relleno
y el tapizado deben ser de tejido transpirable, fácil de limpiar e incluso se podría
pensar en que fuesen desmontables81.

81
Ibid.,p104.

131
Accionamiento del Pedal. La localización de los pedales es importante; si están
demasiado lejos o cerca del trabajador pueden originar posturas inadecuadas. Por
ejemplo, si los pedales están muy cercanos el trabajador se alejará de la máquina
e inclinará el tronco hacia delante, no empleando el respaldo. Por tanto, es
recomendable que los pedales puedan regularse en profundidad. Conjuntamente,
para un correcto accionamiento de los pedales por cualquier trabajador, éstos
deben quedar a una altura adecuada, proporcionando una buena colocación de
las piernas (las rodillas deben formar un ángulo recto) en postura sentada82.

Se van a revisar dos tipologías de accionamiento: los pedales deben accionarse


en posición sentado. Además, en estos puestos, tanto los pedales como los
pulsadores deben permitir el apoyo del talón durante su accionamiento.

Dimensiones recomendadas. Para los pedales, dado que el pie tiene que
permanecer apoyado, tanto en anchura como en profundidad.

Cuadro 55. Recomendaciones dimensionales para los pedales

DIMENSIONES PEDALES
IBV ÁREA DE
(Instituto Biomecánico de Valencia) CONFECCIÓN
(Q)profundidad (cm) ≥ 28 24 Cm
(R) anchura (cm) ≥ 26 25 Cm

Fuente: INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA. Estudio de las


condiciones ergonómicas del trabajo en el sector textil. 2 ed. Valencia.: Instituto de
Biomecánica de Valencia (IBV), 2004. 105 p.

Análisis: los datos obtenidos reflejan que las distancias en la profundidad y


anchura de los pedales no cumplen con lo propuesto por el Instituto de
Biomecánica de Valencia; además existen diferentes pedales como en el caso de
la fileteadora que tiene el pedal más delgado y alargado; así mismo el pedal de la

82
Ibid.,p 104-105.

132
máquina de ruedo que es más pequeña que los otros, por lo que se propone
ajustar las dimensiones de los pedales a los requerimientos de las trabajadoras y
el mantenimiento adecuado para disminuir el esfuerzo de uso.

Representación del mejoramiento del puesto de trabajo. En la figura 27, se


exhibe la forma cómo se tiene proyectado el mejoramiento del puesto de trabajo
en la posición sentada, si se emplean todas las recomendaciones de este
proyecto, además se añade un depósito de materiales de acceso cómodo para
situar todo el vestuario en cual se está trabajando o terminado83.

Figura 27. Imagen de la aplicación del puesto de trabajo en posición sentada

Fuente: INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA. Estudio de las


condiciones ergonómicas del trabajo en el sector textil. 2 ed. Valencia.: Instituto de
Biomecánica de Valencia (IBV), 2004. 107 p.

Mejoras del diseño de posición de pie. La trabajadora se encuentra de pie en la


plancha eléctrica tipo prensa y plancha de ropa que corresponden al área de
confección, donde poco tiempo permanece en esta posición el cuerpo.

Estudio del movimiento del cuerpo (posición de pie).Las principales posturas


están asociadas a los movimientos del miembro superior del cuerpo, las cuales se
caracterizan por la inclinación hacia adelante del cuello, espalda, cadera y
hombros; además, requiere flexionarlos brazos, la muñeca y las manos.

83
Ibid.,p 107.

133
Altura y mesa de trabajo.

Foto 15. Altura del puesto de trabajo (planchar)

Análisis: se propone subir la altura de la mesa de planchar la ropa introduciendo


gomas en la parte de inferior de la mesa para generar la altura adecuada evitando
que la espalda se incline; la altura que tiene la mesa de planchar es de 72 cm,
pero se recomienda que tenga una distancia mínima de 86 cm y máxima de 108
cm, según el estudio antropométrico en posición de pie realizado a la población de
este proyecto en la medición de la altura codo-suelo. Esto evitaría inclinación en el
cuello, la espalda y permitiría que el brazo tenga un ángulo de 90 grados.

La profundidad de la mesa permite ubicar perfectamente el tamaño de la prenda


ya sea grande, mediana o pequeña, facilitando el movimiento de la ropa por toda
la mesa cuando se esté planchando. Finalmente, se propone instalar el soporte
de aluminio para ubicar la plancha caliente cuando se ha dejado de utilizar.

134
Foto 16. Altura del puesto de trabajo (plancha eléctrica tipo prensa)

Análisis: se recomienda cambiar la mesa donde se ubica la plancha eléctrica tipo


prensa o introducir gomas en las patas de la mesa para que genere la altura
adecuada; de esta forma evitaría la inclinación de la espalda y cuello en el cuerpo
de las trabajadoras; la altura propuesta comprende desde el suelo donde se ubica
la mesa hasta el agarre de presión que tiene la máquina, la cual corresponde a
194 cm. Este dato lo sustenta el promedio del alcance vertical en posición de pie
que comprende la posición de pie extendiendo los brazos y paralelo al plano
frontal.

135
5. CONCLUSIONES

El estudio antropométrico evidenció que la mayor parte delas trabajadoras realiza


su labor en posición sentada y requiere de concentración y esfuerzo mental,
existen dos trabajadoras con presión alta y una trabajadora presenta un alto nivel
de frecuencia cardiaca considerada como taquicardia posiblemente generado por
estrés.

Se determinó que la elevación del asiento debería tener la distancia que


corresponda al percentil 95 (P95) de 69.75 cm, correspondiente a la altura de la
rodilla en posición estática de pie (posición bípeda), para que la mayoría de las
trabajadoras no afecte las movilidad o produzca adormecimiento en el miembro
inferior del cuerpo.

Al comparar los datos que obtuvo la ACOPLA95 con este proyecto de grado
respecto a la posición de la altura sentada, se demostró que en el rango mínimo
de los datos obtenidos, presenta mayor nivel estadístico el estudio del área de
confección y se distauna diferencia de 4,9 cm.

En el estudio de la verificación de los puestos de trabajo, se detectó que la


trabajadora poco mantiene la postura recta o que no se apoya la espalda en el
respaldo de la silla y los pies permanecen perfectamente en el suelo.

Se evidenció que las trabajadoras del área de confección no realizan pausas


activas ni estiramiento muscular, lo cual puede producir lesiones osteomusculares.

De acuerdo al estudio de la distancia visual del objeto de trabajo en posición


sentada, se demuestra que los datos obtenidos de este estudio cumplen con los
parámetros estipulados del método EWA.

Se evidenció en el estudio de los desórdenes musculo-esqueléticos que las partes


del cuerpo donde más se le genera dolor en las trabajadoras son el cuello, la
espalda y los ojos.Además se caracteriza por la sensación de puntazo, ardor y el
efecto hormigueo

Se pudo observar que la mesa de planchar usada por las trabajadoras del área de
confeccióntiene una altura inadecuada para desempeñar la labor, lo cual genera la

136
necesidad de inclinar la espalda y el cuello, lo que provoca dolor y molestias al
trabajar.

Las mediciones de la mesa de trabajo, en particular la profundidad de trabajo


anterior a la aguja, no cumplen con el parámetros recomendado por el Instituto
Biomecánica de Valenciade 25 cm y los puesto de trabajo presentan una distancia
de 23 cm, lo que provocaría incomodidad al tener que recoger los brazos para
realizar la labor y calambres por la mala postura.

137
6. RECOMENDACIONES

Se recomiendan cambios en el estilo de vida de las trabajadoras para controlar la


presión y la frecuencia cardiaca, realizando ejercicios moderados, una dieta
alimenticia saludable, consumir menos sal en las comidas, controlar el estrés y
visitar regularmente al médico.

Se sugiere que la altura de la silla se adapte a la medida de las trabajadoras, para


lograr esto se recomienda observar la silla ergonómica que plantea este proyecto,
porque reúne las características como acolchonamiento y regulación de la altura,
lo que permite mejorar la postura de trabajo y disminuye los factores de riesgo
generadores de alteraciones musculo-esqueléticas

Se recomienda a las trabajadoras en su jornada laboral, adoptar una postura


correcta al sentarse, cambiando de posición cuando presente molestias en las
partes del cuerpo y hacer estiramiento.

Realizar pausas activas en un tiempo de 10 a 15 minutos durante la jornada de


trabajo, haciendo ejercicios como caminar, estiramiento del cuerpo o simplemente
descansar de la rutina diaria.

Se sugiere acondicionar o adquirir una mesa para planchar la ropa que cumpla
con los requisitos ergonómicos del ángulo de inclinación de los brazos de las
trabajadoras que debe ser de 90 grados al permanecer de pie; también se
recomienda cambiar la mesa donde se apoya la máquina de planchar eléctrica, la
cual permita mantener la postura recta, a una altura que comprenda desde el
suelo donde se encuentra la máquina hasta el agarre de presión,
aproximadamente de 194 cm.

Se recomienda anclar las máquinas de trabajo a una distancia mínima de 25 cm y


máxima de 38 cm, con respecto a la trabajadora como lo indica el Instituto
Biomecánico de Valencia para evitar inclinación del cuello y la espalda.

Se recomienda hacer el estudio de los aspectos ambientales como (iluminación,


vibración, temperatura y ruido) en el área de trabajo.

138
BIBLIOGRAFÍA

ÁGUILA SOTO, Antonio. Procedimiento de evaluación de riesgo ergonómico y


psicosociales. Madrid: Universidad de Almería, 2006. 350 p.

BOGOTA CITY. Planchas eléctricas tipo prensa. (en línea). Disponible en Internet
en: http://bogotacity.olx.com.co/planchas-electricas-tipo-prensa-iid-331326607

CCA. Desviación estándar. (en línea). Disponible en Internet en:


http://www.cca.org.mx/cca/cursos/estadistica/html/m11/desviacion_estandar.htm

CLINICA DAM. Salud. (en línea). Disponible en Internet en:


http://www.clinicadam.com/salud/5/003399.html

EL COSTURORO DESTELLA. Partes de la maquina de coser plana. (en línea).


Disponible en Internet en: http://www.elcosturerodestellablog.com/2010/08/partes-
de-la-maquina-de-coser-plana.html

EL ERGONOMISTA. Selectividad. (en línea). Disponible en Internet en:


http://www.elergonomista.com/fe08.htm

ENCICLOPEDIA SALUD. Tensión arterial niveles normales e hipertensión. (en


línea). Disponible en Internet en:
http://www.enciclopediasalud.com/categorias/corazon-y-sistema-
cardiovascular/articulos/tension-arterial-niveles-normales-e-hipertension

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO. Laboratorio de


condiciones de trabajo Antropometría. Bogotá: S.N, 2011. 260 p.

_______. Diseño antropométrico de puestos de trabajo protocolo. Laboratorio de


condiciones de trabajo. Facultad de ingeniería industrial. Bogotá: S.N, 2009. 256 p.

ESCUELA MEDICA. Pulso arterial. (en línea). Disponible en Internet en:


http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/180PulsoArterial.htm

139
ESTRADA MUÑOZ, Jairo; CAMACHO PÉREZ, José Antonio; RESTREPO, María
Teresa. parámetros antropométricos de la población laboral Colombiana 1995
(ACOPLA95). Medellín.: Universidad De Antioquia, 1995. 115 p.

FUNDACION FUTURO. (en línea). Disponible en Internet en:


http://www.fundacionfuturo.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=38&
Itemid=53

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Manual de


procedimientos para evaluación de riesgos y condiciones de trabajo desde el
punto de vista ergonómico en los trabajos de soldadura. Madrid: Cepyme Aragon,
2010. 119 p.

INFONUTRICION. Estado nutricional explicación física. (en línea). Disponible en


Internet en: http://www.infonutricion.com/estado-nutricional-exploracion-fisica-
medidas-antropometricas.html

INSTITUTO REGIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


CONSEJERIA DE EMPLEO Y MUJER. Diseño del puesto de trabajo en oficinas y
despachos en la administración pública. Madrid.: La Suma de Todos, 2010. 25 p.

LA PRENSA. Beneficios de un área ergonómica de trabajo. (en línea). Disponible


en Internet en:
http://archivo.laprensa.hn/Suplementos/Ediciones/2009/03/08/Noticias/Beneficios-
de-un-area-ergonomica-de-trabajo

MADRIZ QUIRÓS, Carmen; RAMÍREZ CORETTI, Aldo y SERRANO MONTERO,


Rafael. Estudio antropométrico para el diseño de mobiliario para niños de edad
escolar en Costa Rica. En: Tecnología en Marcha. 2008. vol. 21, no. 22, p. 19-35.

MC.CORMICK, Ernest. Factores humanos en ingeniería y diseño. Antropometría


aplicada y espacio de trabajo. Bogotá: Gustavo GilI S.A., 2012. 247 p.

MEDICAL CRITERIA. Hipertensión. (en línea). Disponible en Internet en:


http://www.medicalcriteria.com/es/criterios/hipertensionclasif.htm

MELO, José Luís. Ergonomía práctica. Guía para la evaluación de un puesto de


trabajo. Fundación MAPFRE. Buenos Aires: Fundación MAPFRE, 2009. 300 p.

140
MOLINERO. Frecuencia cardiaca y pulso. (en línea). Disponible en Internet en:
http://4023molinero.files.wordpress.com/2009/09/frecuencia-cardiaca-y-pulso.pdf

NIEBEL, Benjamin y FREIVALDS, Andris. Ingeniería Industrial. Métodos,


estándares y diseño del trabajo. México: Alfaomega, 2001. 256 p.

NOGAREDA CUIXART, Silvia. Método del análisis ergonómico del puesto de


trabajo. Buenos Aires: S.N, 2005. 156 p.

OBORNE, David. Ergonomía en acción, la adaptación del medio de trabajo al


hombre. México: Trillas, 1996. 302 p.

OOCITIES. Revisión Teórica sobre el Proceso de Diseño y Análisis de Puestos de


Trabajos. (en línea). Disponible en Internet en:
http://www.oocities.org/es/milagrosrp11/ GerenciaRRHH/t 2/1.htm

_______. Tipo de investigación. (en línea). Disponible en Internet en:


http://www.oocities.org/tallerdecienciascia/Tipo_de_investigacion.html

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Manual de ergonomía.


En: Aspectos físicos y sicológicos, Antropometría, Variables Antropométricas.
1998. vol. 1. no. 4, p. 29-56.

PÉREZ MUÑOZ, Jaime. Propuesta de procedimiento para evaluación ergonómica


de los desórdenes por trauma acumulativo en las estaciones de trabajo. Trabajo
de Grado. Ingeniero Industrial. México: Instituto Politécnico Nacional.
Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas, 2006. 189 p.

PHEASANT, Stephen. Antropometría, ergonomía y el diseño de trabajo. Bogota:


Taylor and Francis, 1996. 45 p.

RAMIREZ CAVASSA, Cesar. Ergonomía y Productividad. México: Limusa, 1991.


66 p.

ROSSY AMIGA DE LA AGUJA. Maquina fileteadota o overlock. (en línea).


Disponible en Internet en:

141
http://rossyamigadelaaguja.blogspot.com/2011/11/maquina-fileteadora-o-overlock-
aguja.html

SCRIB. Antropometría. (en línea). Disponible en Internet en:


http://es.scribd.com/doc/12477625/antropometria

_______. Medidas de antropométricas. (en línea). Disponible en Internet en:


http://es.scribd.com/doc/124241733/medidas-antropometricas-adulto

SOLO STOCKS. Maquina de coser ruedo de pantalón. (en línea). Disponible en


Internet en: http://www.solostocks.com.co/venta-productos/textil-productos-
cuero/maquinaria-textil/maquina-de-coser-ruedo-de-pantalon-polleras-490986

SPINEL BARRETO, Gustavo Adolfo y SEYD VELASCO, Hans Edward.


Caracterización y evaluación del diseño de puestos de trabajo para la población de
conductores de transporte de carga terrestre en el departamento de
Cundinamarca – Colombia. Trabajo de Grado Ingeniería Industrial. Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ingeniería. Departamento de
Procesos Productivos, 2004. 199 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA. Ángulo de confort, ángulo de


visión, según algunos autores. Bucaramanga: Laboratorio de Ergonomía, 2010. 65
p.

VALERO CABELLO, Esperanza. Antropometría. Instituto Nacional de Seguridad e


Higiene en el Trabajo. Madrid: S.N, 2010. 250 p.

WIKIPEDIA. Estatura. (en línea). Disponible en Internet en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Estatura

_______. Plancha de ropa. (en línea). Disponible en Internet en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Plancha_de_ropa

142
ANEXOS

143
Anexo A. Historia médica

HISTORIA MÉDICA

Fecha Hora
_____/_____/_____ ____:____ Am o Pm o
(día) (mes) (año)

Datos del trabajador

Nombre y Apellido:
Edad: Sexo: masculino o femenino o
Años en la empresa: Número horas trabajada:
Cargo: Puesto de trabajo:
Tiempo en el puesto de trabajo:

Ejecución de la tarea

Realiza su tarea generalmente:


O de pie
O sentado
O de pie con esfuerzo físico
O de pie caminando
O utilizando herramientas manuales
Su trabajo le exige:
O esfuerzo físico
O esfuerzo mental
O movimientos repetitivos
O concentración
O malas posturas
Se realiza exámenes médicos periódicos: o si o no

144
Hábitos

Número comidas al día: Come a deshoras: o si o no o a veces


Consume: o licor o A consumido: o licor o cigarrillo o drogas o ninguno
cigarrillo
Practica algún deporte:
Si o No ¿Cuál es?__________________________________________
Frecuencia________________________________

Come fruta y verduras continuamente: o si o no


Estudio físico

Peso: IMC:
Altura: Condición:
o Bajo peso o peso normal o sobre
peso
Tensión arterial:
Frecuencia cardiaca: pulso:

Observaciones:

Recomendaciones:

Fuente: NARANJO, María. Estudio ergonómico en el área 77” silo de alúmina” en


la empresa C.V.G BAUXILUM, Matanzas. Trabajo de grado Ingeniería Industrial.
Puerto Ordaz.: Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de
Sucre. Departamento de ingeniería industrial, 2009. p 132-133.

145
Anexo B. Análisis antropométricos

ANTROPOMETRÍA

Dimensiones antropométricas estáticas de una persona de pie (posición bípeda)

ítem Especificaciones Medición


1 Estatura: es la altura máxima desde la cabeza hasta
el plano horizontal de la base del suelo.
2 Envergadura: es la distancia máxima horizontal
existente entre la punta de los dedos anulares de la
mano izquierda y la mano derecha. Medida tomada
con los brazos extendidos hacia los lados y las
palmas de las manos mirando al frente.
3 Alcance Vertical: es la distancia vertical medida
desde el plano horizontal del suelo hasta la punta de
los dedos unidos, con la mano abierta y el brazo
extendido hacia arriba
4 Altura ojos-suelo: es la distancia vertical desde el
eje horizontal que pasa por el centro de la pupila del
ojo hasta la superficie del suelo.
5 Altura hombros-suelo: distancia vertical medida
desde la superficie del suelo hasta un punto
equidistante del cuello y el Acromion (prominencia
ósea de hombro).
6 Altura codo-suelo: es la distancia medida desde el
suelo hasta la depresión del codo, cuando el sujeto
tiene su brazo paralelo a la línea media del tronco y el
antebrazo formando un ángulo aproximadamente de

146
ítem Especificaciones Medición
90o.
7 Altura de espina Ilíaca: es la distancia vertical desde
la espina Ilíaca anterior y superior hasta el plano del
suelo.
8 Altura trocantérica: medida que se mide desde la
superficie horizontal del suelo hasta el Trocánter
(prominencia ósea en la parte lateral de las piernas).
9 Altura de rodilla: es la distancia vertical medida
desde el punto medio de la rótula y el plano horizontal
del suelo.
10 Anchura de hombros: distancia horizontal máxima
que hay entre el Acromion izquierdo y el Acromion
derecho.
11 Anchura de tórax: es la distancia horizontal del
ancho del Tórax, medido en la zona más externa de
los pechos donde se encuentran con los brazos.
12 Profundidad de abdomen: es la distancia horizontal
medida desde el plano vertical que pasa por el
occipital, la escápula y los glúteos hasta el punto más
alejado del abdomen.
13 Profundidad de pecho: es la distancia horizontal
medida desde el plano vertical que pasa por el
occipital, la escápula y los glúteos hasta el punto más
alejado del pecho.
14 Alcance funcional: es la distancia horizontal medida
desde el plano vertical que pasa por el occipital, las
escápulas y los glúteos, hasta el eje vertical que se
produce en la mano con el puño cerrado.

Fuente: SPINEL BARRETO, Gustavo Adolfo y SEYD VELASCO, Hans Edward.


Caracterización y evaluación del diseño de puestos de trabajo para la población de
conductores de transporte de carga terrestre en el departamento de
Cundinamarca – Colombia. Trabajo de grado Ingeniería Industrial. Bogotá D.C.:
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ingeniería. Departamento de
Procesos Productivos, 2004. 29 p.

Dimensiones antropométricas estáticas de un individuo sentado (posición sedente)

147
ítem Especificaciones Medición
1 Altura sentada: es la altura máxima desde la cabeza
hasta el plano horizontal de la base de la silla.
2 Altura de ojos 2: es la altura desde la pupila hasta el
plano horizontal de la base del asiento.
3 Altura Cervical: distancia que va desde la superficie
horizontal de la silla hasta la prominencia ósea de la
parte posterior del cuello.
4 Altura de hombros: distancia vertical medida desde
la superficie del asiento hasta un punto equidistante
del cuello y el Acromion.
5 Altura subescapular: es la distancia vertical medida
desde el ángulo inferior de la escápula hasta el plano
del asiento.
6 Altura de codos-asiento: es la distancia medida
desde el plano del asiento hasta la depresión del
codo cuando el sujeto tiene su brazo paralelo a la
línea media del tronco y el antebrazo formando un
ángulo aproximadamente de 90o.
7 Altura ileocrestal: es la distancia vertical desde la
espina Ilíaca anterior y superior hasta el plano del
asiento.

148
ítem Especificaciones Medición
8 Altura del muslo: es la distancia vertical medida
desde el punto más alto del muslo a nivel inguinal,
tomando como referencia el pliegue cutáneo que se
forma entre el muslo y la cintura pélvica, y el plano
horizontal del suelo.
9 Altura de rodilla: es la distancia vertical medida
desde el punto más alto de la rodilla y el plano
horizontal del suelo.
10 Altura poplítea: es la distancia vertical medida desde
el suelo hasta el punto más alto de la depresión
poplítea, estando el individuo sentado con ambos
pies apoyados de forma plana sobre el suelo y el
borde anterior del asiento, no ejerciendo presión en la
cara posterior del muslo.
11 Anchura de hombros: distancia horizontal máxima
que hay entre el acromion izquierdo y el acromion
derecho.
12 Anchura Bideltoidea: distancia horizontal máxima
que separa a los músculos deltoides.
13 Anchura codo-codo: es la distancia horizontal
medida entre los codos, encontrándose el individuo
sentado con los brazos colgando libremente y los
antebrazos doblados sobre los muslos.
14 Anchura de cadera: es la distancia horizontal que
existe entre los muslos, encontrándose la persona
sentada con el tórax perpendicular al plano de trabajo
15 Distancia hombro-codo: distancia desde un punto
equidistante del cuello y el acromion hasta la
depresión del codo, cuando el sujeto tiene su brazo
paralelo a la línea media del tronco y el antebrazo
o
formando un ángulo aproximadamente de 90 .
16 Distancia codo-muñeca: es la distancia que hay
desde la depresión del codo hasta la prominencia de
la muñeca.
17 Distancia muñeca-dedos: es la distancia que hay
desde la prominencia de la muñeca hasta la punta de
los dedos unidos con la mano abierta.
18 Distancia nalga-poplítea: es la distancia horizontal
medida desde el punto correspondiente a la
depresión poplítea de la pierna, hasta el plano vertical
situado en la espalda del individuo, cuando tiene el
muslo en posición horizontal.
19 Distancia nalga-rótula: es la distancia horizontal
medida desde el punto correspondiente al vértice de
la rótula hasta el plano vertical situado en la espalda
del individuo, cuando tiene el muslo en posición
horizontal.
20 Profundidad abdomen-sentado: es la distancia
horizontal medida desde el plano vertical que pasa
por el Occipital, la escápula y los glúteos hasta el
punto más alejado del abdomen
21 Profundidad Tórax sentado: es la distancia
horizontal medida desde el plano vertical que pasa
por el occipital, la escápula y los glúteos hasta el
punto más alejado del tórax.
22 Profundidad Abdomen-nalga: es la distancia
horizontal medida desde el plano vertical que pasa
por los glúteos hasta el punto más alejado del

149
ítem Especificaciones Medición
abdomen.
23 Alcance horizontal mínimo con agarre: es la
distancia horizontal medida desde el codo hasta el
eje vertical que se produce en la mano con el puño
cerrado y sosteniendo un eje, cuando el individuo
tiene su brazo paralelo a la línea media del tronco y el
antebrazo formando un ángulo igual o un poco menor
de 90o.
24 Alcance horizontal mínimo sin agarre: igual que
con agarre, pero con los dedos unidos y extendidos
hacia delante. La distancia se mide hasta la punta de
los dedos
25 Alcance horizontal máxima con agarre: es la
distancia horizontal medida desde el plano vertical
que pasa por el occipital, las escápulas, y los glúteos,
hasta el eje vertical que se produce en la mano con el
puño cerrado.
26 Alcance horizontal máximo sin agarre: es la
distancia horizontal medida desde el plano vertical
que pasa por el occipital, las escápulas, y los glúteos,
hasta la punta de los dedos unidos con la mano
abierta y el brazo extendido hacia delante.

Fuente: SPINEL BARRETO, Gustavo Adolfo y SEYD VELASCO, Hans Edward.


Caracterización y evaluación del diseño de puestos de trabajo para la población de
conductores de transporte de carga terrestre en el departamento de
Cundinamarca – Colombia. Trabajo de grado Ingeniería Industrial. Bogotá D.C.:
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ingeniería. Departamento de
Procesos Productivos, 2004. 31 p.

150
Anexo C. Estudio de verificación del puesto de trabajo

ESTUDIO DE VERIFICACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO

Máquina a usar: _____________


Puesto de trabajo: _____________

ítem Ítem a evaluar Evaluación Observación


1 En el trabajo sentado, el trabajador mantiene una
postura recta, apoya la espalda en el respaldo y O si O no O n.a
los pies en el suelo o en un reposapiés
2 En el entorno de la mesa donde está la silla del
trabajador, hay una superficie libre suficiente para
que el trabajador pueda entrar, salir y moverse O si O no O n.a
con comodidad

3 Si se requiere espacio para visitantes delante de


la mesa del trabajador, hay una superficie libre
suficiente para el trabajador y el visitante O si O no O n.a
4 La máquina a usar está al nivel adecuado de los O si O no O n.a
ojos del trabajador
5 La máquina a usar se encuentra frente al O si O no O n.a
trabajador
6 Los antebrazos se mantienen apoyados mientras O si O no O n.a
se trabaja
7 Las sillas de trabajo dispone de: asientos y
respaldo acolchonado, 5 patas con rudas,
regulación de la altura e inclinación del asiento y O si O no O n.a
respaldo.
8 La superficie de la mesa es de dimensiones
suficientes para colocar todos los elementos de O si O no O n.a
trabajo y realizar la tarea cómodamente
9 El espacio libre debajo de la mesa es suficiente
para que el trabajador pueda realizar todas las O si O no O n.a
tareas sin obstáculos en los muslos o en las
piernas.
10 El trabajador puede observar adecuadamente sin
adoptar posturas forzadas de tronco o de cuello O si O no O n.a

11 El trabajador no adopta posturas forzadas durante


su labor O si O no O n.a

12 El trabajador realiza movimiento de relajación o


de fortalecimiento muscular en su jornada de O si O no O n.a
trabajo
13 El trabajador realiza pausas activas en su jornada O si O no O n.a
de trabajo
14 Puede mantener la postura adecuada en el O si O no O n.a
puesto de trabajo.
Fuente: Disponible en internet <http://bancadis.ibv.org/caracteristicas-de-los-
puestos-de-trabajo.html>

151
Anexo D. Medición del puesto de trabajo

MEDICIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO

La postura sentado

Fuente: ESCUELA COLOMBIANA DEINGENIERÍA. Diseño antropométrico de


puestos de trabajo protocolo. Laboratorio de condiciones de trabajo. Facultad de
ingeniería industrial. Primera ed. Bogotá D.C.: [s.n], 2009. 21 p.

152
Recomendaciones
Parámetro del asiento Valor de diseño [en Medición
pulgadas (cm) a menos
que se especifique]

- Altura del asiento 16-20.5 (40-52)

Profundidad del asiento 15-17 (38-43)

- Ancho del asiento >18.2 (>46.2)

Angulo del asiento -10o a +10o

Angulo entre el asiento y >90o


respaldo
Ancho del respaldo >12 (>30.5)

Soporte lumbar 6-9 (15-23)


Altura de descansa pies 1-9 (2.5-23)
- Profundidad de 12 (30.5)
descansapies
Distancia de 16.5 (42)
descansapies
Claro para las piernas 26 (66)
Altura para la superficie 32 ( 81)
de trabajo
A- Grueso de <2 (<5)
superficie de trabajo
B- Claro para muslos >8 (>20)

Fuente: NIEBEL, Benjamin y FREIVALDS, Andris. Ingeniería Industrial. Métodos,


estándares y diseño del trabajo. 11a Edición. México: Alfaomega, 2001.192 p.

153
Anexo E. Lista de chequeo posturas y movimiento repetitivos

LISTA DE CHEQUEO POSTURAS Y MOVIMIENTOS REPETITIVOS

ANÁLISIS EVALUACIÓN OBSERVACIÓN


Hay espacio suficiente para
que el trabajador pueda O si O no
realizar los movimientos
que exija el trabajo y
cambio de posturas
La tarea, durante la mayor
parte del tiempo, se realiza
con la espalda derecha y O si O no
sin que se tenga que
realizar ningún tipo de
torsión de la misma.
La tarea, durante la mayor
parte del tiempo, se realiza
con el cuello derecho sin O si O no
que este flexionado,
extendido o con posición de
giro
La postura de la muñeca,
durante la mayor parte del O si O no
tiempo esta neutra
Los brazos y antebrazos
que requieren estar O si O no
sometido durante algún
tiempo, tienen apoyo?
El trabajador ejerce
esfuerzos estáticos y/o O si O no
posturas sostenidas
Se realizan esfuerzos
bruscos o que aumenten
rápidamente de intensidad O si O no
en alguna de las regiones
del miembro superior o
inferior
Fuente: disponible en internet
<http://www.arpsura.com/descargas/educativo/lista_chequeo.pdf>

154
Anexo F. Áreas de trabajo

ÁREAS DE TRABAJO

Área de trabajo

Área de trabajo Medición


Alcance máximo
Alcance máximo de agarre
Alcance mínimo
Alcance normal

Fuente: ESCUELA COLOMBIANA DEINGENIERÍA. Diseño antropométrico de


puestos de trabajo protocolo. Laboratorio de condiciones de trabajo. Facultad de
ingeniería industrial. Primera ed. Bogotá D.C.: [s.n], 2009. 22 p.

155
Espacio reservado para las piernas

Espacio reservado para las piernas Medición


Distancia de las piernas

Fuente: ÁGUILA SOTO, Antonio. Procedimiento de evaluación de riesgo


ergonómico y psicosociales. Universidad de Almería. Provincia de Almería. [s.n],
2006. 5 p.

Distancia visual

Distancia visual Medición


Distancia visual

Fuente: ÁGUILA SOTO, Antonio. Procedimiento de evaluación de riesgo


ergonómico y psicosociales. Universidad de Almería. Provincia de Almería. [s.n],
2006. 6 p.

156
Anexo G. Encuesta para determinar desordenes por trauma acumulativo

ENCUESTA PARA DETERMINAR DESORDENES POR TRAUMA


ACUMULADO

Título del proyecto:Propuesta para el diseño ergonómico de los puestos de


trabajo en el área de confección de la empresa TEXTIMODA S.A.S en la ciudad
de San José de Cúcuta

Responsable: Cindy Johana Alvarado Gallardo, Estudiante 10 semestre de


Ingeniería Industrial UFPS

Objetivo:Identificar los desórdenes musculo-esqueléticos más comunes en la


población que trabaja en los puestos de trabajo del área de confección, que son
generados por las malas posturas y movimientos repetitivos adoptados por el
personal de trabajo.

A continuación encontrará un gráfico y una serie de preguntas a los que usted


responderá respecto a su apreciación del dolor que ha presentado en su jornada
de trabajo.

Usted presenta algún tipo de dolor o molestia en su cuerpo generado por su


puesto de trabajo o durante la jornada de trabajo Sí____ No____

En el siguiente gráfico ubicamos el dolor o


fatiga que ha presentado e indique la
escala numérica de 0 a 10 donde el valor
mínimo (0) corresponde a la menor
intensidad y el valor máximo (10) a la
intensidad más alta, según la escala
subjetiva de Borg.

5
ÍNDICE -----------
INTERPRETACIÓN
0
6 Ninguna molestia
Fuerte
1
7 Extremadamente
-----------
8 Muy débil
fuerte
2
9 Muy débil
-----------
3
10 Débil
Extremamente
4 Moderado
fuerte

157
Cuestionario

1. ¿Hace cuánto tiempo presenta el dolor? ___________________

2. ¿El dolor ha cambiado de localización?


Si_____ No______ donde: ________________-________________

3. ¿Su dolor o molestia se caracteriza por?


Disminuir_____ aumentar_____ ser constante_____ interrumpida_____

4. ¿El dolor permanece cuando usted está en reposo?


Sí_______ No______

5. ¿El dolor se genera en una hora específica?


Si______ No______ Mañana, tarde o noche _______________________

6. ¿Qué actividad le genera más dolor?______________________

7. ¿Cómo alivia su dolor?_____________________

8. ¿Cómo es el tipo de dolor?Puntazo_____ quemones_____ ardor____


hormigueo____ otros___

Fuente: OROZCO ACOSTA, René Alejandro, et al. Modelo de intervención


Fisioterapeuta en desordenes musculo-esqueléticos. Bogotá D.C.: Universidad del
Rosario, 2008. 38 p. (Serie Documentados de Investigación no.34). ISSN 1794-
1318.

158

También podría gustarte