Está en la página 1de 57

Vive tu propósito

ECONOMÍA I

GUÍA DE TRABAJO
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

VISIÓN
Ser una de las 10 mejores universidades
privadas del Perú al año 2020, reconocidos
por nuestra excelencia académica y
vocación de servicio, líderes en formación
integral, con perspectiva global;
promoviendo la competitividad del país.

MISIÓN
Somos una universidad privada innovadora y
comprometida con el desarrollo del Perú, que se
dedica a formar personas competentes, integras y
emprendedoras, con visión internacional, para que
se conviertan en ciudadanos responsables e
impulsen el desarrollo de sus comunidades,
impartiendo experiencias de aprendizaje vivificantes
e inspiradores; y generando una alta valoración
mutua entre todos los grupos de interés

Universidad Continental
Material publicado con fines de estudio
Código: UC0256
2016

2
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

PRESENTACIÓN

El material está diseñado para orientar al estudiante su desarrollo de


aplicaciones prácticas relacionadas al avance teórico de la asignatura de
Economía I

La competencia a desarrollar es:

Aplica y contrasta los principios básicos de la teoría económica para el


planteamiento y solución de problemas económicos y empresariales, y
analiza el comercio internacional en un mundo globalizado, con actitudes
emprendedoras, facilitadores del cambio y desarrollo, adoptando una actitud
de respeto a la opinión de los demás.

En general, contiene un compendio de guías prácticas para ser


desarrolladas de manera (secuencial) en clase, está estructurada por
unidades, temas y semanas.

La elaboración de la presente guía es fruto de horas de trabajo denodado y


ha sido enriquecido a partir de la revisión de manuales y textos de
Economía que se encuentran en la Biblioteca de la Universidad Continental.

Es recomendable que el estudiante antes de desarrollar la guía de


práctica lea para entender el procedimiento, trabaje con seriedad, piense
en términos de objetividad y concreción, guarde el respeto a la opinión de
los demás y al terminar la práctica debe entregarlo para iniciar con el
debate si el tiempo lo amerita y la planificación lo considera.

Agradecemos a las docentes Econ. Carmen Lazo y Econ. Lidda Caro


quienes con sus aportes y sugerencias han contribuido a mejorar la
presente edición, que sólo tiene el valor de una introducción al mundo de
las estrategias de aprendizaje.

LOS AUTORES

3
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

INSTRUCCIONES

Instrucciones para desarrollar los materiales de trabajo:

 Las actividades se desarrollarán una vez explicados los contenidos


por el docente, quien establecerá el número de actividades a
desarrollar y la fecha en que deben estar finalizadas.

 Desarrollar en hojas aparte, ya que el espacio para resolverlas en


este cuadernillo no será suficiente.

 La duración de cada actividad será indicada por el docente.

 Ante cualquier duda sobre cómo desarrollar las guías o actividades


no dudes en preguntar al docente.

4
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

ÍNDICE

INSTRUCCIONES ................................................................................................................................. 4
ÍNDICE................................................................................................................................................. 5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 7
TEXTO N° 1: PRINCIPIOS BÁSICOS DE ECONOMIA ............................................................................. 8
GUÍA DE PRÁCTICA N° 1: Concepto de Economía y otros términos .................................................. 9
GUÍA DE PRÁCTICA N° 2: Principios de la Economía ........................................................................ 10
TEXTO N° 2: MODELOS ECONÓMICOS: LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Y EL
COMERCIO........................................................................................................................................ 11
GUÍA DE PRÁCTICA N° 3: Modelos y Campos Económicos .............................................................. 13
CASO N° 1: Modelo frontera de posibilidades de producción ......................................................... 14
TEXTO N° 3: Compresión de lectura ................................................................................................. 16
CASO N° 2: Demanda ....................................................................................................................... 17
GUÍA DE PRACTICA N° 4: GRAFICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO ...................................................... 18
GUÍA DE PRÁCTICA N° 5: Demanda, Oferta y Equilibrio .................................................................. 19
TEXTO N° 4: Elasticidad .................................................................................................................... 21
GUÍA DE PRÁCTICA N° 6: Elasticidades (1ra parte) ......................................................................... 23
GUÍA DE PRÁCTICA N° 7: Elasticidades (2da. Parte) ......................................................................... 25
TEXTO N° 5: EL CONSUMIDOR RACIONAL ........................................................................................ 26
.......................................................................................................................................................... 26
GUÍA DE PRÁCTICA N° 8: CONSUMIDOR RACIONAL ........................................................................ 27
TEXTO N° 6: QUÉ HAY DETRÁS DE LA CURVA DE OFERTA: FACTORES PRODUCTIVOS Y COSTOS ... 28
.......................................................................................................................................................... 28
GUÍA DE PRÁCTICA N° 9: COSTOS DE PRODUCCIÓN ........................................................................ 29
TEXTO N° 7: MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA ..................................................................... 30
GUÍA DE PRÁCTICA N° 10: MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA ............................................... 32
TEXTO N° 8: MONOPOLIO ................................................................................................................ 33
GUÍA DE PRÁCTICA N° 11: MERCADO MONOPOLICO ...................................................................... 35
TEXTO N° 9: MERCADO OLIGOPOLIO ............................................................................................... 36
GUÍA DE PRÁCTICA N° 12: MERCADO OLIGOPOLICO ....................................................................... 38
TEXTO N° 10: COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA............................................................................... 39
GUÍA DE PRÁCTICA N° 13: MERCADO COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA......................................... 41

5
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

TEXTO N° 11: MERCADOS DE FACTORES Y LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA ................................... 42


GUÍA DE PRÁCTICA N° 14: MERCADO MERCADOS DE FACTORES Y LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
.......................................................................................................................................................... 43
TEXTO N° 12: EXTERNALIDADES ....................................................................................................... 44
GUÍA DE PRÁCTICA N° 15: EXTERNALIDADES ................................................................................... 46
TEXTO N° 13: BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES ................................................................ 47
GUÍA DE PRÁCTICA N° 16: BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES ............................................ 49
TEXTO N° 14: IMPUESTOS, SEGUROS SOCIALES Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA ............................. 50
GUÍA DE PRÁCTICA N° 17: IMPUESTOS, SEGUROS SOCIALES Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA ......... 52
GUÍA DE PRÁCTICA N° 18: COMERCIO INTERNACIONAL.................................................................. 54
GUÍA DE PRÁCTICA N° 19: COMERCIO INTERNACIONAL.................................................................. 56

6
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BASICA

 Krugman, P., & Wells, R., (2013). Microeconomía. Barcelona:


Editorial Reverté S.A. UBICACIÓN: Biblioteca UCCI;338.5 / K84
2007
 Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. México, D.F.: Cengage
Learning, sexta edición. UBICACIÓN: Biblioteca UCCI;330 / M22
2009
 Parkin, M., & Esquivel, G., (2013). Economía: México, Cengage
Learning, Decimoprimera edición. UBICACIÓN: Biblioteca
UCCI;338.5 / P26 2010

COMPLEMENTARIA

 Samuelson Paul & Nordhaus William. Microeconomía Ed. McGraw-Hill. 19


ava. edición. UBICACIÓN: Biblioteca UCCI; 000001301 330 / S19 2002.

 Nicholson, Walter, Microeconomía intermedia y sus aplicaciones, octava


edición, Mc Graw Hill, 2005. UBICACIÓN: Biblioteca UCCI; 000001594
338.5076 / N54 2007.

 Parkin, Michael y Esquivel, Gerardo, Microeconomía: versión para


Latinoamérica, Addison Wesley, 2001. UBICACION: Biblioteca UCCI;
000001606 339 / P26 2007.

 Varian, Hal, Microeconomía intermedia, un enfoque actual, cuarta edición,


Antoni Bosch Editor, 2000. UBICACIÓN: Biblioteca UCCI; 000024295
338.5 /V33.

7
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

TEXTO N° 1: PRINCIPIOS BÁSICOS DE ECONOMIA

Sección : …………………………..………………………... Apellidos : ……………………………..………………………….


Nombres : …………………………………..…………………….
Docente : ……………………………………………………… Fecha : …../..…/..… Duración:

UN DIA DE COMPRAS acciones habituales de la vida diaria".


¿Qué puede decir la Economía sobre
Es un sábado por la tarde de abril de "acciones habituales de la vida diaria"?
2015 y Real Plaza, el centro comercial Resulta que mucho. En esta asignatura
más importante de Huancayo, está muy veremos que incluso a partir de
concurrido. También, miles de personas situaciones que nos resultan familiares
llenan los centros comerciales situados a se derivan algunas cuestiones
lo largo de la calle Real. La mayoría de importantes; cuestiones a las que la
los que están ahí disfrutan de la tarde, economía puede ayudar a responder.
¿y por qué no? Las tiendas de esos Por ejemplo:
centros comerciales ofrecen una amplia ■ ¿Cómo funciona nuestro sistema
gama de posibilidades para elegir. económico? Es decir, ¿cómo asigna los
Pueden comprar de todo, desde un bienes?
equipo electrónico de última generación, ■ ¿Cuándo y por qué nuestro sistema
pasando por la ropa de moda, hasta económico falla y conduce a conductas
unas zanahorias. Probablemente, a lo que no son eficientes?
largo de la calle, hay más de 100 000 ■ ¿Por qué hay expansiones y recesiones
artículos distintos. La mayoría de estos en las economías? Es decir, ¿por qué la
productos no son artículos de lujo, son economía a veces tiene un "mal año"?
productos que los peruanos compran ■ Finalmente, ¿por qué en el largo plazo
todos los días. normalmente hay más expansiones que
La escena en el Centro Comercial Real recesiones? Es decir, ¿por qué Perú, o
Plaza de ese día de abril es algo normal, Estados Unidos, al igual que otras
y una situación similar se repite en otras naciones en desarrollo y desarrolladas,
ciudades de Perú. con el paso del tiempo son cada vez más
La Economía es una disciplina orientada ricos?
fundamentalmente al estudio de Vamos a echar un vistazo a estas
situaciones habituales de la vida diaria. preguntas y a ofrecer una breve
Como dijo el gran economista del siglo panorámica preliminar de lo que va a
XIX Alfred Marshall: La Economía es "un aprender en este libro.
estudio del género humano en sus

I. CONSIGNAS O PREGUNTAS REFLEXIVAS O ACTIVIDADES DE


RESOLUCIÓN
1. Realiza un resumen de la lectura y analiza cual es la relación con la economía
en un día cualquiera.
2. En la lectura analiza los principios de la economía.
a. Identificar los principios que se encuentran en la lectura.

8
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

GUÍA DE PRÁCTICA N° 1: CONCEPTO DE ECONOMÍA Y OTROS


TÉRMINOS

Sección : …………………………..………………………... Apellidos : ……………………………..………………………….


Nombres : …………………………………..…………………….
Docente : ……………………………………………………… Fecha : …../..…/..… Duración:

ENUNCIADO DE LA PRÁCTICA:

1. Consulte cuidadosa y detenidamente la bibliografía que se encuentra en el silabo y


disponible en la biblioteca, luego informe sobre los siguientes conceptos:
a) Economía y Escasez
b) Costo de oportunidad
c) Problemas económicos fundamentales
d) Funcionamiento del sistema económico
e) Frontera de posibilidades de producción (FPP)
f) Modelos económicos
g) División de la economía

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS:


1. Escriba el concepto de cada uno de los términos y dar por cada uno un ejemplo

9
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

GUÍA DE PRÁCTICA N° 2: PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA

Sección : …………………………..………………………... Apellidos : ……………………………..………………………….


Nombres : …………………………………..…………………….
Docente : ……………………………………………………… Fecha : …../..…/..… Duración:

INDICACIONES/INSTRUCCIONES:
Análisis y explicación de las preguntas

ENUNCIADO:
1. Explique cómo cada una de las situaciones siguientes ilustra uno de los cuatro
principios de la elección individual.

a. Aunque hubiera más recursos en el mundo, aún habría escasez.


b. Para decidir cuántas horas por semana va al gimnasio, compare el beneficio para su
salud de una hora más de ejercicio con el efecto sobre sus notas de una hora menos de
estudio.

2. Está ganando S/. 45,000 por año en su actual trabajo como Consultor. Está
considerando otro ofrecimiento de trabajo, que le otorgaría S/. 50,000. por año, ¿Cuáles
de los siguientes forman parte de los costos de oportunidad de aceptar la oferta de
trabajo?

a. El incremento en el tiempo que tarda en ir a su nuevo trabajo.


b. Los 45, 000 del salario de su antiguo trabajo.
c. Una oficina más grande en el nuevo trabajo.

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS:


Realizar una lectura individual luego identificar y explicar los enunciados. Seguidamente
en grupos se resuelven las preguntas.

10
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

TEXTO N° 2: MODELOS ECONÓMICOS: LA FRONTERA DE


POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO

Sección : …………………………..………… Apellidos : ……………………………..…


Docente : ………………………………… Nombres : …………………………………
Unidad : ……………………………….. Fecha : …../..…/..…
Duración : …………………………..

INSTRUCCIONES: Para resolver no es necesario volver a copiar el ejercicio, sólo


indique el número.

I. DESCRIPCIÓN O PRESENTACIÓN DEL CASO


EL TÚNEL DE VIENTO
En 1901 Wilbur y Orville Wright Evaluar el diseño de un avión en un
construyeron algo que cambiaría el túnel de viento resulta más barato y más
mundo. No, no es el avión (su famoso seguro que construirlo a escala real y
vuelo vendría dos años después). Fue esperar que vuele. En general, los
el túnel de viento lo que convirtió a modelos juegan un papel muy
los hermanos Wright en verdaderos importante en el desarrollo de todo tipo
visionarios. Se trata de un aparato de investigaciones científicas, entre ellas
que permitió experimentar con las investigaciones en Economía.
diferentes tipos de alas y materiales.
Gracias a esto se consiguió entender De hecho,
lo que había que hacer para conseguir se podría decir que la teoría económica
hacer volar a un objeto más pesado es una colección de modelos, una serie
que el aire. de representaciones simplificadas de la
realidad económica que nos permite
entender una gran variedad de
problemas en este campo. En esta parte
estudiaremos tres modelos económicos
muy relevantes. Luego concluiremos
revisando cómo los economistas utilizan
los modelos económicos para realizar su
trabajo.

Un avión en miniatura en un túnel de


viento no es lo mismo que un avión real
volando. Pero es una representación
simplificada de la realidad que se puede
utilizar para responder a preguntas de
gran trascendencia como, por
ejemplo, sobre cómo la forma del ala
influirá en la velocidad del avión.

11
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

I. CONSIGNAS O PREGUNTAS REFLEXIVAS O ACTIVIDADES DE


RESOLUCIÓN

1. ¿Cuál es la interpretación de la lectura en la actividad económica? Explica la


relación del estudio de la economía con respecto a los Modelos Económicos
2. Elabore un ejemplo de un modelo económico en forma simple que se puede
hacer en nuestra región.
3. Identifique cual sería la variable principal de estudio.

II. RESULTADOS/CONCLUSIONES

12
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

GUÍA DE PRÁCTICA N° 3: MODELOS Y CAMPOS ECONÓMICOS

Sección : …………………………..………………………... Apellidos : ……………………………..………………………….


Nombres : …………………………………..…………………….
Docente : …………………………………………………….. Fecha : …../..…/..… Duración:

INDICACIONES/INSTRUCCIONES:
Los mismos que se indican al inicio de la Guía.

ENUNCIADO:

1. ¿Verdadero o falso? Explique su respuesta.

a. Un aumento en la cantidad disponible de los recursos que Tom utiliza para


recoger cocos y pescar peces no cambia su frontera de posibilidades de
producción.
b. Un cambio tecnológico que permite a Tom pescar más peces, para cualquier
cantidad de cocos recogidos, se traduce en un cambio en su frontera de
posibilidades de producción.
c. La frontera de posibilidades de producción es una herramienta útil porque ilustra
a cuánto hay que renunciar de un bien para obtener más de otro, sin tener en
cuenta si los recursos se están utilizando de forma eficiente.

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados se pueden considerar una


declaración positiva? ¿Y cuál una declaración normativa? Explica tu
respuesta

a. La sociedad debería tomar las medidas para impedir que los individuos tengan
conductas personales de alto riesgo, por ejemplo fumar.
b. Las personas que tienen conductas personales de riesgo suponen un costo para
la sociedad que se manifiesta en unos costes médicos más altos.

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS:


Realizar una lectura individual luego identificar y explicar los enunciados.
Seguidamente en grupos se resuelven las preguntas.

13
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

CASO N° 1: MODELO FRONTERA DE POSIBILIDADES DE


PRODUCCIÓN

Sección : …………………………..………… Apellidos : ……………………………..…


Docente : ……………………………….. Nombres : …………………………………
Unidad: …………………………………. Fecha : …../..…/..…
Duración : ………………

INSTRUCCIONES: Para resolver no es necesario volver a copiar el ejercicio, sólo


indique el número.

1. En una pequeña isla, aislada en el Atlántico Sur. Los habitantes cultivan papas
y pescan. La tabla anexa muestra las combinaciones de producción máxima de
papas y de pescado anuales. Obviamente, dado que hay limitaciones en los
recursos y en la tecnología disponible, cuando se usan más recursos para la
producción de papas, hay menos recursos disponibles para pescar.

Posibles Cantidad de Cantidad de


combinaciones papas (Kg) Pescado (Kg)
de producción
A 1000 0
B 800 300
C 600 500
D 400 600
E 200 650
F 0 675

a. Dibuje una frontera de posibilidades de producción que ilustre estas


combinaciones de producción con la cantidad de papas en el eje horizontal y la
cantidad de pescado en el eje vertical. Represente los puntos A-F.
b. ¿Es factible para Atlántida producir 500 kilos de pescado y 800 kilos de papas?
Explique. ¿Dónde se situaría este punto respecto a la frontera de posibilidades
de producción?
c. ¿Cuál es el costo de oportunidad de incrementar la producción anual de papas
de 600 a 800 kilos?
d. ¿Cuál es el costo de oportunidad de incrementar la producción anual de papas
de 200 a 400 kilos?
e. ¿Puede explicar por qué las respuestas a las partes c y d no coinciden? ¿Qué
implicaciones tiene esto para la pendiente de la frontera de posibilidades de
producción?

2. María puede leer 20 páginas de economía en una hora. También puede leer 50
de sociología en una hora. Dedica 5 horas diarias a estudiar.
a. Trace su frontera de posibilidades de producción correspondiente a la lectura
de economía y de sociología. ¿Qué costo de oportunidad tiene para María la
lectura de 100 páginas de sociología?

14
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Analiza cada uno de los gráficos.

La frontera de posibilidades de producción se puede desplazar, es decir, que los


puntos inalcanzables se pueden llegar a alcanzar. Este desplazamiento se puede deber
a mejoras tecnológicas, a una ampliación del capital, a un incremento de los
trabajadores o al descubrimiento de nuevos recursos naturales

1. CONSIGNAS O PREGUNTAS REFLEXIVAS O ACTIVIDADES DE


RESOLUCIÓN:
I. Analiza cada uno de los gráficos
a. Primer grafico

b. Segundo grafico

c. Tercer grafico

15
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

TEXTO N° 3: COMPRESIÓN DE LECTURA

Apellidos : ……………………………..…
Nombres : …………………………………
Fecha : …../..…/……..
Duración : ………...

INSTRUCCIONES: Para resolver no es necesario volver a copiar el ejercicio, sólo


indique el número.
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente la lectura y trata de explicar claramente las
preguntas que se pide desarrollar.

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS:


Realiza la lectura y un resumen, responde preguntas y elabora resultados o
conclusiones plasmados en un documento.

ENUNCIADO:

Cuando una ola de frío sacude Huancayo, el precio del jugo de naranja sube los
en los supermercados de todo Huancayo. Cuando comienza la temporada de
verano en la costa del Perú, cae el precio de las plazas hoteleras en Huancayo.
Cuando estalla una guerra en Oriente Medio, sube el precio de la gasolina en el
Perú y baja el uso de carros grandes. ¿Qué tienen estos hechos en común?

I. PREGUNTAS REFLEXIVAS
1. ¿Qué conclusión podemos sacar? Explica a qué se refiere la lectura.

II. RESULTADOS O CONCLUSIONES

16
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

CASO N° 2: DEMANDA

Sección : …………………………..………… Apellidos : ……………………………..…


Docente : ……………………………………… Nombres : …………………………………
Unidad: ……………………………………… Fecha : …../..…/……..
Duración : ………...

INSTRUCCIONES: Para resolver no es necesario volver a copiar el ejercicio, sólo


indique el número.
DESCRIPCIÓN O PRESENTACIÓN DEL CASO: Demanda de papa en el departamento de
Junín de 2013.

a. Analiza que pasa con la demanda de enero a junio

ENE FEB MAR ABR MAY JUN


22 005 39 571 52 846 68 220 86 535 82 950
S/. 1.50 S/. 1.20 S/. 1.00 S/. 0.90 S/. 0.70 S/. 0.50

b. Analiza que pasa con la demanda de julio a octubre

JUL AGO SET OCT


29 922 4 055 2 041 2 038
S/. 1.40 S/. 1.80 S/. 2.00 S/. 2.10

c. Analiza que pasa con la demanda de noviembre a enero del 2014.

NOV DIC ENE


6 541 12 679 28 107
S/. 1.70 S/. 1.50 S/. 1.30

1. Determine la demanda de papa analiza si cumple la ley de demanda Grafícala


de acuerdo a cada tramo
2. Analizando todo el año y enero del 2014 tú qué crees que pasa para que la
demanda tenga la siguiente variación

17
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

GUÍA DE PRACTICA N° 4: GRAFICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Sección : …………………………..………………………... Apellidos : ……………………………..………………………….


Nombres : …………………………………..…………………….
Docente : ……………………………………………………… Fecha : …../..…/……..Duración:

INSTRUCCIONES: Observar el gráfico y contestar lo solicitado

1. Analiza el grafico siguiente:

ACTIVIDADES O TAREAS A EJECUTAR:


Responde en grupo a las siguientes preguntas:

1. Qué pasa con la nueva cantidad de equilibrio


2. Que pasa con el nuevo precio de equilibrio
3. Determine qué pasa con la demanda y que pasa con la oferta

18
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

GUÍA DE PRÁCTICA N° 5: DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO

Sección : …………………………..………………………... Apellidos : ……………………………..………………………….


Nombres : …………………………………..…………………….
Docente : ……………………………………………………… Fecha : …../..…/…….. Duración:

INDICACIONES/INSTRUCCIONES:
Los mismos que se indican al inicio de la Guía.

ENUNCIADO:
1. Explique si cada uno de los siguientes acontecimientos representa (i)
un desplazamiento o (ii) un movimiento a lo largo de la curva de
demanda. Sustenta tu respuesta

a. El propietario de una tienda observa que los clientes están dispuestos a pagar
más por un paraguas durante un día de lluvia.
b. Cuando XYZ Telecom, un operador telefónico de larga distancia, promocionó
tarifas más bajas durante los fines de semana, el volumen de llamadas durante
el fin de semana se disparó bruscamente.
c. Los hombres compran más rosas durante el día de San Valentín, aunque los
precios sean más altos que cualquier otro día del año.
d. El brusco incremento de los precios de carburante incentivó el uso compartido
de los vehículos privados con otras personas para reducir los gastos de
gasolina.

2. Explique si cada uno de los siguientes acontecimientos representa (i)


un desplazamiento de la curva de oferta o (ii) un movimiento a lo largo
de la curva de oferta.

a. Aumenta el número de viviendas puestas a la venta durante un boom


inmobiliario que provoca una subida de los precios de las viviendas continúo
b. Aunque Los precios sean generalmente más bajos que en otras épocas del año,
muchos productores de fresas abren puestos de venta a Lo largo de Las
carreteras durante La época de la cosecha.
c. En cuanto empieza el año escolar, Los restaurantes de comida rápida tienen
que subir los salarios para atraer a Los trabajadores.
d. Muchos trabajadores de la construcción se mueven temporalmente a las áreas
que han sufrido los efectos devastadores de un huracán. Allí son contratados
por un salario más elevado.
e. Puesto que nuevas tecnologías permiten ahora construir cruceros más grandes
(que son más baratos para Los pasajeras), Las Líneas de cruceros caribeñas
han ofertado un mayor número de plazas a un precio más reducido que antes.

3. En las siguientes tres situaciones, el mercado está inicialmente en


equilibrio. Después de cada acontecimiento descrito a continuación,
¿habrá un excedente o una escasez respecto del precio de equilibrio
original? ¿Qué pasará con el precio de equilibrio?

a. El año 2013 fue muy bueno para los viticultores de California. La cantidad de
uva cosechada fue enorme.
b. Tras el paso de un huracán los propietarios de hoteles se dan cuenta de que
mucha gente decide cancelar sus reservas para las próximas vacaciones,
dejándolos con las habitaciones del hotel vacías.
c. Después de una gran nevada mucha gente desea comprar trineos de segunda
mano en la tienda local de artículos deportivos.

4. Para cada uno de los siguientes ejemplos, determine (i) si se ha


producido un desplazamiento de la oferta o de la demanda, la dirección
del desplazamiento, la causa que provocó el desplazamiento y (ii) el
efecto del desplazamiento sobre el precio y la cantidad de equilibrio.

a. Debido a que el precio de la gasolina disminuyó durante la década de los años


noventa en EE.UU., muchos decidieron comprar coches grandes.
b. En cuanto la innovación tecnológica redujo el coste de reciclaje de papel, el uso

19
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

de papel nuevo, obtenido a partir de papel reciclado, es más frecuente.


c. Desde que una emisora de televisión por cable bajó los precias de las películas
de pago, las salas de cine de la ciudad están más vacías que antes.

5. Una investigación de mercado ha revelado la siguiente información sobre el


mercado de chocolates. La tabla de demanda puede representarse por medio
de la ecuación QD = 1.600 - 300P, donde QD es la cantidad demandada y P es
el precio. La tabla de oferta puede representarse por medio de la ecuación QS
= 1.400 + 700P, donde QS es la cantidad ofrecida

a. Calcule el precio y la cantidad de equilibrio en el mercado de chocolates.


b. Construya la tabla de demanda y oferta.
c. Grafique la oferta y demanda el punto de equilibrio.
6. Si la curvas de demanda y de oferta está dada por las ecuaciones.

Qd = 500-10p y la curva de oferta está dada por


Qs = 10p-100

a. Calcule la cantidad y precio de equilibrio.


b. Construya las gráficas que muestran el equilibrio.

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS:


Realiza lecturas comprensivas para explicar acontecimientos de Demanda, Oferta y
Equilibrio, resuelve ejercicios y los plasma en un documento.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Un aumento de la demanda de cuadernos eleva la cantidad demandada de


cuadernos, pero no la ofrecida. ¿Es verdadera o falsa esta afirmación? Explique
su respuesta

20
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

TEXTO N° 4: ELASTICIDAD

Sección : …………………………..………… Apellidos : ……………………………..…


Docente : ……………………………………… Nombres : …………………………………
Unidad: ……………………………………… Fecha : …../..…/…….. Duración :……

NO PODEMOS DEJAR DE CONDUCIR

A principios de 1998, Luis Téllez, ministro de energía de Méjico, mantuvo una reunión secreta
con su homólogo de Arabia Saudí. Téllez era quien decidía cuántos barriles de petróleo debería
producir y vender México a otros países. ¿Cuál era el objetivo de esta reunión? Incrementar sus
ganancias, o ingresos, de la venta de petróleo a través de un incremento en el precio mundial del
petróleo, el cual había caído en un 50% durante los últimos dos años. Este precio tan bajo estaba
creando serios problemas para ambos gobiernos, que dependían de las ventas de petróleo. Pero
un plan para incrementar los precios del crudo no tendría éxito a menos que los demás países
exportadores de petróleo se comprometieran a reducir también su producción.

¿Por qué era necesario reducir la producción? ¿Por qué no sólo incrementar los precios? Porque
por la ley de la demanda, un aumento en el precio lleva a una caída en la cantidad demandada. De
modo que, si la producción no cayera también, pronto habría un exceso de oferta de crudo en el
mercado que presionaría el precio a la baja. Para que el plan funcionara, Téllez tenía que convencer
a sus socios de producir menos. Pero, ¿cuánto menos?

Si los consumidores respondían al aumento de precio consumiendo mucho menos petróleo, la


producción de crudo podía caer bastante. Y si la producción caía mucho en respuesta al incremento
de precio, los ingresas podían disminuir en lugar de aumentar. El problema crucial para Téllez era,
entonces, saber cómo responde la cantidad de petróleo demandada o cómo es de sensible la
cantidad demandada ante cambios en el precio del crudo.

Pero, ¿cómo podemos definir la sensibilidad de la cantidad demandada? La respuesta, y lo que


Téllez necesitaba saber sobre este asunto, es un número particular: la elasticidad precio de la
demanda. En este capítulo mostraremos cómo se mide la elasticidad precio de la demanda y por
qué es la mejor medida de cómo la cantidad demandada responde a cambios en el precio. Así,
veremos que la elasticidad precio de la demanda es sólo un concepto más dentro de una familia de
conceptos relacionados entre los que se encuentran la elasticidad renta de la demanda y la
elasticidad precio de la oferta

21
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

I. CONSIGNAS O PREGUNTAS REFLEXIVAS O ACTIVIDADES DE RESOLUCIÓN

1. ¿Cuáles la interpretación de la lectura que trata de la elasticidad de la


demanda? Explica la utilidad de la elasticidad para el productor.
2. Elabore un ejemplo de elasticidad de la demanda de un producto de la región
y qué relación existe entre el ingreso del productor.
3. Analiza la elasticidad cruzada de la demanda de chompas y de lana. Si el precio
de la lana baja en un 20% lleva a un incremento de la cantidad de chompas en
un 10%. Qué tipo de bien son los dos productos y de acuerdo con la elasticidad
cruzada que conclusión llegamos.
4. Elabore un ejemplo de elasticidad de la oferta de un producto de la región .

22
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

GUÍA DE PRÁCTICA N° 6: ELASTICIDADES (1RA PARTE)


Sección : …………………………..………………………...
INDICACIONES/INSTRUCCIONES: Apellidos : ……………………………..………………………….
Resolver las siguientes preguntas Nombres : …………………………………..…………………….
Docente : ……………………………………………………… Fecha : …../..…/……..Duración:
ENUNCIADO:

1. El precio de las fresas cae de S/ 1,50 a S/ 1,00 por caja y la cantidad demandada
aumenta de 100.000 a 200.000 cajas. Utilice el método del punto medio para
encontrar la elasticidad precio de la demanda.

2. Actualmente se venden 4000 entradas de cine a un precio de S/ 5 cada una. La


elasticidad precio de la demanda de entradas de cine es igual a 1. Utilizando el
método del punto medio, calcule en qué porcentaje deben reducir el precio de las
entradas si los propietarios de salas de cine quieren vender 5000 entradas.

3. La elasticidad precio de la demanda para los sándwiches de helado es 1,2 para un


precio actual de S/ 0,50 cada una. La una cantidad demandada actual de 100 000
sándwiches. Calcule el cambio porcentual en la cantidad demandada cuando el
precio aumenta en S/ 0,05. Utilice las el método del punto medio la elasticidad
precio de la demanda con los cambios porcentuales.

4. Clasifique cada caso en demanda elástica, inelástica o demanda de


elasticidad unitaria.
a. El ingreso total disminuye cuando el precio aumenta.
b. El ingreso adicional generado por un incremento en la cantidad vendida es
exactamente compensado por la pérdida de ingresos debido a la caída en los
precios por unidad vendida.
c. El ingreso total cae cuando aumenta la producción.
d. Los productores de una industria ven que pueden incrementar sus ingresos
totales si todos se ponen de acuerdo para reducir la producción de la industria.

5. Para los siguientes bienes, ¿cuál es la elasticidad de la demanda? Explique por qué.
¿Cuál es la forma de la curva de demanda?
a. Demanda de un antídoto por parte de una persona víctima de una picadura.
b. Demanda de gomas de borrar verdes.

6. Tras el aumento en la renta de Chelsea de 12 000 S/. a 18 000 S/. al año, su


compra de CDs se incrementó de 20 a 40 CDs al año. Calcule la elasticidad renta
de La demanda de Chelsea de CDs usando el método del punto medio.

7. Las comidas en restaurantes caros son bienes elásticos respecto de la renta para
la mayoría de la gente, incluyendo a Sanjay. Supongamos que su renta cae un
10% este año. ¿Qué puede predecir acerca del cambio en el consumo de Sanjay
de comidas en restaurantes caros?

8. Cuando aumenta el precio de la margarina en un 20%, un pastelero incrementa La


cantidad de mantequilla demandada en un 5%. Calcule La elasticidad precio
cruzada de La demanda entre la mantequilla y La margarina. ¿Son bienes
sustitutivos o complementarios para este productor?
9. Utilizando el método del punto medio, calcule la elasticidad precio de la oferta para
los servicios de diseño de páginas web cuando el precio por hora aumenta de S/.
100 a S/. 150 y el número de horas negociadas se incrementa de 300 000 horas a
500 000. ¿Es la oferta elástica, inelástica o de elasticidad unitaria?

10.¿Verdadero o falso? Si La demanda de leche aumentara, entonces, en el largo plazo


los consumidores estarían mejor si la oferta fuese elástica que si fuese inelástica.

11.¿Verdadero o falso? Las elasticidades precio de la oferta a largo plazo son


generalmente más altas que las elasticidades precio de la oferta a corto plazo. Por
tanto, las curvas de oferta a corto plazo son generalmente más planas que las
curvas de oferta a largo plazo.

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS:

23
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

Realiza previas lecturas para responder preguntas sobre elasticidades, en las que
clasificará y resolverá ejercicios.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. ¿Qué bien de los siguientes pares de bienes sería de esperar que tuviera una
demanda más elástica y por qué?
a. Los libros de texto obligatorios o las novelas de misterio
b. Los discos de música de Beethoven o los discos de música clásica en general
c. Los desplazamientos en metro durante los próximos seis meses o los
desplazamientos en metro durante los próximos cinco años
d. Los refrescos de naranja o el agua
2. La lluvia echó a perder la cosecha de fresas. Como resultado, el precio se
incrementó de S4 a $6 por caja, y la cantidad demandada disminuye de 1,000 a
600 por cajas a la semana. En este rango de precio.
a. ¿Cuál es la elasticidad de la demanda?
b. Describe la demanda de fresas.

24
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

GUÍA DE PRÁCTICA N° 7: ELASTICIDADES (2DA. PARTE)


Sección : …………………………..………………………... Apellidos : ……………………………..………………………….
Nombres : …………………………………..…………………….
Docente : ……………………………………………………… Fecha : …../..…/…….. Duración:

INDICACIONES/INSTRUCCIONES:
Resolver las siguientes preguntas

ENUNCIADO:

1. María ha decidido gastar siempre un tercio de su renta en ropa.


a) ¿Cuál es la elasticidad-renta de su demanda de ropa?
b) ¿Y la elasticidad-precio?
c) Si cambian los gustos de María y decide gastar solamente una cuarta parte de
su renta en ropa, ¿cómo varía su curva de demanda? ¿Cuáles son ahora su
elasticidad -renta y su elasticidad-precio?

2. Si una disminución del 10 por ciento en el precio de la carne de res aumenta la


cantidad demandad de la misma en un 15 por ciento y disminuye la cantidad
demandada de pollo en un 20 por ciento. Calcule la elasticidad cruzada de la
demanda entre la carne res y el pollo.
3. La tabla siguiente proporciona la oferta de llamadas telefónicas de larga distancia:

precio Cantidad ofrecida


0,10 200
0,20 400
0,30 600
0,40 800

Calculo: la elasticidad precio de la oferta cuando


a. El precio disminuyo: de 0.40 céntimos a0.30 céntimos por minuto.
b. El precio es de 0.20 céntimos por minuto.

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS:


Resuelve ejercicios sobre elasticidades.

25
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

TEXTO N° 5: EL CONSUMIDOR RACIONAL


Sección : …………………………..………… Apellidos : ……………………………..…
Docente : ……………………………………… Nombres : …………………………………
Unidad: ……………………………………… Fecha : …../..…/…….. Duración: ….

UNA CROQUETA DE MÁS croqueta más sea un error; eso suena como si
estuvieran tomando una decisión marginal.
Para atraer a los consumidores, los restaurantes
hacen a veces ofertas especiales de "todo lo que Cuando analizamos el comportamiento de los
puedas comer": bares de "toda la ensalada que productores, tiene sentido suponer que
puedas comer", buffets de "todo el desayuno que maximizan sus beneficios. Pero, ¿qué maximizan
puedas tomar", o cenas de "todas las croquetas los consumidores? ¿No es una cuestión de gustos?
que puedas comer".
La respuesta es sí, es una cuestión de gustos; y los
¿Cómo puede el dueño de un restaurante que economistas no pueden decir mucho acerca de
hace esta oferta estar seguro de que no entrara en dónde proceden los gustos personales. Pero los
quiebra? Si cobra S/. 12,99 por todas las croquetas economistas sí pueden decir mucho sobre cómo
que uno pueda cenar, ¿Qué evita que el un individuo racional satisface sus gustos. Y eso es
consumidor medio se coma el equivalente a S/. 30 de hecho lo que los economistas piensan en torno
de croquetas? a la elección del consumidor. Trabajan con un
modelo de consumidor racional: un consumidor
La respuesta es que incluso aunque alguna vez que sabe qué es lo que quiere y que saca el
alguna persona aproveche al máximo la oferta — máximo partido de las oportunidades de que
poniéndose en el plato 30 o 40 croquetas— dispone.
normalmente esto no ocurre. E incluso a los que
nos encantan las croquetas nos estremecemos al En este capítulo mostraremos cómo se analizan
ver un glotón. Cinco o incluso diez croquetas las decisiones de un consumidor racional y cómo
pueden ser apetecibles, pero treinta es ridículo. ese análisis puede utilizarse para obtener la curva
Cualquier persona que paga una oferta de "todo de demanda del mercado.
lo que puedas comer" quiere sacar el máximo
partido de ello, pero una persona sensata sabe
Empezaremos por mostrar cómo el concepto de
cuándo una croqueta más puede ser demasiado. utilidad —una medida de la satisfacción del
consumidor— nos permite empezar a pensar en
Parémonos a pensar lo que acabamos de decir en
torno a la elección que realiza el consumidor
la frase anterior. Hemos dicho que los racional. Entonces nos detendremos en cómo las
consumidores desean "sacar el máximo partido" restricciones presupuestarias determinan lo que
de la cena que han pagado; eso suena como si un consumidor puede comprar y cómo el análisis
estuvieran tratando de maximizar algo. Y también marginal puede utilizarse para determinar la
hemos dicho que pararán cuando consumir una elección de consumo que maximiza la utilidad.
Finalmente, mostraremos cómo utilizar el análisis
marginal para obtener la curva de demanda.

I. CONSIGNAS O PREGUNTAS REFLEXIVAS O ACTIVIDADES DE


RESOLUCIÓN
1. ¿Cuál es la interpretación de la lectura en la actividad económica? Explica la
relación del estudio de la economía con respecto a la Teoría de consumidor
2. Realiza un ejemplo de la Teoría del Consumidor simple que se puede darse en la
región
3. Identifique cual sería la variable principal de estudio.
II. RESULTADOS/CONCLUSIONES

26
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

GUÍA DE PRÁCTICA N° 8: CONSUMIDOR RACIONAL

Sección : …………………………..………………………... Apellidos : ……………………………..………………………….


Nombres : …………………………………..…………………….
Docente : ……………………………………………………… Fecha : …../..…/…….. Duración: ………….

INDICACIONES/INSTRUCCIONES:
Contestar adecuadamente las siguientes preguntas

ENUNCIADO:

1. Explique por qué un consumidor racional que tiene una utilidad marginal
decreciente respecto de un bien nunca consumiría una unidad adicional cuando
dicha unidad genera utilidad marginal negativa, incluso aunque dicha unidad
fuera gratis.

2. Marta bebe tres tazas de café al día, para las cuales tiene una utilidad marginal
decreciente. ¿Cuál de las tres tazas genera el mayor incremento en la utilidad
total? ¿Cuál genera el menor incremento?

3. En cada uno de los siguientes casos, ¿el consumidor tiene utilidad marginal
decreciente, constante o creciente? Explique sus respuestas.
a. Cuanto más ejercicio hace Mabel, más disfruta de cada visita adicional al
gimnasio.
b. Aunque la colección de CDs de música clásica de Mei es enorme, cada nuevo CD
que ha comprado le ha proporcionado la misma satisfacción conforme la
colección ha ido creciendo.
c. Cuando Dexter era un estudiante sin muchos recursos, la satisfacción que
obtenía de comer en un buen restaurante era mayor Que ahora, que lo hace más
a menudo.

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS:


Previas lecturas los estudiantes conformados en grupo de cinco integrantes explica y
comenta sobre el consumidor racional.

27
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

TEXTO N° 6: QUÉ HAY DETRÁS DE LA CURVA DE OFERTA:


FACTORES PRODUCTIVOS Y COSTOS

Sección : …………………………..………… Apellidos : ……………………………..…


Docente : ……………………………………… Nombres : …………………………………
Unidad: ……………………………………… Fecha : …../..…/……..
Duración : ………..

EL MARGEN DEL AGRICULTOR

"Oh, hermosa por sus inmensos cielos, por sus anaranjadas olas de grano, ...". Así comienza la canción
"Hermosa América". Y esas olas de grano anaranjadas (o ámbar) son reales: aunque los agricultores son ahora
sólo una pequeña minoría de la población de Estados Unidos, la industria agrícola es inmensamente
productiva y da de comer a una gran parte de la población de todo el mundo.

Sin embargo, si uno observa las estadísticas agrícolas, hay algo que puede parecer sorprendente: cuando se
mira el rendimiento por hectárea, la agricultura de Estados Unidos no ocupa los primeros lugares. Por
ejemplo, los agricultores de Europa occidental que cultivan trigo tienen una rentabilidad por hectárea
cultivada tres veces mayor que la de Estados Unidos. ¿Son los europeos mejores agricultores que los
estadounidenses?

La respuesta es no; los agricultores europeos están muy especializados, pero no más que los
estadounidenses. Los europeos producen más trigo por hectárea debido a que emplean más factores
productivos (más fertilizantes y, sobre todo, más trabajo) por hectárea. Por supuesto, esto quiere decir que
los agricultores europeos tienen unos costes más altos que los de Estados Unidos. Pero debido a las políticas
del gobierno, los agricultores europeos obtienen un precio más alto para el trigo que los agricultores
estadounidenses. Estas políticas les dan un incentivo para utilizar más factores productivos y poner un mayor
esfuerzo en el margen para incrementar el rendimiento de sus cosechas por hectárea.

Observe que hemos utilizado el concepto "en el margen". Como la mayoría de las decisiones que implican
una comparación entre ingresos y costes, las decisiones sobre los factores productivos y sobre la producción
implican una comparación entre cantidades marginales: el coste marginal frente al ingreso marginal de
producir un poco más por hectárea.

En esta sesión mostraremos cómo el análisis marginal puede ser utilizado para entender las decisiones de
producción que están detrás de la curva de oferta. El primer paso de este análisis es mostrar cómo la relación
entre los factores productivos de una empresa (inputs) y su producción (output), es decir, su función de
producción, determina sus curvas de costes, esto es, la relación entre coste y cantidad de output producido.
Esto es lo que desarrollaremos en esta sesión. En la siguiente veremos cómo pasar de las curvas de costes de
la empresa a la curva de oferta.

I. CONSIGNAS O PREGUNTAS REFLEXIVAS O ACTIVIDADES DE


RESOLUCIÓN
1. ¿Cuáles la interpretación de la lectura en la actividad económica? Explica la
relación del estudio de la economía con respecto a los Costos de Producción
2. Elabore un ejemplo de un modelo económico en forma simple que se puede hacer
en nuestra región
3. Identifique cual sería la variable principal de estudio.
II. RESULTADOS/CONCLUSIONES

28
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

GUÍA DE PRÁCTICA N° 9: COSTOS DE PRODUCCIÓN

Sección : …………………………..………………………... Apellidos : ……………………………..………………………….


Nombres : …………………………………..…………………….
Docente : ……………………………………………………… Fecha : …../..…/…….. Duración:

INDICACIONES/INSTRUCCIONES:
Contestar adecuadamente las siguientes preguntas

ENUNCIADO:

1. "Tartas de Manzana de Alicia" es una tienda de carretera, Alicia debe pagar 9,00
Soles. al día por el alquiler de su local. Además, le cuesta un sol producir la
primera tarta del día, y cada una de las tartas siguientes le cuesta un 50% más
que la anterior. Por ejemplo, la segunda tarta le costaría 1,00 S/. X 1,5 = 1,50 S/
producirla, y así sucesivamente.
a. Calcule el costo marginal de Alicia, el costo variable, el coste total medio, el
costo variable medio y el costo fijo medio cuando su producción de tartas
aumenta de 0 a 6. (Pista: el coste variable de dos tartas es justo el coste
marginal de la primera, más el coste marginal de la segunda tarta, y así
sucesivamente).
b. Indique el rango de tartas para el cual el efecto reparto domina sobre el efecto
de los rendimientos decrecientes, y cuál es el rango donde el efecto dominante
es el de los rendimientos decrecientes,
c. ¿Cuál es la producción de mínimo costo de Alicia? Explique por qué.

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS:


Resuelve ejercicios concernientes a costos de producción y finalmente lo explica.

29
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

TEXTO N° 7: MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

Sección : …………………………..………… Apellidos : ……………………………..…


Docente : …………………………………….. Nombres : …………………………………
Unidad : …………………………………….. Fecha: …../..……….. Duración: ……….

ALIMENTOS ECOLÓGICOS
Los consumidores de tienen una gran una empresa, como base para el análisis de la
preocupación por los temas de salud curva de oferta. Como ya veremos, esto
relacionados con los alimentos. La demanda requerirá que aprendamos el
de alimentos y bebidas "naturales", tales comportamiento tanto de las empresas
como el agua mineral y las de frutas y individuales como de una industria entera,
verduras cultivadas ecológicamente, se compuesta de muchas empresas
incrementó rápidamente durante la última individuales.
década. El pequeño grupo de agricultores El análisis que desarrollaremos en este
pionero en las técnicas agrícolas ecológicas capítulo supone que la industria en cuestión
prosperó gracias a unos precios más altos opera bajo competencia perfecta.
para sus productos. Empezaremos explicando el concepto de
Pero todos sabían que los altos precios competencia perfecta, proporcionando una
de los productos ecológicos no durarían breve introducción a las condiciones que
aunque la nueva y fuerte demanda de deben darse para que una industria opere en
alimentos producidos de forma natural un entorno perfectamente competitivo.
continuara: la oferta de alimentos ecológicos, Entonces mostraremos cómo un productor
aunque no muy elástica respecto al precio en decide cuánto producir bajo competencia
el corto plazo, era mucho más elástica en el perfecta. Por último, utilizaremos las curvas
largo plazo. Durante este tiempo, las granjas de costes de los productores individuales
que ya producían alimentos ecológicos para obtener la curva de oferta de la industria
incrementaron su capacidad y las granjas bajo competencia perfecta. Analizando el
convencionales empezaron a entrar en el modo en que se desarrolla una industria a lo
negocio de estos pro-ductos. Así, el largo del tiempo, entenderemos la distinción
incremento en la cantidad ofertada en entre los efectos a corto y a largo plazo de
respuesta al aumento en el precio sería cambios en la demanda de una industria
mucho mayor en el largo plazo que en el corto competitiva (como, por ejemplo, el efecto de
plazo. las nuevas preferencias en Estados Unidos
¿Cómo se obtiene la curva de oferta? ¿Por por los alimentos producidos de forma
qué son distintas las curvas de oferta a corto ecológica). Concluiremos con un profundo
y a largo plazo? En esta sesión utilizaremos debate sobre las condiciones necesarias para
todo lo que hemos aprendido de los costes de la competencia perfecta.

30
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

I. CONSIGNAS O PREGUNTAS REFLEXIVAS O ACTIVIDADES DE


RESOLUCIÓN
1. ¿Cuáles la interpretación de la lectura en la actividad económica? Explica la
relación del estudio de la economía con respecto a los Mercados de Competencia
Perfecta
2. Elabore un ejemplo de un modelo económico en forma simple que se puede hacer
en nuestra región
3. Identifique cual sería la variable principal de estudio.

II. RESULTADOS/CONCLUSIONES

31
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

GUÍA DE PRÁCTICA N° 10: MERCADO DE COMPETENCIA


PERFECTA

Sección : …………………………..………………………... Apellidos : ……………………………..………………………….


Nombres : …………………………………..…………………….
Docente : ……………………………………………………… Fecha : …../..…/…….. Duración:

INDICACIONES/INSTRUCCIONES:
Contestar adecuadamente las siguientes preguntas

ENUNCIADO:
1. En cada una de las siguientes situaciones, ¿cree que La industria descrita
operará bajo competencia perfecta? Razone su respuesta.

a. Hay dos productores de aluminio en el mundo, y el aluminio es un bien vendido


en muchos lugares.
b. Sólo un puñado de empresas producen gas natural obtenido del Mar del Norte.
EL precio del gas natural está determinado por la oferta y demanda mundiales
en un mercado en el que la producción en el Mar del Norte representa una
pequeña parte de la producción total mundial.
c. Docenas de diseñadores venden ropa de alta costura. Cada diseñador tiene un
estilo que le caracteriza y una clientela Leal.
d. Existen muchos equipos de béisbol en Estados Unidos, uno o dos en cada
ciudad grande, y cada uno de ellos vende entradas para sus partidos.

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS:


Identifica y compara casos específicos de competencia perfecta de otros modelos de
estructura de mercado.

32
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

TEXTO N° 8: MONOPOLIO

Sección : …………………………..………… Apellidos : ……………………………..…


Docente : ……………………………………… Nombres : …………………………………
Unidad: ……………………………………… Fecha: …../..…/…….. Duración: ……….

TODO EL MUNDO DEBERÍA TENER DIAMANTES


Hace unos pocos años, la empresa De en los que los productores son
Beer competidores perfectos. Pero De Beers
(http://www.debeers.co.uk/?region=tru no es como el productor que hemos
e), el principal proveedor de diamantes estudiado hasta ahora: es un
del mundo, publicó un anuncio en el que monopolista, el único (o casi único)
animaba a los hombres a comprar productor de un bien. Los monopolistas
diamantes para sus esposas. "Se casó se comportan de forma diferente a los
con usted en la riqueza, en la pobreza", productores de las industrias
decía el anuncio. "Déjele que sepa cómo perfectamente competitivas: mientras
es". los competidores perfectos toman como
¿Grosero? Sí. ¿Efectivo? Sin lugar a dado el precio al que pueden vender su
dudas. Durante generaciones los producto, los monopolistas saben que
diamantes han sido un símbolo del lujo, sus acciones afectan a los precios de
valorados no sólo por su apariencia sino mercado y tienen ese efecto en cuenta
también por su rareza. cuando deciden cuánto deben producir.
Pero los gemólogos podrían contarnos Antes de comenzar nuestro análisis,
que los diamantes no son tan raros. De demos un paso atrás y contemplemos el
hecho, según la Guía Dow jones-Irwin monopolio y la competencia perfecta
de Gemas Preciosas y Joyería, los como partes de un sistema más amplio
diamantes son "más comunes que de clasificación de los mercados.
cualquier otra piedra coloreada con La competencia perfecta y el monopolio
calidad de gema. Simplemente parecen son tipos particulares de estructuras de
ser más raros..." mercado. Son categorías concretas de
¿Por qué los diamantes parecen más un sistema que los economistas
raros que otras gemas? Parte de la utilizamos para clasificar los mercados y
respuesta radica en una brillante las industrias según dos dimensiones
campaña de marketing. (Hablaremos funda-mentales. Empezamos este
más sobre el marketing y la capítulo con una breve revisión de los
diferenciación de productos en el tipos de estructuras de mercado. Ello
capítulo 16.) Pero funda-mentalmente nos ayudará tanto aquí, como en los
los diamantes parecen raros por-que De capítulos siguientes, a entender más
Beers los hace raros: la compañía profundamente por qué los mercados
controla la mayoría de las minas de difieren y por qué los productores de
diamantes del mundo y limita la esos mercados se comportan de forma
cantidad de diamantes ofertada al bastante diferente.
mercado. Desde el punto de vista económico ¿Por
Hasta ahora nos hemos centrado qué el agua cuesta menos que un
exclusivamente en los mercados diamante, qué es necesario el agua o el
perfectamente competitivos; mercados diamante?

33
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

I. CONSIGNAS O PREGUNTAS REFLEXIVAS O ACTIVIDADES DE RESOLUCIÓN


1. ¿Cuáles la interpretación de la lectura en la actividad económica? Explica la
relación del estudio de la economía con respecto al Mercado Monopólico
2. Elabore un ejemplo de un modelo económico en forma simple que se puede hacer
en nuestra región
3. Identifique cual sería la variable principal de estudio.
II. RESULTADOS/CONCLUSIONES

34
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

GUÍA DE PRÁCTICA N° 11: MERCADO MONOPOLICO

Sección : …………………………..………………………... Apellidos : ……………………………..………………………….


Nombres : …………………………………..…………………….
Docente : ……………………………………………………… Fecha : …../..…/…….. Duración:

INDICACIONES/INSTRUCCIONES:
Contestar adecuadamente las siguientes preguntas
ENUNCIADO:

2. Actualmente la Compañía Texas Tea Oil es la única oferente de gas natural para La
calefacción de viviendas en Frigid, una ciudad de Alaska. Este invierno sus
habitantes quedaron estupefactos al comprobar que el precio riel gas se había
duplicado y pensaron que eran víctimas del poder de mercado. Explique cuál de las
siguientes pruebas apoyan o contradicen dicha conclusión.
a. Hay una carestía nacional de gas para la calefacción, y Texas Tea sólo pudo
obtener una cuantía limitada.
b. El año pasado, Texas Tea y algunas otras empresas competidoras de
aprovisionamiento local de gas se fusionaron en una sola empresa.
c. EL coste de comprar el gas a las refinerías ha aumentado significativamente para
Texas Tea.
d. Recientemente algunas empresas no Locales han empezado a ofrecer gas a los
clientes habituales de Texas Tea a un precio mucho más bajo que el de Texas
Tea.
e. Texas Tea ha adquirido una licencia exclusiva del gobierno para extraer gas del
único gasoducto que existe en el estado.
3. ¿Qué política debería poner en práctica el gobierno en cada uno de los siguientes
casos? Justifique su respuesta.
f. En Carrascosa se proporciona servido de Internet por cable. Los consumidores
creen que se les está cobrando un precio excesivo, mientras que la empresa
suministradora afirma que se ve obligada a cobrar dichos precios para poder
recuperar los costes del cableado.
g. Las dos únicas compañías aéreas que vuelan a Alasita necesitan que el gobierno
autorice su fusión. Otras empresas desean volar a Alasita, pero no pueden
hacerlo hasta que el gobierno les conceda los permisos de aterrizaje que
necesitan.
4. ¿Verdadero o falso? Justifique su respuesta.
a. El bienestar de La sociedad es menor cuando hay un monopolio porque parte del
excedente del consumidor se transforma en beneficio para el monopolista.
b. Un monopolista provoca una ineficiencia debido a que hay consumidores que
están dispuestos a pagar un precio mayor o igual al coste marginal, pera inferior
al precio del monopolio.
5. Suponga que un monopolista cree erróneamente que su ingreso marginal es
siempre igual al precio de mercado. Suponga que el coste marginal es constante y
que no tiene costes fijos. Represente gráficamente el nivel de beneficios, el
excedente del consumidor, el excedente total y la pérdida irrecuperable de
eficiencia tanto para este monopolista despistado como para un monopolista más
avispado.

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS:


Contesta preguntas, explica acontecimientos y argumenta casos hipotéticos del
Monopolio.

35
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

TEXTO N° 9: MERCADO OLIGOPOLIO

Sección : …………………………..………… Apellidos : ……………………………..…


Docente : Nombres : …………………………………
Unidad : Fecha: …../..…/…….. Duración: ........

CON LAS MANOS EN LA MASA


La empresa de productos agrícolas estudiar el comportamiento de las
Archer Daniels Midland (también industrias que no son ni perfectamente
conocida como ADM) le gusta referirse a competitivas ni monopolios puros. En
sí misma como "el supermercado del esta sesión nos ocupamos del oligopolio,
mundo". La Compañía es una de los más que es una industria en la que sólo hay
grandes procesadoras de soya, maíz, unos pocos productores. Veremos que
trigo y cocoa del mundo y conocida no en el mundo real el oligopolio está
sólo por el importante papel que la presente siempre; de hecho, mucho
empresa desempeña en la economía, más que el monopolio y más habitual
sino también por sus anuncios que la competencia perfecta.
publicitarios y por el patrocinio de Gran parte de lo que hemos aprendido
algunos programas de la televisión. Sin acerca de la competencia perfecta y del
embargo, el 25 de octubre de 1993, la monopolio sirve para el oligopolio. No
propia empresa ADM había sido obstante, éste plantea algunas
grabada. cuestiones totalmente nuevas. Entre
Aquel día, ejecutivos de ADM y de su otros temas, es frecuente que las
competidor japonés Ajinomoto se empresas oligopolistas tengan
reunieron en el hotel Marriot en Irvine incentivos a comportarse igual que ADM,
(California), para discutir el mercado de Ajinomoto y los otros productores de
la lisina, que es un aditivo utilizado en lisina, aunque sea ilegal.
los alimentos de los animales, la Por ejemplo entre 1995 y 1996, 12
excretan unas bacterias modificadas empresas del sector avícola
genéticamente. En ésta y en otras pertenecientes a la Asociación Peruana
reuniones posteriores, las dos de Avicultura (APA) fueron sancionados
empresas, junto con algunos otros por concertar precios de la carne de
competidores, se marcaron como pollo en Lima y Callao.
objetivo lograr que el precio de mercado También, en 2002, en EEUU, cinco de las
de la lisina fuera un valor concreto. Cada principales compañías musicales y tres
competidor se comprometió a reducir su de los mayores comerciantes de música
producción para poder lograr el objetivo fueron acusados de haber cooperado,
fijado. Ponerse de acuerdo en las durante la década de los 90, para
cantidades concretas que produciría mantener artificialmente altos los
cada uno sería su principal desafío (o precios de los CD.
eso pensaban ellos). Empezaremos estudiando qué es el
Los participantes en estas reuniones no oligopolio y por qué es tan importante.
sabían que tenían un gran problema: el Posteriormente, nos ocuparemos del
FBI había puesto micrófonos en la comportamiento de las industrias
habitación y les había grabado con una oligopolísticas. Finalmente,
cámara oculta en una lámpara. analizaremos la política antimonopolio,
Lo que las empresas estaban haciendo que lo que intenta es conseguir que las
era ilegal. Para comprender por qué era empresas oligopolistas "se comporten
ilegal y por qué, aun así, las empresas adecuadamente".
lo estaban haciendo, necesitamos

36
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

ADM: Sobre la concertación de precio del pollo


http://www.admsao.com/contactenos.h ver:
tm (oficina en Perú) http://www.andina.com.pe/espanol/Not
icia.aspx?id=URL9UrJACA8

I. CONSIGNAS O PREGUNTAS REFLEXIVAS O ACTIVIDADES DE


RESOLUCIÓN
1. ¿Cuáles la interpretación de la lectura en la actividad económica? Explica la
relación del estudio de la economía con respecto al Mercado Monopólico
2. Elabore un ejemplo de un modelo económico en forma simple que se puede
hacer en nuestra región
3. Identifique cual sería la variable principal de estudio.
II. RESULTADOS/CONCLUSIONES

37
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

GUÍA DE PRÁCTICA N° 12: MERCADO OLIGOPOLICO

Sección : …………………………..………………………... Apellidos : ……………………………..………………………….


Nombres : …………………………………..…………………….
Docente : ……………………………………………………… Fecha : …../..…/……..Duración:

INDICACIONES/INSTRUCCIONES:
Contestar adecuadamente las siguientes preguntas

ENUNCIADO:

1. Explique por qué cada una de las siguientes industrias es un oligopolio, y por
tanto, no es una industria perfectamente competitiva.
b. La industria del petróleo a nivel internacional, donde unos pocos países
próximos al Golfo Pérsico controlan gran parte de las reservas mundiales de
petróleo.
c. La industria de los microprocesadores, donde dos empresas, Intel y su principal
rival AMD, dominan esta tecnología.
d. La industria aeronáutica de aviones de pasajeros de gran fuselaje compuesta
por la empresa estadounidense Boeing y la empresa europea Airbus, cuya
producción se caracteriza por tener costes fijos desorbitados.
2. ¿En cuál de las siguientes situaciones es probable que un oligopolista coluda con
otras empresas de la misma industria? ¿Y en cuáles es más probable que un
oligopolista actúe no cooperativamente y aumente la producción? Razone sus
respuestas.
a. La cuota de mercado inicial de la empresa es pequeña.
b. La empresa tiene una ventaja en costes sobre sus rivales.
c. Los clientes de la empresa se enfrentan a costes adicionales cuando dejan de
utilizar el producto de una empresa para utilizar el producto de otra empresa
diferente.
d. La empresa y sus rivales están operando al máximo de su capacidad
productiva, por lo que no pueden modificar su producción a corto plazo.

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS:


Contesta preguntas y contrasta situaciones del Oligopolio.

38
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

TEXTO N° 10: COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA


Sección : …………………………..………… Apellidos : ……………………………..…
Docente : ……………………………………… Nombres : …………………………………
Unidad: ……………………………………… Fecha: …../..…/…….. Duración: .........

DIFERENCIACIÓN DE LA COMIDA RÁPIDA


El reciente best-seller titulado “Fast encanta". Esto era una afirmación
Food: el lado oscuro de la comida verdadera; aunque los competidores de
rápida” nos ofrece una fascinante visión, McDonald's dijeran que ellos lo hacían
aunque negativa, de las hamburguesas, mejor. De todas formas, lo importante
las pizzas, los tacos y el pollo frito que es que cada proveedor de comida rápida
forman parte de la dieta actual de los ofrece un producto diferenciado
peruanos. Según el libro, la producción respecto del producto de sus rivales.
y la distribución de las cadenas de En la industria de comida rápida muchas
comida rápida presentan múltiples empresas compiten para satisfacer, más
coincidencias. En concreto, muchos de o menos, la misma demanda: el deseo
los sabores de la comida rápida — de los consumidores de comer algo rico
cualquiera que sea— proceden del y rápido. Para satisfacer dicha demanda,
mismo origen. cada empresa produce un producto
Sin embargo, cada proveedor de comida distinto, diferenciado; productos que los
rápida se esfuerza por convencernos de consumidores normalmente perciben
que nos está ofreciendo algo especial. como cercanos, aunque no como
Todo el mundo conoce al payaso Ronald sustitutivos perfectos. Cuando hay
McDonald, un símbolo que utiliza muchas empresas que compiten entre sí
McDonald's para indicar que a los niños y que utilizan la diferenciación de
les gusta mucho. KFC (Kentucky fried producto, como ocurre en la industria de
chicken), su rival, le arrebató una parte comida rápida, los economistas decimos
de su cuota de mercado gracias a una que en la industria hay competencia
poderosa campaña publicitaria y de monopolística. Esta es la cuarta y última
marketing. Esta campaña ponía de estructura de mercado que vamos a
manifiesto que KFC estaba ofreciendo estudiar, después de haber analizado la
algo mejor que lo que ofrecían las competencia perfecta, el monopolio y el
hamburgueserías. oligopolio.
Por tanto, ¿cómo describiríamos la Empezaremos definiendo con más
industria de comida rápida? Por una cuidado la competencia monopolística y
parte, está claro que no es un explicando sus principales
monopolio. Cuando vamos a un centro características. Posteriormente,
comercial a comer comida rápida, analizaremos cómo las empresas
tenemos que elegir entre distintos diferencian sus productos; esto nos
vendedores, y hay una gran permitirá analizar el funcionamiento de
competencia entre las distintas la competencia monopolística. El
hamburgueserías y entre las capítulo finaliza con una discusión de
hamburgueserías y los establecimientos algunas controversias que siempre
de pollo frito. Por otra parte, cada acompañan a la diferenciación de
vendedor tiene algunas de las producto; en concreto, la cuestión de
características de un monopolio: de por qué la publicidad es efectiva.
hecho, McDonald's utilizó el eslogan "Me

39
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

I. CONSIGNAS O PREGUNTAS REFLEXIVAS O ACTIVIDADES DE


RESOLUCIÓN
1. ¿Cuáles la interpretación de la lectura en la actividad económica? Explica la
relación del estudio de la economía con respecto al Mercado de Competencia
Monopolista
2. Elabore un ejemplo de un modelo económico en forma simple que se puede hacer
en nuestra región
3. Identifique cual sería la variable principal de estudio.
II. RESULTADOS/CONCLUSIONES

40
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

GUÍA DE PRÁCTICA N° 13: MERCADO COMPETENCIA


MONOPOLÍSTICA

Sección : …………………………..………………………... Apellidos : ……………………………..………………………….


Nombres : …………………………………..…………………….
Docente : ……………………………………………………… Fecha : …../..…/…….. Duración:

INDICACIONES/INSTRUCCIONES:
Contestar adecuadamente las siguientes preguntas

ENUNCIADO:
1. Cada uno de Los siguientes bienes y servicios son productos diferenciados.
¿Cuáles están diferenciados debido a la existencia de competencias
monopolísticas y cuáles no? Razone sus respuestas.

a. Escaleras
b. Refrescos
c. Grandes almacenes
d. Acero

2. Tiene que decidir cuál de dos estructuras de mercado, es la que mejor describe a
una industria, pero sólo se le permite hacer una pregunta sobre la industria. Qué
pregunta debería hacer para determinar si una industria es:

a. ¿Perfectamente competitiva o monopolísticamente competitiva?


b. ¿Un monopolio o monopolísticamente competitiva?

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS:


Identifica y contrasta situaciones de la Competencia Monopolística.

41
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

TEXTO N° 11: MERCADOS DE FACTORES Y LA DISTRIBUCIÓN DE


LA RENTA
Sección : …………………………..………… Apellidos : ……………………………..…
Docente : ……………………………………. Nombres : …………………………………
Unidad: ………………………………………… Fecha: …../..…/…….. Duración: .........

EL VALOR DE UN TÍTULO UNIVERSITARIO


¿Tiene un valor de mercado la educación usados: el salario no es el precio de un
superior? Sí, lo tiene: en las economías bien, sino el precio de un factor de
modernas, los empresarios están producción. Y aunque los mercados de
dispuestos a pagar un porcentaje factores de producción son en muchas
adicional o prima a los trabajadores que dimensiones similares a los mercados de
tienen una mayor educación. Y la bienes, también hay algunas diferencias
cuantía de esta prima ha aumentado importantes.
significativamente a lo largo de las En esta sesión examinamos los
últimas décadas. En 1973 los mercados de factores, los mercados en
trabajadores con estudios superiores, los que se intercambian factores de
tales como abogacía o maestrías en producción, tales como el trabajo. Los
administración de empresas, obtenían mercados de factores, como los
sólo un 76 por ciento más que aquellos mercados de bienes, juegan un papel
trabajadores que sólo tenían el crucial en la economía: asignan los
bachillerato. En 2003 la prima por recursos productivos a los productores y
poseer estudios superiores había contribuyen a garantizar que dichos
aumentado hasta el 120 por ciento. recursos son utilizados de forma
¿Quién decidió que los salarios de eficiente.
trabajadores con estudios superiores Comenzaremos describiendo los
aumentasen tanto en comparación con principales factores de producción.
los de nivel de bachillerato? La Luego consideramos la demanda de
respuesta es, por supuesto, que nadie lo factores de producción, lo que nos lleva
decidió así. Los salarios son precios, los a una conclusión crucial: la teoría de la
precios de distintos tipos de trabajo; y, productividad marginal de distribución
como otros precios, se establecen por la de la renta.
oferta y la demanda. Posteriormente consideramos algunos
No obstante, hay una diferencia entre el desafíos a la teoría de la productividad
salario de los trabajadores que tienen el marginal. La última sección del capítulo
bachillerato y el precio de otros bienes, analiza la oferta del factor más
como por ejemplo, los libros de texto importante, el trabajo.

I. CONSIGNAS O PREGUNTAS REFLEXIVAS O ACTIVIDADES DE


RESOLUCIÓN
1. ¿Cuáles la interpretación de la lectura en la actividad económica? Explica la
relación del estudio de la economía con respecto al Mercado de factores y la
distribución de la renta
2. Elabore un ejemplo de un modelo económico en forma simple que se puede
hacer en nuestra región
3. Identifique cual sería la variable principal de estudio.
II. RESULTADOS/CONCLUSIONES

42
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

GUÍA DE PRÁCTICA N° 14: MERCADO MERCADOS DE FACTORES Y


LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

Sección : …………………………..………………………... Apellidos : ……………………………..………………………….


Nombres : …………………………………..…………………….
Docente : ……………………………………………………… Fecha : …../..…/…….. Duración:

INDICACIONES/INSTRUCCIONES:
Contestar adecuadamente las siguientes preguntas

ENUNCIADO:
2. En los siguientes ejemplos, señale cuál es la dirección del desplazamiento de la
curva de demanda de trabajo y qué ocurrirá, a igualdad del resto de
condiciones, con el salario de equilibrio y la cantidad de trabajo contratada,
a. Las industrias de servicios, como el comercio y la banca, experimentan un
aumento en la demanda. Estas industrias emplean relativamente más trabajo
que las industrias que no están en el sector servicios.
b. Debido a unas capturas pesqueras excesivas, hay una caída en la cantidad de
pescado capturado diariamente por los pescadores comerciales; esta caída
afecta a su demanda de trabajadores.
3. Explique la siguiente afirmación: "Cuando las empresas de diferentes industrias
compiten por los mismos trabajadores, el valor del producto marginal del último
trabajador contratado será igual para todas las empresas con independencia de
si producen en distintas industrias".

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS:


Señala y explica situaciones prácticas del Mercado de Factores y Distribución de la
Renta.

43
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

TEXTO N° 12: EXTERNALIDADES


Sección : …………………………..………… Apellidos : ……………………………..…
Docente : ……………………………………… Nombres : …………………………………
Unidad: ……………………………………… Fecha: …../..…/…….. Duración: .........

¿QUIÉN DETENDRÁ LA LLUVIA?

Muchas personas creen que la mejor tienen incentivos económicos para tener
forma de relajarse es pescando en la en cuenta esos efectos cuando toman
reglón de los mil lagos. Sin embargo, en sus decisiones. Recuerde que ya hemos
los años 60 los pescadores más ávidos mencionado brevemente este fenómeno
se dieron cuenta de que estaba pasando en sesiones anteriores. Dijimos que uno
algo alarmante: los lagos que antes de los principales fallos de mercado son
estaban repletos de peces, ahora casi no las acciones que tienen efectos
tenían ninguno. ¿Qué estaba secundarios que no se toman en
ocurriendo? consideración adecuadamente; estos
La causa de dicho fenómeno era la lluvia efectos son las externalidades. En este
acida, producida principalmente por las capítulo examinaremos la economía de
centrales eléctricas de carbón. Cuando las externalidades. Veremos cómo
el carbón se quema, desprende dióxido pueden influir en la eficiencia económica
de azufre y óxido nítrico a la atmósfera; y provocar que el mercado falle, por qué
al reaccionar con el agua, estos gases justifican la intervención del gobierno y
producen ácido sulfúrico y ácido nítrico. cómo el análisis económico puede guiar
El viento lleva estas sustancias desde el la política gubernamental.
corazón industrial del país al nordeste, Puesto que las externalidades están
donde la lluvia a veces es tan acida relacionadas con los efectos secundarios
como el zumo de limón. La lluvia acida de las acciones, necesitamos estudiarlas
no sólo mató a los peces, también dañó desde dos perspectivas ligeramente
a los árboles y a las cosechas e incluso diferentes. En primer lugar,
comenzó a disolver los edificios de consideramos el caso en que los efectos
piedra caliza. secundarios —por ejemplo, la
Le alegrará saber que hoy en día el contaminación-se pueden observar y
problema de la lluvia acida es menos cuantificar directamente. Siempre que
grave que en los años 1960. En la una actividad se pueda observar y medir
actualidad, las centrales térmicas directamente, se puede regular:
utilizan carbón con bajo contenido en estableciendo límites concretos,
azufre y han instalado en sus chimeneas gravando la actividad o
sistemas para desulfurar los gases, subvencionándola. Veremos que en este
gracias a lo cual han reducido sus caso el gobierno debe intervenir para
emisiones. El gobierno les ha obligado a influir en el mercado de modo que se
introducir estos cambios. Si e) gobierno produzca la cantidad correcta de efectos
no hubiera intervenido, las centrales secundarios.
térmicas no habrían tenido incentivos Sin embargo, hay muchas situaciones
para tomar en consideración los efectos en las cuales tan sólo se puede medir la
medioambientales de sus actividades. actividad original, pero no los efectos
Se dice que hay externalidades cuando secundarios. Por ejemplo, no podemos
algunos individuos soportan costes u medir la congestión del Tráfico causada
obtienen ingresos derivados de acciones por un único coche, por lo que el
realizadas por otros individuos que no gobierno no es capaz de poner en

44
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

práctica políticas que influyan correcta del efecto secundario, actuando


directamente sobre el efecto secundario. sobre la actividad que lo genera.
Lo que sí puede hacer es utilizar políticas Básicamente, los dos enfoques son
que afecten a la actividad original, es equivalentes: cada uno de ellos implica
decir, conducir. Por tanto, en la segunda igualar, en el margen, el ingreso
parte de nuestro análisis nos derivado de hacer un poco más de algo
ocuparemos de cómo puede el gobierno al coste de hacer ese poco más.
lograr indirectamente la cantidad

I. CONSIGNAS O PREGUNTAS REFLEXIVAS O ACTIVIDADES DE


RESOLUCIÓN
1. ¿Cuáles la interpretación de la lectura en la actividad económica? Explica la
relación del estudio de la economía con respecto a las Externalidades
2. Elabore un ejemplo de un modelo económico en forma simple que se puede hacer
en nuestra región
3. Identifique cual sería la variable principal de estudio.
II. RESULTADOS/CONCLUSIONES

45
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

GUÍA DE PRÁCTICA N° 15: EXTERNALIDADES

Sección : …………………………..………………………... Apellidos : ……………………………..………………………….


Nombres : …………………………………..…………………….
Docente : ……………………………………………………… Fecha : …../..…/2015 Duración:

INDICACIONES/INSTRUCCIONES:
Contestar adecuadamente las siguientes preguntas

ENUNCIADO:

1. En cada uno de Los casos siguientes determine si se genera un coste externo o


un ingreso externo y qué políticas deberían aplicarse.
a. Plantar árboles en áreas urbanas mejora la calidad del aire y baja la
temperatura en el verano.
b. Los sanitarios diseñados para ahorrar agua reducen la necesidad de sacar agua
de los ríos y de los acuíferos. El coste de un litro de agua para los usuarios es
virtualmente cero.
c. Los antiguos monitores de ordenador contienen materiales tóxicos que
contaminan el medioambiente cuando no se retiran de forma apropiada.

2. Las aguas residuales procedentes de Las granjas avícolas perjudican a los que
viven cerca de dichas granjas. Explique lo siguiente:
a. La naturaleza de los costes externos.
b. El resultado final en caso de que el gobierno no intervenga o no se llegue a un
acuerdo privado entre las partes.
c. El resultado socialmente óptimo.

3. Según Yasmin, todo estudiante que pide prestado un libro en la biblioteca de la


facultad y no lo devuelve en el plazo señalado genera una externalidad negativa
para los otros estudiantes. Sugiere que la devolución tardía de un libro debe ser
castigada con una multa considerable, y no con una multa pequeña, pues eso
daría lugar a que nadie se retrasara en la devolución de los Libros. ¿Es correcto
el razonamiento económico de Yasmin?

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS:


Identificar o reconocer casos específicos y pertinentes positivos o negativos sobre
externalidades.

46
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

TEXTO N° 13: BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES


Sección : …………………………..………… Apellidos : ……………………………..…
Docente : ……………………………………….. Nombres : …………………………………
Unidad : …………………………………………. Fecha: …../..…/…….. Duración: .........

EL GRAN HEDOR
A mediados del siglo XIX Londres llegó a aprobó un plan para construir un
ser la ciudad más grande del mundo con inmenso sistema de cloacas y bombas
casi 2,5 millones de habitantes. para conducir las aguas fecales fuera de
Desafortunadamente esa gente la ciudad.
producía una gran cantidad de basura y El sistema, que se inauguró en 1365,
no había un lugar donde echarla excepto mejoré espectacularmente la calidad de
el Támesis, el río que atraviesa la vida de la ciudad. Las epidemias de
ciudad. Nadie con un poco de cólera y tifus, que hasta entonces eran
conocimiento podría ignorar los muy frecuentes, desaparecieron
resultados. El agua del río no sólo olía completamente. El Támesis pasó de ser
mal, sino que además transportaba el río más sucio del mundo a ser el rio
enfermedades como el cólera y el tifus. metropolitano más limpio. Al ingeniero
La tasa de mortalidad de los londinenses principal del sistema de cloacas, Sir
que vivían cerca del Támesis era seis Joseph Bazalguette, se le reconoció
veces mayor que la de los vecinos que haber salvado más vidas que cualquier
vivían lejos del río. Y la mayoría de los oficial del ejército Victoriano. Se estima
londinenses bebían agua del río. que este sistema de cloacas aumentó en
Según los reformistas, la ciudad 20 años la esperanza de vida de los
necesitaba un sistema de cloacas que londinenses.
alejase del río los desechos. Todavía no La historia del Gran Hedor y la respuesta
había nadie que a título personal política que se le dio ofrece dos razones
quisiera encargarse de la construcción importantes para justificar la
de un sistema así, y las personas intervención del gobierno en la
influyentes se oponían a la idea de que economía. El nuevo sistema de cloacas
el gobierno se hiciese cargo de esa de Londres fue un claro ejemplo de un
responsabilidad. Por ejemplo, la revista bien público: un bien que beneficia a
The Economist apostó en contra de la mucha gente, independientemente de si
construcción de un sistema de cloacas han pagado o no por ese bien, y cuyos
aduciendo que "el sufrimiento y el dolor beneficios para los agentes individuales
están en la naturaleza humana: no no dependen de cuántas personas se
podemos deshacernos de ellos." beneficien de él. Como veremos en
Pero el caluroso verano de 1858 trajo lo breve, los bienes públicos se diferencian
que se conoció como el Gran Hedor. Fue mucho de los bienes privados que
tan malo que una revista de salud hemos estudiado hasta ahora, y esas
publicó "los hombres caían fulminados diferencias hacen que los bienes
con el hedor". Incluso las clases más públicos no puedan ser ofertados
privilegiadas y las personas más eficientemente por el mercado.
poderosas la sufrieron, ya que el Además, el agua limpia del Támesis es
parlamento está situado al lado del río. un ejemplo de un recurso común, un
Después de los inútiles esfuerzos por bien que mucha gente puede consumir,
detener el olor cubriendo las ventanas independiente-mente de si han pagado
con cortinas empapadas en productos o no por él, pero el consumo de cada
químicos, el parlamento finalmente persona reduce la cantidad disponible

47
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

para otras personas. En un sistema de información privada, que distorsiona los


mercado donde no interviene el estado incentivos y con-duce al fallo de
este tipo de bienes tienden a ser mercado.
utilizados o consumidos en exceso por Veremos otra razón por la cual el
los individuos. mercado falla. Nos centraremos en
Vimos que algunas veces los mercados analizar cómo a veces las características
fallan a la hora de alcanzar los niveles de los bienes determinan si los
de producción y consumo eficientes. Las mercados pueden alcanzar la eficiencia.
ineficiencias pueden aparecer porque Cuando los bienes tienen características
existe un poder de mercado que permite "anómalas", el mercado falla de la
a los productores cobrar precios misma forma que falla cuando hay poder
mayores que su coste marginal. de mercado o externalidades. Esta
También vimos cómo las ineficiencias forma alternativa de ver las fuentes de
pueden venir de externalidades, que ineficiencia hace más profunda nuestra
causan una divergencia entre los costes comprensión de por qué los mercados
e ingresos de las acciones de un no funcionan bien algunas veces, y
individuo o de la industria, y los costes cómo los gobiernos pueden ser útiles
e ingresos que soporta la sociedad en su para corregir las ineficiencias
con-junto debido a esas acciones. Las generadas.
ineficiencias pueden venir también de la

I. CONSIGNAS O PREGUNTAS REFLEXIVAS O ACTIVIDADES DE


RESOLUCIÓN
1. ¿Cuáles la interpretación de la lectura en la actividad económica? Explica la
relación del estudio de la economía con respecto a los bienes públicos y recursos
comunes
2. Elabore un ejemplo de un modelo económico en forma simple que se puede hacer
en nuestra región
3. Identifique cual sería la variable principal de estudio.
II. RESULTADOS/CONCLUSIONES

48
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

GUÍA DE PRÁCTICA N° 16: BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS


COMUNES

Sección : …………………………..………………………... Apellidos : ……………………………..………………………….


Nombres : …………………………………..…………………….
Docente : ……………………………………………………… Fecha : …../..…/……..Duración:

INDICACIONES/INSTRUCCIONES:
Contestar adecuadamente las siguientes preguntas

ENUNCIADO:
1. Clasifique los siguientes bienes según sean excluyentes o rivales en el consumo.
¿Qué tipo de bien cada uno?
a. Utilización de un espacio público tal como un parque.
b. Una pizza de queso.
c. Información contenida en una página web a la que se accede mediante una
contraseña.
d. La información pública sobre la trayectoria de un huracán.

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS:


Realizar previas lecturas, identificar, clasificar los bienes públicos – recursos comunes
y elaborar resolución de respuestas plasmados en un documento.

49
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

TEXTO N° 14: IMPUESTOS, SEGUROS SOCIALES Y


DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
Sección : …………………………..………… Apellidos : ……………………………..…
Docente : ……………………………………… Nombres : …………………………………
Unidad: ……………………………………… Fecha: …../..…/…….. Duración: .........

DISTURBIOS EN PROTESTA POR LOS IMPUESTOS

El 31 de marzo de 1990, cientos de miles independientemente del nivel de


de ciudadanos británicos se ingresos y del valor de la propiedad en
manifestaron en Londres para protestar que vivían.
contra el nuevo impuesto establecido Los defensores de este impuesto
por la Primera Ministra Margaret argumentaban que era más eficiente
Thatcher. Algunos manifestantes se que el anterior. Puesto que dependía del
enfrentaron con la policía, y lo que valor de las viviendas, el impuesto
comenzó siendo una manifestación anterior desanimaba a la gente a
pacífica terminó siendo una revuelta con comprar casas más caras o a mejorar la
cientos de heridos. Aunque en parte era que tenían. También argumentaban que
de esperar, sorprendió mucho la el impuesto del voto (poll tax) era justo
violencia que se vivió en la porque el coste de proporcionar los
manifestación: el nuevo impuesto servicios públicos locales depende
generó una airada oposición en toda fundamentalmente de cuánta gente vive
Gran Bretaña. A finales de año, la en la ciudad, no de la riqueza que
Primera Ministra tuvo que retirar ese tengan.
impuesto. Muchos economistas creen Los que se oponían a este impuesto
que la controversia generada por la argumentaban que era tremendamente
introducción de este impuesto fue una injusto porque no tema en cuenta la
de las principales causas de su caída. capacidad de pago de cada persona. Una
El impuesto se llamaba oficialmente madre soltera que trabajase como
"Community Charge" (impuesto a la camarera y un intermediario financiero
comunidad) pero popularmente se multimillonario, pagaban lo mismo si
conocía como "poll tax" (un impuesto vivían en la misma ciudad.
que debían pagar todos los adultos con Una moraleja de esta historia es que
capacidad de voto). Hasta 1989 los diseñar la política fiscal no es tarea fácil;
servicios públicos locales como los de hecho, puede ser perjudicial para la
servicios de limpieza y la recogida de salud profesional de un político. Pero
basuras se financiaban con un impuesto aún más importante es que a la hora de
que dependía del valor de las viviendas. diseñar la política impositiva, los
(En Estados Unidos, la mayoría de los políticos deben preocuparse por
servicios locales se financian con un establecer un sistema que sea lo más
impuesto similar.) La señora Thatcher eficiente posible y lo más justo posible.
quiso reemplazar este impuesto por uno El problema es que ambos conceptos
de cuantía fija aplicable a todos los son opuestos A menudo mayor eficiencia
ciudadanos mayores de 18 años. significa menor justicia, y viceversa.
Aunque el importe del impuesto era Como dicen los economistas, existe una
distinto dependiendo de la ciudad, todos relación de intercambio o trade-off entre
los adultos de una misma ciudad tenían eficiencia y equidad. En este capítulo
que pagar la misma cantidad mostraremos por qué existe ese trade-

50
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

off entre eficiencia y equidad y cómo los influyen en el diseño de los sistemas
intentos de hallar el mejor trade-off impositivos.

I. CONSIGNAS O PREGUNTAS REFLEXIVAS O ACTIVIDADES DE


RESOLUCIÓN
1. ¿Cuáles la interpretación de la lectura en la actividad económica? Explica la
relación del estudio de la economía con respecto a los impuestos, seguros sociales
y distribución de la renta
2. Elabore un ejemplo de un modelo económico en forma simple que se puede hacer
en nuestra región
3. Identifique cual sería la variable principal de estudio.
II. RESULTADOS/CONCLUSIONES

51
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

GUÍA DE PRÁCTICA N° 17: IMPUESTOS, SEGUROS SOCIALES Y


DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

Sección : …………………………..………………………... Apellidos : ……………………………..………………………….


Nombres : …………………………………..…………………….
Docente : ……………………………………………………… Fecha : …../..…/…….. Duración:

INDICACIONES/INSTRUCCIONES:
Contestar adecuadamente las siguientes preguntas

ENUNCIADO:
1. Evalúe los siguientes impuestos según sean justos desde el punto de lista del principio
del beneficio y del principio de [a capacidad de pago. ¿0ué acciones, si las hay, se verían
distorsionadas por el establecimiento de este impuesto? Por simplicidad, suponga que
en todos los casos el comprador soporta el 100 % de la carga del impuesto.
a. Un impuesto estatal de 500 € por cada coche nuevo comprado; para financiar
programas de seguridad de las carreteras.
b. Un impuesto local del 20 % sobre el precio de las habitaciones de hotel; se destina a
financiar gastos del gobierno.
c. Un impuesto local del solo sobre el valor de las viviendas; se destina a financiar
escuelas locales.
d. Un impuesto de un 1% sobre las ventas de alimentos; se destina a financiar
programas de inspección y regulación sanitaria de los alimento

Se pide:

4. Conformar los grupos para la información exhaustiva de cada tema, con cinco
integrantes.
5. Leer cuidadosamente el tema designado de la bibliografía codificada en el silabo
6. Elaborar los correspondientes informes – resumen
7. Entregar los informes – resumen en una carpeta para ser evaluados
8. Exponer con debates de los equipos de trabajo sobre el tema designado.

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS:


Realizar lectura en forma grupal, elaborar informes – resumen y finalmente
entregarlos y exponerlos sobre el tema específico designado.

52
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

TEXTO N° 15: COMERCIO INTERNACIONAL


Sección : …………………………..………… Apellidos : ……………………………..…
Docente : …………………………………. Nombres : …………………………………
Unidad: …………………………………………… Fecha: …../..…/……..Duración: .........

UNA ROSA DE CUALQUIER OTRO PAÍS


Una costumbre arraigada en Estados Unidos.
Unidos es regalar rosas a tu pareja el Día Hasta este momento, hemos analizado
de San Valentín. Hace tiempo, éste era la economía como si fuera
un presente muy caro: en el hemisferio autosuficiente, como si la economía
norte el Día de San Valentín no cae en produjera todos los bienes que con-
verano, cuando las rosas florecen, sino sume y viceversa. Esto es cierto para la
en lo más crudo del invierno. Por este economía mundial en su conjunto. Sin
motivo, hasta hace poco, las rosas que embargo, no se cumple para cada uno
vendían las floristerías eran rosas de los países en particular. Es cierto que
cultivadas en invernaderos. hace 40 años Estados Unidos exportaba
Actualmente, sin embargo, la mayoría únicamente una pequeña proporción de
de las rosas que se venden en el Día de lo que producía e importaba únicamente
San Valentín proceden de Sudamérica, una pequeña proporción de lo que
principalmente de Colombia, donde se consumía. Sin embargo, desde
puede cultivar rosas en invierno sin entonces, tanto las importaciones como
problema. las exportaciones de Estados Unidos han
¿Es bueno que ahora podamos comprar, crecido mucho más deprisa de lo que lo
en invierno, nuestras rosas en el ha hecho la economía estadounidense
extranjero? La inmensa mayoría de los en su conjunto. En otros países, incluso,
economistas responden el comercio internacional ha cobrado, en
afirmativamente: el comercio relación con el tamaño de sus
internacional, en el cual los países se economías, mayor importancia que en
especializan en la producción de los Estados Unidos. Para tener una idea
diferentes bienes que intercambian completa de cómo funcionan las
entre sí, beneficia a todos los países economías nacionales, debemos
implicados. En el capítulo 2 ya comprender el comercio internacional.
explicamos el principio básico de que Este capítulo analiza la teoría económica
existen ganancias derivadas del del comercio internacional.
comercio; se trata de un principio que se Comenzamos con el modelo de la
aplica tanto a países como a individuos. ventaja comparativa, el cual cómo ya
No obstante, con relativa frecuencia vimos en el capítulo 2, explica por qué
tanto los políticos como la gente no existen ganancias derivadas del
están tan convencidos de las ventajas comercio internacional. No obstante,
del comercio. De hecho, durante la también es importante comprender por
campaña presidencial de 1996 uno de qué algunos individuos pueden verse
los candidatos utilizó la ocasión del Día perjudicados por el comercio
de San Valentín para visitar un internacional, así como estudiar los
invernadero en New Hampshire, donde efectos de las políticas proteccionistas
censuró las importaciones de rosas utilizadas por los países para limitar las
procedentes de América del Sur por ser importaciones y fomentar las
una amenaza al empleo en Estados exportaciones
I. CONSIGNAS O PREGUNTAS REFLEXIVAS O ACTIVIDADES DE
RESOLUCIÓN
1. ¿Cuáles la interpretación de la lectura en la actividad económica? Explica la
relación del estudio de la economía con respecto al Comercio Internacional
2. Elabore un ejemplo de un modelo económico en forma simple que se puede hacer
en nuestra región
3. Identifique cual sería la variable principal de estudio.
II. RESULTADOS/CONCLUSIONES

53
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

GUÍA DE PRÁCTICA N° 18: COMERCIO INTERNACIONAL

Sección : …………………………..………………………... Apellidos : ……………………………..………………………….


Nombres : …………………………………..…………………….
Docente : ……………………………………………………… Fecha : …../..…/…….. Duración:

INDICACIONES/INSTRUCCIONES:
Contestar adecuadamente las siguientes preguntas
ENUNCIADO:
1. En Estados Unidos el coste de oportunidad de 1 tonelada de maíz es 50 bicicletas. En
China el costo de oportunidad de 1 bicicleta es 0,01 toneladas de maíz.
a. Defina el modelo de [a ventaja comparativa.
b. En autarquía, EEUU puede producir.20O 000 bicicletas si no produce maíz: y China
puede producir 3000 toneladas de maíz si no produce ninguna bicicleta. Dibuje La
frontera de posibilidades de producción de cada país suponiendo que [os costes de
oportunidad son constantes; represente las toneladas de maíz en el eje de ordenadas y
las bicicletas en el eje de abscisas.
c. Cuando existe comercio internacional, cada país especializa su producción. Estados
Unidos consume 1000 toneladas de maíz y 200 000 bicicletas; China consume 3000
toneladas de maíz y 100 000 bicicletas. Indique los puntos de producción y consumo en
sus gráficos, y utilícelos para explicar las ganancias derivadas del comercio.
2. Explique, utilizando el modelo de Heckscher-Ohlin, la siguiente estructura de
mercado:
a. Francia exporta vino a Estados Unidos y Estados Unidos exporta películas a Francia.
b. Brasil exporta calzado a Estados Unidos y Estados Unidos exporta maquinaria para
producir zapatos a Brasil

LISTA DE COTEJO EXPOSICIÓN DEL TEMA


Impuestos, Seguro Social y Distribución de la Renta

ASPECTO CUMPLE
SI NO
1. El equipo se presentó completo
2. El equipo comenzó a tiempo la exposición
3. El equipo presentó la documentación completa
4. El equipo preparo su material para exponer (diapositivas u
otros)
5. El equipo atiende a las recomendaciones señaladas por el
profesor
6. La vestimenta del equipo es la adecuada
7. La postura y ademanes durante la exposición son adecuados
8. El equipo tiene dominio del tema expuesto
9. El equipo contestó adecuadamente a las preguntas del
profesor
10. El equipo contestó adecuadamente a las preguntas
planteadas por los demás compañeros
11. El equipo muestra seguridad en sí mismos al presentar su
exposición
12. Todos los integrantes del equipo expusieron.
13. El equipo utilizó todos recursos didácticos disponibles
14. En algunas preguntas realizó inferencias adecuadas
15. En algunas preguntas realizó inferencias superficiales
Total

54
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

Integrantes

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________

Nota: Para aprobar este instrumento de evaluación es necesario cubrir por lo menos 10
puntos de manera satisfactoria.

55
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

GUÍA DE PRÁCTICA N° 19: COMERCIO INTERNACIONAL

Sección : …………………………..………………………... Apellidos : ……………………………..………………………….


Nombres : …………………………………..…………………….
Docente : ……………………………………………………… Fecha : …../..…/…….. Duración:

INDICACIONES/INSTRUCCIONES:
Contestar adecuadamente las siguientes preguntas

ENUNCIADO:
Se pide:

1. Conformar los grupos para la información exhaustiva del tema Comercio


Internacional, con cinco integrantes.
2. Leer cuidadosamente el tema designado de la bibliografía codificada en el silabo
3. Elaborar los correspondientes informes – resumen
4. Entregar los informes – resumen en una carpeta para ser evaluados
5. Exponer con debates de los equipos de trabajo sobre el tema designado.

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS:

Realizar lectura en forma grupal, elaborar informes – resumen y finalmente


entregarlos y exponerlos sobre el tema específico designado.

56
ASIGNATURA: ECONOMÍA I

RUBRICA PARA EVALUAR LA EXPOSICIÓN


Asignatura: Economía I Tema: Comercio Internacional

Equipo integrado por: (integrantes del equipo) Grupo: 02


Evaluado por: Econ. Fecha: / / 2015 Puntaje:

Criterios Optimo Satisfactorio Deficitario


Consistencia La exposición demostró tener La exposición logró tener cierta La exposición demostró
una clara estructuración que coherencia, aunque una carencia total de
permitió fácilmente la en algunos momentos lo básico estructuración, lo que
identificación de lo esencial se confundió con lo accesorio imposibilitó la diferenciación
sobre lo superfluo de lo más importante
02 puntos 01 puntos 0.5 puntos
Interés El expositor logró mantener El expositor no llegó a El expositor fue incapaz de
en todo momento la atención interesar plenamente a la lograr atraer la atención de
de los oyentes, permitiéndose audiencia, aunque ciertos los oyentes por la forma plana
formar una idea clara de la típicos fueron expuestos en y monótona de exponer el
Temática expuesta. forma amena e interesante tema
02 puntos 01 puntos 0.5 puntos
Terminología El vocabulario utilizado se En algunos momentos la El vocabulario utilizado no
mantuvo siempre en terminología empleada no estuvo en ningún momento
concordancia con el nivel de estuvo acorde con el nivel del acorde con el nivel de la
la audiencia tema y de la audiencia audiencia
02 puntos 01 puntos 0.5 puntos
Organización La forma de organizar el El planteamiento del tema El planeamiento del tema
tema fue original, lo que siguió la lógica secuencial, lo no siguió ninguna lógica
favoreció su entendimiento que redundó en una exposición organización, lo que redundó
desordenada en una disertación confusa
02 puntos 01 puntos 0.5 puntos
Ayudas Hizo un empleo adecuado Los recursos sólo fueron Los recursos didácticos no
didácticas de ayudas didácticas, lo que Aprovechados Parcialmente. fueron usados o fueron
resultó favorable u óptimo. pésimamente aprovechados.
02 puntos 01 puntos 0.5 puntos
Síntesis Supo ceñirse al tiempo Dedicó demasiado tiempo No supo utilizar el tiempo
asignado balanceando a algunos aspectos, y demostró asignado, demostrando una
adecuadamente los diversos un desequilibrio en el deficiente capacidad de
temas tratamiento de los sub temas. síntesis.
02 puntos 01 puntos 0.5 puntos
Precisión Frente a las preguntas Sus respuestas demostraron Sus respuestas fueron
planteadas emitió respuestas algunas imprecisiones que imprecisas, lo que demostró
precisas que demostraron el obligaron a solicitar mayores un débil dominio del tema.
dominio del tema aclaraciones
02 puntos 01 puntos 0.5 puntos
A Amplitud Dedujo con facilidad En algunas preguntas realizó A partir de las preguntas no
implicaciones proyecciones inferencias adecuadas y en fue capaz de deducir o
en sus respuestas, saliéndose otras sus respuestas fueron sólo inducir implicaciones o
del marco limitado de la superficiales proyecciones
respuesta
02 puntos 01 puntos 0.5 puntos

57

También podría gustarte