Está en la página 1de 30

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

PARALELO: PRIMERO 1

MICROECONOMÍA

ECONOMISTA: LENIN CHAMBA

TEMA:

TEORÍA DEL CONSUMIDOR

Investigación del capítulo 2 (sílabo)

INTEGRANTES:
 VIGO RUIZ DEYSI
 SALAZAR YUMBO LESLY
 OCAÑA JOSELYN
 TENESACA ANDRES

Riobamba – ecuador
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3

ELECCIONES DE CONSUMO ................................................................................................ 4

Las elecciones óptimas del consumidor ................................................................................. 4

UTILIDAD MARGINAL Y ELECCIONES DE CONSUMO ................................................. 6

La utilidad marginal. ............................................................................................................. 6

Utilidad marginal decreciente: ........................................................................................... 6

Utilidad marginal y la curva de indiferencia: ..................................................................... 6

MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD .................................................................................... 9

PRONÓSTICOS DE LA TEORÍA DE LA UTILIDAD MARGINAL ................................... 13

POSIBILIDADES DE CONSUMO ......................................................................................... 18

PREFERENCIAS Y CURVAS DE INDIFERENCIA ............................................................ 23

Las preferencias de los consumidores: ............................................................................. 23

Las cestas de mercado: ..................................................................................................... 23

Las curvas de indiferencia ................................................................................................ 25

PRONÓSTICO DE LAS ELECCIONES DEL CONSUMIDOR ............................................ 26

Bibliografía .............................................................................................................................. 30
1. INTRODUCCIÓN

En esta presente Investigación se dan a conocer aspectos importantes en el estudio de la

Microeconomía, concerniente a la teoría de la conducta del consumidor en el campo de la

demanda, dando a conocer el enfoque en los temas.

La teoría de la elección del consumidor. - Cuando usted entra a una tienda, enfrenta miles de

bienes que podría comprar. Sin embargo, debido a que sus recursos financieros son limitados, no

puede comprar todo lo que quisiera. Por consiguiente, considera los precios de todos los bienes

ofrecidos y compra varios que, dados sus recursos, satisfagan mejor sus necesidades y deseos.

Entonces se desarrolla la teoría que describe la forma en la cual los consumidores toman sus

decisiones acerca de lo que deben comprar.

La curva de demanda de un bien refleja la buena disposición del consumidor para pagar por ese

bien. Cuando el precio de un bien aumenta, los consumidores están dispuestos a pagar por menos

unidades, de manera que la cantidad demandada disminuye.

Ahora se analizarán las decisiones que están detrás de la curva de demanda. La teoría de la

elección del consumidor presentada, proporciona una comprensión más completa de la demanda.

Uno de los Diez principios de la economía que discutimos en esta investigación es que las

personas enfrentan disyuntivas. La teoría de la elección del consumidor examina las disyuntivas

que enfrentan las personas en sus roles de consumidores. Cuando un consumidor compra una

mayor cantidad de un bien, su capacidad para adquirir otros bienes disminuye. Cuando pasa más

tiempo descansando y menos tiempo trabajando, su ingreso es menor y, por consiguiente, su

capacidad de consumo también es menor. Cuando gasta más de su ingreso en el consumo


presente y ahorra menos, debe aceptar un nivel de consumo más bajo en el futuro. (MANKIW,

2012)

ELECCIONES DE CONSUMO

Los consumidores eligen una combinación de bienes con la idea de maximizar la satisfacción

que reportan, dado el presupuesto limitado con el que cuentan.

Las elecciones óptimas del consumidor

“Considere una vez más nuestro ejemplo de pizza y Pepsi. Al consumidor le gustaría terminar

con la mejor canasta posible de pizza y Pepsi para él; esto es, aquella canasta ubicada en su curva

de indiferencia más alta posible. Pero el consumidor también debe terminar en una canasta en o

por debajo de su restricción presupuestaria, que mide la totalidad de recursos de los que

dispone.”
Ilustración 1El óptimo del consumidor

Mankiw (2012) Principios de Microeconomía. Pág. 439

El consumidor elige el punto que se encuentra en la curva de indiferencia más alta en su


restricción presupuestaria. En este punto, llamado óptimo, la tasa marginal de sustitución es igual
al precio relativo de los dos bienes. Aquí la curva de indiferencia más alta a la que puede llegar
el consumidor es I 2. El consumidor prefiere el punto A, que se encuentra en la curva de
indiferencia I 3, pero no se puede permitir esta canasta de pizza y Pepsi. En contraste, el punto B
sí está a su alcance, pero debido a que se encuentra en una curva de indiferencia más baja, el
consumidor no lo prefiere. (Roberth S. Pindyck_ Daniel L.Rubinfeld, 2009)

La cesta de mercado maximizadora debe satisfacer dos condiciones:

 Debe encontrarse en la recta presupuesta.


 Debe suministrar al consumidor la combinación de bienes y servicios por la que muestra
una preferencia mayor.

Hay que recordar que:


La pendiente de una curva de indiferencia es:

∆𝑉
𝑅𝑀𝑆 ≔ −
∆𝐴

La pendiente de la recta Presupuestaria es:

𝑃𝑎
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒: −
𝑝𝑣

Cuando los consumidores maximizan su satisfacción, la RMS de V por A es igual a la


relación de precios de los dos bienes:

𝑃𝑎
𝑅𝑀𝑆:
𝑃𝑣

Se puede decir que la satisfacción se maximiza cuando la relación marginal de

sustitución (de A por V) es igual a la relación de precios entre (A y V). Elaboración

propia.
UTILIDAD MARGINAL Y ELECCIONES DE CONSUMO

La utilidad marginal. -

“La utilidad marginal (UM) mide la satisfacción adicional que reporta el consumo de una

unidad más de un bien. Por ejemplo, la utilidad marginal de un aumento del consumo de 0 a 1

unidad de alimentos podría ser 9; de un aumento de 1 a 2, podría ser 7; y de un aumento de 2 a 3,

podría ser 5.” (Roberth S. Pindyck_ Daniel L.Rubinfeld, 2009).

Utilidad marginal decreciente:

Pindyck y Rubinfield Afirman que “a medida que se consume una cantidad mayor de un bien,

las cantidades adicionales que se consumen aumentan cada vez menos la utilidad. Imaginemos,

por ejemplo, el consumo de televisión: la utilidad marginal podría disminuir después de la

segunda o la tercera hora y podría ser muy pequeña tras la cuarta o la quinta.”

Utilidad marginal y la curva de indiferencia:

Si el consumo se desplaza a lo largo de la curva de indiferencia, la utilidad adicional derivada

del consumo de más de un bien, alimentos(A), debe contrarrestar la pérdida de utilidad causada

por la reducción del consumo de otro bien, vestidos (v).

1. Ejemplo

Podemos relacionar el concepto de utilidad marginal con el problema de maximización de la

utilidad del consumidor de la siguiente manera. Consideremos el caso de un pequeño

movimiento descendente a lo largo de una curva de indiferencia de la Figura 3.8 (página 90).
Ilustración 2Las funciones de utilidad y curvas de Indiferencia

Pindyck_ Rubinfeld (2009) Microeconomía. pag90

Una función de utilidad puede representarse por medio de un conjunto de curvas de

indiferencia, cada una de las cuales lleva un indicador numérico. Esta figura muestra tres curvas

de indiferencia (cuyos niveles de utilidad son 25, 50 y 100, respectivamente) relacionadas con la

función de utilidad AV. (Roberth S. Pindyck_ Daniel L.Rubinfeld, 2009)

El consumo adicional de alimentos, ΔA, generará la utilidad marginal UMA, lo que dará lugar

a un aumento total de la utilidad de UMAΔA. Al mismo tiempo, la reducción del consumo de

vestido, ΔV, reducirá la utilidad por unidad en UMV, lo que dará como resultado una pérdida

total de UMVΔV. Dado que todos los puntos de una curva de indiferencia generan el mismo

nivel de utilidad, el aumento total de la utilidad correspondiente al aumento de A debe

contrarrestar la pérdida causada por la reducción del consumo de V.

En términos formales:

0 = 𝑈𝑀𝐴 (∆𝐴) + 𝑈𝑀𝑉 (∆𝑉)

∆𝑉 𝑈𝑀𝐴
−( ) = ( )
∆𝐴 𝑈𝑀𝑉
∆𝑉
Pero como la − (∆𝐴) es la RMS de V por A, se desprende que:

𝑅𝑀𝑆: (𝑈𝑀
𝑈𝑀
𝐴
) Ecuación (3.5)
𝑉

La ecuación (3.5) nos dice que la RMS es el cociente entre la utilidad marginal de A y la de

V. Como el consumidor renuncia a una cantidad cada vez mayor de V para obtener una mayor de

A, la utilidad marginal de A disminuye y la de V aumenta, por lo que la RMS disminuye.

 Como la RMS también es igual al cociente entre las utilidades marginales del

consumo de A y V (de acuerdo con la ecuación) (3.5), se desprende que:

𝑼𝑴𝑨 𝑷𝑨
( )=
𝑼𝑴𝑽 𝑷𝑽

𝑈𝑀𝐴 𝑈𝑀𝑉
( )=( )
𝑃𝐴 𝑃𝑉

Nos dice que la utilidad se maximiza cuando el presupuesto se asigna de tal manera que la

utilidad marginal por unidad monetaria de gasto sea la misma en el caso de todos los bienes.

Para ver por qué debe cumplirse este principio, supongamos que una persona obtiene más

utilidad gastando un dólar más en alimentos que gastándolo en vestido. En este caso, utilidad

aumentará gastando más en alimentos. En la medida en que la utilidad marginal del gasto de un

dólar más en alimentos sea superior a la del gasto de un dólar más en vestido, puede aumentar su

utilidad dedicando una parte mayor de su presupuesto a los alimentos y una menor al vestido.

(Roberth S. Pindyck_ Daniel L.Rubinfeld, 2009).


MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD

El supuesto clave es que el individuo elige la posibilidad de consumo que maximiza su

utilidad total.

Solución con hoja de cálculo

La forma más directa de determinar la elección que maximiza la utilidad total, consiste en
usar una hoja de cálculo para crear una tabla y
 Determinar las combinaciones apenas asequibles
 Determinar la utilidad total derivada de cada combinación apenas asequible
La combinación que maximice la utilidad será la elegida por el consumidor.
LOCALIZACIÓN DE LAS COMBINACIONES APENAS ASEQUIBLES:

Lisa dispone de $40 al mes para gastar en películas y gaseosas.

El precio de una película es de $8, y el precio de las gaseosas es de $4 por caja.

Cada fila de la Tabla 8.2 muestra una combinación de películas y gaseosas que consume por

completo los $40 de Lisa. (PARKIN, 2015)

DETERMINACIÓN DE LA UTILIDAD TOTAL DE CADA COMBINACIÓN APENAS ASEQUIBLE:


Cuando Lisa ve 1 película y bebe 8 cajas de gaseosa al mes, obtiene 50 unidades de

utilidad de la película y 248 unidades de utilidad de las 8 cajas de gaseosas. Su utilidad

total es de 298 unidades. (PARKIN, 2015)

EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

Lisa elige la combinación que le proporciona la mayor utilidad total. Lisa maximiza su

utilidad total cuando ve 2 películas y bebe 6 cajas de gaseosas al mes. Lisa obtiene 90

unidades de utilidad de las 2 películas, y 225 unidades de las 6 cajas de gaseosas.

(PARKIN, 2015)
El equilibrio del consumidor es la situación en la que Lisa ha asignado todo su ingreso

disponible de manera que su utilidad total se maximice, tomando en cuenta los precios de

las películas y las gaseosas. Para Lisa, el equilibrio del consumidor es de 2 películas y 6

cajas de gaseosas al mes.

ELECCIÓN EN EL MARGEN

Habiendo hecho una elección, ¿gastar un poco más o un poco menos en un bien podría

derivar en una mayor utilidad total?

La utilidad marginal: Es el incremento en la utilidad total a consecuencia de consumir

una unidad adicional del bien.

La utilidad marginal por unidad monetaria gastada: es la utilidad marginal que se

obtiene de un bien a consecuencia de gastar una unidad monetaria adicional en él.

REGLA DE MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD

La utilidad total de un consumidor se maximiza cuando se satisface esta regla:

 Gastar todo el ingreso disponible


 Igualar la utilidad marginal por unidad monetaria gastada para todos los bienes
(PARKIN, 2015)
CÁLCULO MARGINAL DE LISA

La figura 8.3 muestra por qué funciona la regla de maximización de la utilidad. Cada

fila de la tabla (diapositiva siguiente) presenta una combinación apenas asequible.

Comenzaremos por elegir una fila, es decir, un punto sobre la línea de restricción

presupuestaria. (PARKIN, 2015)

EN LA FILA B
(PARKIN, 2015)

PRONÓSTICOS DE LA TEORÍA DE LA UTILIDAD MARGINAL

REDUCCIÓN EN EL PRECIO DE LAS PELÍCULAS:

Cuando el precio de un bien baja, la cantidad demandada del mismo aumenta;


la curva de demanda describe una pendiente descendente. Por ejemplo, si el precio de
una película disminuye, sabemos que UMP /PP aumenta, por lo que antes de que el
consumidor cambie las cantidades compradas, UMP /PP > UMG/PG. Para restaurar el
equilibrio del consumidor (máxima utilidad total), el consumidor incrementa las
películas que ve para reducir la UMP y restaurar UMP /PP = UMG/PG. (PARKIN,
2015)
Un cambio en el precio de un bien modifica la demanda de otro. Hemos visto que si el
precio de una película baja, UMP /PP aumenta, así que antes de que el consumidor cambie las
cantidades consumidas, UMP /PP > UMG/PG. Para restaurar el equilibrio del consumidor
(máxima utilidad total), el consumidor disminuye la cantidad de gaseosa consumida para
aumentar la UMG y restaurar UMP /PP = UMG/PG. (PARKIN, 2015)
Ejemplos:

La tabla 8.3 muestra las combinaciones apenas asequibles para Lisa cuando el precio de una
película es de $4. Antes de que Lisa modifique sus compras, UMP /PP > UMG/PG. Para
maximizar su utilidad total, Lisa ve más películas y bebe menos gaseosa.

(PARKIN, 2015)

PRONÓSTICOS

La figura 8.4 ilustra estas predicciones. Una reducción en

el precio de las películas aumenta la cantidad demandada de

dicho bien, lo que genera un movimiento a lo largo de la

curva de demanda de películas. También disminuye la


demanda de gaseosas, lo cual ocasiona un desplazamiento de la curva de demanda de ese

producto.

Aumento en el precio de las

gaseosas

Ahora supongamos que aumenta el precio

de las gaseosas.

Sabemos que UMG/PG baja, así que antes

de que el consumidor cambie las

cantidades que compra, UMG/PG < UMP

/PP.

Para restaurar el equilibrio del consumidor (máxima utilidad total), el consumidor disminuye

la cantidad de gaseosas que consume para aumentar la UMG e incrementa la cantidad de

películas que ve para reducir la UMP. Estos cambios restauran UMP /PP = UMG/PG.

(PARKIN, 2015)

La tabla 8.4 muestra las combinaciones apenas asequibles de Lisa cuando el precio de las

gaseosas es de $8 y el de las películas es de $4. Antes de que Lisa modifique sus compras, la fila

A nos indica que UMP /PP > UMG/PG.

Para maximizar su utilidad total,

Lisa bebe menos gaseosas.


(PARKIN, 2015)

La figura 8.5 ilustra estos pronósticos. Un aumento en el precio de las gaseosas disminuye la

cantidad demandada de dicho producto, lo cual produce un movimiento a lo largo de la curva de

demanda de gaseosas.

(PARKIN, 2015)

Aumento en el ingreso

Cuando se incrementa el ingreso, aumenta la demanda de los bienes normales. Tomando en

cuenta los precios de las películas y las gaseosas, cuando su ingreso se incrementa de $40 a $56

al mes, Lisa compra más películas y más gaseosas. Las películas y las gaseosas son bienes

normales. La tabla 8.5 muestra estos pronósticos.

La tabla 8.5 presenta las combinaciones apenas asequibles de Lisa cuando tiene $56 para

gastar. Con $40 disponibles, Lisa ve 6 películas y bebe 4 cajas de gaseosas al mes. Con $56
disponibles, Lisa cuenta con $16 adicionales para gastar, así que compra una mayor cantidad de

ambos bienes: ahora ve 8 películas y bebe 6 cajas de gaseosas al mes.

(PARKIN, 2015)
(PARKIN, 2015)

LA PARADOJA DEL VALOR

El agua, un elemento esencial para la vida, es bastante más barato que los diamantes, que no

son más que un mero objeto decorativo. La paradoja del valor que surge al reflexionar en por qué

el agua es mucho más barata que los diamantes, se resuelve al establecer una distinción entre la

utilidad total y la utilidad marginal. Usamos tanta agua, que la utilidad marginal que obtenemos

del consumo de ese bien es pequeña, pero la utilidad total es grande; compramos pocos

diamantes, así que la utilidad marginal de ese bien es grande, pero su utilidad total es pequeña.

LA PARADOJA RESUELTA:

La paradoja se resuelve al establecer una distinción entre la utilidad total y la utilidad


marginal. En el caso del agua, su precio es bajo, su utilidad total es grande y su utilidad marginal
es pequeña. Por lo que concierne a los diamantes, el precio es alto, su utilidad total es pequeña y
su utilidad marginal es grande. Sin embargo, la utilidad marginal por unidad monetaria gastada
es la misma para el agua y los diamantes.

POSIBILIDADES DE CONSUMO

Las posibilidades de consumo son todas las cosas que un individuo tiene la capacidad económica
de comprar.
Analizaremos las posibilidades de consumo de Lisa, quien compra exclusivamente dos
bienes: películas y gaseosas.
LÍNEA DE RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL DE UN CONSUMIDOR
Las posibilidades de consumo están limitadas por el ingreso, el precio de las películas y el
precio de las gaseosas. Cuando Lisa gasta todo su ingreso, alcanza el límite de sus posibilidades
de consumo.
La línea de restricción presupuestal de Lisa evidencia los límites de sus posibilidades de
consumo.

(PARKIN, 2015)

Lisa puede adquirir cualquiera de las combinaciones representadas por los puntos A a F.

Algunos bienes son indivisibles y tienen que ser comprados en unidades completas en los puntos

marcados. Otros bienes son divisibles y pueden adquirirse en cualquier cantidad. La línea que

pasa por los puntos A a F es la restricción presupuestal de Lisa.

(PARKIN, 2015)
La línea de restricción presupuestal de Lisa determina sus alternativas de consumo. Para Lisa

son asequibles todos los puntos que están sobre su línea de restricción presupuestal o en el área

debajo de la misma. Todos los puntos fuera de la línea de restricción presupuestal son

inasequibles para Lisa. (PARKIN, 2015)

PREFERENCIAS

Las elecciones que haga Lisa dependen de sus preferencias, es decir, de sus gustos y sus

aversiones. El beneficio o satisfacción que obtenga del consumo de un bien o servicio se

denomina utilidad.

UTILIDAD TOTAL:

La utilidad total es el beneficio total que una persona obtiene a partir de su consumo de bienes.

En general, a mayor consumo más utilidad total.

La tabla 8.1 presenta el plan de utilidad total de Lisa. La utilidad total generada por un bien se

incrementa conforme aumenta la cantidad del mismo. Por ejemplo, a medida que Lisa ve más

películas a lo largo de un mes, su utilidad total derivada de películas se incrementa.


(PARKIN, 2015)

UTILIDAD MARGINAL:

La utilidad margina generada por un bien es el cambio en la utilidad total que resulta del

incremento de una unidad en la cantidad consumida del bien. Conforme se incrementa la

cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal generada por el mismo disminuye. A esta

disminución de la utilidad marginal que se presenta a medida que aumenta la cantidad consumida

del bien, se le denomina principio de la utilidad marginal decreciente.

La tabla 8.1 ahora muestra cómo calcular la utilidad marginal de Lisa a partir de su utilidad

total. La utilidad marginal derivada de un bien disminuye a medida que la cantidad del bien

aumenta. Por ejemplo, conforme se incrementa el número de películas vistas en un mes, la

utilidad marginal de ese bien disminuye.

(PARKIN, 2015)
La figura 8.2(a) muestra la utilidad total y la utilidad marginal que Lisa obtiene de las

gaseosas. La utilidad total derivada de las gaseosas aumenta a medida que se consume más de

ese producto. Las barras a lo largo de la curva de utilidad total muestran la utilidad total extra

(utilidad marginal) que se obtiene de cada caja adicional de gaseosas.

(PARKIN, 2015)

La figura 8.2(b) ilustra la utilidad marginal decreciente. A medida que Lisa aumenta la
cantidad de gaseosa que bebe, la utilidad marginal que obtiene de dicho bien disminuye.

(PARKIN, 2015)
PREFERENCIAS Y CURVAS DE INDIFERENCIA

Las preferencias de los consumidores:

“Dado tanto el inmenso número de bienes y servicios que permite comprar nuestra economía

industrial como la gran diversidad de gustos personales, ¿cómo podemos describir de una manera

coherente las preferencias de los consumidores? Comencemos imaginando cómo puede

comparar un consumidor los diferentes grupos de artículos que puede comprar. ¿Preferirá un

grupo de artículos a otro? ¿O le dará lo mismo uno que otro?”

Las cestas de mercado:

Utilizamos el término cesta de mercado para referirnos a un grupo de artículos.

Concretamente, una cesta de mercado es una lista de cantidades específicas de uno o más bienes.

Puede contener los diferentes artículos alimenticios de un carro de comestibles. También puede

referirse a las cantidades de alimentos, ropa y vivienda que compra mensualmente un

consumidor. ¿Cómo seleccionan los consumidores las cestas de mercado? ¿Cómo deciden, por

ejemplo, la cantidad de alimentos que compran mensualmente frente a la de ropa? Aunque la

selección a veces puede ser arbitraria, como enseguida veremos, los consumidores normalmente

seleccionan las cestas de mercado que mejoran lo más posible su bienestar.

Como el método de medición es en gran medida arbitrario, describimos simplemente los

artículos de una cesta de mercado por medio del número total de unidades de cada mercancía.
Por ejemplo, la cesta de mercado A contiene 20 unidades de alimentos y 30 de ropa, la B

contiene 10 de alimentos y 50 de ropa, etc.

Algunos supuestos básicos sobre las preferencias

La teoría de la conducta de los consumidores comienza con tres supuestos básicos sobre las

preferencias de los individuos por una cesta de mercado frente a otra.

Creemos que estos supuestos se cumplen en el caso de la mayoría de las personas y en la

mayor parte de las situaciones:

1. Completitud: se supone que las preferencias son completas. En otras palabras, los

consumidores pueden comparar y ordenar todas las cestas posibles. Así, por ejemplo, dadas dos

cestas de mercado A y B, un consumidor preferirá la A a la B, la B a la A o se mostrará

indiferente entre las dos.

Por indiferente queremos decir que le satisfará por igual cualquiera de las dos. Obsérvese que

estas preferencias no tienen en cuenta los costes. Un consumidor puede preferir un filete a una

hamburguesa, pero comprar una hamburguesa porque es más barata.

2. Transitividad: las preferencias son transitivas. La transitividad significa que si un

consumidor prefiere la cesta A a la B y la B a la C, también prefiere la A a la C. Por ejemplo, si

prefiere un Porsche a un Cadillac y un Cadillac a un Chevrolet, también prefiere un Porsche a un

Chevrolet. La transitividad normalmente se considera necesaria para la coherencia del

consumidor.

3. Cuanto más, mejor: se supone que los bienes son deseables, es decir, son buenos. Por

consiguiente, los consumidores siempre prefieren una cantidad mayor de cualquier bien a una

menor. Además, nunca están satisfechos o saciados; cuanto más mejor, aunque solo sea algo

mejor 1. Este supuesto se postula por razones pedagógicas; a saber, simplifica el análisis gráfico.
Naturalmente, algunos bienes, como la contaminación del aire, pueden no ser deseables, por lo

que los consumidores siempre preferirán menos. Prescindiremos de estos «males» en el análisis

inmediato de la elección del consumidor porque la mayoría de los consumidores no decidirían

comprarlos.

Las curvas de indiferencia

Podemos mostrar gráficamente las preferencias del consumidor por medio de curvas de

indiferencia.

Una curva de indiferencia representa todas las combinaciones de cestas de mercado que reportan

el mismo nivel de satisfacción a una persona. Por tanto, esa persona es indiferente entre las

cestas de mercado representadas por los puntos situados en la curva.. (Roberth S. Pindyck_ Daniel

L.Rubinfeld, 2009).

Esta información puede utilizarse para ordenar todas las opciones posibles de consumo. Para ver

este principio gráficamente, supongamos que solo pueden consumirse dos bienes: alimentos A y

vestido V. En este caso, todas las cestas de mercado describen las combinaciones de alimentos y

vestido que podría desear consumir una persona. Como ya hemos visto, el Cuadro 3.1 muestra

algunos ejemplos de cestas que contienen distintas cantidades de alimentos y vestido. Para

representar gráficamente la curva de indiferencia de un consumidor, es útil representar primero

sus preferencias personales. La Figura 3.1 representa las mismas cestas de mercado que el

Cuadro 3.1. El eje de abscisas mide el número de unidades de alimentos que se compran cada

semana y el de ordenadas el número de unidades de vestido. La cesta de mercado C, que

contiene 20 unidades de alimentos y 30 de vestido, se prefiere a la F porque la C contiene más

alimentos y más vestido (recuérdese el tercer supuesto según el cual cuanto más, mejor).
Asimismo, la cesta de mercado E, que contiene aún más alimentos y más vestido, se prefiere a la

C.

(Roberth S. Pindyck_ Daniel L.Rubinfeld, 2009).

PRONÓSTICO DE LAS ELECCIONES DEL CONSUMIDOR

La decisión del consumidor en cuanto al conjunto de bienes que desea adquirir para su

consumo viene determinada por dos factores:

a) Renta disponible

b) Gustos

En este capítulo, a efectos de simplificar la explicación, consideraremos que el

consumidor únicamente puede elegir entre 2 tipos de bienes, no obstante, este análisis es

válido para analizar la vida real en la que el consumidor tiene acceso a una amplísima gama

de bienes.

a) Renta disponible

La renta disponible fija un límite a la capacidad de gasto del consumidor, quien podrá

consumir como máximo el importe de su renta.


Por ejemplo, si un consumidor dispone de 3.000 euros y puede elegir entre adquirir

comida (10 euros kg) o bebida (20 euros /litro) sus posibilidades de elección se situarán

dentro del área sombreada.

Este consumidor podrá situarse en algún punto interior del área (no gastaría toda su

renta disponible) o en algún punto de la línea presupuestaria que limita dicha área (gastaría

completamente su renta).

Lo que no podrá hacer es elegir una combinación de comida y bebida situada fuera del

área (no podría pagarla).

Los puntos de corte de la línea presupuestaria con los ejes representan aquella elección

en la que el consumidor dedica toda su renta a la adquisición de un sólo tipo de bien (sólo

comida o sólo bebida).


La pendiente de la línea presupuestaria equivale al precio relativo de los dos bienes (el

precio de un bien en función del otro).

En el ejemplo anterior la pendiente de la línea presupuestaria es 2 (= 2 / 1; ya que 1 kg

de comida cuesta 2 euros y 1 lt. de bebida cuesta 1). Esto quiere decir que por cada kg de

comida al que renuncie el consumidor podrá adquirir 2 litros de bebida.

b) Gusto

El gusto hace referencia al nivel de satisfacción que le proporcionan al consumidor las

distintas opciones de consumo.

Una curva de indiferencia representa a todas aquellas decisiones de consumo que

proporcionan al consumidor el mismo nivel de satisfacción.

Por ejemplo, si una persona obtiene el mismo nivel de satisfacción tomado 2

hamburguesas y 1 refresco que 1 hamburguesa y 2 refrescos ambas cestas de bienes se

situarán en la misma curva de indiferencia.

Propiedades de estas curvas:

a) Tienen pendiente negativa: si disminuye la cantidad de un bien, para mantenerse

en el mismo nivel de satisfacción tendrá que compensarlo con mayor cantidad del otro bien.

b) Las curvas de indiferencia no se cortan: si se cortasen habría un punto (punto de

corte) en el que ambas curvas tendrían el mismo nivel de satisfacción), pero como dentro de
cada curva todos sus puntos tienen el mismo nivel de satisfacción, esto implicaría que todos

los puntos de las dos curvas tendrían el mismo nivel de satisfacción.

La pendiente de la curva equivale a la se debe a que no es igual el valor que

relación a la que el consumidor estaría para un consumidor tiene un determinado

dispuesto a cambiar un bien por bien cuando tiene mucha cantidad de él

otro (relación marginal de sustitución) que cuando tiene poca.

para mantenerse en la misma curva de

indiferencia.

Si la pendiente es 1 quiere decir que el

consumidor podría cambiar 1 unidad del

bien A por 1 unidad del bien B


(PARKIN, 2015)
obteniendo el mismo nivel de

satisfacción.

Si la pendiente es 2 quiere decir que

cambiaría 2 unidades del bien A por 1 del

bien B y seguiría obteniendo el mismo

nivel de satisfacción.

Dentro de cada curva la pendiente va

cambiando a lo largo de la misma. Esto


Bibliografía

MANKIW, N. G. (2012). Teoría de elección del consumidor. En Principios de economía (págs.

439-440). Mexico: CenpageLearning Editores, S.A.

Roberth S. Pindyck_ Daniel L.Rubinfeld. (2009). Utilidad marginal_Elecciones del consumidor.

En Microeconomía Sétima edición (págs. 107-108). Madrid: PEARSON EDUCACION,

S.A.

http://www.cartagena99.com/recursos/alumnos/apuntes/capitulo%208.pdf

https://www.aulafacil.com/cursos/economia/microeconomia/teoria-de-la-eleccion-del-

consumidor-l26891

También podría gustarte