Está en la página 1de 28
CARRERA: = )o2c<'s MATERIA: © (cscs 20a CATEDRA: *.<:. AUTOR: “2: 8 TITULO: “Veseco 0° 4 29 / aloe ) Vuelve de Imprenta: ........0/4....... Materia: Filosofia Politica Teérico IV Catedra: Dotti Martes 29/08/06 Profesor: Jorge Dotti Buenas tardes. La clase pasada estuvimos hablando de la produccién instanténea de un cuerpo moral y politico, y vimos que el actor de este cuerpo es el soberano. Y vimos también que Rousseau encara la politicidad del sujeto como la doble dimension que se le presenta al ser humano una vez que ha decidido vivir politicamente, ya que por un lado es miembro del soberano al producir normas, pero por otro lado es miembro de la sociedad, como stibdito que debe obedecer las. eyes para ser libre, porque él las ha producido. Entonces aqui aparecen estas dos dimensiones que pertenecen a una esfera que es distinta de la esfera socioeconémica y en ese sentido la actividad se desarrolla en esta ultima esfera no debe asimilarse a lo propio de la obediencia, como stibdito, como parte de un todo politico. En este sentido el derecho prima sobre la utilidad, EI segundo aspecto es que en tanto poder legislador ef soberano, obliga pero no se obliga. Esta es la primera acepcién de la idea legibus solutus, es decir que esta liberado respecto de las leyes. Porque en cuanto el soberano entiende que algunas de las leyes que ha generado no guardan ya mas adecuacion con las necesidades de la Repéblica, las cambia, Esto seria la comnotacién conceptual basica de la idea de soberania absoluta, Desde la perspectiva histérica conceptual esta connotacién de la absolutez del nuevo tipo de orden que se genera con la Modernidad quiere decir que el nuevo poder politico no mantiene ningtin tipo de deuda con la legislacion anterior, fundamentalmente Medieval y del Antiguo Régimen, por lo que no tiene porqué respetar el buen derecho antiguo, y por lo que no valen los sistemas normativos imperantes hasta ese momento, y esto va a ser evidente en el caso de la Revolucion Francesa, La absolutez del soberano tiene que ver con que esté liberado respecto de legislaciones precedentes y atin de la misma legislacion que el produce, ya que puede cambiarlas al estar legitimado por la misma ley que lo autoriza a producirlas, por supuesto esto no quiere decir que las puede violar. Ya que hay una obligacién generada por el acto voluntario de darse normas que es cumplitlas. Esta capacidad nomopoiética, no desptica, es infinita y depende de la prudencia del soberano evaluar si las circunstancias exigen 0 no cambio de leyes. Esto se ve en este capitulo VII donde dice Rousseau que el soberano no puede obligarse respecto a otra fuente de soberania pero si puede cambiar la legalidad que el mismo ha producido, hasta tal punto que puede cambiar la legalidad basica fundacional o si ustedes quieren constitucional. Y éstos serfan entonces los rasgos esenciales de este carécter absoluto. Esto Rousseau lo habia resumido con dos ideas. En el soberano coinciden ser y deber ser, el acto performativo que lo define como soberano, es un punto de coincidencia de la ontologia de la norma y de la deontologia de la norma. Producir una ley, es un acto donde coinciden ser y deber ser, es una realidad que impone un deber ser, es una realidad artificial, no hay leyes practicas. Si bien, las leyes universales necesitan que el hombre genere leyes practicas de segundo orden que sean la aplicacion de esas leyes universales absolutas, Entonces el soberano es la sustancia artificial respecto de la cual no cabe distinguir ser y deber ser, porque todo lo que é1 hace es lo que debe hacer. Estudiante: gEs por esto que no puede ser que el soberano se imponga una ley que no pueda infringir? Profesor: Claro pero esa “infraccién” no quiere decir que genere una ley que castiga el robo y el pueda robar, quiere decir que las cambia y lo puede hacer porque sino no seria un poder legislative. Estudiante: Pero una ley puede cumplirse o no. Profesor: Pero acé estamos hablando de la actividad legislativa, no del stibdito que las debe obedecer. Estudiante: Pero el suibdito es soberano N Profesor: Pero lo que Rousseau esta planteando acé no es la misma persona vista como stibdito, sino la misma persona vista como soberano. O sea respecto de la ley que como soberano producfs, como suibdito la tenés que obedecer, pero como soberano decidis si tiene sentido mantenerla, y sino la cambias. El grado de capacidad productiva de ley que te atribuiste para ser poder legislative es tal que no se puede agotar, sino no serfas libre, porque para poder ser libre la libertad tiene que ser sustancia infinita inagotable, tenés que ser causa de vos mismo. Estudiante: Pero hay una ley que te dice que estas obligado a ser libre. Profesor: Pero ahi es como stibdito, porque no podés desobedecer la ley que te diste. Estudiante: Pero en la practica, mas allé de la teorfa de Rousseau , como soberano podés cambiar esa ley. Profesor: En la teoria y en la practica de cualquier constitucion, un poder legislativo cambia todas las leyes, hasta la constitucién puede cambiar. Cuando cambia el sujeto del acto constitucional, la constitucién cambia totalmente. Lo que no cambia es el soberano, que puede ser un soberano que es el pueblo, o bien un soberano que no se define como tal pero que le gana a los que se proclaman como pueblo. En este caso cambia radicalmente la constitucién, y cambia en su actor soberano. Pero en ambos casos nadie puede infringirla impunemente, porque escapa a la légica del orden politico (dar una ley y no obedecerla.) Estudiante: Entonces, el soberano puede cambiar la aplicacion de las leyes universales y absolutas y estas leyes mismas. Profesor: Las leyes universales absolutas no las cambia nadie. Porque quién va a conformar una sociedad pacifica donde no haya ninguna restriccion a matar al projimo, No matarés es eterno, Estudiante: zy de donde obtiene a legitimidad esa ley del no mataras? Profesor: Eso lo podés lamar como quieras, principio de la razon practica, mandato divino, etc, porque depende de tus creencias. x Estudiante: En Rousseau como aparece esto. Profesor: Como natural, racional y divina, En Inea general, en los pensadores clésicos, las tres cosas quieren decir lo mismo y generalmente mantienen una armonfa porque no discuten las leyes naturales eternas, varian las interpretaciones . Estudiante: Entonces se podria hacer una relectura de Rousseau interpretando mas positivamente esta ley natural. Profesor: Si eso quiere decir desde la raz6n, est bien, tendrias un Dios mas indigente pero es lo mismo. Podés cambiar el Dios de la Biblia por la raz6n, pero en realidad yo creo que es mas lo que perdés que lo que gands. (Los modernos crefan que ganaban més). Pero todos estos pensadores sabian quienes eran los ateos, que es quien niega los principios universales en funcién de su egofsmo privado. Es muy dificil ser ateo, la gramatica corre de cerca, Estudiante: Varia en el Libro segundo respecto del Primero como Rousseau habla del legislador: Profesor: Si, hay una perspectiva distinta, porque en el Libro segundo parece que Rousseau ha pasado de analizar el concepto de soberano legislador, a esa situacién extrana del primer legislador, al no aceptar la mediacion entre el legislador omnipotente, Dios y los legisladores ocasionales, tal como esa mediacién era presentada en el cristianismo, entonces el tema es quién es el primer legislador. Pero nos estarfamos adelantando si nos metemos es este tema, ya lo vamos a ver. Estudiante: Pero se dan casos pricticos en donde parece que la soberania estuviera sometida a otras soberanias, Profesor: Los acontecimiento y las teorfas han ido sometiéndose a variaciones, de manera que hay gente que entiende este modelo que estamos estudiando, que coordina el carécter absoluto de la soberania con el cardcter territorialmente limitado de los ordenes soberanos, como carente de sentido y perjudicial, y que entonces ya a quedado superado y es bueno que no mantenga més vitalidad esta articulacin tipicamente moderna entre soberanfa absoluta y 4 orden territorial limitado; y que més bien hay que tender a dimensiones globales y planetarias. Sin entrar en los aspectos de esto, la pregunta que surge es gva a haber normas planetarias 0 no?. Para que no las hubiera el ser humano tendria que ser tal que actuara en conformidad sin necesidad de normas imperativas, Sino tiene que haber una autoridad que las emita y las haga cumplir, y de esta forma cambiariamos la pluralidad de soberanias tertitoriales por una global nica, pero el esquema no cambia. Bueno vayamos al final del capitulo VII donde expone fuertemente esta dualidad del ser humano. Que es tal, que la dimension particular privada no se armoniza con la dimensi6n universal piblica. Entonces surge la cuestion de que la primera no debe primar sobre la segunda, sobretodo en cuanto a la soberanta. Y en este sentido dice Rousseau : “En efecto, cada individuo puede, en cuanto hombre tener una voluntad particular contraria o diferente de la voluntad general que tiene como ciudadano, Su interés particular le puede hablar de forma completamente diferente a como lo hace el interés comin” Para que esto no suceda la alienaci6n total tiene que ser un gesto continuo, teniendo que dudar ante todo de mi interés particular antes que de una ley universal. Y contintia: “su existencia absoluta_y naturalmente independiente (Observen los dos absolutos en tensién: ciudadano soberano absoluto - ser humano existencia privada particular absoluta,) puede lievarle a considerar lo que debe a la causa comin como una contribucién gratuita.” Contintia mas adelante: “"y, considerando a la persona moral gue constituye el Estado como un ser de mzén puesto que no es un hombre, gozaria de los dereclios del ciudadano sin querer cumplir los deberes del stibdito, injusticia cuyo progreso causaria la ruina del cuerpo politico”. Rousseau acé muy claramente est previniendo a sus lectores sobre la ingenua creencia racionalista de reducir el Estado a un ens rationis, a una abstraccion, porque la empiria no lo justifica. Por lo que los racionalistas nominalistas son los que traicionan la Repablica, son ateos que no creen en Los universales de tal forma que s6lo se preocupan por lo que pueden tocar, que es su interés privado y no pueden tener obligacion con lo universal ya que no creen que exista, Por lo tanto el Estado tampoco, s6lo un hombre de azul que me sanciona al no frenar ante un semaforo. La critica de la presunta sustancialidad ética del Estado, se hace desde la solidez ontolégica del interés individual, y si se aceptan los conceptos universales es por una economia del discurso o para estimular la imaginacién. Ast s6lo existe el interés individual y un grupo de gente encargada de protegerlo, por lo que es un error hablar de Estado. Entonces a estos criticos de la sustancialidad ética del Estado s6lo les queda “rellenar” el interés individual con una moral también individual que ocupa el lugar erréneamente atribuido al sustancialismo politico juridico. Entonces por un lado hay una verdad concreta que es el interés individual pero por otro lado no hay una individualidad egofsta porque hay una moralidad que me universaliza. Kant aparece como el que més alimenta esta posicion. Pero en Rousseau esto no esté, hay un sustancialismo ético que es politico jut co, que también esté en Hegel y creo que también en Hobbes. En este sentido son pensadores que no se engaftan y pretenden un_universalismo que no sea una mera formula vacia, sino que tenga contenido, porque sino no hay politica. Entonces para estos pensadores la cuestion no se resuelve como calculo de utilidades sino que debe intervenir una dimensién metafisica sustancial. Entonces en el capitulo VII aparece este ser humano nuevo que es libre respecto de la pasién egoista que Rousseau lama inclinaciones, y libre de impulsos naturales en sentido fisico asi como también libre de la esclavitud. De esta forma solo hay justicia y moralidad en la Repablica. Y este es el actor novedoso, que surge a partir de haber cambiado el hombre su situacion previa mediante el acto de la alienacién total. En el segundo parrafo dice: “lo que el hombre pierde por el contrato social es su libertad natural y un derecho ilimitado a todo lo que lo tienta y que puede alcanzar, lo que gana es la libertad civil y la propiedad de todo lo que posee”. La pregunta que surge y que abre distintos caminos interpretativos es cla ley civil confirma y se limita a ratificar con la garantia de la coaccién ptiblica la situaci6n anterior o ¢s un cambio cualitativamente significativo? Se podria decir que en este parrafo Rousseau pierde la condicién natural hobbesiana (el derecho natural a todo) y gana la condicién ciudadana. Algo que queda claro es que sin ley civil, antes del Estado no hay propiedad, y en este sentido coincidiria con Hobbes pero su posicién no es la misma, ya que hay elementos que remiten a Locke, porque la posesién va a tener determinadas connotaciones que la distinguen de un mero uso violento o de meras ceremonias vanas. Un poco su planteo va estar entre elementos donde sin la constitucién del Estado hay una insuficiencia conceptual para hablar de propiedad en el estado de naturaleza por un lado, y por otro lado con elementos donde se plantea que si bien es to esto, esta condicionado por Io que ha pasado antes de que surja el Estado. Primer aspecto que surge a partir de esto es si lo que Rousseau presenta como una comparacion entre lo que se gana y lo que se pierde, es una transaccion comercial, un célculo utilitario, es decir un intercambio en sentido esiricto. Rousseau la esté presentando de esta manera, Ahora uno deberia ser més precavido, porque hasta qué punto es un intercambio en sentido estricto, porque esto conllevaria la equivalencia de los términos intercambiados, ,y puede hablarse de equivalencia en el intercambio econémico?, {tiene sentido aplicarle al esquema de Rousseau esta idea?. 2Fl pasaje del hombre solo natural a ese hombre nuevo articulado como ciudadano y sttbdito las pone en un nivel horizontal a ambas figuras?. Yo personalmente creo que no, porque para m{ més que un intercambio hay una transustanciacién teolégica politica. Lo importante es ver si puede reducirse o no la conformacién de una Repablica al mero hecho de conveniencia y de célculo. De algtin modo es sobre esta similitud de donde se desplaza la figura x del contrato, del derecho privado al derecho puiblico, es decir, se utiliza una figura del derecho privado para caracterizar la fundacion del Estado. Yo creo que la cuestion queda abierta a lo largo de todo el libro. A continuacién en el capitulo IX amplia la idea de alienacién total: “Darse plenamente « la comunidad, con todas sus fuerzas, lo cual incluye tos bienes”. Viene a continuacién una aclaracién que es claramente lockeana: “No es que por este acto la posesién cambie de naturaleza al cambiar de manos, y devenga propiedad en las del soberano”. No es esto lo que mas le conviene a Rousseau, pero empieza por aqui para justificar que algo a cambiado, que no se trata de un cambio de naturaleza, y justificar también que lo que cambia es la capacidad de proteger esa posesion. La primera idea que surge a partir de esto es que propiedad es la posesion bien protegida, porque hay todo un dispositive comunitario funcionalizado a la protecci6n de todas las posesiones. Contintio con la cita: “El Estado respecto de sus miembros es el dueito de todos sus bienes en virtud del contrato social que en el Estado sirve de base a todos los derechos”. Entonces esta nueva figura que aparece no es un equivalente al estado natural con el simple agregado de la proteccién. En lo que sigue, Rousseau articula su texto con la critica a ta forma en la que Espaita tomé posesién del Nuevo Mundo y analiza qué quiere decir el derecho del primer ocupante: “Todo ser humano tiene naturalmente derecho a todo lo que le es necesario, pero el acto positive que lo vuelve propietario de algin bien lo excluye de todo el resto. Teniendo su parte debe limitarse y ya no tiene ningtin derecho més a lo comunitario (pierde el derecho a lo que hasta entonces era visto como de todos)" Rousseau retoma las teorfas de la escolatica moderna sobretodo espanola, para definir que quiere decir el derecho del primer ocupante. Y dice: “En general, para autorizar el derecho del primer ocupante sobre cualquier terreno son necesarias las condiciones siguientes: primera, que este territorio no esté atin ocupado por nadie; segunda, que no se ocupe de él sino la extensién necesaria para subsistir; y tercera, que se tome posesi6n de él, no mediante una vana ceremonia (Como ya dijimos la clase pasada para Rousseau llegar a un territorio y declararlo, por ejemplo, tierra espaftola es una vana ceremonia), sino por el trabajo y el cultivo, tinico signo de propiedad que, a falta de titulos juridicos, debe ser respetado por los dems”. Aqui uno podria observar que Rousseau en la critica a la ceremonia vana, en nombre del presunto empirismo del trabajo de cultivar la tierra, esté anticipando la critica de 1a representacién parlamentaria. De todas formas es muy claro que Rousseau esté recurriendo al criterio lockeano para explicar la transicién de la posesién a la propiedad, ya que la posesién que va a ser protegida y reconocida como propiedad va a ser la posesion trabajada. Hacia el final del capitulo dice: “Lo que hay de singular en esta alienaci6n es que at aceptar los bienes de los particulares, la comunidad lejos de despojarios de ellos, no hace sino asegurarles la legitima posesién de los ‘mismos, cambia la usurpacién en un auténtico derecho y cambia ta inmediatez del goce en propiedad” Bajo la Repablica, habiendo pasado el ser humano a ciudadano propietario, la relaci6n con fa cosa que necesita para su subsistencia no se agota en el goce, ya que al ser la cosa mi propiedad y no meramente mi posesion adquiere una identidad que no se agota en Ja satisfaccién de un deseo, y aparece inserta en un juego de derechos y deberes civiles. Contindo: “Entonces los poseedores siendo considerados como depositarios del bien priblico, al ser respetados sus derechos por todos los miembros del Estado y sostenides con todas sus ‘fuerzas contra el extranjero, por medio de una cesiin ventajosa a lo piiblico, pero més ain a ellos mismos, han adquirido, por ast decirlo, lo que han dado: paradoja que se explica ficilmente por la distincién de derechos que el soberano y el propictario tienen sobre el ‘mismo fondo ”. Desde este punto de vista, pareceria que lo que Rousseau con mucha fuerza retdrica presenta como alienaci6n total, no es mAs que un cambio que no implica mds que proteccién. Pero hay que suponer que implica mucho mas que esto porque sino no podria cumplir la funcién que Rousseau le otorga para la construccion dela Repablica. Y esto se ve en el siguiente parrafo: “Cualquiera fuere la manera como se haga esta adquisicién, el derecho que cade particular tiene sobre su propio terreno estd siempre subordinado al derecho que la comunidad tiene sobre todo el tervitorio” Hay una verticalidad: el que recibe todo en el gesto de alienacion total, no esta en una linea horizontal con el que da todo, que esté abajo, si bien es la misma persona. Esa comunidad que recibe todo lo que damos hace que nos elevemos a la condicion de soberanos y que adquiramos una prioridad politica y juridica respecto de Io dado, que no tenfamos cuando éramos meros individuos en situaci6n horizontal. Porque sino: “no habria ni solidez en el vinculo social, ni fuerza real en el ejercicio de la soberania”’ El parrafo final es mas de corte politico: “EL pacto fundamental sustituye, por el contrario, por una igualdad moral y legitima lo que la naturaleza habia podido poner de desigualdad fisica entre los hombres y que, aunque puedan ser desiguales en fuerza 0 ingenio, acaban siendo todos iguales por convencién y de derecho” Entonces, la igualdad del ciudadano neutraliza la desigualdad fisica, y es entonces una igualdad politico jurfdica, EL problema que se le presenta al lector estaria en qué significa la sustitucion de lo natural por lo civil. Pasemos al Libro Segundo, en el que Ro seau pasa a detallar los rasgos que tiene el nuevo poder artific I y juridico generado a partir del acio de sustitucién de lo natural por lo civil. Me parece que con el verbo, que entiendo opera metaforicamente, sustituir, el aspecto humano no ciudadano no es igual al aspecto natural prepolitico. Porque antes de la constitucién de la Repblica los seres humanos son naturales, pero luego son ciudadanos, sibditos y como subditos tienen una entidad no ciudadana. Es decir antes teniamos una dimensi6n énica, la naturaleza, pero esto es sustituido por nueva ontologia préctica dualista y vertical, en donde aparece un soberano (productor de leyes) y un stbdito (que obedece las leyes) y paralelo a este iiltimo, el ser humano sin més (que pretende obtener la utilidad personal). Pero este tiltimo aspecto no debe superponerse a la condicién de stibdito porque se perderia la condicién de soberano, ya que produciria leyes en beneficio de su utilidad personal. En el estado de naturaleza la utilidad personal coincidia con el respeto de la legalidad natural. Pero esta legalidad natural ha desaparecido y la utilidad personal permanece pero respetando siempre la ley. Entonces cuando Rousseau habla de sustitucién estarfa hablando de un cambio de sustancia, No sigo siendo natural pero ahora contando con un protector, sino que no soy més natural. Esto seria una lectura hobbesiana de Rousseau. En el Libro Segundo aparece que el primer rasgo de la soberania es el de ser inalienable. Rousseau comienza exponiendo que la inalienabilidad de la soberania connota el monopolio de la fuerza para el bien comin. Y el bien comin aparece aquf como la superacion de las oposiciones entre los intereses particulares, buscando lo que de comtin hay entre estos y que sostiene lo que pueda haber de divergente entre ellos. Entonces la soberania es inalienable porque asf lo exige la defensa de lo commin y la voluntad general no tiene otro objeto de su actividad que buscar lo comin. En el segundo parrafo aparecen una serie de dificultades, éste dice: “Digo, pues, que la soberania al no ser més que el ejercicio de la voluntad general, no puede alienarse jamas” La primera dificultad surge de saber de donde proviene ese “pues”. ;Del monopolio de Ja fuerza para proteger lo comGn se sigue tan claramente que la soberanfa es por ello inalienable? Rousseau lo presenta como una inferencia evidente. \ “y que el soberano que no es mas que un ser colectivo, no puede ser representado mis que por si mismo: el poder puede bien transmitirse, pero no la voluntad” En este aspecto de la interpretaci6n si prescindimos de los conceptos, es evidente que Rousseau estd planteando una colectividad de granjeros con pequefias propiedades, una clase media de farmers, (Hago una aclaraci6n: tengan en cuenta que para los exémenes lo fundamental es que ustedes conozcan el aparato conceptual de las obras, y de que manera se articulan los conceptos, ya que los exémenes no se focalizan en la perspectiva historica y la interpretacin.) Estudiante: cuando usted dice que esté pensando en una clase media ide dénde se desprende? Profesor: De todo Rousseau. Es cierto que aca no aparece asi, por eso digo que ustedes tienen que ver que estén connotando los conceptos. Pero leyendo todo el libro y conociendo todo Rousseau aparece evidente que quiere una clase media agraria, Lo que Rousseau no quiere es que ocupen un lugar antidemocratico aquellos que mediante la condicién de representantes dan lugar a un régimen injusto que termina en una desigualdad en las propiedades, en este sentido inalienable quiere decir no representable. Ya que la soberania no se representa, sino que se ejerce en primera persona. Por otro lado el aspecto del dinamismo de lo socio econémico no debe quedar librado a lo que resulte, sino que el poder politico tiene que buscar lo comin que es una medianfa en la propiedad de los fundos. Entonces el juego para lograr que simulténeamente prime lo comun y eso se traduzca en una pluralidad de granjeros, y que a demés no queden encerrados en s{ mismos, sino que participen de la politica, de tal forma que la administracién de Jo comtin no quede en manos de unos pocos; va a ser que esos pequefios AR propietarios participen del poder legislative. Rousseau engloba todo esto bajo la idea de inalienabilidad. Porque inalienable quiere decir busqueda de 10 comin por parte del soberano y activismo presencialista por parte de los que conforman el cuerpo soberano que son la totalidad, que va a ver realizado, repito, lo comin socialmente, en la forma de pequeftas propiedades de tierras; y lo comdn politicamente en la forma de presencialismo en el poder legislativo. Algo de esto aparece en la primera parte cuando criticaba el derecho de esclavitud, Porque asf como no se aliena la libertad, no se aliena la soberania que es el nombre de la libertad cuando se pasa de la naturaleza a la politica. Entonces en este capitulo aparecen dos connotaciones acerca de que Ja soberanfa es inalienable en el doble juego de no perder Ia libertad, que es buscar lo comin y buscarlo en primera persona Estudiante: Asi no caemos en una democracia directa? Profesor: Eso es Io que quiere Rousseau. El puede después conceder la impracticabilidad en la mayoria de los casos, pero la Republica es democracia directa, Vimos que dice el texto: “Digo, pues, que la soberania al no ser més que el ejercicio de la voluniad general, no puede alienarse jamds, (en la idea de ser libre polfticamente esté que es imposible libremente dejar de ser libre) y que el soberano que no es més que un ser colectivo, no puede ser representado mds que por si mismo (s6lo puede presentarse no representarse): el poder puede bien transmitirse, pero no la voluntad (esto quiere decir que el poder ejecutivo esta sometido al poder legislative)” La voluntad es el poder legislativo pero el poder de hacerla cumplir sf se transmite. El poder legislativo nombra a algunos para que ejecuten la legislacion. El peligro de todo esto esta en Ja tendencia del aspecto humano hacia el particularismo, frente a la universalidad del sabdito que obedece a la voluntad general. No participar y dejarse representar es perder la libertad, es comprometerse a no ser ams libre. Pasemos al capitulo II del Libro Segundo en donde habla de que la soberanfa es indivisible. La identidad del actor politico es puramente metafisica ya que la voluntad general es un cuerpo compuesto pero indivisible. Lo cual para la ciencia es una clara contradiccién. Estudiante: Respecto de los paros de la semana que viene {cual es la actitud de la catedra? Profesor: Primero tengo que ver cual es mi posicion, lo mas probable es que venga adhiriéndome al paro. También por el hecho de que el martes 12 no voy a venir, Aviso de paso que esa clase la recuperarfamos de ser necesario el primer martes después de finalizar el cuatrimestre. Receso Estébamos viendo el segundo rasgo de la soberania, la indivisibilidad. Al comienzo Rousseau hace seguir este rasgo de la inalienabilidad: “Por In misma razén que la soberania es inalienable, es indivisible; pues la voluntad es general 0 no lo ¢s” (este general -universal-es que no queda nadie excluido) A primera vista podria ser una cuesti6n cuantitativa y significar una cabeza, un voto; luego la cuestién cualitativa va a intervenir, Pero de todas formas es evidente que la condicion de no exclusion es necesaria pero no suficiente para caracterizar porqué la soberania es indivisible. Rousseau cambia un poco de argumentacién y al contraponer el cardcter indivisible a la producci6n de decretos, parece querer decir que indivisible quiere decir producir leyes. Cito: “la voluntad es general 0 no lo es; es la del cuerpo del pueblo o slo de una parte, En el primer caso esta voluntad declarada es n acto de soberania y hace ley; en el segundo caso no es mas que una voluntad particular, 0 un acto de magistratura, a lo sumo, es un decreto” Entonces mientras que la ley va de lo universal a lo universal, los otros imperativos van de lo particular a lo particular, pero esto lo vamos a profundizar mas adelante. ‘A mi me parece que el tema fundamental de la indivisibilidad aparece en el pérrafo siguiente. En sonde sostiene que la soberanfa no puede no ser indivisible porque no puede haber una pluralidad de soberanos, ya que esto atentaria contra Jaidea misma de soberanta. Solo hay esta pluralidad en las relaciones internacionales, pero no puede existir respecto de lo intraestatal, porque derivaria en una guerra civil. La idea de soberanfa excluye la idea de equilibrio y limitaciones reciprocas, porque para Rousseau no es una Repablica bien constituida la que esté compuesta por una pluralidad de instancias soberanas. Y esto particularmente va en contra de Montesquieu y de lo que va a ser después la teorfa prevaleciente en el pensamiento politico juridico moderno liberal. Dice Rousseau: “Como nuestros politicos no pueden dividir la soberania en su principio, la dividen en su objeto: la dividien en fuerza y en voluntad; en poder legislative y en poder ejecutivo (hacen de la instancia de ejecucién de la ley un poder soberano)” El esquema que sigue Rousseau es el siguiente: la funcion primera y ‘nica de la soberania es legislar, y ejecutar la ley es un tipo de funcién dependiente de la soberania, pero que en si misma no es soberana. Entonces contraponer a la soberanta del legislative la soberanfa del ejecutivo, o viceversa, da como resultado una Reptiblica débil, Ya van a ver en practicos que en Hobbes se da el mismo ‘esquema. Contintio con la cita: “tan pronto confunden todas esas partes como las separan. Hacen del soberano um ser Jfantistico formado de piezas agregadas; y es como si compusieran el ser humano de muchos cuerpos, tomando los ojos de uno, los brazos de otro, los pies de otro, y nada mis” Y coneluye “después de haber desarticulado el cuerpo social por una prestidigitacién digna de feria, juntan las piezas no se sabe cémo”. EI modelo de estado constitucional moderno que prevalece en la teoria y también en la practica de las constituciones del siglo XIX y XX, que es el de control reciproco de poderes, es el contrario del de Rousseau. Asi como tampoco ese oS modelo aparece en Locke, en Hobbes y tampoco en Hegel, es més discutible si aparece ono en Kant. La soluci6n liberal del equilibrio, produce un ser extraito, porque en el interior de cada uno de los poderes la soberania se ejerce a la manera en como Hobbes o Rousseau definen la soberanfa absoluta. Por ejemplo dentro del poder judicial no hay dos soberanos, el poder soberano es la Corte suprema de justicia. Y iuego depende de qué cuestin se trate, cada poder va a controlar a otro para evitar la concentraci6n de Ja soberania en un tinico punto. Uno podria decir que lo Rousseau no quiere es Ja pluralidad de soberanias heredada del antiguo régimen, y no quiere ese tipo de orden, ya que no quiere nada entre en individuo y el soberano. Por el contrario pretende la concentracién de la soberanfa en un tnico punto que no puede ser otro que el poder legisiativo. Con lo cual Rousseau garantiza el control del ejecutivo por parte del legislativo pero nadie controla a éste ltimo. Estudiante: Cuando habla de los politicos, no capto a qué politicas se refiere. Profesor: Dentro de la teorfa de la divisi6n y equilibrio de poderes el modelo es Inglaterra y los principales tedricos de esto, expresamente este modelo aparece en Daniel Defoe, Bolinbroke y en el continente en Montesquieu Si bien en Locke no hay equilibrio de poderes, hay s6lo division en donde el legislative es el soberano al igual que en Rousseau, uno puede también adscribirle que fomenta el equilibrio de poderes. Habria que ver si alude a ellos o no cuando habla de nuestros politicos o si esté pensando en la historia, en centros de nobleza, 0 corporaciones eclesiasticas. Entonces, aqui uno podrfa pensar que la idea del contro! recfproco esta suponiendo la vigencia de la normalidad. Y Rousseau en cambio es un pensador del origen y de que constantemente hay que tener a raya lo que disuelve la normalidad, que es el egofsmo. Si Rousseau admitiera que cada sector particular tuviera su espacio soberano, tendria que conceder demasiado al particularismo. Entonces a la soberania por ser tal no le queda sino auto controlarse, y esto implica Ae enunciar leyes y no decretos o normas que apunten a lo particular en vez de a lo universal. Y cuando no se produce este autocontrol y bajo la apariencia de ley enuncia normas que benefician a particulares deviene despotism, y conceptualmente se pierde la soberanfa, mds allé de que histéricamente subsista. En el caso de Rousseau reconocer otras instancias soberanas, como el poder ejecutivo y judicial y colocarlas junto con el legislativo en una linea horizontal que se modifica s6lo en casos de crisis, supone pensar en una armonfa constitucional en. Ja que no hay ninguna crisis grave. Mientras que Rousseau que es un pensador de las situaciones extremas ya sea del origen o de que el particularismo disuelva la universalidad de la Repablica, encuentra como més conforme a la idea de resoluci6n de una crisis un punto absoluto de soberanta en el interior del Estado. Porque as{ como en el origen no hay division de poderes porque el poder constituyente es previo a cualquier division. Para Rousseau algo de esto debe subsistir en la Repdblica para que esa amenaza a la libertad y a la igualdad que son los particularismos no encuentre asidero. A favor de lo que dice Rousseau, conceptualmente hablando, esta el hecho de que toda constitucion prevé para los casos de crisis que la soberania se concentre en un tinico punto. Uno podrfa darle la raz6n a Rousseau en la medida en que piensa el origen, que es siempre una crisis y Ja amenaza que es siempre crisis latente, y en que alienta a la guerra civil una pluralidad de instancias soberanas controléndose recfprocamente. Estudiante: En la situacion actual del pais... Profesor: En nuestro pais se da esta division, este equilibrio y este control reciproco de poderes. Lo que sucede es que este equilibrio supone el funcionamiento normal de la Repablica, pero la constitucién prevé que si el funcionamiento no es ordinario la division de poderes se neutraliza y la soberania se concentra en un punto, Un ejemplo de esto es el estado de sitio. Todos estos pensadores piensan la violencia del origen, sélo que la piensan como acto, por no querer pensarla en términos de violencia. El problema es que aquello ret que debe ser sustituido esta siempre latente amenazando, el egoismo. Mientras que aquellos que piensan, no en una sustitucién sino en un perfeccionamiento, les resulta ms fécil teorizar la division y el equilibrio de poderes. Entonces de lo que se trata es que el Estado proteja lo que esté fuera del Estado, Mientras que para Hobbes 0 Rousseau de lo que se trata es que Estado no deje entrar a lo que esté fuera de él, ya sea el egoismo o la guerra civil, que suelen ir juntas. Entonces la clave de la indivisibilidad esta en que soberano por definicion es uno. Y ese soberano es la voluntad general. Entonces el problema siguiente que esto plantea es gquién controla al poder soberano? La respuesta es nadie, porque el poder soberano se controla a si mismo, ¥ esto consiste en producir leyes, en actuar de manera universal y producir lo universal, en no excluir a nadie y no beneficiar a nadie en particular. Asi en el capitulo siguiente aparece la cuestién de si la voluntad general actia siempre como tal. Pasemos entonces al capitulo Ill del Libro Segundo: Sobre sila voluntad general puede ermr. Ya en el titulo mismo esta claro que puede errar pero que nunca es injusta, Dice: " Se sigue de todo lo que precede que la voluntad general es siempre recta y tiende siempre a la utilidad publica, pero no que las deliberaciones del pueblo tengan siempre a misma rectitud. El pueblo quiere siempre el bien, pero no siempre lo ve". Es importante esto porque el tema que aparece aqui es la cuestion del conocimiento del bien (y aca aparece Platon). No hay duda que el pueblo quiere el bien comin porque se ha alienado totalmente, pero puede no conocerlo, entonces se engafta. Aqui Rousseau establece la distinc n entre la voluntad general y la voluntad de todos. Al funcionar la voluntad general, sino hay un adecuado conocimiento de las cosas el resultado puede ser un tipo de norma que lejos de ser la realizacion del universal, sea el favorecimiento de una particularidad, pero en este caso no era la voluntad general. Si hay error no es la voluntad general. Dice el texto: 1% "Hay con frecuencia bastante diferencia entre la voluntad de todos y la voluntad general; ésta no tiene en cuenta sino el interés comin; la otra busca el interés privado y no es sino una suma de voluntades particulares*. La diferencia que cualitativamente es clara no Jo es cuando se lo ve desde el punto cuantitativo. Por esto Rousseau dice que la voluntad general tiene que tener una concreci6n y la tinica manera posible de lograrla es con el voto. Asi la voluntad general es la que elimina las posiciones minoritarias. Y en lineas generales la voluntad soberana coincide con el voto de la mayoria. Pero ciertamente puede que no suceda esto. Pero en general el prevalecer desde el punto de vista cantidad, es también el prevalecer desde el punto de vista de la cualidad. Estudiante: Cémo seria un caso en el que no fuera ast? Profesor: Se vota mayoritariamente que para bien de la Repablica se van a cobrar determinados impuestos, pero luego se revela que no fue para el bien comin. Estudiante: Pero ahi por qué se piensa que es la voluntad de todos y no la voluntad general? Profesor: Porque si no se logré el bien comiin ha habido un error. Lo cual no quiere decir que haya habido facciones interesadas que hicieron prevalecer su opinin engafando a los demés. Es importante tener en cuneta que no pueden distinguirse cuantitativamente la voluntad de todos y voluntad general porque en ambos casos es por la mayoria de votos, difieren desde el punto de vista cualitativo. Entonces si hubo error actué la voluntad de todos y si no lo hubo actué la voluntad general. Pero Ja determinacién de que voluntad actué es a posteriori. Estudiante: Es un concepto psicol6gico. Profesor: No, forma parte de la idea de que por definicién el soberano no puede equivocarse. Quiero aclarar algo, el soberano no es tal por determinar que 2+2 son 4, sino por determinar una ley y por nombrar a alguien para que castigue el que la viole, porque el soberano no determina la verdad de un hecho, determina la justicia. Y él mismo determina si se equivocé o no, y dice fuimos voluntad de todos y no la voluntad general. Por ejemplo, la Corte Suprema de Justicia comete errores 4 no injusticias, desde el punto de Rousseau, Porque sino tendria que existir un Tribunal externo. Estudiante: El soberano es el que determina a posteriori si hubo error 0 no, gcon qué criterio lo juzga? Profesor: Por ejemplo se reduce por ley el mimero de efectivos de fuerzas armadas y al primer ataque de una fuerza extranjera la Republica se salva de casualidad, hubo un error y hay que repararlo Estudiante: Pero, por ejemplo en el caso de una ley de educacién muy costosa gcémo sé si el beneficio es mayor a los gastos que me insume? Profesor: Hay que discutir antes de Ia ley sobre los criterios de qué significa respecto de la edtucacién ser beneficioso 0 costoso. Aparecen acd Justicia y conocimiento que no estén separados. En el primer momento cuando la voluntad decide ser Repiblica el conocimiento estaba neutralizado, pero luego de que se constituyé la Reptblica interviene. El problema que tiene Rousseau es que no quiere que ese conocimiento que intervenga, sea exclusivamente el de la economia politica como él la entiende, Estudiante: :Hay implicita en Rousseau una nocion de progreso? Profesor: Si, en este texto si, de hecho constituir Reptiblica es un progreso, pero igualmente moderada. Estudiante: Entonces Ja voluntad general no existe, porque usted dijo que si siempre hay crisis, y si es asf hay siempre voluntad de todos Profesor: Lo que yo dije es que hay pensadores que no confian en el ser humano, entendiendo por esto que si se lo deja librado a su espontaneidad creativa el resultado va a ser negativo. Por Io que tiene que disciplinarse e integrarse a sistemas de soberanias, es decir de mandatos y obediencia, porque esto es lo nico que puede neutralizar pulsiones que llevarian a conflictos. Para pensadores como Rousseau 0 Hobbes todo lo que paso antes en la historia es un ejemplo de esa negatividad, entonces hay que neutralizarlo, En el origen es la primera gran neutralizacién, se corta con lo anterior negativo y se comienza con lo positivo. Pero eso anterior negativo est siempre amenazante y puede brotar en cualquier momento. Entonces en las condiciones de normalidad Ja soberania tiene que ser tan absoluta como en el origen. Esto es lo que quise decir, y esto es la voluntad general. Ahora esto no quiere decir que todo lo que salga de la voluntad general logre el bien comin. Estudiante: Entonces la voluntad general sigue siendo negativa. Profesor: Pero es que si la voluntad general no se equivocara nunca, el sujeto que la constituye no necesitaria una Repéblica. Forma parte dei problema que la Republica busca solucionar la falibilidad del ser humano, tanto en lo te6rico como en lo practico. Entonces hasta ahora veniamos con una legitimacién de lo préctico, Hamado Estado, donde el elemento central era la decisién de la voluntad general que cambia su modo de ser y por la que deviene un ser humano que ha vencido su egofsmo. Ahora bien la voluntad general surge de esto y seria demasiado que Rousseau dijera que de ahi en més no se equivoca tampoco desde el punto de vista del conocimiento. Entonces Roussau admite esta posibilidad pero para no debilitar la fortaleza préctica de la voluntad general dice que quien se equivocé no actué como voluntad general, sino como voluntad cuantitativamente mayoritaria. Se podria decir que es un estratagema para decir que la voluntad general no comete injusticias. Pero por otro lado dentro de este esquema no puede cometer injusticias porque es voluntad general y ha habido alienacién total. Entonces lo que puede cometer es una equivocacion desde un punto de vista, digamos, neutral. Cuando la voluntad general comete un error por no saber, hay alienacién pero no conocimiento. Y aqui aparece este elemento de conocimiento que parecia que nos habfamos olvidado, porque la legalidad natural de Rousseau como en Hobbes, no le quiere a conceder mucho al conocimiento, porque cuanto més entre de él en la legalidad natural menos igualdad hay. Estos pensadores no le quieren conceder mucha naturalidad al conocimiento porque cudnto menos natural sea, més democritico es el acceso a él, Entonces con unas cuantas ideas innatas bésicas distintivas del ser humano no queda nadie excluido del conocimiento. Por eso el hombre natural de Rousseau que aparece en el Segundo Discurso no tiene conocimiento, y las desigualdades aparecen cuando comienza a adquitirlo. Entonces la voluntad general que no puede perder en igualdad tiene que admitir la falta de conocimiento porgue tiene la base de la alienacién total que le permite admitir que se equivocé, pero que por haberse equivocado no fue auténtica voluntad general, y este es un juicio que solo puede emitir ella misma, Si bien es cierto que Rousseau va a admitir el peso de la opinion pablica, ni por broma esto es lo que entendemos hoy por opinion publica. Entonces, Rousseau no pertenece a la Iinea que en lo natural incluye objetividad del conocimiento, de manera que el conocer lo natural habilite para ser soberano 0 no. Lo que de natural habilita para ser soberano son las verdades eternas del coraz6n, no matar, no mentir, somos todos iguales, nada més. Entonces Rousseau tensionado por todo esto, tiene que admitir que la voluntad general se equivoca, pero que de ser asi no fue voluntad general, Ahora bien, en la mayoria de los casos la opinién promedio en la Asamblea legislativa es la voluntad general, porque donde no hay intereses particulares el error no puede ser muy grande. El peligro es cuando se forman facciones Por eso yo les decia que Rousseau no quiere nada entre los individuos como stibditos que obedecen la ley y al mismo tiempo seres humanos que buscan la utilidad personal; y ellos mismos como soberanos en virtud de la alienaci6n total , porque todo lo que haya en ef medio va formando grupos particulares que al Hegar al poder legislativo van a estar muy consolidados y van a operar facciosamente en el seno del poder legislativo. Por esto no hay partidos polfticos en Rousseau ni corporaciones de ningun tipo. zu Estudiante: Y no hay diferencias de grado Profesor: Si, eso aparece en el Segundo Discurso, una vez. que se es ciudadano, la Reptblica tiene que reconocer los méritos patristicos. Quizas decir diferencias de grado es un poco ambiguo, habria que decir que la Reptiblica reconoce jerarquias. Solo que las establece en funcién del bien comin. En el Segundo Discurso esté muy claro que aquel que mis hace por la Repablica tiene que ser recompensado. Estudiante: Inaudible Profesor: Esto no quiere decir que ese reconocimiento y esas jerarquias no consistan simplemente en la mirada de los otros ciudadanos. Ya que reconocer los méritos se establece sobre la base de una igualdad basica, Entonces decfamos que el peligro es la formaci6n de facciones en el seno del poder legislativo y para evitar eso tiene que ir cada uno por sf solo, con el reaseguro institucional consistente en que éste que va se ha alienado totalmente. Entonces en el esquema de Rousseau todo régimen de agrupaciones particulares atenta contra Ja Reptblica, porque traslada los particularismos a la voluntad general y la disuelve, Pasemos ahora al capitulo IV De los limites del poder soberano, limites que representarfan aquello que debe ser controlado. Aqut Rousseau no puede ser sino hobbesiano. El capitulo comienza con una justificacién utilitaria, en el sentido de que para cumplir con la auto conservacién el soberano "necesita una fuerza universal y compulsioa que mueva y disponga eada parte del modo mas conveniente (de ahi lo de utilitario) para el todo" Luego el razonamiento continda en una dimensién ética y aqui queda neutralizada de algtin modo la justificacion utilitaria y lo que aparece es una diferencia cualitativa entre lo que seria el derecho del soberano y el derecho del stibdito. Los derechos del soberano reposan en lo que podriamos llamar una ligica de lo politico, los del stbdito como hombre en una ldgica de la humanidad. Y ‘habiéndose constituido la Repablica priman los primeros sobre los segundos, en el sentido de que el soberano no puede ser controlado por el stibdito como hombre, za sino que el soberano tiene que ser controlado por sf mismo, es decir por el stbdito que es soberano. Esto es el autocontrol. Si Kant hubiera venido antes de Rousseau uno pensarfa que Rousseau esté politizando la Critica de la Razén Practica, lo que hace Kant es privatizar el Contrato Social. El autocontrol es "procede como si la maxima de tu accién pudiera valer como ley universal’, es la misma idea de producir leyes y el control lo ejerce uno mismo, porque sino no serfamos libres. Toda la modernidad, con variaciones , esta en este razonamiento de que para ser libre hay que ser causa de st, y esta no puede tolerar sino el autocontrol, Estudiante: En la dialéctica del amo y el esclavo no estaria lo opuesto a esto?.. Profesor: No. Pero es lo puesto en el sentido de que Hegel dice que todo esto esta vaciado de historia por lo que son abstracciones, y hay un dinamismo que encuentra en un momento dado esta configuracién llamada amo- esclavo; pero por otro lado, en realidad es siempre un desdoblamiento del mismo sujeto. Estudiante: Pero hay una confrontaci6n con la alteridad. Profesor: Pero esa alteridad, se podria decir, es auto producida. Es el espfritu que se va encarnando en pueblos, pero que cada uno de ellos es el si mismo que se presenta como otro, entonces sigue siendo sustancialidad moderna dinamizada. Fstudiante: Adopta una figura distinta, pero hay un mismo sujeto Profesor: En tltima instancia la sustancia moderna es causa de s{ misma, s6lo que ser causa de sien Hegel quiere decir producirse hist6ricamente en la pluralidad de figuras hist6ricas. Igualmente en Rousseau aparece la historia. Entonces para constituir la Repiblica nos alienamos pero more lockeano, lo necesario, y more hobbesiano, el juez de lo necesario es el soberano mismo, Leamos el tercer parrafo: "Se comoiene en que fodo lo que caia uno aliena por el pacto social de su poder, de sus bienes, de su libertad, es solamente la parte de todo aquello cuyo uso necesita la comunidad; pero es preciso aceptar también que sélo el soberano es juez para determinar dicha necesidad". aN El punto es cémo decide esto el soberano, ante todo con la alienacién total, pero también tiene que conocer. Aqui esta la tensién. Estudiante: ¢Qué es conocer para Rousseau? Profesor: Suponiendo el pago de impuestos, conocer seria estudiar economia politica. En la medida en que se acentia este elemento del conocimiento el elemento de la voluntad pasa a ser cada vez més secundario. El que conoce la verdad actéa bien, dicho socraticamente. Y se pierde ese dualismo entre la justicia dependiente de la voluntad y el elemento tedrico de conocimiento, y su dimension practica queda sometida al soberano. El soberano no dice cuanto son 2+2, sino que decide cuando decir 2+2 es igual a 4 puede llevar a una guerra civil. Y en este aspecto de si se admite © no que 2+2 son 4, aparecen las tensiones, y en estas tensiones esta la historia de las revoluciones modernas. Contintia Rousseau: "Pero el soberano, no puede imponer a sus stibditos cadenas inuitiles". Analizando la idea de obligatoriedad que vivir en una Republica exige, lo que tiene que acontecer es que respetando la ley soberana nos beneficiemos, asi aparece nuevamente este juego entre respeto y beneficio, juego similar al que vimos al comienzo del libro entre libertad y justicia. El primer elemento que legitima la obligatoriedad de la ley es la reciprocidad. Dice: "Los compromtisos que nos ligan al cuerpo social sdlo son obligatorios porque son mutuos, y su naturaleza es tal que, al cumplirlos, no se puede trabajar para tos dems sin trabajar también para uno mismo". A quedado asi eliminada la individualidad egoista y esto nos leva al otro aspecto fundamental de la ley que es la universalidad en Io que hace al objeto y a la esencia, En la ley la voluntad general tiene un objeto universal que es el bien comén, y la ontologia sustancial de la ley es lo universal. La universalidad identitaria y el fin logrado en términos de beneficio coinciden. Lo universal esta en la identidad y en la meta de la norma, sale del universal la norma, es decir, la voluntad general es su origen y va hacia el universal, o sea el bien comin, Por eso dice Rousseau que la voluntad general es siempre recta, puede equivocarse pero mientras no haya egoismo la rectitud no cambia. Y lo que hace perder la rectitud es no producir de manera universal, sino facciosa, lo universal y producir, de acuerdo a ese origen faccioso, lo particular Después vamos ver como Hegel critica todo esto considerndolo abstracciones peligrosas, porque no hay realidades ni politica. En el dltimo pérrafo que vimos esté lo central de los limites del poder soberano, Por lo que el poder soberano actéa limitadamente produciendo leyes. Fijense que en la historia moderna para poder mantener firme esta premisa bésica de la vision politica moderna, y sobretodo con la irrupcion de la sociedad de masas y la proliferacién de intereses particulares, y cuando se rompe con la idea de que todo esto funciona porque es una élite la que forma la voluntad general, la ley tiene que volverse cada vez més vacia de contenido, y tiene que devenir cada vez més codigo procedimental porque apenas tiene contenido beneficia a unos perjudicando a otros. Entonces la justificacién de la rigurosidad racional del derecho va a recorrer el camino de reducirlo a cédigo de procedimientos. Esto est muy claro en Kelsen. La legitimidad moderna se lama legalidad. Bl derecho simplemente como una manera de producir normas que sobrevuelan sobre los contenidos particulares y solo en virtud de eso es universal, esto es el imperativo de Kant, que puede ser universal por ser una f6rmula vacta, Entonces la respuesta a la objecin acerca de que priman los particularismos es que esto no es asi ya que los particularismos racionales concuerdan y de ello resulta el beneficio de todos, lo cual implica suponer que el hombre es bueno. Pero esta justificacion no forma parte de los te6ricos modernos de la politica que no confian enel ser humano, y que éste s6lo es corregible por la soberania. Entonces, la autolimitaci6n es la ley, que es la expresién de lo comuin, pero para que haya lo coman tiene que haber alienacién total (y nuevamente tenemos que volver al punto inicial).. 26 En este capitulo encontramos a Rousseau, como el padre fundador de la nomolatria moderna cuando atribuye a la ley cuatro rasgos: legitimidad, equidad, utilidad y solidez. Cito: "De cualquier modo que nos remontemos al principio, Uegamos siempre a la misma conclusién, a saber: que el pacto social establece entre los ciuutadanos una igualdad tal..." Se podria observar lo que Rousseau afirma en la mitad del parrafo : "eQué es propiamente un acto de soberania? No es un convenio del superior con el inferior, sino un conventio del cuerpo con cada uno de sus miembros" Pero sucede que afirma esto porque el superior y el inferior son el mismo, entonces Ro es un estamento aristocrético, sino que es un acto entre iguales que establecen un régimen de mandato y obediencia. Precisamente por esto hay ley y no Consejo, y en ella convergen legitimidad, que es el consenso a partir del contrato social; la equidad porque se legisla de una manera universal, nadie queda excluido ni nadie es beneficiado particularmente; la utilidad porque se logra el bien comin; y la solidez creo que tiene que ver con Ja fuerza piblica que es Ja forma en la que eb soberano garantiza la universalidad de la ley castigando al que la viola. Por esto, y vinculandolo con lo que hablamos al tratar el capitulo It del Libro Segundo, el acto de soberanfa se Hama ley y no decreto, 0 norma particular o aplicativa, ya que ésta tiltima Ia hace una dependencia del Poder legislativo que ¢s el Poder ejecutivo, y no una sentencia que Ja hace la otra dependencia que es el poder judicial (lo cual no quiere decir que no sea independiente, lo es en la medida en que su gufa es la ley). Esta articulacion hace que obedecer equivalga a ser libre. Estudiante: jEstos razonamientos son tautologicos?, porque es dificil en la practica. Profesor: No sé si lo son, pero hay que distinguir esas dos objeciones, porque una cosa es afirmar que son tautolégicos y otra es afirmar que por esto son ineficaces. Bueno, continuamos la proxima clase.

También podría gustarte