Está en la página 1de 9

1

Universidad del Cine


Facultad de Cinematografía y Facultad de Ciencias de la Comunicación
Cátedra: Panorama de la Literatura I.
Titular: Prof. Silvana FRANCO.
Adjuntos: Lic. Gabriel FERNÀNDEZ CHAPO, Lic. Giselle RODAS y Lic. Ezequiel
GUSMEROTI (supl.)
J.T.P.: Lic. Ezequiel GUSMEROTI, Prof. Silvina REQUEJO y Prof. Natalia
FERNÁNDEZ.
Cuatrimestre: 2°
Año: 2013.

PROGRAMA

I. FUNDAMENTOS

Ya transcurrida una década del siglo XXI, se hace necesaria una mirada sobre los
inmediatos siglos precedentes para comenzar a evaluar las herencias, las
influencias y los ecos que perduran en el campo estético. La mirada histórica no
necesariamente debe someterse a la linealidad y, por ello, se propone un
“Panorama de la Literatura” que, haciendo pie en los siglos XIX y XX, busque en su
producción literaria los modos, géneros, métodos y estructuras que, por un lado,
revelen las fuentes estético-conceptuales del pasado pero, por otro, analicen las
claves de su impronta en lo por-venir.

II. OBJETIVOS

a) Generales:

 Introducir al alumno en el estudio del hecho literario, su historia, teoría y


crítica a través de la lectura y análisis de autores y obras fundamentales.
 Problematizar sobre las relaciones de intertextualidad, cruces e
influencias entre la producción literaria y otras manifestaciones artísticas
contemporáneas; fundamentalmente, la cinematográfica.

b) Específicos:

 Conocer y captar el proceso creativo a través de narradores y


dramaturgos europeos y norteamericanos.
 Conceptualizar y manejar nociones básicas de la teoría, historia y crítica
literarias.
 Conocer obras y autores cuya actualidad o proyección hayan gravitado
sobre el arte, en general, y la cinematografía, en especial.
 Indagar sobre las tendencias, movimientos y estéticas del siglo XIX y siglo
XX que permitan vislumbrar el proceso de formación, desarrollo y
permanencia o crisis de géneros fundamentales: tragedia, comedia,
drama, cuento y novela.

1
2

III. UNIDADES TEMÁTICAS - EJES CONCEPTUALES

1. Introducción a los conceptos de “géneros” y “movimientos” en la literatura. La


periodización en los estudios literarios. Panorama de los principales
movimientos estético-literarios. Las “Poéticas” y la tradición clásica. La
Poética de Aristóteles. Nociones fundamentales del modo dramático y el
modo épico-narrativo: la tragedia y la epopeya. Lo narrativo y lo dramático.

2. El siglo XIX en la literatura occidental: el problema de la representación y la


verosimilitud. La estética romántica y su canon: el drama y William
Shakespeare. Las formas del realismo: Realismo y Naturalismo literarios.
Afianzamiento de los géneros de la modernidad: drama, cuento y novela.

3. El siglo XX y sus crisis: concepto y propuesta de las “vanguardias”. Visión


trágica y visión absurda. El teatro del absurdo, sus antecedentes e
influencias. Nuevas formulaciones del realismo. El teatro brechtiano. Huellas
y rupturas en el teatro actual.
Renovación del cuento y la novela. ¿Crisis del relato o crisis del narrador? El
problema de la enunciación en literatura: enunciador, narrador, punto de
vista, focalización. Técnicas de la novela contemporánea. El cuento: nuevas
formulaciones.

IV. LECTURAS OBLIGATORIAS:

1. Homero: Odisea (selección)


Sófocles: Edipo Rey

2. Shakespeare, W.: Hamlet


Poe, E.A.: Cuentos (selección)
Stoker, B.: Drácula
Maupassant, G.: “El puerto”
Conrad, J.: El corazón de las tinieblas
Jarry, A.: Ubú Rey

3. VV.AA: Poemas y Manifiestos vanguardistas.(Tzara, Breton, Artaud, Eluard,


Prevert, Carrington)
Artaud, A.: Van Gogh, el suicidado por la sociedad
Kafka, F.: Relatos (selección)
Camus, A.: “El mito de Sísifo”
Camus, A.: Calígula
Ionesco, E.: Las sillas
Brecht, B.: Galileo Galilei o Madre Coraje y sus hijos
Faulkner, W.: Mientras agonizo
Bukowski, Salinger, Carver, Capote, Calvino, Burnes, Murakami, Yoshimoto, Mc
Ewan y Askildsen (selección de 10 cuentos)

2
3

V. SISTEMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

- Análisis de textos a partir de la incorporación de la terminología y


conceptualización teórica de la cátedra.
- Entrega de informes en forma individual y grupal.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

- Un examen parcial teórico-práctico.


- Elaboración de un ensayo de análisis sobre una novela propuesta
por la cátedra.
- Para el examen final, se deberá presentar un tema especial para su
exposición, además de la preparación de todas las unidades del
Programa.

VII. BIBLIOGRAFÍA

A) Específica

Unidad 1

ARISTÓTELES: Poética, Aguilar Edic., Madrid, 1979.

ARTAL, Susana, “Transmisión oral y técnicas de composición” y “El héroe épico” en De


guerras, héroes y cantos. Una introducción a la poesía épica tradicional, Bs. As. :
Biblos, 1992, pp. 27-36 y 51-61.

AUERBACH, E.: “La cicatriz de Ulises”, en Mímesis, México, FCE, 1979.

FOUCAULT, M.: “Conferencia: Edipo” en La verdad y las formas jurídicas, 1973,


Gedisa.

PAVIS, P.: Diccionario del Teatro (Tragedia) , Paidós, Barcelona, 1980.

SARAMANCH, P: "Estudio sobre la Poética", en Poética (Aristóteles), Aguilar, 1972.

Unidad 2

ADAM MATEU, C. y AZCÁRRAGA PASCUAL, M. Guía para ver y analizar Drácula de


Bram Stoker, Barcelona, Octaedro, 2001.

ALTERMAN, G.: “El erotismo de las vampiresas”, en Nuevas miradas en torno a


Drácula, Buenos Aires, Efialtes, 2011.

3
4

AGUIAR E SILVA, V.M.: op. cit., cap. X: “Pre-Romanticismo y Romanticismo”,


págs.320/341.

BLOOM, HAROLD: “Hamlet”, en Shakespeare. La invención de lo humano, Grupo


Editorial Norma, Colombia, 2008.

GABE, I.: “El problema de la locura en Drácula. Exploración de tres casos: Renfield,
Harker y Van Helsing”, en Nuevas miradas en torno a Drácula, Buenos Aires, Efialtes,
2011.

GIRARD, R.: “La venganza bastarda de Hamlet”, en Shakespeare (Los fuegos de la


envidia), Barcelona, Anagrama, 1995.

GÓMEZ RIVERO, Ángel. “Drácula” en Drácula versus Frankenstein, Madrid: Ediciones


Jaguar, 2006.

GONZÁLEZ, G.: “La inmortalidad no necesita descendencia. Seducción, belleza e


infertilidad en la mujer vampiro”, en Nuevas miradas en torno a Drácula, Buenos Aires,
Efialtes, 2011.

KOTT, J.: "El Hamlet de este medio siglo", en Apuntes sobre Shakespeare, Seix Barral,
1966.

VACATELLO, F.: “Superstición y ciencia en Drácula”, en Nuevas miradas en torno a


Drácula, Buenos Aires, Efialtes, 2011.

VICTOR HUGO: “Prefacio” a Cromwell.

POE, E.A.: “Filosofía de la composición”, en Edgar Allan Poe. Cuentos, Hyspamérica


Bs.As., 1986.

.................: Cuentos I. Alianza Editorial, 1994, Argentina.

REST, J.: “Estudio preliminar y selección”, Antología del cuento tradicional y el cuento
moderno, Centro Editor de América Latina, Bs. As, 1978.

TODOROV,T.: “Definición de lo fantástico” y “Lo extraño y lo maravilloso”, cap.2 y 3


Introducción a la literatura fantástica, México, D.F: Ediciones Coyoacán, 2003.

TODOROV, T.: “Tipología del relato policial”, Fausto ,III: 4 (Buenos Aires: marzo-abril
1974).

BARTHES, R.: “El efecto de lo real” en Realismo ¿mito, doctrina o tendencia histórica?,
Buenos Aires: Ediciones Lunaria, 2002, pp. 75-82.

EPPLE, J.E.: “Hacia una evaluación del Naturalismo francés”, en Cuadernos


Americanos, Nº 6, Nov./Dic.

4
5

JACKOBSON, R.: “El realismo artístico”, en Realismo ¿mito, doctrina o tendencia


histórica?, Buenos Aires: Ediciones Lunaria, 2002, pp. 83-91.

PAVIS, P.: “Realismo”, en Diccionario del Teatro, Paidós, Barcelona, 1980.

REST, J.: “Naturalismo / Realismo” en Conceptos de la literatura moderna.

ZOLA, E.: La novela experimental, Paris,1879.

Unidad 3:

BRECHT, B.: Breviario de estética teatral, La Rosa Blindada, Buenos Aires, 1965.

BÜRGER, P, "La obra de arte vanguardista" en Teoría de la Vanguardia, Península,


1997

CIRLOT, Lourdes (ed.). Primeras vanguardias artísticas. Textos y documentos,


Barcelona: Labor, 1995.

DELEUZE,G. / GUATTARI, F.: “Kafka: Hacia una literatura menor”

FOUCAULT, M.: “¿Qué es un Autor?” en Entre filosofía y literatura, Paidos, Barcelona,


1999.
HAUSER, A.: “Bajo el signo del cine”, en Historia social de la literatura y el arte Quinto
Centenario, Colombia, 1994. (Edic. original: The Social History of Art, Routledge &
Kedan Paul, Londres)

KUNDERA, M.: “En alguna parte ahí detrás” en El arte de la novela, Tusquets editores,
Barcelona, 1994. (Original: L’art du roman, 1986)

PAVIS, P.: Diccionario de teatro (Absurdo / Absurdismo),Paidós, Barcelona, 1980.

AGUIAR E SILVA, V.M.: (1979) “La novela”, Cap. VI, en Teoría de la literatura, Madrid,
Gredos,

CERRATO, LAURA: “Lo posmoderno en la literatura de habla inglesa”

KUNDERA, M.: (1986)”La desprestigiada herencia de Cervantes”, en El arte de la


novela, Tusquets, Barcelona, 1994.

PUGLIATTI, P.: “Lo sguardo nel racconto. Teoria e prassi del punto de vista”, Bologna,
1987. (“Primera mirada a la categoría del punto de vista”, trad. Elena Vinelli)

SARTRE, J.P.: “El existencialismo es un humanismo”

5
6

B) GENERAL:

ADORNO, T.: Teoría estética, Hyspamérica Edic. Argentina, Edic. Orbis, 1983. (Edic.
original 1970)

ADORNO, T & HORKHEIMER, M.: Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Taurus, 1985.

AGUIAR E SILVA, V. M.: Teoría de la literatura, Madrid, Edit. Gredos, 1979.

AUERBACH, E.: Mímesis: la realidad en la literatura, Fondo de Cultura Económica,


México, 1950. (1ª. Edición en alemán, 1942)

BAJTIN, M.: Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1973.

BARTHES,R.: El placer del texto (y Lección inaugural), México, Siglo XXI,


1993(Edic.original: Le plaisir du texte, Editions du Seuil, París, 1973)

……………….: “La muerte del Autor” en El susurro del lenguaje, Paidos, Barcelona,
1987.

……………….: Fragmentos de un discurso amoroso, Siglo XXI editores, México, 1996


(1ª. Edición en francés, 1977)

BAUDELAIRE, CH.: “Edgar Allan Poe”, en Edgar A.Poe. Poesía completa, Edición
Bilingüe, Libros Rio Nuevo, 1981.

BENJAMIN, W.: Tentativas sobre Brecht, Madrid, Taurus, 1975.

BERGSON, H.: La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico. Editorial Losada,


Buenos Aires, 1943 (1ª. Edición en francés, 1924).

BLOOM, HAROLD: El canon occidental, Anagrama, Barcelona, 1995. (Edic.original:


The Western Canon.The Books and School of the Ages, Harcourt Brace & Co,
N.Y.,1994)

…………………….: Shakespeare. La invención de lo humano, Grupo Editorial Norma,


Colombia, 2008.

BOWRA, C.M.: Historia de la literatura griega. F.C.E. Breviarios, Bs.As., 1958.

BRECHT, B.: Escritos sobre teatro I. Buenos Aires, Nueva Visión, 1970.

……………..: Escritos sobre teatro II. Buenos Aires, Nueva Visión, 1970.

……………..: Escritos sobre teatro III. Buenos Aires, Nueva Visión, 1970.

CALVINO, I.: Punto y aparte. Ensayos sobre literatura y sociedad, Tusquets, Barcelona,
1995.

6
7

CAMUS, A.: El mito de Sísifo, Ediciones Altaya, Barcelona, 1994 (Original: “Le mythe
de Sisyphe”, Editions Gallimard, Paris, 1951).

CASTORIADIS, C.: “La polis griega y la creación de la democracia”, en Los dominios


del hombre. Las encrucijadas del laberinto, Barcelona, Gedisa, 1994.

DELEUZE, G. Y GUATTARI, F.: El Antiedipo, Barral, Barcelona, 1974.

ECO, U.: (1962) Obra abierta, Edit. Planeta, Barcelona, 1992.

…………:(1994) Seis paseos por los bosques narrativos, Edit. Lumen, Barcelona, 1996.

FOKKEMA, D.W.: Teorías de la literatura del siglo XX; Cátedra, 1995.

FOUCAULT, M.: El uso de los placeres. Historia de la sexualidad, 2, México, Siglo, XXI,
1986.

GREIMAS, A.J.: La semiótica del texto: ejercicios prácticos, Paidós, Buenos Aires, 1983
(1ª. Edición en francés, 1976)

HAUSER, A.: Historia social de la literatura y el arte, Quinto Centenario,


Colombia,1994. (Edic.original:The social history of art, Routledge & Kedan Paul
Londres)

HELBO, A.: Semiología de la representación, (Teatro, Televisión, Comics)


Edit. Gustavo Gilli, Barcelona, 1975.

IAUSS, H.R.: La literatura como provocación, Península, Barcelona,1976.

INNES, C.: “El simbolismo y Alfred Jarry” en El teatro sagrado, México, FCE, 1996.

IONESCO, E.: Notas y contranotas, Losada, Bs. As. 1970

JAEGER, W.:(1933) Paideia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1993.

KITTO, H.D.F.(1951) Los griegos, Buenos Aires, Eudeba, 1962.

KUNDERA, M.: El arte de la novela, Tusquets editores, Barcelona, 1994. (1ª. Edición en
francés, 1986)

LEVI-STRAUSS, C.: (1958) Antropología estructural, Buenos Aires, Eudeba, 1984.

LIDA, M.R.: Introducción al teatro de Sófocles, Buenos Aires, Paidos, 1971.

LUKÁCS, G.:(1916) Teoría de la novela, Barcelona, EDHASA, 1971.

PAVIS, P.: Diccionario del Teatro, Paidós, Barcelona, 1980.

PEÑA-ARDID, C.: Literatura y cine, Edic. Cátedra, Madrid, 1992.

7
8

REST, J. Y OTROS: Romanticismo y Realismo, Centro Editor de América Latina,


Buenos Aires, 1971/1977.

REST, J.: “Diagnóstico de la novela policial” en Revista “Crisis”. (Ficha proporcionada


por la cátedra)

SARTRE, J.P.: Un teatro de situaciones, Losada, Buenos Aires, 1979.

TACCA, O.: El estilo indirecto libre y las maneras de narrar, Kapelusz, Bs.As.
1986.

TODOROV, T.: ¿Qué es el estructuralismo? Poética, Losada, Bs.As.,1975.


(Edic.original: ¿Qu'est-ce que le structuralisme? Poétique, Editions du Seuil, París,
1968.)

----------------------Teoría de la literatura de los formalistas rusos, México, Siglo XXI, 1980.

VV.AA.: Teorías de la ficción literaria, Madrid, Arco Libros, 1997.

Prof. Silvana Franco Prof. Gabriel Fernández Chapo Prof. Giselle Rodas
(Titular) (Adjunto) (Adjunta)

Agosto, 2013.

8
9

ANEXO I
Trabajo final: Ensayo

Para la última Unidad (Nº 5), dedicada especialmente al tema: Novela del siglo
XX- Nuevas técnicas, el estudiante deberá elegir una de la siguiente lista
sugerida por la cátedra:

1) “Santuario”, de William Faulkner, EE.UU., 1931 .


2) “La mano izquierda en la oscuridad”, de Ursula K. Le Guin, EE.UU,
1969.
3) “Crash”, de J. G. Ballard, 1973.
4) “Si una noche de invierno un viajero…”, de Italo Calvino, Italia, 1979.
5) “El loro de Flaubert”, de Julian Barnes, Londres, 1984.
6) “El país de las últimas cosas”, de Paul Auster, NY, 1987.
7) “Crónica del pájaro que da cuerda al mundo”, de Haruki Murakami,
Japón-EE.UU.,1994.
8) “Ensayo sobre la ceguera”, de José Saramago, Lisboa, 1995.
9) Cosmética del enemigo”, de Amelie Nothomb, Francia, 2001
10) “Mr. Gwyn”, de Alessandro Baricco, Milán, 2011.

A partir de la novela elegida, deberá elaborar un ensayo de análisis de la obra,


aplicando los conceptos sobre novela estudiados y discutidos en la clase.
Se valorará el manejo bibliográfico conceptual, como así también el análisis
personal y creativo.

Prof. Silvana Franco


Agosto 2013

También podría gustarte