Está en la página 1de 6

Modelo de Conciencia en la V Investigación Lógica “​Sobre las vivencias


intencionales y sus contenidos” de Edmund Husserl - §§ 1-14

Introducción:

-Las significaciones residen en intenciones significativas que pueden entrar en


contacto con la intuición.
-La más alta forma del cumplimiento de la intención significativa por la intuición
correspondiente se da en la evidencia.
-El problema es describir cómo se da esta notable relación fenomenológica.
-Para aclarar este problema es necesaria una investigación fenomenológica más
general.

-Una vivencia intencional es un acto.


-Las vivencias del significar son actos, y lo significativo de cada acto reside
justamente en la vivencia del acto y no en el objeto. Reside en lo que hace de ella
una vivencia intencional dirigida a objetos.
-Problema de diferenciar el carácter del acto del contenido del acto.

-El estudio de estas temáticas irá unido a la distinción descriptiva y psicológica de


los varios conceptos de lo que es la CONCIENCIA, conceptos que se mezclan unos
con otros.
-Los actos psíquicos suelen definirse como “operaciones de la conciencia”, como
“referencias de la conciencia a un contenido (objeto)”.
-La CONCIENCIA suele ser definida como una “expresión colectiva de los actos
psíquicos de toda especie”.

Capítulo 1:​ La conciencia como consistencia fenomenológica del yo y la



conciencia como percepción interna (​§§ ​1-8)

§1: ​Multivocidad del término conciencia


-Husserl parte de la distinción brentaniana entre fenómenos psíquicos y fenómenos
físicos. Buscando definir “acto psíquico” o mejor dicho “vivencia intencional psíquica”
dice que es menester considerar tres conceptos de conciencia:

1)La CONCIENCIA como la “total consistencia fenomenológica real del yo empírico”,


como el “entrelazamiento de las vivencias psíquicas en la unidad de su curso”.
2)La CONCIENCIA como “percepción interna de las vivencias psíquicas propias”.
3)La CONCIENCIA como “nombre colectivo para toda clase de ​actos psíquicos o
​ vivencias intencionales”.
§2: ​Primero: La conciencia como unidad fenomenológico-real de las vivencias del
yo. El concepto de vivencia.

-Comienza con la definición del psicólogo moderno entiende por VIVENCIA y


CONTENIDO los acontecimientos reales, empíricos, los sucesos que cambiando de
un momento a otro se enlazan y penetran constituyendo la unidad real (todo
fundamentado) de la conciencia del individuo psíquico correspondiente.
-Las VIVENCIAS: son las percepciones, representaciones, actos del pensamiento
conceptual, presunciones, dudas, alegrías, temores, deseos, voliciones, etc.
-Señala que puede cometerse un ERROR en el pasar de esta concepción
psicológica-descriptiva o fenomenológica-empírica del individuo, a una de carácter
fenomenológica-pura, eliminando la referencia a la persona o animal(!) empíricos y
llamando fenómeno al objeto aparente.

-De la misma forma que nosotros nos aparecemos a nosotros mismos como
miembros del mundo fenoménico hay una referencia del contenido de conciencia
fenoménico al sujeto fenoménico psico-físico, pero este último, es un YO que debe
ser entendido como PERSONA EMPÍRICA, y no como unidad (trascendental) del
flujo de los contenidos conscientes, sino estaríamos hablando de la relación entre
dos cosas aparentes.

§3: ​El concepto fenomenológico de vivencia y su concepto popular

-Cuando alguien dice “He vivido las guerras de 1866 y 1870”, lo que ha vivido es
una complexión de procesos externos, el vivir es tener percepciones, juicios y otros
procesos, que son el FENÓMENO OBJETIVO referido al YO EMPÍRICO.
-La CONCIENCIA que los vive, no tiene en sí estos procesos como SUS vivencias
psíquicas, lo que tiene no son las percepciones sino los actos de percibir, no los
juicios sino los actos de juzgar, con su correspondiente y cambiante material.
-El objeto exterior no es vivido, se tienen ciertos contenidos que son componentes
de una unidad de conciencia de un YO EMPÍRICO. La unidad de la conciencia está
dada simplemente por las relaciones y entrelazamientos de sus contenidos.

§4: ​La relación entre la conciencia que vive y el contenido vivido no es una relación
de especie fenomenológicamente peculiar.
-La relación CONCIENCIA-CONTENIDO no tiene nada de peculiar. El yo es un
objeto empírico, tanto el propio como el extraño, como cualquier cosa física, una
casa o un árbol. Es un objeto, una cosa individual.
-Incluso si distinguimos el “cuerpo del yo” del yo-empírico del “yo psicológico”, este
yo fenomenológicamente reducido no es más que la corriente de vivencias, a la
unidad sintética de las mismas.
-No hay un YO PURO que flote por sobre las vivencias que las unifique, su unidad
está dada solamente por las relaciones de fundamentación que se dan entre las
vivencias.
-Los contenidos de la conciencia asi como los contenidos en general tienen sus
propios modos legales de unirse, de fundirse en unidades más amplias sin que sea
necesario además un PRINCIPIO PROPIO UNIFICADOR DE LOS CONTENIDOS.
Y si lo hubiera la función de ese principio sería incomprensible.

(!)NOTA 5 DE LA SEGUNDA EDICIÓN:”EL AUTOR YA NO APRUEBA LA


OPOSICIÓN AL YO PURO(!)

§5 ​La conciencia “interna” como percepción interna

-La CONCIENCIA INTERNA esla percepción interna que acompaña las vivencias
actualmente presentes que son sus objetos. Garantiza que no se atribuye a los
objetos nada que no esté dado realmente en la percepción.
-Toda percepción tiene la intención de aprender su objeto, y se puede hablar que la
percepción es ADECUADA cuando el objeto efectivamente presente. Sólo la
percepción interna puede dirigirse a las vivencias dadas simultáneamente con ella
misma. Capta a las vivencias actuales, sus objetos, en sí misma. (aunque dice
diferenciarse me parece MUY CERCANO A BRENTANO a la doble direccionalidad)
-Nuestras vivencias llegan a la conciencia acompañadas por una percepción interna,
pero sólo damos cuenta de ella al reflexionar.

§6 ​Origen del primer concepto de conciencia que nace del segundo

-La conciencia como percepción interna es el concepto primitivo y anterior al


concepto de conciencia como entrelazamiento de las vivencias psíquicas en su
curso porque para hablar de un “flujo de vivencias” tenemos que primero poder
reflexionar sobre las mismas. Este aparece después de que vivencie la relación
entre acto y contenido.
-Todos los juicios del tipo “yo soy” se pueden dar sólo luego de la retención, cuando
retrocedemos reproductivamente, y encontramos lo COEXISTENTE con el
contenido reflexivo de la retención y el recuerdo.
-La unidad del todo fenomenológico concreto se basa en los momentos que se
fundan por su propia naturaleza, se dan unidades de coexistencia que constituyen
una unidad de variación, la del curso de la conciencia que exige la preservación, es
una unidad que se da en el curso del tiempo de la conciencia.
-Esto es lo que constituye el CONTENIDO FENOMENOLÓGICO del YO EMPÍRICO
entendido como sujeto psíquico.
-Se pasa entonces de lo percibido interiormente hasta ensancharse en el yo
fenomenológico que constituye intencionalmente el yo empírico.
§7 NO FORMA PARTE DE LA SEGUNDA EDICIÓN.

§8 ​El yo puro y el ser conscio

-El YO PURO sería esencial al hecho del vivir subjetivo de la conciencia.


-Llamamos conciencia como todo lo referido a un YO, cualquiera sea su naturaleza,
es la referencia para todos los contenidos.
-Para diferenciarlo de la totalidad de la conciencia, toma el concepto de NATORP y
lo llama “SER-CONSCIO”. Otras cosas son las conscientes para él pero él nunca se
vuelve consciente para otra cosa. No puede tornarse contenido. El único Yo que
puede ser aprehendido es el Yo-empírico.
-Es dificil describirlo y toda representación lo convertiría en objeto. Pero al pensarlo
como objeto dejamos de pensarlo como yo. Es el hecho básico de la psicología, se
podría probar que existe pero no puede ser descripto.
-Husserl nos dice que por más que lo intente NO LOGRA ENCONTRAR este yo
primitivo, centro de referencia. Lo único que logra encontrar es el YO EMPÍRICO,
“yo, el hombre”.
-El núcleo fenomenológico del yo-empírico está formado de actos/vivencias
intencionales que le traen a conciencia objetos.
-La AUTOPERCEPCIÓN del yo-empírico es una experiencia de todos los días. Es
percibido como cualquier cosa externa: “Yo allí, la cosa aquí”, “Yo me siento en la
silla”,

-NOTAS A LA SEGUNDA EDICIÓN:Husserl nos dice que ya no aprueba esta


posición frente al yo puro, que dice haber encontrado, pero que sin embargo no
invalidan el resto de las investigaciones.

Capítulo 2:​ La conciencia como vivencia intencional (​§§ ​9-14)

Análisis del tercer concepto de conciencia como “acto psíquico”.

§9 ​La significación de la limitación de los fenómenos psíquicos hecha por Brentano

-Si bien no coincide plenamente con la definición de Brentano al considera muy


importante. Nadie llamaría Ser-psíquico a alguien que careciera de vivencias
psíquicas.

§10 Caracterización de los actos como “vivencias intencionales”.


-Sólo dos de las definiciones de Brentano entran en la consideración de Husserl de
las cuales la más pertinente es: “Todo fenómeno psíquico está caracterizado por su
inexistencia intencional (o mental) de un objeto”, por la referencia a un contenido, a
un objeto (no necesariamente una realidad).
-Siguiendo a Brentano hay diversas modalidad específicas de referencia intencional.
Es la referencia intencional la nota esencial de los “fenómenos psíquicos” o “actos”.
Los fenómenos psíquicos contienen intencionalmente un objeto.
-Segunda Definición: O son representaciones o descansan en representaciones,
entendiendo obviamente a la representación como acto de representar.

§11 ​Prevención de malentendidos a que terminológicamente estamos expuestos.


a)El objeto “mental” o “inmanente”.

-Es problemático llamar a los fenómenos psíquicos “fenómenos”. También es


arriesgado hablar de “objeto percibidos” que “entran en la conciencia” o de que la
conciencia entra en relación con ellos. O que las vivencias en sí contienen algo
como objetos.
-Las vivencias intencionales se refieren a objetos justamente a través de la
intención. En ellas es “mentado” un objeto, se “tiende” a él. La referencia intencional
a un objeto es lo mismo decir que está presente intencionalmente, pero el objeto no
es nada. Si existe el objeto intencional nada cambia desde el punto de vista
fenomenológico. Es lo mismo representarse a Júpiter o al Bismarck.
-El objeto no está contenido intencionalmente en el acto, ni tampoco está en la
conciencia.
-Para evitar estos equívocos se limitará a tratar a la conciencia como percepción
interna, y en el sentido de referencia intencional

§12 ​El acto o referencia de la conciencia o del yo al objeto

-En la reflexión natural no aparece el acto de conciencia, sino el “yo” que se refiere
al objeto, pero volveríamos a la hipótesis del Yo-puro.
-Pero cuando estamos absortos en el acto perceptivo, en el juego de la fantasía o
en la lectura de una narración, no podemos encontrar referencia a un ego.
-El único yo que encontramos es la “unidad de conciencia”, el haz de vivencias, o
dicho empíricamente: la unidad continúa REAL. que se constituye intencionalmente
como sujeto personal, como yo que tiene los estados psíquicos. Es ineludible la
referencia al YO-viviente.
-La referencia al Yo no es algo perteneciente al contenido esencial de la vivencia
intencional.

§13​ Fijación de nuestra terminología


-La vivencia intencional es un acto pero no en el sentido de actividad. Los actos
entonces no son “actividades psíquicas” sino vivencias intencionales. Es intencional
porque se refiere a algo objetivo.

§14 ​Dudas contra la admisión de actos como una clase de vivencias


descriptivamente fundada.

-Vivenciamos en efecto la conciencia de identidad, creemos que aprehendemos una


identidad. Pero es clara la distinción entre contenidos y actos.
-Distinguimos entre las vivencias intencionales en las que se constituyen intenciones
objetivas por los caracteres inmanentes de las vivencias dadas. Las sensaciones y
los actos en los que se las aperciben son vividas, vivenciadas, pero no las
percibimos. Los objetos por otra parte son percibidos pero no son vividos.
-Hay modos de conciencia y de referencia intencional a un objeto.
-Siguiendo a Natorp, sostiene Husserl que toda la riqueza y múltiple variedad de la
conciencia se basa solamente en el contenido.
-El mundo no es jamás una vivencia del sujeto pensante. “Vivencia” es el mentar el
mundo, el mundo mismo es solamente el objeto intencional.
-La conciencia misma es la complexión de las vivencias. La unidad de la misma
solamente se predica categorialmente en virtud de las relaciones de fundamentación
entre las vivencias.
-Por lo tanto hay una unidad en el campo articulado sin la necesidad de un Yo o Ego
Puro. Hay intenciones, e intuiciones complementarias, pero lo necesario es las
relaciones de combinación entre las vivencias.

También podría gustarte