Está en la página 1de 8

El conocimiento como sacrificio: notas sobre el concepto de jñāna-yajña en la

Bhagavad Gītā
Martín Emilio Rosana - U.B.A.1

Material original autorizado para su primera publicación en el Journal de Ciencias Sociales,


Revista Académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo.

Resumen:
El presente trabajo busca presentar el concepto de Jñāna-yajña, ahondando en la relación
particular que se da entre el conocimiento y el sacrificio en la tradición védico-brahmánico-
hinduista. Nos abocamos, pues, al análisis del carácter sacrificial que cobra el conocimiento
en el marco de la re-significación del sacrificio védico que tiene lugar en la Bhagavad-gītā.
En vistas de lograr esto, recuperaremos pasajes del capítulo cuarto de dicha obra, titulado
jñāna-karma-sannyāsa-yoga o “yoga por la renuncia de la acción a través del conocimiento”,
en conjunto con la śloka número setenta del capítulo decimoctavo y final, titulado mokṣa-
sannyāsa-yoga, o “yoga de renuncia para la liberación”.
Palabras Clave: Bhagavad-gītā - Conocimiento - Sacrificio - Vedismo

Abstract:
The present paper aims to present the concept of jnāna-yajña, delving into the particular
relationship between knowledge and sacrifice in the Vedic-Brahmanic-Hindu tradition,
through the analysis of the sacrificial characterization of knowledge within the re-signification
of the vedic sacrifice that takes place in the Bhagavad-gītā. In order to achieve this, we will
focus on an analysis of the fragments of the fourth chapter of the mentioned work, entitled
jñāna-karma-sannyāsa-yoga, or "yoga by the renunciation of the action through knowledge",
along with the seventieth śloka of the eighteenth and final chapter, entitled mokṣa-sannyāsa-
yoga, or "yoga of liberation through renunciation".
Key words: Bhagavad-gītā - Knowledge - Sacrifice - Vedism

Introducción

1
Estudiante avanzado de la carrera de Filosofía, Universidad de Buenos Aires. Miembro de
Darshana - Grupo de estudios de Filosofía de la India y Filosofía Comparada y del PRIG “La
estructuración metafísica de la concepción del sí mismo en las Enéadas de Plotino y en la Bhagavad
Gītā. Problemas y metodologías de la filosofía (de la religión) comparada” . Correo electrónico:
martinemiliorosana@gmail.com.
El conocimiento en su más amplio sentido ha sido uno de los principales pilares de la
tradición védico-brahmánico-hinduista. Como sostiene el filósofo indiano contemporáneo
Jitendra Nath Mohanty (1979, p.1), uno de los patrones que emergen de las discusiones de
las filosofías Indias es el particular modo en el que las disputas metafísicas dependen de lo
epistemológico, y como la epistemología misma termina sosteniéndose, a su vez, en teorías
acerca de la naturaleza de la conciencia. Desde el conocimiento correcto de los mantras
para propiciar las lluvias o cuidar el ganado hasta el de las profundidades más recónditas de
la conciencia humana, esta tradición a través de los siglos y por qué no decir milenios, se ha
encargado de preservar, de una forma que no encuentra paralelo en la historia de la
humanidad, la sabiduría de esas mujeres y esos hombres que nos antecedieron en el
tiempo. Mujeres y hombres que a través de su sacrificio se estiran hasta nosotros,
legándonos la tarea de los antiguos ṛṣis (sabios) todavía inconclusa: liberar a la humanidad,
cortando con la espada del conocimiento (BhG 4:42), las ataduras que nos ciñen a la
ignorancia.
En el presente trabajo, pues, procuramos presentar el concepto de jñāna-yajña,
reparando en la relación particular que se da entre el conocimiento y el sacrificio en la
tradición védico-brahmánico-hinduista tal como aparece formulada en la Bhagavad Gītā.
Con esta finalidad, analizamos el capítulo cuarto de la obra. Nos abocamos, principalmente,
al examen del carácter sacrificial que cobra el conocimiento y a la re-significación del
sacrificio védico, ambos aspectos atestiguados con claridad en nuestra obra.

Desarrollo
Consideramos pertinente comenzar nuestro análisis realizando algunas aclaraciones
terminológicas y de traducción. Nuestro estudio versa sobre la noción de jnāna-yajña,
compuesto determinativo tatpuruṣa2 del sánscrito que bien podríamos traducir como “el
sacrificio del conocimiento”, entendido como la renuncia a los frutos del conocimiento o
como el ofrecimiento del estudio. Pero podríamos también darnos la licencia de invertir los
términos e indagar sobre “el conocimiento del sacrificio”, el cual se centraría en los
pormenores que conlleva el sacrificio en tanto praxis. A favor de esta acepción, se
encuentra el hecho de que esta es efectivamente una las preocupaciones centrales del
pensamiento védico-brahmánico, atestiguada y codificada en las literaturas āgamikas y
pañcaratrikas. Cabe señalar también que uno de los cuatro vedas3 trata sobre esta temática
y lleva justamente el nombre de Yajur-veda: el conocimiento del sacrificio. La palabra yajur
deriva al igual que yajña de la raíz verbal YAJ mientras que el término veda deriva de la raíz

2
Literalmente “ese hombre”. Nombre que recibe la categoría de compuestos nominales determinativos en la
gramática sánscrita clásica.
3
Principal corpus de textos de la tradición védica.
VID, que también puede ser traducido como “conocer”. En el presente escrito
argumentamos a favor de implicación mutua entre ambas lecturas.
La traducción de jñāna como conocimiento es bastante transparente, en tanto deriva
de la raíz verbal JÑĀ, que significa conocer o “estar consciente de”, y es a su vez un
cognado de la forma ǵneh del proto-indoeuropeo, del término gnosis griego, y de la cognitio
latina. Por su parte, la palabra yajña es más compleja. Deriva de la raíz verbal YAJ y
presenta varios significados tales como: adoración, plegaria, alabanza, ofrenda,
presentación, oblación, consagración y sacrificio, siendo este último el más común. Pero
para el pandit4 Ram Sivan, no se puede explicar bien el término yajña sin antes hacer
alusión al concepto de ṛta, cognado del griego “arti”, del latín “artus”, del alemán “Recht” y
del inglés “right”, que se podría definir como “la ley y orden existencial, universal, inmutable
y eterna, que debe ser reflejada en la vida de cada individuo y de toda la comunidad”
(Sivam, 2013b, p.4).
Nos interesa señalar aquí que el “correcto modo de vida” que la Ṛta enuncia es
logrado por el hombre a través del yajña. Siguiendo nuevamente a Sivan (2013b, p.5),
diremos que el yajña no es realmente más que la Ṛta en acción y que su ejecución es, ante
todo, una responsabilidad humana. El yajña, sostiene Sivan, fue concebido en los tiempos
védicos como “una forma de asegurar la prosperidad y el bienestar, la pregunta es si
también involucraba una manera de desplegar el potencial del ser humano” (2013b, p.5). La
íntima relación entre ambos propósitos se evidencia, a nuestro juicio, en la apreciación y
sistematización que la Bhagavad Gītā ofrece acerca de los distintos sacrificios.
Podemos afirmar, por una parte, que el despliegue del potencial del ser humano,
que tanto hoy como en los tiempos védicos se logra mediante la enseñanza y el
aprendizaje, redunda en la prosperidad y bienestar generales, sean estos garantizados por
la complacencia de los dioses, o por la de los mismos humanos. Como sostiene el religioso
y matemático Āpastamba (ca. s. IV a.C.) en sus yajña-paribhāṣā-sūtras (1.1) “El sacrificio es
un acto mediante el cual ofrecemos algo por el bien de los dioses. Ese tipo de acto debe
estar basado en una autoridad sagrada (āgama), y servir a la salvación de los hombres
(śreyortha).”5 Esta relación entre el “bien de los dioses” y la “salvación de los hombres”, por
otra parte, está evidenciada en la valoración positiva -siendo que habrá momentos de
valoración negativa- que Kṛṣṇa hace tanto del sacrificio como de la acción en las ślokas 10
y 11 del capítulo tercero de la Bh.G., donde se afirma que los hombres y el sacrificio son co-
originarios. En la traducción del profesor Tola (1977) leemos:

4
Título de “erudito” o “profesor” de cualquier rama del conocimiento védico.
5
Nos interesa señalar que el término śreyortha (śreyas-artha) significa literalmente “el mejor de los objetivos”,
que dentro de la doctrina de los catur-puruṣa-artha, los cuatro “objetivos” del hombre, a saber dharma, artha,
kāma, y mokṣa (el deber, la riqueza, el placer y la liberación), este último es entendido como “el mejor”.
En el principio Prajapati6 dijo, al crear a los hombres junto con el sacrificio7:
“Os multiplicaréis mediante el sacrificio; que él sea la vaca que os procura todo aquello que
deseáis.

Reconfortad a los dioses mediante el sacrificio, y los dioses os han de reconfortar;


Reconfortándoos mutuamente, obtendréis el supremo bien.

Análisis del cap. IV de la BhG


En la presente sección, examinamos el capítulo IV de la BhG, titulado “El
renunciamiento de la acción por el conocimiento” con la finalidad de poner de manifiesto,
por una lado, la estrecha relación entre sacrificio y conocimiento y, por otro, la
resignificación del sacrificio védico que se lleva a cabo en nuestra obra. Antes de comenzar
el análisis, no obstante, nos parece conveniente brindar una breve explicación del contexto
de la discusión que aparece en esa sección de la BhG. En los capítulos segundo y tercero -
titulados “yoga por la teoría” y “yoga por la acción” respectivamente- Kṛṣṇa despliega
diversas líneas argumentativas para disipar el abatimiento de Arjuna, y lo incita a luchar en
la batalla para poder así cumplir con su deber (dharma) de guerrero.
En el capítulo cuarto, a su vez, Kṛṣṇa busca mostrar cómo es que los caminos de la
acción (karma) y de la teoría (sāṃkhya) culminan ambos en la obtención de la sabiduría o
“conocimiento supremo”. En las primeras estrofas de este capítulo, sin embargo, Arjuna
presenta una objeción a Kṛṣṇa. Este afirma (IV 1-2) que él mismo había enseñado al sol sus
doctrinas, pero Arjuna plantea que como Kṛṣṇa nació mucho tiempo después que el sol, él
no podría haberle enseñado sus doctrinas al sol mismo. En las ślokas 5 a 9, Kṛṣṇa señala
que muchos han sido los nacimientos previos de ambos8, pero que a diferencia de Arjuna,
él si los recuerda todos, comenzando a develar de este modo su naturaleza sobrenatural en
tanto avatāra9.
Ahora bien, en la śloka 12 Kṛṣṇa censura el ritual védico de sacrificio a los dioses,
argumentando que sus frutos se dan sólo en el mundo de los mortales, y son por tanto
temporales, y porque esta acción ritual está movida por el deseo. A continuación, y en
contraste con lo previamente afirmado, Kṛṣṇa sostiene ser el creador de las cuatro castas
aunque asevera al mismo tiempo que él en verdad no actúa o que, a pesar de actuar, las
acciones “no lo manchan” puesto que no desea el fruto de su acción. En la estrofa 14, Kṛṣṇa
establece que quien “tiene este conocimiento”, tampoco es encadenado por sus acciones.
Este contraste entre el ritual védico y el modo que Kṛṣṇa tiene de actuar funciona, a su vez,

6
Prajapati, progenitor, literalmente “señor de la descendencia”.
7
Énfasis nuestro.
8
Encontramos aquí la primer alusión de la obra a la “doctrina de los renacimientos” o “reencarnación”.
9
Avatāra: “descendimiento”, “encarnación” de la divinidad, en este caso Kṛṣṇa como avatara de Viṣṇu.
como introducción de su doctrina de la acción que expone en las ślokas siguientes. Allí
enuncia, de hecho, las características del “sabio disciplinado por el yoga”. Enumerémoslas:
● Ve en la acción la inacción y viceversa, aún llevando a cabo todas las acciones
● Sus actos no están motivados por el deseo o la imaginación. Es sabio y por tanto
sus acciones en conjunto con las reacciones de las mismas son consumidas por el
“fuego del conocimiento” (jñānāgni)10
● Abandona el apego al fruto de sus actos, se mantiene satisfecho, de nada depende,
y por lo tanto aunque consagrado a la acción, nada hace
● Su ser o “sí-mismo” y mente (citta-ātma) están controlados. Ha abandonado todo
sentido de pertenencia o posesión y por tanto sólo realiza las acciones necesarias
para mantener al cuerpo (śarīra), sin incurrir en pecado alguno.
● Está contento con lo que el azar le provee y se encuentra más allá de los opuestos,
ecuánime en el éxito y el fracaso, libre de envidia.

Podríamos decir que de acuerdo con la doctrina expuesta por Kṛṣṇa, quien se mantiene
firme en el conocimiento (jñānāvasthita) y por tanto renuncia al fruto de toda obra, no puede
ser sujeto por la ley del karma. Toda acción (karma) que realice es, como veremos, un
yajña, un sacrificio.
En las ślokas 25 a 30 se explicitan los distintos tipos de sacrificios realizados por los
yogins. Tales sacrificios, en vez de sujetar al sí mismo (ātman) a la sucesión de
renacimientos, lo liberan, siempre y cuando sean ejecutados sin esperanza de fruto alguno.
Los sacrificios enumerados son:
-Dravya-yajña o sacrificio de riqueza
-Tapo-yajña o sacrificio de austeridad
-Yoga-yajña o sacrificio por el yoga
-Jnāna-yajña o sacrificio por el conocimiento
-Svadyāya-yajña o sacrificio por el estudio propio
-Prāṇa-yajña o sacrificio del aliento vital

En la śloka 24, sin embargo, se introduce un elemento en el cual nos interesa detenernos
especialmente. Se trata de la identificación del principal pilar del “brahmanismo”, el āgni-
yajña o “sacrificio de fuego”, con Brahman, el ser supremo, la verdad absoluta u omni-
expansiva inmensidad. En la traducción de Fernando Tola (1977, BhG 4:24) leemos: “El
acto de ofrecer es Brahman, la ofrenda es Brahman y por Brahman es vertida en el fuego
que es Brahman; y a Brahman ha de llegar quien se consagra así al acto ritual que es
Brahman.”
Nótese que este acto ritual había sido censurado por Kṛṣṇa en la śloka 12, puesto
que se llevaba a cabo en el tiempo védico en pos de la obtención de una dádiva por parte
de los dioses y no por el deber (dharma) de los brahmanes o miembros de la casta
sacerdotal. Sin embargo, de acuerdo con la formulación de Kṛṣṇa, el acto ritual, lo ofrecido,
quien ejecuta la ofrenda y quien se ve beneficiado por ella, es, en todos los casos Brahman.

10
Señala Fernando Tola en su traducción, que el conocimiento al cual se hace alusión en particular aquí, es al
conocimiento de Brahman. El cual será enunciado de alguna forma en la śloka 24.
Por ello, quien sabe que todas las acciones son en realidad realizadas por Brahman y que
Brahman es quien recibe el fruto de las mismas, no se apega al resultado. Quien sabe esto
cumple con el ritual por deber (dharma), y satisfaciendo así los requerimientos
anteriormente enunciados, no está sujeto por las reacciones de sus actos. Esta nueva
concepción del sacrificio nos permite comprender mejor lo que Kṛṣṇa afirma a continuación.
En la estrofa 31, una śloka particular por ser una de las pocas que consta de un sólo pāda o
línea, se observa cómo esta explicación del sacrificio es utilizada para seguir instando a
Arjuna a cumplir su deber. Este mundo no es para quien no sacrifica, cómo ha de serlo el
otro ¡Oh tú el mejor de los Kurus!”(BhG 4:31)11
A continuación, Kṛṣṇa elogia el sacrificio por el conocimiento como preferible frente
al sacrificio por la acción y, en términos generales, al conocimiento por sobre la acción.
Enumeremos los aspectos principales de este elogio.
● El sacrificio del conocimiento supera al material, y en el conocimiento reside todo
sacrificio
● Quién posee el conocimiento, lo brindará a quien lo sirva respetuosamente
● Cuando se posee el conocimiento, ya no se cae en confusión. Se ve a todas las
entidades vivientes (bhūtāni) en uno-mismo (ātmani) y en Kṛṣṇa (según sus propias
palabras)12
● El peor pecador puede llegar a superar todo mal mediante el conocimiento
● Todo karma es reducido a cenizas por el conocimiento
● Quién alcanza la perfección en el yoga encuentra al conocimiento en sí-mismo
(ātmani)
● Quién se consagra al conocimiento con fé, lo alcanza y luego llega a la suprema paz
● Quién carece de fe, duda, y quién duda no es feliz ni en este mundo ni en el otro.

Esta enumeración pone de manifiesto la resignificación que el sacrificio védico,


descrito en la porción de karma-kāṇḍa de los vedas, sufre en el contexto de la Bh.G. Esta
resignificación puede apreciarse con claridad en una de las últimas estrofas del capítulo
donde se afirma que: “Quien renuncia a toda acción (karma) mediante el yoga, quien ha
cortado con toda duda a través del conocimiento (jñana), y se sitúa en el sí-mismo (ātma-
vantam), a ese no hay acción (karma) que lo ate ¡Oh Dhanañjaya! Tal como estas líneas
ponen de manifiesto, aquel que tiene conocimiento, y particularmente conocimiento del
sacrificio -entendido en el sentido emergente propuesto por Kṛṣṇa- cumple toda acción sólo
por deber y renuncia así a los frutos. Al sacrificar las acciones en el “fuego del
conocimiento”, las reacciones son consumidas por este, y el hombre no se ve encadenado
por las mismas.

Consideraciones finales

11
Trad. propia.
12
En este punto Kṛṣṇa se está identificando a sí mismo con Brahman y a su vez con el sí-mismo (ātman) de
todos los seres.
A modo de cierre nos interesa formular explícitamente las preguntas que dan origen a esta
exposición: ¿Qué es el “sacrificio del conocimiento”? y ¿Cuál es este conocimiento?
Podríamos seguir al Profesor Tola, en su nota al concepto de “fuego del conocimiento”, y
sostener que el conocimiento al cual se hace específicamente alusión es el “conocimiento
de Brahman”. Esta posición encuentra claro apoyo en el primer en el primer aforismo del
Vedānta-sūtra”: Athāto brahma-jijñāsā: “Ahora, indaguemos sobre Brahman”. Especificar la
naturaleza del Brahman (Ser absoluto) excede el marco de este trabajo. Con todo, cabe
señalar que en la śloka 42 del capítulo cuarto Kṛṣṇa sostiene que el “conocimiento de uno
mismo (ātman)” corta las dudas nacidas de la ignorancia. Podríamos afirmar, pues, que no
es sólo el conocimiento de Brahman el que se elogia como medio salvífico, ni tampoco
únicamente el conocimiento de ātman, sino el conocimiento de la relación entre ambos,
magistralmente presentada en la sloka 24 del mismo capítulo. Brahman es quien disfruta del
sacrificio, Brahman es el acto sacrificial y Brahman es quien sacrifica.
Finalmente, en lo que respecta a la pregunta puntual acerca de en qué consiste el
sacrificio del conocimiento sacar cursivas, disponemos de una clara respuesta que nos
brinda el Kṛṣṇa mismo. En efecto, en la śloka 70 del capítulo XVIII y final de la Bh.G.,
titulado mokṣa-sannyāsa-yoga, o “yoga de la liberación a través de la renuncia”, sostiene:
“Aquel que estudie esta conversación de nosotros sobre el Deber (Dharma), yo considero
que él me ha ofrecido el sacrificio del conocimiento” (BhG XVIII 70). Así pues, el sacrificio
del conocimiento, es el estudio del Dharma presentado por Kṛṣṇa en la BhG. Podemos
apreciar, de este modo, como la resignificación del sacrificio formulada en BhG funciona, a
su vez, como una instancia legitimadora de las enseñanzas que se brindan en la obra. La
nueva concepción, liberadora, que se brinda en el canto de Kṛṣṇa acerca del sacrificio es en
tanto que conocimiento y estudio. Pero el conocimiento y el estudio al que se hace
referencia remiten, a su vez, a la importancia central del canto de Kṛṣṇa como medio para la
salvación y la liberación. Emprendamos entonces, como las generaciones que nos
precedieron, este sacrificio del conocimiento, para quizás propiciar así el agrado de los
dioses y, lo que juzgamos más importante, para asegurar la prosperidad y bienestar de los
hombres.
Bibliografía:
Fuentes
TOLA, F.(1977). Bhagavad-Gītā: El canto del Señor. Monte Ávila. Caracas. 1977.
PRABHUPADA, S.(1968) Bhagavad-Gītā As It Is. Traducción y comentarios por A.C.
Bhaktivedanta Swami Prabhupada. 1968. Macmillan Publishers. Londres. 1968.
ĀPASTAMBA (ca. s.IV a.C.) Yajña-paribhāṣā-sūtras. Recuperado de:
https://www.wisdomlib.org/hinduism
Diccionario sánscrito
Monier Williams Online - http://www.sanskrit-lexicon.uni-koeln.de/monier/

Bibliografía secundaria
MOHANTY, J.N. (1979) Consciousness and knowledge in Indian philosophy. University
Press of Hawaii. 1979.
MOHANTY, J.N. (1992) Phenomenology and Indian philosophy en “Phenomenology and
Indian Philosophy”. Eds. D. P. Chattopadhyaya, Jitendra Nath Mohanty, Lester E. Embree.
SUNY Press. 1992.
PHILLIPS, S. "Epistemology in Classical Indian Philosophy", The Stanford Encyclopedia of
Philosophy (Spring 2017 Edition), Edward N. Zalta (ed.). Recuperado de:
https://plato.stanford.edu/archives/spr2017/entries/epistemology-india/
SIVAN, R. (2013a). NYĀYA (Tarka Sastra). Simha Press. Melbourne. @srimatham.com,
2013.
SIVAN, R. (2013b). Theory and Practice of Hindu Ritual Vol.2. Simha Press. Melbourne.
@srimatham.com, 2013.
SIVANANDA, S. Hindu Philosophy. ed.The Divine Life Society. Rishikesh.
SIVANANDA, S. (1947) All About hinduism. ed.The Divine Life Society. Rishikesh.
TOLA, F. Y DRAGONETTI, C, (2008). Filosofía de la India. Del Veda al Vedanta. El sistema
Samkhya. Kairós. Barcelona. 2008.

También podría gustarte