Está en la página 1de 37

Tema 3.

Decisión del
consumidor.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Grado Criminología
y Doble Grado
Criminología+Psicología
ÍNDICE

3.1. RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA Y DESPLAZAMIENTOS

3.2. PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

3.3. ELECCIÓN ÓPTIMA

3.4. VARIACIONES DE RENTA Y PRECIOS


2
3.1. RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA
Y DESPLAZAMIENTOS

3.1. RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA


Y DESPLAZAMIENTOS 3
3.1. RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA
Y DESPLAZAMIENTOS
Ante un escenario de recursos escasos la elección con
restricciones es un concepto a tomar en cuenta para
elaborar un modelo de comportamiento individual.
La restricción presupuestaria o recta de balance nos
indica las distintas combinaciones de bienes que el 4
consumidor puede adquirir dados los precios de los
bienes y su renta disponible.
Esta restricción condiciona la maximización de la
satisfacción del consumidor. Por tanto, el consumo está
limitado por la renta y por la cantidad de bienes
disponibles.
3.1. RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA
Y DESPLAZAMIENTOS
Modelizamos esta cuestión económica a través de la
Recta de Balance o Restricción Presupuestaria, en la
que tenemos que elegir cuánto del bien “x” y del bien “y”
queremos y podemos comprar.
R = renta del individuo
Px = precio del bien x 5
Py = precio del bien y
La ecuación de la
restricción
presupuestaria es:
R = Px · X + Py · Y
3.1. RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA
Y DESPLAZAMIENTOS
- Si toda la renta se
emplea en comprar el
bien “x” estaremos en Recta de balance o
restricción
el punto R/Px presupuestaria
- Si toda la renta se
emplea en comprar el 6
bien “y” estaremos en
el punto R/Py
- Al unir estos puntos Aunque normalmente los
encontramos nuestra consumidores tienden a
recta de balance (o diversificar sus opciones, es decir,
restricción a comprar un poco de ambos, por
presupuestaria) lo que el consumidor se situará en
puntos intermedios de la recta.
3.1. RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA
Y DESPLAZAMIENTOS
Podemos conocer la tasa a la que se puede intercambiar la
compra de un bien por otro de acuerdo a la restricción
presupuestaria (al dinero que tenemos) midiendo la pendiente de
la recta.

Pendiente restricción presupuestaria = Px / Py


7

Por ejemplo:
Restricción presupuestaria = Px·x + Py·Y
2000 = 20x + 10y
Pendiente = 20/10 = 2 → La tasa de intercambio es de 1x – 2y
Si comprara 30 unidades de x + 20 unidades de y
Y quisiera comprar una unidad más de x, sé que tendría que
dejar de comprar 2 unidades de y.
3.1. RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA
Y DESPLAZAMIENTOS
¿Qué ocurre si…?

1. Sube el precio del 2. Baja el precio del


bien “x”: Px → Px’ bien “x”: Px → Px’’

Si solo compro el “x”, Si solo compro el “x”


ahora puedo comprar ahora puedo comprar
menos cantidad. más cantidad.
3.1. RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA
Y DESPLAZAMIENTOS
¿Qué ocurre si…?

1. Sube el precio del 2. Baja el precio del


bien “y”: Px → Px’ bien “y”: Px → Px’’

Si solo compro el “y”, Si solo compro el “y”


ahora puedo comprar ahora puedo comprar
menos cantidad. más cantidad.
3.1. RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA
Y DESPLAZAMIENTOS
¿Qué ocurre si…?

5. Aumenta la renta del 6. Disminuye de la


consumidor (su renta del consumidor
salario): R → R’ (su salario): R → R’’

10

Ahora puedo comprar Ahora puedo comprar


más cantidad de ambos menos cantidad de
bienes. ambos bienes.
3.2. PREFERENCIAS DEL
CONSUMIDOR

3.2. PREFERENCIAS DEL


CONSUMIDOR
11
3.2. PREFERENCIAS DEL
CONSUMIDOR
Cuando hablamos de las preferencias del consumidor es
necesario remitirse al concepto de satisfacción, que en teoría
económica es sinónimo de utilidad (así, con unidades de
utilidad hacemos posible cuantificar el nivel de satisfacción).

- Cuando a un individuo le satisface más una combinación o


cesta de bienes que otra, diremos que la primera se
12
prefiere a la segunda.

- Cuando ambas cestas gustan por igual diremos que el


grado de satisfacción es indiferente.

Para configurar el modelo de las preferencias del consumidor


individual tenemos que considerar que dichas preferencias o
gustos cumplan tres condiciones: que sean completas,
transitivas y monótonas.
3.2. PREFERENCIAS DEL
CONSUMIDOR
Completas: el consumidor debe decidir si prefiere una
cesta sobre otra o si ambas le son indiferentes.
A es preferible a B (A>B)
B es preferible a A (B>A)
O es indiferente entre las dos cestas (A~B)

Transitivas: las preferencias son un silogismo porque se 13


conforma de dos proposiciones y una conclusión.
A>B y B>C → A>C

Monótonas: el consumidor prefiere una mayor cantidad


que una menor cantidad de bienes (no males como
puede ser la contaminación acústica). Al ser las
necesidades ilimitadas, no existe grado de saturación.
Cesta A (5,2) es preferible a cesta B (1,3)
3.2. PREFERENCIAS DEL
CONSUMIDOR
Una curva de indiferencia organizan las preferencias
representando las combinaciones de bienes (de entre 2) que
ofrecen idéntica satisfacción o utilidad a un consumidor. O
dicho de otro modo, combinaciones que son indiferentes.

14
3.2. PREFERENCIAS DEL
CONSUMIDOR
Características de las curvas de indiferencia:
1. Son decrecientes, o lo que es
igual, tienen pendiente negativa.
Esto refleja el hecho de que un
bien puede ser sustituido por otro
y situarnos en el mismo nivel de 15
utilidad (o satisfacción). No
obstante, la pendiente de la curva
es distinta en cada punto:
sabemos cuál es la pendiente en
un punto, por ejemplo en P,
trazando la recta tangente a dicho
punto. Y la calculamos como el
cambio en “Y” dividido entre el
cambio en “X”.
3.2. PREFERENCIAS DEL
CONSUMIDOR
Características de las curvas de indiferencia:

2. Las curvas de indiferencia son infinitas y tienen diferentes


niveles de utilidad. Las curvas más alejadas del origen
implican niveles de utilidad (o satisfacción) más altos, pues
suponemos que más cantidad de bienes es siempre
preferido a menos cantidad.
16
3.2. PREFERENCIAS DEL
CONSUMIDOR
Características de las curvas de indiferencia:

3. No se cortan entre sí. O lo que es igual, por una misma


combinación de bienes no pueden pasar dos curvas de
indiferencia. Demostración: Ya sabemos que los
puntos dentro de una misma curva de
indiferencia tienen el mismo nivel de 17
utilidad. En el gráfico los puntos A y B
tienen un nivel de utilidad tal como U1, y
que los puntos A y C tienen un nivel de
utilidad tal como U2. Por tanto, los
puntos B y C deberían tener un mismo
nivel de utilidad, pero no es así (además
deberían ser indiferentes, pero C es
preferido a B por el supuesto de que
más es preferido a menos).
3.2. PREFERENCIAS DEL
CONSUMIDOR
Características de las curvas de indiferencia:

4. Son convexas respecto al origen de las coordenadas, lo


que nos indica que el consumidor prefiere diversificar su
consumo de bienes para satisfacer mejor sus
necesidades. Cuanto más tenga de un bien, menos estará
dispuesto a dejar de comprar el otro bien por una unidad
18
más del que ya tienen muchas.
3.2. PREFERENCIAS DEL
CONSUMIDOR
La Relación Marginal De Sustitución (RMS) mide la
cantidad de un bien a la que el consumidor está dispuesto a
renunciar para obtener una unidad adicional del otro bien
manteniéndose constante el nivel de utilidad.

∆ 𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩 𝒚𝒚
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹 = 19
∆ 𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩 𝒙𝒙

De A a B: RMS=-3/1=-3
De B a C: RMS=-1/1=-1
De C a D: RMS=-0,5/1=-0,5
De A a C: RMS=-4/2=-2
3.2. PREFERENCIAS DEL
CONSUMIDOR
Como hemos podido observar:

- La RMS es siempre negativa, pues para mantener la


satisfacción igual, si aumentamos la cantidad de un bien
tendremos que reducir la del otro.

- Según avanzamos en la curva de izquierda a derecha, la


RMS es cada vez menor, es decir, la RMS es decreciente. 20
Esto es así porque la utilidad marginal es cada vez menor.

La utilidad marginal es la variación de la utilidad total


debido a la variación en el consumo de una unidad adicional
de un bien.

Ejemplo de agua y diamantes: ¿Por qué nos reporta más satisfacción que nos den un
diamante a que nos den un vaso de agua? Aunque el agua es indispensable para la vida y el
diamante no, al tener total disponibilidad de agua no nos satisface una unidad más de esta, sino
que nos satisface más tener aquello que no poseemos.
3.2. PREFERENCIAS DEL
CONSUMIDOR
Para calcular matemáticamente la RMS utilizamos las
utilidades marginales de los bienes.
𝜕𝜕𝜕𝜕(𝑥𝑥,𝑦𝑦) 𝜕𝜕𝜕𝜕(𝑥𝑥,𝑦𝑦)
UMgx = UMgy =
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝑦𝑦

𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔
RMS =
𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔
21
Si por ejemplo tuviésemos U(x,y) = 2x5y

Umgx = 2·5y = 10y

Umgy = 2x5 = 10x

RMS = 10y/10x = y/x → Esta es la tasa de intercambio de x por y


para mantener la satisfacción constante. Como vemos, su valor
depende del punto en el que nos situemos dentro de la función
de utilidad.
3.2. PREFERENCIAS DEL
CONSUMIDOR
Hasta ahora hemos estudiado las curvas de indiferencia para
bienes normales, pero existen otros tipos de bienes:

Bienes Sustitutivos Bienes Complementarios


Perfectos Perfectos
Aquellos que satisfacen por El consumo de un bien implica
igual las necesidades del el consumo del otro, de modo
22
consumidor. que solo reportan satisfacción
si se consumen juntos.
Cola
Cao

Nesquik
3.2. PREFERENCIAS DEL
CONSUMIDOR
Males
Se trata de bienes que no
son deseados, como la
basura, la contaminación,
las enfermedades o el
tiempo de desplazamiento 23
al trabajo.
3.2. PREFERENCIAS DEL
CONSUMIDOR
Bienes Neutrales
Aquellos ante los cuales el consumidor se muestra indiferente.
Son bienes que no reportan satisfacción y da igual
consumirlos.

24
3.3. ELECCIÓN ÓPTIMA

3.3. ELECCIÓN ÓPTIMA 25


3.3. ELECCIÓN ÓPTIMA
Elección óptima de la cesta de consumo: el individuo elegirá
la cesta que le proporcione mayor utilidad o satisfacción
dentro de sus posibilidades económicas (restricción
presupuestaria).

Por tanto vamos a relacionar:

- Restricción presupuestaria y 26
- Curvas de indiferencia.

De estas 3 distintas cestas


acotadas por la restricción
presupuestaria, ¿cuál es la
más satisfactoria?
3.3. ELECCIÓN ÓPTIMA
Vamos a observar a qué curva de utilidad pertenece cada
cesta.
*Recuerda que cuanto más alejada del origen esté la curva, más satisfacción reporta.

En este caso la cesta más satisfactoria


será la C, pues es la que está en una
curva de utilidad más alejada del origen, 27
es decir, más satisfactoria.

Sin embargo, en este caso


la cesta elegida sería la A.
3.3. ELECCIÓN ÓPTIMA
Por tanto, para encontrar matemáticamente la elección óptima
tenemos que buscar el punto en el que la pendiente de la
función de utilidad (RMS) se iguala a la pendiente de la
restricción presupuestaria (Px/Py).

RMS = Px/Py 28

En este punto se estará consumiendo la combinación de


bienes más satisfactoria que se económicamente se puede
permitir.
3.4.VARIACIONES DE RENTA Y
PRECIOS

3.4. VARIACIONES DE RENTA Y


PRECIOS 29
3.4.VARIACIONES DE RENTA Y
PRECIOS
Cuando se producen variaciones en la renta de los individuos
o en el precio de los bienes, la restricción presupuestaria se
modifica (como ya hemos estudiado) y por tanto, la elección
óptima también se ve modificada.

La estática comparativa permite comparar dos resultados


económicos diferentes antes y después de un cambio en una 30
de las variables exógenas subyacentes.

Vamos a ver ante qué tipo de bien estamos según


reaccionen ante:
A. variaciones en el precio del bien X
B. variaciones del precio del bien Y
C. variaciones en la renta del individuo
3.4.VARIACIONES DE RENTA Y
PRECIOS
A. Variaciones en el precio del bien X: la demanda del bien
reaccionará diferente según estos 3 tipos de bienes:

1. Bienes normales: al cumplirse la Ley de la demanda,


ante una reducción del precio la demanda experimenta un
aumento, y viceversa. Son los bienes más habituales en la
economía.
31
En el gráfico: al disminuir el
precio del bien X podremos
situarnos en una curva de
utilidad más satisfactoria (U2)
que supone aumentar la
cantidad demandada de X.
3.4.VARIACIONES DE RENTA Y
PRECIOS
2. Bienes Giffen: Cuando aumenta el precio también lo hace
su demanda, y viceversa, por lo que no se cumple la Ley
de la demanda. Son bienes de extrema necesidad para
las rentas más bajas, y son poco frecuentes en economía.
Para que existan se deben cumplir dos condiciones:
a) Debe ser un bien inferior (aunque no todos los bienes
inferiores son Giffen) 32
b) Debe representar una parte importante del
presupuesto del consumidor.
En el gráfico: al disminuir el
precio del bien X podremos
situarnos en una curva de
utilidad más satisfactoria (U2)
que supone disminuir la
cantidad demandada de X.

Ejemplo: marcas blancas.


3.4.VARIACIONES DE RENTA Y
PRECIOS
3. Bienes Veblen: se trata de bienes de lujo que por encima
de satisfacer una necesidad física, satisfacen una
necesidad psicológica o sociológica. No cumplen con la
Ley de la demanda porque cuando se reduce el precio
también se reduce la cantidad demandada. También son
llamados bienes posicionales, al ser una expresión de 33
estatus y clase.
En el gráfico: al igual que ocurría
con los Giffen, al disminuir el
precio del bien X podremos
situarnos en una curva de utilidad
más satisfactoria (U2) que supone
disminuir la cantidad demandada
de X.

Ejemplo: relojes de lujo


3.4.VARIACIONES DE RENTA Y
PRECIOS
B. Variaciones en el precio del bien Y: la demanda del bien
X reaccionará diferente según estos 3 tipos de bienes:

1. Bienes complementarios: el uso de los bienes X e Y están


relacionados, por lo que ante el aumento del precio de
uno, se disminuye la cantidad demandada del otro.
34
En el gráfico: al disminuir el
precio del bien Y podremos
situarnos en una curva de utilidad
más satisfactoria (U2) que supone
aumentar la cantidad demandada
de Y, y en consecuencia también
aumentar la de X.

Ejemplo: coche y gasolina


3.4.VARIACIONES DE RENTA Y
PRECIOS
2. Bienes sustitutivos: bienes que cubren unas necesidades
similares por lo que al aumentar el precio de uno la
cantidad demandada del otro aumentará. Presentan una
elasticidad precio cruzada positiva.
En el gráfico: al disminuir el
precio del bien Y podremos
situarnos en una curva de utilidad 35
más satisfactoria (U2) que supone
aumentar la cantidad demandada
de Y, y en consecuencia
disminuir la de X.
Ejemplo: aspirina y gelocatil

3. Bienes independientes: cuando el precio de uno de ellos


no afecta a la cantidad demandada del otro.

Ejemplo: zapatos y aviones


3.4.VARIACIONES DE RENTA Y
PRECIOS
A. Variaciones en la renta:
1. Bienes normales: ante aumentos en la renta, aumenta la
cantidad demandada, y viceversa.
2. Bienes inferiores: ante aumentos en la renta, disminuye la
cantidad demandada de estos bienes, y viceversa.
36
Tema 3

También podría gustarte