Está en la página 1de 67

Plan de Clases

Grado: 3ro
Planificación Anual de Español
Datos Generales
ESCUELA: __________________________________________________________________________________________ AÑO: _______________
LUGAR: _____________________________________________________________________________________________ GRADO: ____________

BLO CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN


QUE
1 Lectura  Comentan con los niños posibilidades de Libro Elaboran una carta
Amistad por Utilizan y comprenden una conocer las opiniones, los gustos y las para un compañero.
carta variedad de palabras en la actividades de otras personas a través de las
producción de textos cartas.
orales.  Expresan lo que saben sobre un diario de
clases.
2 La biblioteca de Utilizan la biblioteca como  Leen cuentos en los libros de la biblioteca. Diversos Identifican textos
aula. herramienta básica en la  Investigan la importancia de la biblioteca libros siguiendo
lectura. mediante la lectura de diferentes textos. orientaciones del
maestro.
3 Uso de la b y v Hacen uso correcto de la b  Comentario sobre reglas ortográficas. Libros Diferencias palabras
y v.  Mencionan palabras que se escriben con b y v. diccionarios que se escriben con
b y v.
2 La Fabula Anticipan ideas generales  Leen en voz alta la fabula “El oso y los Narran con sus
sobre el contenido de viajeros”. propias palabras la
textos narrativos  Leen el mensaje que les deja la fabula. fabula.
descriptivos, expositivos y
persuasivos.
La Definición Definen el propósito, tema,  Escriben el nombre de sus mejores amigos. Libros Definen a un buen
destinatario y tipo de texto  Definen lo que para ellos significa un buen maestro.
que van a escribir. amigo.
3 Sonido fuerte y Aplican normas de la  Hablar sobre los gustos e intereses que Libros Escriben palabras
suave de la “g” gramática. comparten los amigos. Diccionario con “g” con sonido
 Resuelven la actividad “Enredos de Amigos”, fuerte y débil.
que aprendan a dar explicaciones.
2 Los Diarios Escriben diarios con todos  Escriben lo que les gustaría anotar en un diario Libros Escriben
los pasos revisando y de grupo. semejanzas y
mejorándolo hasta obtener  Elaboran un diario de grupo. diferencias entre el
una revisión final. diario de grupo y el
diario personal.
2 El Servicio Postal Comprender la importancia  Escriben la importancia que tiene el Servicio Libros Escriben la forma de
del Servicio Postal uso del servicio
pastal.
1 La Filatelia Conocen los diferentes  Colección de timbres postales para mostrarlos a Timbres Clasifican los
tipos de timbres postales los niños. Libros timbres postales.
 Analizar con el grupo, las ilustraciones, él y el
costo de cada timbre.
2 El Telégrafo Interpretan mensajes  Comentan sobre otras formas de comunicación Libros Descifran
utilizando diversas a textos individualmente
estrategias.  distancia (telégrafo) mensaje escrito en
 Leen individualmente el texto Carta para un clave Morse,
detective acerca de la clave de Morse y que lo
comenten.
LECCIÓN: 2 NIÑA BONITA
2 Lectura Niña Utilizan y comprenden una  Localizan el cuento en el Índice y en la página Libro de Narran con sus
variedad de palabras en la donde principia. Lectura propias palabras el
Bonita
producción de textos  Leen en voz alta el cuento Nina Bonita. cuento.
orales.
3 La Hacen comparaciones,  Los alumnos se comparan entre si y establecen Libros de Establecen sus
descripciones entre sus semejanzas y diferencias. texto semejanzas y
Comparación
compañeros ilustraciones.  “Resuelven la actividad “Lo digo de otra diferencias en
manera” parejas.
2 Partes de un Identifican las partes  Leen nuevamente el cuento “Nina bonita” Libros Comentan
Cuento fundamentales del cuento,  Resuelven individualmente la actividad “Las individualmente al
partes del Cuento” en sus respectivos libros. grupo, el trabajo
realizado.
Adjetivos Conocer la función de los  Explicación por parte del maestro acerca de los Libros Escriben en su
adjetivos, adjetivos. cuaderno las
 Identifican y subrayan los adjetivos en un cualidades de un
párrafo. compañero.
1 La Descripción Hacen e interpretan  Realizar con los niños algunas transformaciones Libros de Describen una
descripciones, narraciones del lenguaje simple al lenguaje figurado y texto persona
y exposiciones orales. viceversa.
 Describe personajes de algunas Ilustraciones.
2 El Recado Los alumnos redactan  Invitar a los años a escribir un recado dirigido a Libros Elaboran recados
mensajes atendiendo a un amigo. Cuadernos dirigidos a
distintas intenciones de  Elaboran un buzón de recados. diferentes
comunicación personal. compañeros.
LECCION 3 EL DIENTE DE DANIELA
2 Lectura Diente Utilizan y comprenden una  Localizan el cuento en el Índice y la página Libros de Narran el cuento
de Daniela variedad de palabras en la donde principia. lectura con sus propias
producción de textos  Leen en voz alta la lectura ‘Diente de Daniela” palabras.
orales.
2 Redacción de un Escriben textos narrativos  basado en las actividades que realizan los Libros de Leen el cuento que
cuento domingos. Lectura ellos elaboraron.
 Pedirles que elaboren un cuento con el título
“Un Domingo” siguiendo las Indicaciones.
 Proponer a los niños que escriban un cuento

3 Sinónimos Relacionan palabras con el  Explicarles la forma de cómo diccionario para El diccionario Dicen y escriben
mismo significado. que conozcan o son los sinónimos. palabras que se
 Utilizando el diccionario realizan l actividad pueden cambiar por
“Dilo con otras palabras” otras cuyo
significado es
semejante.
1 Adivinanzas Hacen e interpretan e  Jugar con los niños a contar adivinanzas. Cuadernos Explican a
interpretan descripciones,  Preguntarles si les divierte resolver adivinanzas de trabajo los compañeros las
narraciones y exposiciones y explicarles que a través de estas es posible respuestas que
orales. conocer lo más característico de un objeto, de escribieron a las
una persona o de un animal, porque se trata de adivinanzas
pequeñas descripciones.
 Leen y resuelven las adivinanzas de la actividad
“Diviértete y Adivina”
 Aprenden las actividades que más les guste.
3 Semejanzas Relacionan diferentes  Pensar en las relaciones que se establecen Completan
oraciones en la producción mediante oraciones, ej, Los dientes son a la oraciones de la
de textos encía, corno las plantas son a la tierra, actividad
 ‘Leen la oración, formularles preguntas sobre “semejanzas” con
las 2 partes que la forman para descubrir cómo una de las 3
se relaciona. palabras que están
escritas con letra
cursiva.
LECCIÓN 4:LA RANA TIENE MIEDO
3 Comparaciones Hacen, reconocen e  Invitar a los niños a analizar las palabras que se Cuaderno Dicen las palabras o
interpretan comparaciones utilizan para hacer comparaciones. Libro de frases que se usan
usando variedad de  Pedir que escriban frases y encierren en un Actividades para establecer
palabras. circulo solo las palabras que indican Lápiz comparaciones.
comparación.
 Resuelven la actividad “Comparando Miedos”
2 Texto ¿Haz oído Utilizan y comprenden una  Leen el texto ¿Haz oído crujir los muebles. Después de un
crujir los variedad de palabras en la  Preguntarles si han observado que las puertas y minuto de silencio
muebles? recepción de textos orales. las ventanas se abren con mayor dificultad describen los ruidos
después de un día de mucho calor o lluvia. del ambiente y
explican a que se
deben o que los
produce.
Momentos del Aplican hormas de la  Escriben individualmente un cuento de miedo. Cuaderno Organizar las ideas
cuento gramática al escribir textos  En parejas comentan la primera idea de su Libro de que les servirán
(cuentos) cuento. actividades para elaborar el
 Escriben en el pizarrón una gula de ideas y Lápiz cuento.
llenarla con la colaboración de todos (a manera Cuaderno
de ejemplo)
 Pedir que cada uno escriba las ideas para su
cuento en la actividad “Un cuento de miedo”
para después redactar su borrador.
3 Los Adjetivos Reconocen y entienden en  Explicarles a los alumnos que palabras que Libro de Buscan en el
los textos leídos una enfatizan las características (adjetivos) de actividades Diccionario el
variedad de palabras. lugares, situaciones, personas, etc., Cuaderno significado de los
(adjetivos)  Piensan en personas, acciones, lugares, Lápiz adjetivos de la
sentimientos, etc. Y dicen las palabras que Pizarrón actividad “Frases de
usarían cara describirlos. puro susto”.
LECCIÓN 5: PITA DESCUBRE UNA PALABRA NUEVA
2 El Diccionario Interpretan palabras  Conseguir diferentes tipos de diccionarios, Diccionarios Plantear pregunta
nuevas, utilizando Conversar con los niños sobre cuándo y para Libros de sobre el texto leído
diferentes tipos de que se usa el diccionario. Lectura relacionado al uso
diccionarios.  Leen el texto “(Para saber más)” del diccionario
 “Leen el apartado “Cuando consulten un
diccionario, recuerde que”.
Verbos en Aplican normas de la  Comentar con el grupo que además de Libros de Escriben en su
infinitivo gramática al escribir verbo información, en los diccionarios encontramos la lectura, cuaderno las
en infinitivo. forma correcta de escribir las palabras. Libros de terminaciones de los
 Preguntarles el significado de algunas palabras actividades, verbos en infinitivo.
que aparecen en el texto “Pito descubre una
nueva palabra”
 Explicarles que los verbos en infinitivo terminan
en ar, er, ir.
 Completan la actividad de la página 48, libro de
actividades.
3 Signos de Aplican normas de  Explicar a los niños que van a analizar algunos Pizarrón Identifican las
Puntuación caligrafía, ortografía y signos que se usan para entender mejor lo que diferencias entre
puntuación en la escritura. queremos comunicar. oraciones
 Preguntar para qué sirven los signos de interrogativas y
admiración e interrogación. exclamativas.
 Escribir en el pizarrón oraciones utilizando estos
signos.
 Solicitar voluntarios para que los lean
1 Trabalenguas Hacen e interpretan  Proponer una sesión de trabalenguas; Libros de Aprenden algunos
descripciones y narraciones preguntar porque se llaman así estos juegos de lectura trabalenguas de
orales (trabalenguas) palabras. memoria y tratan de
 Pedir a los niños que lean los trabalenguas del decirlos con la
texto “se me lengua la traba” mayor rapidez
 Preguntar si saben el significado de ningunas posible.
palabras que lo forman.
3 División Silábica Aplican normas de  Informar a los niños que analizaran otra Cuadernos Escriben un párrafo
ortografía en la división característica de la formación de las palabras. utilizando el guión
silábica.  Preguntarles que hacen cuando acaba el corto.
renglón y las palabras quedan Incompletas.
 Explicarles que cuando una palabra no cabe en
el renglón, puede cortarse en dos utilizando un
guión corto donde termina una sílaba y
comienza otra.
3 La Entrevista Utilizan y comprenden  Dramatizan una entrevista a ‘Pite”. Libro de Preguntar qué
normas y pautas en el  Completan el formato “Entrevista a Pita” en el actividades personajes
desarrollo de libro de actividades intervienen en una
Intercambios formales.  Comentan las respuestas que escribieron. entrevista.
LECCION 6: RAYOS Y CENTELLAS
1 Expresiones Utilizan y comprenden una Invitar a los niños a conversar sobre algunas Libros de Un integrante de
variedad de expresiones expresiones habituales. lectura cada equipo
habituales. Proponer que determinen el significado de algunas menciona sus
de esas expresiones (echar chispas). conclusiones al
Preguntar a los niños que creen que significa el grupo y los demás
titulo de la actividad hablando con mucha chispa señalan si
Por equipos leen cada una de las expresiones de la coincidieron o si
actividad “hablando con mucha chispa” y tuvieron otras ideas
encuentran su significado.
3 Palabras Utilizan y comprendan una Explicar que en esta actividad “Chispita, Libro de Escribir en el
Aumentativas variedad de palabras chispaso” aprenderán la forma correcta de escribir actividades pizarrón las
aumentativas. algunas palabras llamar1as aumentativas, palabras que usaba
Leen en voz alta la carta que aparece en su libro Carlos para
de actividades (chispita, chispaso) exageran, para que
Preguntar al grupo cuales fueron las palabras que los niños digan en
Carlos usaba para exagerar. que se parecen,
cual es su
determinación (azo,
uza) y que idea dan
(mayor tamaño o
intensidad.
2 El relato Escriben textos narrativos,  Invitar a los finos a leer el relato “pasto ¿Que Libros de Leen para el grupo
expositivos, mejorándolos vuelva la luz? lectura. sus textos ya
hasta obtener una versión  Transforman el relato cambiando los personajes Cuadernos corregidos.
formal. y las situaciones (escriben su primer borrador)
 Corrigen el primer borrador del relato y
escriben en el cuaderno el segundo borrador.
3 Uso de r y rr Aplican normas de  Comentar con los niños que en las lecturas y Textos Dicen una variedad
ortografía en la escritura de actividades que han realizado se han incluido de palabras con r y
textos. varias palabras con r y rr. rr,
 Explicar que es conveniente aprovechar esto,
para analizar cuando se escribe una o dos ‘r”
cuando el sonido es el mismo,
 Realizan la actividad “con una o con dos’ en su
texto,
2 Los Mensajes  Invitan a los niños a conversar sobre los Libros de Solicitar a varios
mensajes que podemos interpretar al observar lectura. niños, que lean en
la naturaleza. voz alta las
 Realizar la actividad “Los mensajes de la descripciones que
naturaleza” escribieron.
La Adivinanza  Proponer a los niños una sesión de adivinanzas. Cuaderno de Dicen al grupo sus
 Planear algunas adivinanzas para que los niños trabajo. adivinanzas, e
las adivinen y luego ellos digan otras a sus inventan otras más
compañeros. complejas.
 Resuelven la segunda parte de la actividad
“adivina, adivinador”
LECCION 7: LIO DE PERROS, GATOS Y RATONES
1 Dramatización Hacen e interpretan  Conversan acerca de la causa que provoca el lio Títeres Dramatizan la obra
descripciones, exposiciones de los personajes en el texto “Lío de perros, Materiales “Lío de perros,
y narraciones orales. gatos y ratones” Tela gatos y
 Invitar a los niños a representar la obra de Hilo ratones”
teatro usando títeres. Colores
 Elaboran títeres siguiendo las indicaciones del Pegamento
libro de actividades pág. 66.
 Forman equipos para leer el instructivo y
observar con atención la ilustración para la
elaboración de títeres.
2 Las Escriben textos narrativos,  Recuerdan porque en la obra de teatro “Lio de Libro de Cuando terminen
instrucciones expositivos y persuasivos perros, gatos y ratones” los perros persiguen a actividades deben intercambiar
las instrucciones) los gatas y los gatos a los ratones. su libro para que
 Explicar que en la vida real estos animales se cada quien trace lb
persiguen porque son cazadores. ruta de acuerdo con
 Realizan la actividad “La Ruta de Escape” donde las instrucciones
escribirán las instrucciones, para que el ratón que escribió su
ladrón llegue a la asamblea de ratones, para tu compañero.
cual deben observar atentamente el croquis.
Comprensión de Leen comprensivamente  Explicar a los niños que en su libro de Libros de Hacer preguntas
Contenidos. según sus propios intereses actividades, pueden leer los derechos de los actividades orales sobre el tema
(derechos del niño) que gozan. Folleto sobre “Los Derechos del
 Explicarles sobre el ano y el acuerdo se los derechos Niño” Ej. ¿Que
declararon los derechos de los niños, del niño podamos hacer para
 Leen la declaración “Derechos de los Niños” que estos derechos
“Conversar sobre la importancia de conocer y se cumplan?
divulgar estos derechos. ¿Quiénes deben
conocer estos
derechos? Etc.

3 Voces Utilizan y comprenden una  Leen el poema “Ronda de los Animales” con el Libros texto Realizan un juego
onomatopeyicas variedad de palabras de propósito que aprecien la función literaria del en donde imitan los
voces onomatopéyicas. lenguaje. sonidos y
 ‘Indicarles que en el poema podrán encontrar movimiento de los
información sobre los nombres de los sonidos animales de la
que emiten distintos animales. ronda.
 Escriben en el libro de texto (al par de la
Ilustración) como se llama el sonido que
produce cada uno de los animales de la
ilustración.
2 La Partida de Conocen y definen el  Mediante algunas preguntas invitar a los niños Formatos de Los niños responden
Nacimiento propósito de los a reflexionar sobre el uso y la función de actas De preguntas sobre los
documentos legales. algunos documentos legales, como el acta de nacimiento, datos que aparecen
nacimiento. Libros de en el acta
 Comentar a los niños la importancia de este Lectura. reproducida en su
documento. libro.
 Realizar la actividad “Mis Documentos Oficiales”
en el libro de actividades.
 Analizan el significado de algunos términos que
se utilizan en este tipo de documento.
3 Sustantivos Utilizan y comprenden una  En parejas leen y comentan el texto “Un Libros de Escriben en sus
Colectivos variedad de sustantivos conjunto de ...“ en su libro de actividades, Lectura cuadernos ejemplos
colectivos.  Explican el significado de cada palabra, de Oraciones en los
resaltada en el texto anteriormente leído y lo que empleen
escriben en el espacio correspondiente. sustantivos
 Explicarles que las palabras que se usan para colectivos.
referirse a personas, animales y plantas se
llaman sustantivos colectivos,
 Proporcionarles algunos ejemplos de
sustantivos colectivos.
LECCIÓN 8 ENTREVISTA CON EL CAPITAN GARFIO
2 El Poema Escriben textos narrativos,  Leen el poema “Mentiras y mas Mentiras’ para Libro de En parejas leen las
(mentiras + descriptivos, revisándolos y hacer luego una canción, lectura mentiras que
mentiras) mejorándolos para obtener  Por parejas inventan otras estrofas al poema inventaron.
un buen trabajo final. cuidando que en cada verso las palabras finales
rimen.
 Escriben las mentiras que se les ocurren para
 Completar este poema.
3 Palabras Utilizan y comprenden una  Explicarles en qué consisten las palabras Libros de Unen los pares de
Antónimas variedad de palabras llamadas antónimas, actividades palabras, que son
antónimas.  Realizan individualmente la primera parte de la antónimas, en la
actividad “Buenas y Malas’ segunda parte de la
 Leen las palabras que están en letra cursiva actividad.
“antónimas” de la actividad “Buenas y Malas”
2 La Historia Anticipan ideas generales  Invitar a los niños a conversar sobre piratas y Libros de Relatan el texto De
lops párrafos sobre el contenido de después a leer un texto sobre estos personajes lectura corsarios, Búcaros y
historietas  Leen el texto “de corsarios, bucaneros y algo algo más”.
más”
 Contarles a los niños una historia de piratas
 Leen en voz alta, el apartado del final de la
actividad y explicarles en qué consiste.
Noticia Escriben textos narrativos,  Inventan una noticia, como las que aparecen Periódico Revisar la noticia
expositivos dando a en los periódicos siguiendo el ejemplo de la Cuadernos conforme las pautas
conocer noticias. entrevista con el capitán Garfio. de anotadas, al final de
 Redactan el borrador de la noticia en su Trabajo la página de su libro
cuaderno. de actividades.
1 La Asamblea Utilizan y comprenden  Conversar acerca de las actividades de las Libros de Al final de la
normas y pautas en el personas y de las acciones que se dan en el actividades asamblea todos los
desarrollo de intercambios grupo, que para algunos son buenas y para niños escriben tus
formales. otros son malas. conclusiones que
 Explicarles el significado de que es una dictaron al
asamblea y que plantearan sus ideas en una de secretario.
estas.
 Revisan las indicaciones de la actividad “Hagan
los una Asamblea” y comienzan la discusión.
3 Refranes Hacen e interpretan  Explicarles que en el lenguaje que usamos los Libro de Por grupos explican
descripciones, narraciones días, muchas personas acostumbran decir refranes en que situaciones
orales. refranes, con distintos fines, ej, El que con podrán aplicar los
lobos anda a aullar aprende. refranes,
 Discuten los significados de los refranes de le
actividad “El que con lobos anda a aullar
aprende”
 Cada niño escribe en su libro el significado de
los refranes.
2 La Entrevista Escriben textos  Invitarlos a escribir una entrevista con el texto Libros de Escriben una
descriptivos, expositivos Entrevista con el Capitán Garfio” lectura entrevista con las
revisándolos para un buen  Leen en voz alta las instrucciones que seguirán Cuadernos preguntas
trabajo final. para realizar el trabajo. de Trabajo realizadas
 Cada quien anota en su libro las preguntas de anteriormente en su
la entrevista que realizare, y después las revisa libro.
en función de los criterios que aparecen al final
de la página.
LECCION 9: LAS CANICAS
1 La Entrevista Aplican y elaboran una  Comentan sobre la estructura de la entrevista. Libro de Explica los pasos de
entrevista de acuerdo a la  Entrevistan una persona sobre el juego de las actividades una entrevista.
secuencia de pasos. canicas.
 Comentan y comparan el resultado de la
entrevista en equipo de canicas.
2 Los Verbos Aplican normas de la  Completan el crucigrama. Libro de Comparan su
gramática al escribir  Identifican y subrayan tos verbos del texto. actividades trabajo en equipo.
verbos. Pág. 92. Cuaderno
 Enlistan acciones que realizan en casa y Lápiz
escuela.
 Comentan sobre las palabras que nombran
acciones.
1 Nota al pie de la Interpretan palabras  Cantan la canción Marcha de las Canicas. Libro de Describe la
página nuevas utilizando diversas  Observan y comentan sobre las palabras actividades importancia de las
estrategias. destacadas y tienen un numero pequeño pág. notas al pie de
93 página
2 Uso bl y br  Leen las notas al pie de página y luego la Lápiz En equipo elaboran
canción para mejor comprensión Pa. 93 Cuaderno la regla ortográfica
 Identifican las palabras formadas en el juego de bl y br.
de las canicas en cada figura. Pág. 94
 Anata en las columnas palabras escritas con bl
y br.
El periódico Utilizan una variedad de  Lectura y conversación del texto pág. 96, Libro de Comentan sobre la
Mural palabras en la producción  Redactan un texto sobre los juegos y juguetes actividades redacción del texto
de sus textos escritos. preferidos por los niños de la comunidad. que escribieron.
 Reflexionan sobre el periódico mural como
fuente de información.
LECCIÓN 10: LA SOPA DE PIEDRA
3 La fabula Hacen e interpretan  Pedir a los alumnos que lean la fabula “La Sopa Libro de Narran oralmente la
descripciones, narraciones de Piedra” lectura fabula leída.
y exposiciones orales.  Reconstruyen oralmente la fabula leída y
expresan sus Opiniones
 Plantean situaciones de la vida cotidiana.
2 Verbos en futuro Que los alumnos  Leen nuevamente la fabula,
reconozcan los verbos y sus  Resuelven la actividad Dos formas de expresar
tiempos dentro de una el futuro”
oración.
Tablas de Comprenden e interpreta  Escriben nombres de frutos y la temporada en Cuaderno de Escriben nombres
Información. cada fecha o mes en que que se producen. Trabajo de frutos de
se producen frutas.  Realizan la actividad “Las Frutas de la Libro de acuerdo al mes que
 Temporada” en sus libros de actividades. actividades el maestro le
indique.
El Anuncio Escriben, leen y  Invitar a los niños a imaginar que forman parte Un alumno de cada
comprenden texto del cuento “La Sopa de Piedra” equipo lee el
informativo.  Realizan la actividad “Un Anuncio” (elaboran un anuncio escrito con
anuncio) sus compañeros.
LECCIÓN 11:LA HISTORIETA
3 Las Tiras Identifican verbos en tiras  Escriben en el pizarrón el fragmento de un Cuaderno Escriben verbos
Cómicas cómicas. dialogo de una tira cómica con las imágenes Lápiz encontrados en las
correspondientes. Tiza tiras cómicas leídas.
 Leer el dialogo al grupo para que ellos Pizarra
identifiquen los verbos en las oraciones y
peguntarles en que tiempo verbal están
escritos.
2 La Historieta Desarrollan estrategias de  Invitar a los niños a iniciar la elaboración de Libro de Leen
producción de un texto historietas. actividades individualmente la
(historieta)  Realizan la actividad “Autores de Historietas” historieta que
(escriben una historieta) inventaron.
2 La Noticia Demuestran comprensión  Leer al grupo una noticia. Cuaderno
de ideas básicas centrales y  Pedir que identifiquen el tema, comenten las Lápiz
secundarias de un texto causas y las posibles consecuencias.
leído, incluyéndola  Mostrar a los niños la caricatura de la noticia
interpretación de imágenes. leída.
 Proporcionarles a cada equipo un recorte de
una noticia con su correspondiente caricaturo.
 Pedir que por equipos expliquen la noticia que
leyeron y la Relación que encontraron con la
caricatura.
3 Tiempos Identifican los tiempos  Leen el párrafo Transformar el texto de Libro de Copian los verbos
verbales verbales en tiempos leídos. identifican en que tiempo verbal está escrito. lectura que encontraron en
 Solicitar a un voluntario que destaque en el Pizarrón el texto y los ubican
pizarrón los cambios que sufre el verbo al pasar en los tres
de un tiempo a otro. tiempos verbales
(presente, pasado y
futuro)
LECCIÓN 12: EL TIGRE
Uso del Interpretan palabras  Conversar con los niños sobre la importancia de Diccionarios Leen lo que
Diccionario nuevas utilizando diversas conocer el significado de las palabras para Lápiz escribieron y
estrategias. comprender mejor lo que leen Libro de explican al grupo el
 Pedir que lean las instrucciones de la actividad. actividades porqué de
“Entre Telas” para que individualmente su elección
busquen las palabras en el diccionario. (significado de cada
palabra)
3 Silabe Tánica Aplican normas de  Pedir a los niños que oralmente dividan en Libro texto En la actividad
acentuación, pronunciación silabas algunas palabras. Pizarrón “Trabajo o Trabajo”
en la lectura y escritura.  Leen el verso “Vuela el pobre Mayordomo” y Lápiz identifican las
dicen cuantas palabras lo forman. Cuaderno silabas que se
 Solicitar un voluntario para que divida en pronuncian con
silabas la primera palabra (vuela). mayor fuerza en las
 Explicar a los niños que en algunas palabras se palabras.
identifican fácilmente la silaba que suena más
fuerte porque esta lleva sobre unja vocal un
signo o marca llamada tilde.
El Verbo Identifican verbos en  Ordenan las acciones que realizan para Libro de Mencionan palabras
diferentes ilustraciones. confeccionar un traje (en el libro de actividades que indiquen
actividades), Cuaderno acción.
 Ordenan las acciones que realizan, desde que Lápiz
piensan las Ideas para escribir un texto, hasta
que lo terminan.
2 Nombres y Establecen la diferencia  Proponer a los niños que conversen sobre los Libro de Enlistan en su
comunes entre sustantivos comunes nombres de algunas herramientas y otros actividades cuaderno nombres
y sustantivos propios. objetos que se utilizan en algún oficio o cuaderno propios y comunes.
profesión. Lápiz
 Pedir que lean las palabras que están escritas
en letras, cursiva en el texto “Las herramientas
del Sastre pera que identifiquen tos utensilios.
 Pedir a los niños que escriban nombres de
sastres que hay en su comunidad.
LECCIÓN 13 : PAPEL MACHE
3 Partes de la Aplica normas de la  •Leer y escriben el juego de oraciones nuevas, Libro de Forman y escriben
oración. gramática al escribir (pág. 128 act.) lectura Oraciones
oraciones.  Discusión de las oraciones escritas, Lápiz subrayando el
sujeto y predicado
 Identifican las partes de la oración, sujeto y
predicado.
2 Informe de Escriben informes  Leen el texto “Una Producción Familiar” Libro de Describe la
Investigación revisándolos  Comentan sobre las actividades que realiza actividades importancia del
y mejorándolos hasta cada uno de los integrantes de una familia de Lápiz informe.
obtener una versión final. artesanos. Cuaderno
 Aplican las preguntas sobre la elaboración de
artesanías en la comunidad.
 En equipo redactan un Informe sobre la
investigación de artesanías.
3 Los Verbos Identifican verbos  Leen el texto “Acciones para todos” Libro de Enumeran verbos
infinitivos.  Comentan sobre los verbos infinitivos. (ar, er, actividades en infinitivos
ir) Cuaderno
 Completan el cuadro utilizando verbos Lápiz.
infinitivos.
2 La Invitación Utiliza una variedad de  Comentan sobre datos que debe tener une Cuaderno En equipo revisan
palomas en la redacción de invitación. Colores sus escritos y
invitaciones.  Escriben una invitación y la decoran. Hojas. realizan las
correcciones.
LECCIÓN:14
3 El adjetivo Reconocen y entienden  Leen en equipos de 3 miembros el texto La Cuaderno Anotan un listado
textos liados una variedad carrera del grillo y el caracol Lápiz. de adjetivos
de palabras.  Sacan un listado de las personas que actúan en
 dicho texto
 Escriben en el pizarrón las palabras: pasa, alto
matas, pena, cana
 Leen las palabras y mencionan su significado
 Describen las características de un grillo y un
caracol.
2 El informe Escriben textos narrativos  Llevan un insecto de tarea Insecto Describen los
descriptivos, expositivos y  Registran información del insecto Libro de aspectos de informe
persuasivos revisándolos y  Escriben el borrador de un informe Actividades
mejorándolos hasta  Presentan el informe terminando Papel
obtener una versión final Lápiz

2 Bichionario Leen comprensivamente  Mencionan el primer secreto paro ser un actor Cuaderno Revisión de la lista
según sus intereses por lo (hablar con claridad) Lápiz de palabras de su
menos 20 minutos diarios  Comentan la importancia de hablar con claridad bichionario
aplicando los 3 secretos Comentan el segundo secreto (entonación e
interpretación)
 Practican ejercicios que les facilita el volumen
de la voz
 Discuten cuales son las ventajas de hablar muy
fuerte o muy bajo.
 Practican la tercera regla (volumen de voz
adecuada)
 Combinan nombre de animales y nombran un
nuevo animal
 Inventan una lista de bichionarios.
3 Uso de la z, la o Aplican normas de  Resuelven ejercicios pág. 144 del libro de Activ. Libro Cambian al plural
y s en plural caligrafía ortografía y  Explican el uso de la z, c y s en plural actividades palabras terminadas
puntuación en la escritura  Convierten al plural una lista de palabras Cuaderno en z
terminadas en z Lápiz
2 El Verso Aplican normas de la  Realizan el juego Del como Texto Escriben un verso
gramática al escribir textos  Encuentran palabras que correspondan a los Papel en un cartel y luego
usando versos que riman. adjetivos que el maestro menciona. Bond la recitan.
 En una poesía los niños escogen los versos que Lápiz
forman una estrofa Cartulina
 Crean una composición de 4 versos
 Leen el poema La nana Caliche, seleccionan
palabras que riman y completan los versos del
texto.

LECCIÓN 15: EL ARTE MAYA EN COPAN


1 La Descripción Hacen e interpretan  Leen la lección El arte Maya en Copan Fotografías Realizan un
descripciones, narraciones  Comentan y relatan experiencias relacionadas Libros de comentario sobre la
y exposiciones orales. con el tema. Lectura lectura realizada.
revistas
2 Uso del Guión Utilizan una variedad da  Seleccionar un párrafo pequeño y pedir a un Pizarrón Identifican en un
Corto palabras en la producción niño que lo escriba en el pizarrón y los demás párrafo los guiones
de sus textos escritos. lo hacen en sus cuadernos. que existen.
 Preguntar a los niños que hicieron cuando no
tuvieron el espacio suficiente para escribir la
palabra.
 Brindan sus propias opiniones.
División Silábica  Leen el texto “El Robot silábico” Libros de Dividen en silabas
 Dividen en silabas una variedad de de palabras, texto los nombres de sus
utilizando el guión corto. compañeros
3 La Concordancia  Leen el párrafo “El Ratón Espinoso” Cuaderno de Leen el párrafo
 Corrigen el texto leído y lo escriben en el Trabajo corregido a sus
cuaderno de trabajo. compañeros y
comentan los
resultados.
2 Señales Interpretan imágenes  Mencionan los lugares donde se encuentran Cuaderno Explican el
visuales. diferentes señales. significado de las
 Comentan el significado de las señales. mismas
 Dibujan en su cuaderno las señales.
El Folleto Utilizan una variedad de  Hacen uso del periódico, revistas u otros Periódico Elaboran un folleto
palabras en la producción medios. Revistas
de sus textos escritos.  Mencionan lugares recreativos. Libros
 Mencionan la utilidad que brindan los folletos y
qué tipo de información proporcionan.
 Diferencian los tipos de folletos.
LECCIÓN 16: EL CABALLO DE ARENA
1 El caballo de Anticipan ideas generales  Conversan sobre el tema de la lectura Libro de Lectura de textos en
arena sobre contenido de textos  Leen el texto El caballo de arena texto recortes y revistas
 Emiten el comentario sobre el texto leído
2 El sujeto tácito Identifican el sujeto como  Leen y completan las oraciones del texto Cuaderno Identifican el sujeto
parte de la oración.  Identifican el uso del sujeto tácito Lápiz tácito en el texto el
 Desarrollan las actividades de las pág. 187 Caballo de Arena
La rima Aplican ideas generales  Leen y comentan el poema El caballito de Libro de Inventan la estrofa
sobre el contenido de Cartón Actividades de un poema y
textos narrativos  Completan los versos utilizando diversas subrayan las
identificando la rima. palabras palabras que riman
 Subrayan palabras que tienen Igual terminación
3 Tiempos Identifican en que tiempo  Analizan oraciones y describen el tiempo en Libro de Conjugan verbos en
verbales se encuentran los verbos que se realiza la acción. Actividades los 3 tiempos.
 Hacen conjugación de diferentes verbos Cuaderno
Lápiz
2 El poema Aplican ideas generales  Leen poemas diversos Libro de Declaman un poema
sobre el contenido de  Escriben en su cuaderno poemas de autores poemas corto
textos narrativos. hondureños.
 Explican los sentimientos que producen algunos
poemas
3 La ficha Reconocen y entienden en  Describen lo que es una ficha descriptiva Cartulina Elaboran por lo
descriptiva textos leídos una variedad  Comentan la utilidad de la ficha Marcadores menos 3 fichas
de palabras.  Elaboran invitaciones para una exhibición de descriptivas.
trabajos manuales
 Redactan una ficha descriptiva por cada trabajo
manual.
LECCIÓN 17
3 Palabras Usan palabras derivadas en  Seleccionan y copian en su cuaderno palabras Textos Identifican en un
derivadas conversaciones y escritos que fueron derivadas de otras texto palabras
en su cuaderno.  Mencionan palabras que se derivan de otras derivadas.
2 Etiqueta Reconocen la importancia  Coleccionan etiquetas de diferentes productos Etiquetas Elaboración de
de la etiqueta  Identifican el contenido de cada etiqueta álbum de etiquetas
 Dicen la importancia de la etiqueta
 Elaboran etiquetas usando los modelos
aprendidos.
2 La carta de Conocen la importancia de  Leen cartas de compraventa Formatos de Elaboran cartas de
compraventa la carta compraventa.  Dicen la importancia de la carta de carta de Compraventa.
compraventa compraventa
 Llenan formatos de carta de compra venta
 Coleccionar cartas de compra venta
2 Los pregones Mencionar los pregones  Leen el texto los pregones Libro de Dicen los pregones
usados en su comunidad  Identifican los pregones más utilizados texto que se usan más en
 Escriben e ilustran pregones en su cuaderno Carteles con la comunidad
lista de
pregones
1 La leyenda Narran leyendas de su  Leen leyendas e identifican sus personajes Textos Relatan una leyenda
comunidad Interpretan el sentido de una leyenda
 Mencionan una leyenda tradicional de la
comunidad
2 Palabras Identifican palabras  Leen un texto que contiene palabras indígenas Texto Pronuncian y
indígenas indígenas en un texto dado  Escriben en su cuaderno palabras indígenas escriben
 Diferencian palabras indígenas entre un correctamente
conjunto de palabras de diferentes idiomas palabras indígenas
 Mencionan las palabras indígenas usadas con
su comunidad
LECCIÓN18: MAMITA CHILA
2 El recado Leen y Escriben  Leen recados e identifican la importancia de los Diccionario Escriben en
correctamente recados mismos. Cuaderno cuaderno un recado
 Consultan en el diccionario el vocabulario Lápiz
desconocido.
 Establecen diferencias entre los significados de
las palabras
 Elaboran un listado de animales conocidos
Establecen diferencia de género
 Anteponen artículos a sustantivos para
diferenciar su género.
2 La invitación Escriben textos funcionales  Leen y analizan diferentes tipos de invitaciones Cartulina Revisión de
revisándolos y  Enumeren lo elementos de una invitación Marcadores Invitaciones
mejorándolos hasta  Elaboran una invitación Tijera elaboradas
obtener una versión final
LECCIÓN 20: LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS
1 Lectura Vuelta al Leen fluidamente  Leen la adaptación La vuelta al mundo en 80 Libro de Realizan
mundo en 80 narraciones y las días lectura competencias de

días interpretan.  Comentan la lectura lectura


 Mencionan los lugares visitados
2 Uso de la m Aplican normas de  identifican en el texto palabras con combinación
entes b y p ortografía de letras mp y mb
puntuación en la ortografía  Elaboran un listado de palabras que lleven la
letra m antes de b y p
2 El Telegrama Definen el propósito, tema,  Leen y comentan telegramas dados Telegramas Establecen
destinatario y tipo de texto  Elaboran un pequeño resumen sobre la Papel diferencias entre los
que van a escribir importancia del telegrama Lápiz tipos de telegramas
 Elaboran telegramas según el formato del pág.
199.
3 El párrafo Identifican normas de  Leen la biografía de Julio Verne Libro de Realizan separación
ortografía y puntuación al  Analizan cada uno de los párrafos actividades de párrafos en
leer textos.  Identifican el uso del punto y aparte, sangría en Revistas textos dados
la escritura de párrafos.
2 Tarjeta postal Definen el propósito, tema  Comentan que es una tarjeta postal Tarjetas Pegan en su
destinatario y tipo de texto  Elaboran una tarjeta postal para darla a un postales cuaderno
que van a escribir compañero. una tarjeta postal
hecha por un
compañero
1 La conferencia Hacen interpretaciones,  Conversan sobre los medios de transporte que Exponen por grupos
descripciones, narraciones aparecen en La vuelta al mundo en 80 días sobre el tema Los
Y exposiciones orales  Preparan una conferencia sobre un medio de medios de
transporte siguiendo el formato de la pág. 204 transporte
del libro de Actividades
 Exposición de conferencias
 Identifica los elementos de un recado
(destinatario, mensaje y emisor)
 Escriben la importancia de un recado
3 El aviso Comprenden y reproducen  Leen la lección Mamita chila
textos leídos en forma oral  Describen el lugar y las personas que participan
en el discurso
 Narran el relato
 Formulan preguntas sobre el
 Comentan en equipo la importancia del aviso
 Recortan avisos del periódico y los pegan en su
cuaderno
 Comentan en equipo sobre el contenido de un
aviso.

1 El refrán Explican el significado de  Dicen refranes y bombas Cuaderno Presentan un álbum


algunos refranes.  Explican la importancia de los signos de Lápiz de refranes.
puntuación
 Escriben refranes en su cuaderno
1 Causas y Hacen e interpretan  Leen y comparten en voz alta la historieta Una Narración oral de la
consecuencias descripciones, narraciones historia más historieta.
y exposiciones orales  Anotan con letra cursiva las causas o
consecuencias de los leído
 Intercambian cuadernos y corrigen errores o la
ubicación de los signos
 Comentan la biografía
1 Lectura Anticipan Ideos generales  Leen el texto Libro de Mencionan
Reportaje sobre el contenido de  Comentan sobre la lectura lectura características de la

imaginario textos narrativos,  Investigan palabras desconocidas competencia.


descriptivos expositivos Y  Desarrollan las actividades
Persuasivos.
3 Las olimpiadas Describen la importancia de  Recortan de periódico noticias deportivas Periódico Escriben una reseña
deportivas las olimpiadas deportivas  Conversan sobre las actividades que se realizan Revistas deportiva
 durante las olimpiadas
 Comentan la historia de las olimpiadas
 Comentan sobre la resera deportiva
 Mencionan los elementos de la Reseña
deportiva
3 Palabras Reconocen y entienden en  Leen el texto un Animal extraordinario Libro de Identifican palabras
homófonas textos leídos palabras  Encierran n un circulo las palabras que se texto homófonas y
homófonas.  Escriben igual Cuaderno explican su
López significado
Organización del Trabajo
Docente
Matemáticas

Planificación Anual de Español


Datos Generales
ESCUELA: __________________________________________________________________________________________ AÑO: _______________
LUGAR: _____________________________________________________________________________________________ GRADO: ____________

BLOQUE CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN


Número y Números hasta Aplicar el concepto de posición de  Forman los millares (M) hasta 9999 - Azulejos Leen y escriben
operacione 9999 unidades corno ayuda para construir con objetos semi concretos. - Chapas números de
s leamos y números grandes, con un conjunto  Construyen números de cuatro dígitos - Pajillas cuatro cifras.
Escriben el
escribamos limitado de símbolos. usando azulejos, pajillas y chapas. - Tarjetas
signo menor
números hasta  Usan los símbolos menor que (<) y - tijeras
que y mayor
9999. mayor que (>) para expresar la que en lista de
representar en relación de orden entre dos números. números
forma  Ordenan números en forma dados.
desarrollada ascendente y descendente.
Geometría Líneas Conocen el término de ángulo recto e  Reconocen en pares de segmentos - Caja de Resuelven
perpendiculares identificarlo en su entorno. cuales se cortan (interceptan, cruzan y valores operaciones de
y paralelas. Dibujar líneas paralelas usando regla y cuáles no) - Tarjeta de adición en sus
cuadernos y en
escuadra.  Seleccionan dos líneas paralelas ( que valores.
la pizarra
no se cortan y que guardan entre si la
misma distancia)
 Distinguen en pares de segmento que
se cortan, cuales lo hacen formando
ángulos rectos y cuáles no.
 Seleccionar dos líneas perpendiculares
(que se cortan formando ángulos
rectos)
 Dibujan segmentos paralelos y
segmentos perpendiculares usando
regla, transportador y escuadra.
Número y Adición - Calculan la adición en forma vertical,  Usan objetos concretos y - Tarjetas Resuelven
operacione Sumemos CDU+CDU sin llevar. semiconcretos para realizar cálculos de - Numéricas ejercicios de
s Signos sumando C00+C00 y C00+DU. Ejem. - Semillas adición en
forma vertical.
Sumemos 3 - Calcule la adición en forma vertical, 200+100=300 - Chapas
números CD1J+CDU, DU, U llevando a la  200+51=251 - Azulejos
decena.  Usan cajas de valores para representar Resuelvan
cálculos de C00+C00 y CO0+DU. - Caja de ejercicios
 Suman por escrito 3 números de sin valores llevando la
- Calcular adición de 3 números. llevar - Lápiz decena.
 Suman por escrito 3 números llevando - Papel
las decenas. - Chapas Resuelvan
ejercicios de
adición
 Suman por escrito 3 números llevando - Papel
llevando a la
las Centenas - Lápiz decena y
 Suman por escrito 3 números llevando centena.
las decenas y centenas.
Número y Sustracción - Calculan sustracciones en forma  Resuelven problemas de sustracción - Caja valores Realizan
operacione Restemos vertical CDU-CDU sin prestar usando objetos concretos y - Azulejos problemas de
s semiconcretos. - Cuaderno sustracción.
Sigamos - Calculan la sustracción en forma  Investigan problemas que implican la - Lápiz
Resuelven en
restando vertical CDU-CDU, DU, U prestando sustracción de 2 números CDU-DU
sus cuadernos
d las decenas. CDU sin prestar - Tarjetas y pizarrón
 Investigan, plantean y resuelven numéricas ejercicios de
problemas de los tipos: - Caja de sustracción
- CDU-U= CDU (Pidiendo prestado a las Valores
decenas) - Cuaderno
- CDU-U= CDU (Pidiendo prestado a las - Lápiz Realizan
decenas y centenas) ejercicios de
- CDU-DU=CDU (Pidiendo prestado a las sustracción
decenas) restando la
- CDU-DU=CDU (Pidiendo prestado a las decena y
centenas) centena,
- CDU-DU=CDU (Pidiendo prestado a
Las decenas y centenas)
- CDU-CDU=CDU (Pidiendo prestado a
las decenas)
- CDU-CDU=CDU (Pidiendo prestado a
las centenas)
- CDU-DU=CDU (Pidiendo prestado a las
decenas y centenas)
Geometría Elementos del - Reconocen los elementos del un  Diseñan mosaicos con triángulos - Colores Dibujan e
Triangulo ángulo equiláteros Reconocen los elementos - Regla Identifican las
de un triangulo: - Lápiz partes de un
triangulo.
Clasifiquemos - Construir triángulos equiláteros,  Vértice, lado, base y altura, Identifican - Papel
Identifica
triángulos. isósceles y escálenos usando el un triangulo del lado opuesto a un - Cuaderno
triángulos
compás, regla y transportador. vértice dado. - Lápiz equiláteros,
Construyamos  Construyen triángulos equiláteros, - Cartulina isósceles.
triángulos. - Estiman el periodo del triangulo. isósceles y escálenos usando compás, - Resistol
regla y transportador. - Tijera
Calculemos el - Clasificar triángulos por las medidas  Calculan el perímetro del triangulo. - Compás
perímetro del de su lado.  Dibujan con regla, compás y - Regla
triangulo. transportador triángulos en diferentes - Transportad
posiciones. or
 Clasifiquen triángulos por las medidas - Lápiz
de sus lados, en triángulos equi1teros,
isósceles y escálenos.
Números y Multipliquemos - Multipliquen el tipo 10, 100, 1000 x  Investigan problemas que implican la - Tarjetas Resuelvan en
operación Multiplicarnos U. multiplicación de: numéricas sus cuadernos
en forma - Multiplican DUxU (llevando en el - D0xU sin llevar - Cuaderno ejercicios de
vertical proceso de DxU) en la forma - C00xU sin llevar - Lápiz multiplicación
vertical. - DUxU sin llevar
Sigamos - Multiplican DUxU (llevando en el  Desarrollan la multiplicación vertical Realizan
ejercicios de
multiplicando proceso de UxU y DxU llevando en el Investigan la multiplicación DUxU
multiplicación
proceso suman los sub-productos) llevando la centena.
llevando a la
en la forma vertical:  Desarrollan la multiplicación vertical - Tarjetas decena y
- Multiplicación CDUxU (sin llevar en llevando a la centena. - numéricas centena.
la forma vertical)  Desarrollan la multiplicación vertical - Lápiz
- Multiplican CDUxU (llevando en el llevando a la decena. - Cuaderno
proceso de UxU y/o DxU) en la  Desarrollan la multiplicación llevando 2
forma vertical, veces.
- Multiplican CDUxU (llevando en el  Desarrollan la multiplicación vertical
proceso de CxU), llevando en sin llevar
proceso de sumar los sub-  Desarrollan la multiplicación vertical
productos) en la forma vertical. llevando al millar.
- Confirman el sentido de la división  Desarrollan la multiplicación vertical
equivalente. llevando a la centena Desarrollan la
multiplicación vertical llevando a la
decena
 Desarrollan la multiplicación vertical
llevando a la centena y millar.
 Desarrollan la multiplicación vertical
llevando a la decena y la centena.
 Desarrollan la multiplicación vertical
llevando a la decena y al millar.
 Desarrollan la multiplicación vertical
llevando 3 veces
Números y Dividamos - Captan el contenido de la división  Investigan problemas que implican el - granos Realizan
operacione incluida. concepto de “estar contenido en” - Pajillas ejercicios de
s Dividamos en  Conocen los términos de la división, - Chapas división vertical
forma vertical. - Aplican la operación de dividir en  Conocen los términos “división exacta
Sigamos números hasta 9999 e inexacta” y “residuo”. - Tarjetas de Resuelven los
dividiendo en  Dividen números de 2 dígitos entre cálculos ejercicios de
división con
forma vertical numero - pajillas
resto y sin
 de 1 digito (DU÷U) aplicando
resto
diferentes estrategias de solución
 Dividen sin y con resto Resuelven en
 Desarrollan el método de división sus cuadernos
 Desarrollan el método de división ejercicios de
vertical para la división DU+U sin y división
con resto.
 Desarrollan el método de división
vertical para la división CDU±U sin y
con resto
 Desarrollan el método de división
vertical para la división MCDU÷U sin y
con resto
 Resuelven problemas de la vida real
que implican la división.
Geometría El cuadrilátero - Desarrollan el concepto de  Distinguen entre cuadriláteros - regla Dibujan y
Elementos del cuadrilátero generales, cuadrados y rectángulos - escuadra construyen
Cuadrilátero - Reconocen el concepto de  Identifican los elementos de cuadrados - papel rectángulos y
cuadrados.
cuadrilátero e identifican sus y rectángulos - tijera
elementos  Doblan hojas de papel para crear - Hojas de
Construyen
rectángulos y cuadrados de diferentes - Pegamento rectángulos y
tamaños cuadrados.
 Dibujan con regla y transportador
cuadrado y rectángulos en diferentes
posiciones
Números y Número - Desarrollan el concepto do un  Dibujan una línea cuya longitud - Un cuadrado Realizar sumas
operacione decimales numero decimal represente una unidad (1 dm - 10 y restas con
s  Escriben la longitud de esta parte (0.1 - Rectángulos números
Midamos con - Expresan la parte que no alcanzan a dm) como numero decimal. - dm de decimales
números 1m con el número decimal hasta las  Escriben longitudes de 2, 3 etc. - Cuadrado
Escriben en el
decimales decimas (0,lm) décimas partes
pizarrón
Formemos los - Forman los números decimales  Dibujan líneas cuya longitud - Regla números
números hasta las décimas conociendo el representa una unidad y 8 décimas de - Metro decimales
Decimales sistema decimal. la unidad (1.8 dra) - Cuaderno dictados por el
- Suman números decimales hasta las  Distinguen entre la parte del numero - Lápiz maestro.
Sumemos y décimas llevando y sin llevar. decimal que representa unidades y la - Recta
restemos - Recten números decimales hasta las parte que representa décimas. - Numérica Dibujan los
diferentes tipos
número décimas prestando y sin prestar  Leen escriben y comparan números laminada
de líneas
decimales decimales. - papel
utilizando
 Representan números decimales en la - lápiz diferentes
recta numérica. medidas.
 Suman y restan decimales que tienen
decimales Resuelven
 Comparan y ordenan números sumas llevando
y sin llevar
decimales

Resuelven
ejercicios de
sustracción
llevando y sin
llevar

Resuelven
sumas llevando
y sin llevar

Resuelven
ejercicios de
sustracción
llevando y sin
llevar

Geometría Sólidos - Reconocen y nombran sólidos  Observan sólidos Geométricos - objetos Dibujan en su
Geométricos geométricos (cilindros, pirámides, conos y esferas) desechables cuaderno
en su entorno - modelos de sólidos
geométricos
Clasifiquemos - Conocen tos nombres do los sólidos  Identifican sólidos geométricos en - cilindros
(Cilindro,
Conozcamos los geometría. diferentes posiciones - conos
pirámide, cono
elementos del - Identifican los elementos de  Reconocen por su forma y sus - pirámides y esfera)
cilindro, cilindros, conos y pirámides. nombres sólidos geométricos (cilindro, - objetos con
pirámide y cono pirámides, conos y esferas etc.) forma de Reconocen
 Reconocen, nombran e identifican los cilíndrica, cada uno de los
elementos del cilindro, cono y cono y sólidos
pirámide. pirámide geométricos
nombrando sus
elementos.

Identifican las
partes de cada
solidó
geométrico
Medidas Longitud - Operan con longitudes usando  Comparan, estiman y miden longitudes - Regla Resuelven
Midamos en unidades oficiales. en objetos. - Cinta ejercicios de
milímetros - Conocen la unidad de la medida  Miden longitudes de objeto de su - Métrica conversión Km.
a m, m a Km.,
oficial “el milímetro” y la relación entorno usando regla. - Lápiz Papel
m a cm, cm.
Midamos en 1cm= 10 mm”  Utilizan las unidades kilómetro (Km.) y - Metros
am y cm. a
kilómetros - Conocen la unidad de medida oficial milímetro (mm) para medir longitudes. - Escuadra mm.
“el kilómetro” y la relación de 1km Relacionan las unidades oficiales 1 Km.
1000m) 1000 m, 1cm 10mm.
 Convierten Km. en m
 Dibujan líneas con la regla y una
precisión de 1mm
 Escriben con notación decimal en Km.,
m, cm., mm.
Números Operación - Conocen el uso d los paréntesis y las  Desarrollan ejercicios de operaciones - Cuaderno Resuelven
y combinas propiedades asociativas de la combinadas identifican la función de - lápiz ejercicios de
operacione Calculemos la adición, y aplicarla en el cálculo los paréntesis - pizarrón operaciones
s Combinadas
operación con - Representan en un P. O la situación  Desarrollan ejercicios de suma, reste,
con suma,
los paréntesis () del problema (operaciones básicas) multiplicación y división aplicada en el
resta,
Calculemos la y calculan según el orden cálculo de operaciones combinadas. multiplicación y
operación según división.
el orden
Medidas Peso - Desarrollan el concepto de pesos de  Comparan y estiman el peso del objeto - cuaderno Resuelve
objetivo. C:fl forma intuitiva y cualitativamente, - lápiz ejercicios
- pesa más que - tiza usando
diferentes
- pesa igual que - pizarra
pesos.
Comparemos - Conocen el uso de la balanza y - pesa menos que - objetos de
pesos comparar el peso del objeto  Usan la balanza para verificar el peso diferentes Resuelven
de un objeto tamaños y ejercicios de
- Comparan el peso de los objetos con  Usan unidades no convencionales de pesos conversión de
Coma paremos las unidades de medidas arbitrarias su entorno para medir peso - balanza toneladas a
pesos y representan el peso de los  Usan unidades oficiales: - clavos kilos, gramos a
números a través de la medición. - gramos (g) - monedas toneladas y
toneladas a
- Conocen la unidad oficial del peso - kilogramos (Kg.) - chapas
gramos.
(gramo) kilogramos y tonelada. - tonelada (t) - frutas
 Relacionan es unidades oficiales 1t= - cuaderno Reconocen las
1000kg. - mables unidades de
 Escriben pesos en kg, g o 1, Kg. medida oficial
 Calculan con valores de pesos (sumar, gramo,
restar) kilogramos y
tonelada
Figuras - Conocen el concepto de la figura  Construyen figuras simétricas a otras, - regla Construyen
métricas simétrica según su eje de simetría (vertical- - escuadra figuras
Características - identifican las figuras simétricas en horizontal) en el geoplano, papel - juego de simétricas en
diferentes
de las figuras las figuras geométricas: triangulo, cuadriculado, punteado, liso. geometría
posiciones.
simétricas cuadrado, rectángulo y circulo.  Realizan rotaciones de figuras simples - papel
Dibujan y
- Conocen las características de las (triángulos, cuadrados, rectángulos, - tijera colorean las
Dibujan las figuras simétricas círculos) tomando como centro de - lápiz figuras
figuras rotación el eje. de simetría. - compas simétricas
simétricas  Utilizan triangulaciones para
componer, descomponer y transformar
figuras geométricas planas (triángulos,
cuadrados y rectángulos)
Medidas Tiempo - Representan en el reloj de agujas la  Hacen una agenda con duración del - reloj de Reconocen las
hora exacta y la duración del tiempo agujas unidades de
Midamos el tiempo.  Explica la duración del tiempo en las - cuaderno medida del
tiempo,
Tiempo - Representa la hora exacta en la actividades cotidianas, - lápiz
segundos,
recta numérica y la duración del  Calculan con tiempo y duración de - colores
minutos, horas
Calculemos el tiempo. tiempo - recta y días.
tiempo - Realizan cálculos con la duración del  Usan reloj de aguja y calendario numérica
tiempo.  Realizan conversiones de medida de - reloj de Realizan en sus
- Encuentran la hora después o antes tiempo agujas cuadernos
de una hora dada. - horas en minutos ejercicios de
- Encuentran la duración del tiempo - minutos en segundos duración de
tiempo.
entre la hora inicial y la hora final - minutos en una combinación de horas
y minutos.
Identifican
- Segundo en una combinación de horas dadas en
minutos y segundos un modelo de
 Resuelven problemas sencillos usando reloj.
tablas
Estadística Tablas y - Organizan información estadística en  Elaboran encuestas sencillas - Laminas de Representan
gráficos tablas y dictógrafos  Recolectan y clasifican datos sobre pictograma datos
Representemos - Construyen gráficos sencillos situaciones de su entorno, Elaboran presentado recolectado en
dictógrafos
datos en (pictogramas) con Información de su tablas y dictógrafos estadísticos con en B
dictógrafos entorno datos de acontecimientos de su - Lamina
- Leen, interpretan y comunican comunidad. cuadriculada
información estadística organizada  Describen la información organizada - Las 3 tablas
en tablas, cuadras y gráficos  Interpretan y comunican la que
sencillos. información presentada en gráficos aparecen en
sencillos (pictogramas) con datos de el CT
situaciones de su comunidad.
Medidas Monedas - Resuelven problemas de la vida  Usan precios del entorno del niño para - Billetes y Comparan
Nuestra moneda cotidiana usando las diferentes  sumar y restar con valores que monedas de billetes y
nacional denominaciones de la moneda representan cantidades de dinero juguete monedas de
diferentes de
nacional Combinan los billetes y  Presentan todos los billetes y monedas
denominación
Sumemos y monedas usando la menos cantidad. Comparan, ordenan, cambian y dan
restemos con - Representan cantidad de dinero cambio Reconocen
nuestra usando tablas  Usan tablas para representar una diferentes
moneda. - Representan una cantidad de dinero cantidad de dinero que es la billete y
utilizando notación decimal combinación de lempiras y centavos. moneda
- Convierte centavos a lempiras y  Usan notaclán decimal: L 1.15 “1 nacional.
lempiras a centavos. lempira y 15 centavos” Realizan
ejercicio
- Calculan en forma vertical la adición  L 1.15 “1 punto 15
conversión de
(llevando de los centavos a  Realizan ejercicio de conversión de
centavos a
lempiras) utilizando la tabla y el centavo a lempiras y lempiras a lempiras y
punto decimal. centavos con ejemplos de la vida lempiras a
- Calculen en forma vertical la diaria. centavos
sustracción (prestando de los  Suman cantidades ad forma vertical
lempiras a los centavos) utilizando el usando números decimales con Suman y restan
punto decimal. problemas de la vida diaria. número
 Realizan operaciones de sustracción en decimales
forma vertical con ejemplos de la vida forma vertical.
cotidiana
Organización del Trabajo
Docente
Ciencias Naturales

Planificación Anual de Ciencias Naturales


Datos Generales
ESCUELA: __________________________________________________________________________________________ AÑO: _______________
LUGAR: _____________________________________________________________________________________________ GRADO: ____________

BLO CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN


QUE
- Los Seres Vivos Reconocen las principales  Observación de un ecosistema. - Ilustraciones - Representan
características de los seres  Comentan como es el ecosistema en el - Papel mediante
1. Los Seres en su Ambiente

- Lápiz
vivos y de los elementos sin cual ellos habitan. - Vestuario dibujo, el
vida, así como los  Clasificación de los animales que existen ciclo de vida
- Los Elementos sin beneficios de estos últimos. en la comunidad. de un ser.
Vida  Agrupación de animales según sus - Explican los

características comunes. beneficios

 Observación de imágenes de elementos sin que se

vida. obtienen del


- El Agua y los  Mencionan algunas medidas de protección agua, suelo,
Seres Vivos de elementos sin vida. aire y

 Dramatización sobre los beneficios minerales.

obtenidos de los seres sin vida.


 Investigación acerca de los minerales.
 Entonan la canción “El Chorrito”.
 Discuten la importancia del agua en la vida
de los seres vivos.
 Redactan un cuento sobre la gotita de
agua (motivarlos a que tomen conciencia
del uso racional del agua).

BLO
CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
QUE
 Investigan en sus viviendas de donde
proviene el agua que ellos consumen.
 Elaboran carteles donde motivan al uso
adecuado del agua y los pegan en las áreas
más visibles de la comunidad.
- Los Reinos de los Clasifican los organismos  Salen a dar un recorrido en los alrededores y - Lupa - Diferencian y
Seres Vivos en los reinos: mónera, observan y comentan sobre los insectos y - Papel caracterizan
- Recortes
protista, fungi, animal y plantas que encuentran. - Resistol organismos
vegetal, según sus  Elaboración de periódico mural acerca de los - Hilo pertenecientes
características. reinos de los seres vivos. - Varita de a los diferentes
 Clasificación de las características de los madera reinos.
- Plastilina
seres pertenecientes a los reinos mónera y
- Plantas
protista. - Cartel
 Elaboran un móvil basado en los seres vivos.
 Elaboran con plastilina seres que pertenecen
a los reinos mónera, protista y fungi.
 Siembran plantas en los alrededores de la
escuela.
 Participan en charlas sobre protección de
animales en peligro de extinción.
- Estructura de las Describen la estructura y  Observan las plantas que encuentran en su - Colores - Explicación de
Plantas las funciones de las entorno. - Papel la estructura y
- Cartón
plantas.  Identifican los diferentes tipos de raíces. - Partes de funciones de
 Dibujan raíces comestibles. plantas las plantas

BLO
CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
QUE
 Llevan al aula algunas raíces comestibles y del huerto
elaboran una ensalada. escolar.
 Conversan acerca de la función de la raíz.  Elaboración de
 Identifican los tallos de diferentes plantas.
un muestrario
 Inventan adivinanzas acerca de los tallos.
con las
 Dibujan en su cuaderno tallos de diversas
plantas. diferentes

 Observan y clasifican las hojas por su forma. partes de las


 Elaboran un muestrario de hojas. plantas.
 Diseñan un esquema de fotosíntesis.  Dibujan una
 Enuncian las partes de una flor. flor e
 Escriben el nombre de 10 flores comunes. identifican sus
 Mencionan el nombre de flores medicinales. partes.
 La Reproducción Analizan la forma de  Observan imágenes relacionadas con la  Bolsitas  Explicación por
de las Plantas reproducción de las polinización y fecundación de una planta.  Semillas
escrito sobre
 Resistol
plantas.  Elaboran un recetario que incluye uso de
 Cabuya las formas de
frutos.  Tijera
reproducción
 Recolectan semillas diversas.  Hilo
de las plantas.
 Identifican las partes de una semilla de frijol
y su estructura.
 Elaboran manualidades utilizando semillas.
 Realizan prácticas de acodos.
BLO
CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
QUE
- Clasificación de Comprenden criterios de  Elaboran un mural sobre las plantas y su  Recortes  Clasifican
las Plantas clasificación de las plantas. clasificación.  Marcadores recortes de
 Semillas
 Clasifican las semillas en angiospermas y plantas.
gimnospermas.
- Producción de Explican el proceso de la  Redactan un párrafo acerca del proceso de la  Lápiz  Describen con
Oxígeno y fotosíntesis. fotosíntesis.  Papel sus propias
Alimento.  Realizan un viaje imaginario y explican el palabras el
proceso de producción de oxígeno. porqué del
proceso de
fotosíntesis.
- Animales Comparan las  Describen diversos animales invertebrados.  Recortes  Elaboración de
Invertebrados. características de los  Caracterizan un animal invertebrado. un cuadro
animales invertebrados.  Observan y comentan las características de sinóptico
una lombriz, gusano, araña e insectos. donde
 Recortan y pegan en su cuaderno figuras de especifican las
animales invertebrados. características
de los
diferentes tipos
de animales
invertebrados.
- Insectos Útiles y Reconocen las diferencias  Investigan sobre la utilidad de los insectos.  Libro  Promueven y
Dañinos. entre los insectos útiles y  Describen los beneficios de las abejas y  Revistas ejecutan una
dañinos. mariquitas. campaña de
 Enumeran los insectos dañinos. limpieza.
 Mencionan la forma de combatir los insectos
dañinos.
BLO
CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
QUE
 Discuten si existen algunos insectos que son
comestibles.
- Metamorfosis de Explican el proceso de  Observan y comentan una lámina con el  Lámina  Revisión de
los Insectos. metamorfosis de los esquema de la metamorfosis de una oruga. cuento.
insectos.  Escriben en su cuaderno un pequeño cuento
inventado sobre la metamorfosis.
- Animales Explican las diferencias  Disecan un pez.  Pez  Elaboran un
Vertebrados. anatómicas y fisiológicas de  Investigan sobre los anfibios.  Cuchillo resumen corto
 Cuaderno
los diferentes grupos de  Observan imágenes de reptiles y enuncian sobre las
 Lápiz
vertebrados. sus características. características
 Mencionan las principales características de especificas de
las aves. los animales
 Enumeran las clases de aves. vertebrados.
 Inventan una fabula cuyo personaje sea una
ave.
 Redactan adivinanzas relacionadas con las
características de los vertebrados.
- Diversidad de Identifican las principales  Mencionan qué animales mamíferos han visto  Cuaderno  Enumeran
Mamíferos. características de los en la comunidad.  Lápiz características
 Colores
mamíferos.  Imitan el sonido emitido por algunos de los
animales a fin de determinar si pertenecen al mamíferos
grupo de los mamíferos.
 Caracterizan animales mamíferos.
 Dibujan en su cuaderno el mamífero
preferido.

BLO CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN


QUE
- Biodiversidad. Describen la importancia de  Observan imágenes de animales en su  Ilustraciones  Relacionan y
la biodiversidad. hábitat.  Vestuario diferencian los
 Dramatizan los diferentes casos de para conceptos:
- Los Ecosistemas. Reconocen los factores interrelación entre especies. dramatización biodiversidad,
bióticos y abióticos de un  Dibujan elementos de los ecosistemas. ecosistema,
ecosistema.  Identifican los factores del medio ambiente e especies y
- Los Factores del investigan sobre ellos. factores
Medio Ambiente.  Clasifican el origen de los factores del medio ambientales.
ambiente.
- Cadenas Identifican las principales  Aplican una encueste a personas que poseen  Encuesta  Dibujan las
Alimenticias relaciones catre los seres mascotas.  Lápiz relaciones de
 Imágenes
vivos y representan algunas  Dramatizan la relación entre humanos y comensalismo,
 Libro
cadenas alimenticias. parásitos. parasitismo y
- Relación entre los  Investigan los conceptos de comensalismo, mutualismo.
Seres Vivos parasitismo y mutualismo.  Completen
 Observación de imágenes donde identifican Cadenas
los organismos productores presas y alimenticias al
- Equilibrio de los depredadores. proponer
Ecosistemas  Exposición en equipo sobre las formas de ejemplos.
alimentación y relación entre animales y
plantas.
 Dramatizan el proceso de las cadenas
alimenticias.

BLO
CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
QUE
- Otros Ciclos Comprenden el ciclo  Mencionan los cuatro pasos del ciclo del agua.  Texto  Comentan con
de la del agua y lo explican  Dibujan en su cuaderno el proceso del ciclo del  Colores los compañeros
 Cuaderno
Naturaleza. por medio da agua. sobre lo más
esquemas gráficos.  Describen como se produce el ciclo de los interesante del
gases. ciclo de los
 Comentan las ilustraciones del texto. gases y la
 Enuncian el proceso de la degradación de la degradación de
materia. la materia.
- Efectos de Comprenden que los  Estudio de casos de animales en peligro de  Cuaderno  Redacten un
las animales se adaptan extinción.  Lápiz decálogo para
 Papelógrafo
Actividades al hábitat en el cual  Mencionan que animales están en peligro de contribuir a la
 Marcador
Humanas viven. extinción y la causa de ello. conservación de
sobre la  Dialogo sobre la relación entre los hábitats y los ecosistemas.
Naturaleza. los animales adaptados a ese ambiente.
 Descripción grupal de diversos hábitats.
- Supervivencia  Enumeran animales que viven en algunos
y Adaptación hábitats.
al Ambiente.  Elaboración de una línea del tiempo acerca de
los cambios ambientales de la comunidad.
- Los recursos Asocian la flora y  Clasifican los recursos naturales renovables y  Texto  Enumeran la
naturales del fauna como recurso no renovables.  Cartulina flora y fauna de
 Ilustraciones
ambiente: natural de beneficio al  Enlistan ejemplos de flora y fauna hondureña. la comunidad y
flora y fauna ser humano.  Elaboran un mural sobre la utilidad de los sus beneficios.
como animales y las plantas.
recursos  Redactan una compilación sobre los diferentes
naturales usos de las plantas en la comunidad.

BLO
CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
QUE
- El Esqueleto. Comprenderán la - Organizan competencias e identifican huesos - Lámina - Localizan en un
- Funciones del estructura del comprometidos en el movimiento. - Colores esquema del
2. El Ser Humano y la Salud

Esqueleto. - Crean e implementan una rutina de ejercicios. - Cuaderno


esqueleto humano. - Cinta esqueleto
- Las - Observan una lamine del esqueleto humano y
Explican la adhesiva humano al
Articulaciones la discuten.
importancia de los - Clasifican los huesos en largos y cortos. - Hule menos diez
y el Cuidado - Botellas de
huesos y el - Mencionan el nombre de los huesos de la huesos según se
de los plástico
funcionamiento de las cabeza. le solicite.
Huesos. - Destacan la función de los huesos de cabeza, - Pelota de - Identifican 3
articulaciones.
la cara y la caja torácica. Ping pong articulaciones y
- Dibujan una cabeza y nombran cada hueso. describen
- Comprueban el movimiento de mandíbula
actividades que
inferior.
se pueden
- Redactan un boletín con información de la
realizan gracias
función del esqueleto y los huesos de la cara.
- Elaboran un modelo de articulación. a ellas.
- Los Músculos Diferencian los - Describen la estructura de úscu1os. - Periódico - Explican por
músculos voluntarios - Explican el funcionamiento de los músculos. - Fotografías escrito la
- Identifican los músculos voluntarios e
de los involuntarios y diferencia entre
involuntarios.
los identifican en un - Observan imágenes de personas con diferente músculos
esquema. constitución física. voluntarios e
- Identificación de los principales músculos. involuntarios
- Realizan ejercicios donde se muevan los - Localizan en un
músculos. dibujo los
- Localizan los músculos del antebrazo y músculos que se
analizan su funcionamiento. le soliciten.
BLO
CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
QUE
- Cuidado de Expresan los cuidados - Realizan ejercicios de relajación en el cuerpo. - Recorte - Redactan cinco
los Músculos necesarios para - Elaboran un álbum de deportes extremos y - Pegamento sugerencias para
explicación de los huesos y los músculos - Hojas en
mantener sanos los el cuidado de los
comprometidos en posibles accidentes. blanco
músculos. músculos.
- Participan en campaña informativa acerca de
la importancia de la ejercitación constante.
- Identifican los músculos según el movimiento
que se realiza para ejecutar determinadas
actividades (simples y complejas).
- Localizan los músculos utilizados para morder
y masticar.
- Los Sentidos Identifican los órganos  Comentan una lectura relacionada con el  Pañuelo  Describen las
de los sentidos y sentido de la vista.  Objetos de características
explican su  Responden a un cuestionario. diferentes de los objetos
funcionamiento.  Conversan sobre la función de los parpados, formas y que tocan.
pestañas y cejas. texturas.  Dibujan la
 Lámina estructura
 Realizan un registro táctil.  Frutas
 Elaboran un cuadro analítico de sensaciones interna del oído
- Objetos
 Identifican los
táctiles de diversos objetos. que
sabores
 Observan y explican una lamina con el dibujo contengan
mediante una
de la parte interna de un oído. olores.
dinámica y
 Comentan la importancia del funcionamiento e
utilizando frutas.
higiene del oído. -
 Localizan las zonas de la lengua que perciben
los sabores, mediante degustación de las
mismas.

BLO
CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
QUE
-  Dibujan una lengua en su cuaderno. -  Dibujan y pintan
 Mencionan las partes del sentido del olfato. las partes de la
 Experimentan los diferentes olores. lengua donde se
 Realizan ejercicios de respiración y percibe los
transpiración. sabores.
 Realizan una lluvia de ideas sobre les normas
de higiene para el cuidado de los sentidos.
 Construcción de las siluetas de los sentidos
con producción de desecho.
- La Digestión Describen el proceso  Degustación de galletas y conversan acerca  Bolsa de  Ordenan la
de la digestión y los del proceso digestivo. plástico. secuencia del
órganos que  Mencionan como se desarrolla la digestión.  Hules proceso
 Terrones de
- Los Dientes intervienen en él.  Dicen que órganos intervienen en la digestión. digestivo y
azúcar
 Representan con mímica el trabajo que realiza localizan los
 Ilustración
cada órgano del sistema digestivo. órganos que
 Simulan la digestión estomacal. intervienen en
 Analizan las imágenes de os tres tipos de él.
dientes.
 Mencionan la función de cada tipo de dientes.
 Pegan en su cuaderno la figura de un diente.
- Sistema Analizan el proceso de  Realizan ejercicios de respiración pulmón  Ilustraciones  Completan
Respiratorio intercambio de gases diafragmático.  Cuaderno enunciados
 Lápiz
enumeran el los  Comentan sobre imágenes que representan el relacionados con
cuidados que requiere proceso de inspiración y espiración. el proceso de
el sistema respiración.
respiratorio.

BLO
CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
QUE
 Contestan a preguntas relacionadas con el
cuidado del Sistema Respiratorio.
 Redactan cinco recomendaciones para
mantener sano el sistema respiratorio.
- Sistema Comprenden el  Analizan un esquema del Sistema circulatorio. - Libro  Dibujan en su
Circulatorio. proceso de circulación  Aplicando la técnica de la Mesa Redonda - Lápiz cuaderno el
- Cuaderno
de la sangre y su exponen la relación del sistema circulatorio, esquema del
relación con la digestivo y respiratorio. Sistema
respiración y  Ordenan la secuencie de las etapas del Circulatorio.
digestión. proceso circulatorio.
- El Sistema Explican los  Comentan la ilustración del texto donde se - Cuaderno  Redactan un
Excretor mecanismos con los muestra la función de los riñones. - Lápiz párrafo
- La Piel y la que cuanta el  Conversación didáctica sobre la función de la explicando el
Excreción organismo para Orine y el sudor. proceso de la
excretar los desechos.  Elaboran un cuadro sinóptico con la temática excreción.
de la excreción.
 Comentan sobre los cuidados del sistema
excretor.
- Sistemas Identifican las  Realizan la dinámica “El ser niña y el ser niño. - Libro  Describen los
Reproductores. diferencias entre las  Identifican en una lamina los órganos internos - Cuaderno cambios físicos y
- Lápiz
características del aparato reproductor masculino y femenino. emocionales
femeninas y  Mencionan propuestas para el cuidado durante la
masculinas durante el adecuado del sistema reproductor. pubertad y la
crecimiento.  Enumeran que cambios ocurren durante la adolescencia.
pubertad.

BLO
CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
QUE
- Necesidades Comprenden que  Dramatizan las necesidades básicas de los - Vestuario  Representan
Básicas y salud es uno de las seres humanos. - Material mediante dibujos
Específicas de los necesidades básicas  Clasifican e ilustran las necesidades fisiológicas diverso bienestar físico,
Seres Vivos. del ser humano, y la y de seguridad. para emocional y socia
relacionan con el  Elaboran un collage titulado Nuestras collage.
bienestar físico, necesidades.
emocional y social.  Observan imágenes de personas en
actividades de trabajo, recreación y estudio.
 Dramatizan situaciones de bienestar físico,
emocional y social.
- Las Enfermedades Identifican las  Dicen cuates son las enfermedades más - Libro  Resuelven
enfermedades más comunes en sus familias. - Lápiz crucigramas dond
- Cuaderno
frecuentes en la  Mencionan cuales son las causas y fuentes de se encuentran
comunidad, sus infección de estas enfermedades. palabras con el
fuentes de infección y  Escriben en sus cuadernos mensajes cortos tema de las
las formas de para prevenir enfermedades. enfermedades
transmisión y  Dramatizan algunas medidas que favorecen la comunes e
prevención. salud. infectocontagiosa
 Investigan las acciones de los virus, bacterias
y parásitos en los seres humanos.
- Medidas  Elaboran un cuadro sinóptico acerca de los - Libros  Explican con sus
Preventivas para la microorganismos patógenos estudiados. - Enfermera propias palabras
- Cuadro de
Salud  Juego de roles: Medico tratando un Paciente. utilidad de las
vacunas
 Investigan el origen de la palabra vacuna. vacunas.

BLO
CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
QUE
 Mencionan el nombre de algunas vacunas que
les han puesto a ellos.
 Van al centro de Salud y escuchan con
atención la charla de la enfermera
- Los Desastres Explican las acciones,  Identifican los riesgos y consecuencias del - Libro  Identifican en su
Naturales. para evitar accidentes incumplimiento de las recomendaciones en - Ilustraciones comunidad tres
- Falta de - Vestuario
y las que son caso de un desastre natural. lugares de riesgo
Previsión de los necesarias realizaren  Identifican las posibilidades de que sucedan donde pueden
Accidentes. casa de un desastre accidentes. ocurrir accidentes.
- Prevención en
natural.  Realizan entrevistas a personas mayores
Caso de
acerca de su experiencia durante el huracán
Emergencia.
Mitch.
 Recortan ilustraciones que representen algún
tipo de inundación o desastre natural en el
país.
 Enumeran las acciones que se deben practicar
en caso de accidentes.
 Dramatizan una situación relacionada con un
desastre.
- Grupos Reconocen la  Elaboran una lista de los alimentos que - Alimentos  Escriben en
Alimenticios. importancia de una diariamente consume la familia. varios tarjetas un menú
- Nutrientes y sana alimentación y  Identifican el valor nutritivo de los alimentos. - Cuchillos balanceado para el
Funciones - Tabla de
de la correcta  Dramatizan la prepararon de un menú de dieta desayuno,
- La Dieta picar
- Manipulación de manipulación de los balanceada. almuerzo y cena.

Alimentos alimentos.  Clasifican los alimentos en constructores,


energéticos y protectores.

BLO
CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
QUE
 Preparan y degustan un desayuno balanceado.  Enumeran
 Clasifican los alimentos según los nutrientes alimentos de
que contengan. acuerdo a la
 Conversan sobre la integración de los clasificación.
alimentos en un menú.  Describen el valor
 Describen las normas de higiene en la nutritivo de 5
manipulación de alimentos. alimentos de su
 Identifican los alimentos según su estructura, dieta básica.
color y forma.
- La Desnutrición Identifican los efectos  Pegan ilustraciones en sus cuadernos que - Papel  Explican las causas
y la negativos que expresen medidas de higiene en la - Marcadores de la desnutrición.
- Ilustraciones
Malnutrición. provocan la preparación de alimentos.
- Enfermedades desnutrición y las  Elaboran un cuadro sinóptico con las
Relacionadas enfermedades que características y diferencias entre la
con la produce. desnutrición y malnutrición.
Desnutrición.  Mencionan que enfermedades son producidas
por la desnutrición.
 Enumeran medidas de prevención para evitar
la desnutrición.
- Nutrición de la Describen una dieta  Enuncian cuales son las necesidades - Cuaderno  Explican la
Mujer balanceada para la nutricionales en mujeres embarazadas y en - Lápiz importancia de una
Embarazada y muja embarazada y el bebés. dieta balanceada
del Bebé. o la bebe, así como su  Preguntan a sus madres cual es el cuidado en todas las
importancia en el que ellas tuvieron mientras los cargaron en personas
desarrollo del niño o sus vientres.
la niña.  Ilustran los cuidados que es necesario
practicar durante el embarazo.

BLO
CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
QUE
 Aplican encuestas a seis personas sobre los principalmente en
hábitos alimenticios. mujeres
embarazadas y
bebés.
- Importancia del Reconocen la  Drama “La semana que vivió el hombre sin - Cuaderno  -Describen en un
Agua en el importancia de consumir agua y alimentos”. - Lápiz resumen la
Organismo. agua para el  Discuten sobre la importancia del beber agua. dependencia que
funcionamiento de  Enumeran las ventolas para nuestro cuerpo al los seres vivos
nuestro organismo. consumir agua. tienen del agua.
- Astros que Explican las principales  Mencionan el nombre de los astros que - Cartulina  Enumeran las
Forman el características de los conforman el universo. negra principales
3. La Tierra y el Universo

Universo. astros que conforman el  Inventan adivinanzas acerca de los astros del - Periódico características de
- Papeles de
universo y el sistema universo. los planetas del
colores
solar.  Inventan una canción con los nombres de los sistema solar.
planetas.
 Utilizando bolas elaboradas de papal periódico
representan los astros que conforman el
universo.
 Representan el sistema solar en las paredes
del aula.
- Le Luna y los Reconocen la manera  Elaboran una antología de canciones y - Papel  Representan por
Eclipses como ocurren los adivinanzas sobre la luna. - Plastilina medio de dibujos
eclipses de sol y la luna. eclipses de sol y
luna.

BLO
CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
QUE
 Mencionan cuales son las fases de la luna.  Explican cómo se
 Describen los fenómenos de eclipse de sol y originan los
de luna. eclipses.
 Representan con plastilina y dibujos un eclipse
de sol y de luna.
- Movimientos de Relacionan los  Imitan el movimiento de rotación. - Pelota  Expresan las
Traslación. movimientos  Describen como se produce el movimiento de - Naranja diferencias y
- Las Estaciones. - Aguja
terrestres con la rotación. - Lápiz similitudes entre
- El Movimiento
demarcación de las  Conversan sobre las estaciones del año que se - Marcadores los movimientos de
de Rotación. - Lámpara o
- El Día y la estaciones y la presentan en nuestro país. rotación y
formación del día y la  Ilustran sus cuadernos con imágenes que vela traslación.
Noche. - Globo
noche. representan a cada estación.  Escriben en un
terráqueo párrafo la
 Mencionan que actividades realizan en su
- Libro
comunidad de acuerdo a cada estación. explicación de la
 Redactan un cuento que hable sobre el día y la formación del día y

noche. la noche.

 Investigan y enuncian nombres de animales


diurnos y nocturnos.
 Mencionan actividades que se realizan durante
el día y la noche.
- La Hidrosfera Analizan la  Explican cual es el porcentaje de agua en el - Diccionario - Completa un
- El Agua y la importancia de la planeta. - Rio esquema de la
Vida. - Vasos
hidrósfera como parte  Realizan el experimento comprobando la - Agua Hidrosfera y los
- Los Ríos
- Los Mares de la tierra y como fuerza del agua. beneficios que de
medio para el  Conversan acerca de la importancia del agua ella se obtienen.
sustento de vida. cara la conservación de la vida.

BLO
CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
QUE
-  Enuncian cuales deben ser las condiciones - 
para potabilizar el agua.
 Localizan en un mapa los principales ríos de
Honduras.
 Visitan el rio más cercano a su comunidad.
 Identifican los seres vivos que habitan en nos
mares.
 Relatan una historia sobre la vida marina.
 Investigan sobre las especies marinas que
sirven de alimento al hombre.
- Contaminación Reconocen las causas de  Mencionan las principales acciones para evitar - Libro  Enuncian las
de Ríos y Mares la contaminación del contaminar el agua. - Cartel medidas para
- Uso y Cuidado agua y algunas medidas  Comentan sobre las medidas para evitar el uso conservar las
del Agua para su conservación. inadecuado del agua. fuentes de agua.
- Conservación
 Limpian los alrededores de la quebrada
de las Fuentes
cercana a su comunidad.
de Agua
 Elaboran carteles para promover la
conservación de las fuentes de agua.
- La Geósfera Reconocen las caras de  Redactan una propuesta para el uso correcto - Papel  Identifican en un
- Importancia del la geósfera y explican las de suelos con vocación forestal. - Lápiz gráfico las capas
Suelo en los - Marcadores
principales  Observan una muestra de suelo. de la geósfera.
Ecosistemas características de los  Describen los principales ecosistemas
Terrestres hábitats que alberga el terrestres de Honduras.
- La Agricultura
suelo.  Ilustran las especies de animales y vegetales
propios de hábitats hondureños.

BLO
CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
QUE
 Describen el hábitat de la región en donde  Completan un
viven. cuadro con
 Mencionan que especies de animales y información de los
vegetales son propias del hábitat de su principales
comunidad. ecosistemas
 Explican la importancia de la agricultura para terrestres de
sus familias. Honduras.
 Enuncian algunas recomendaciones para
mantener los suelos fértiles.
 Dicen el nombre de algunos productos que
obtienen de la agricultura.
 La Atmósfera Argumentan cuales  Salen al patio de la escuela y tratan de hacer  Cometa  Proponen
 Contaminación son los beneficios una cometa o un papelote.  Marcadores soluciones ante
del Aire  Globos
obtenidos de la  Completan un cuadro de doble entrada en su situaciones de
 Bolsas
atmósfera y la texto. contaminación del
necesidad conservarla.  Redactan un párrafo sobre los beneficios que aire.
obtienen del aire.
 Realizan un experimento donde comprueban
la existencia del aire.
 Enumeran acciones que garanticen la fuerza
del aire.
 Enuncian algunas actividades que contaminan
el aire.

BLO
CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
QUE
 Propiedades de Contrastan las  Enumeran las características físicas de varios  Objetos  Identifican el
los Materiales propiedades de la objetos. diversos origen de los
4. Materia, Energía y Tecnología

Materia.  Describen las propiedades generales y especificas materiales seg


de la materia. se le indique.
 Clasifican los materiales en naturales y artificiales.
 La Materia Reconocen el  Comparan la masa y el volumen de artículos  Suplemento  Mencionan el
significado e publicados en suplementos de ofertas.  Objetos instrumento co
importancia de masa y  Buscan en el diccionario el concepto de mesa y diversos que se mide la
volumen. volumen. masa.
 Miden la masa corporal de estudiantes.  Describen los
 Identifican objetos con mayor masa y volumen. objetos en ma
volumen.
 Cambio en el Explican la  Identifican los cambios físicos y químicos en la  Pan  Discrimina
Estado de la importancia de los materia.  Cuaderno imágenes que
 Lápiz
Materia estados físicos de la  Explican la diferencia entre cambios físicos y representan
materia. químicos. cambios físicos
 Experimentan cambios físicos y químicos en el pan. químicos de la
materia.
 La Energía Argumentan cual es la  Enuncian los beneficios obtenidos de la energía  Marcadores  Mencionan
 Otras Fuentes importancia del sol solar.  Recortes ejemplo: de lo
de Energía como fuente de  Conversan sobre el uso de la energía obtenida del beneficios
energía.| agua, viento y alimentos. obtenidos de l
 Elaboran un mural acerca de los beneficios que se energía solar.
obtienen del sol.
 Mencionan la importancia de que exista la energía
en nuestro cuerpo.

BLO
CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
QUE
 Sólidos Mejoras en la calidad  Clasifican los desechos en orgánicos e inorgánicos.  Bolsas
 Manejo de de vida.  Organizan una Feria inorgánica con exposición de  Etc.
Residuos objetos útiles elaborados con desechos inorgánicos.
Sólidos
 Tecnología en Destacan la  Pegan en sus cuadernos ilustraciones que  Periódico  Redactan un
los Cultivos importancia de una representen los cultivos hondureños.  Terreno con ensayo corto s
Locales. adecuada tecnología  Mencionan que productos obtienen de su siembra la importancia
 Importancia de en la producción de comunidad. los cultivos
los Cultivos cultivos hondureños.  Comentan sobre cómo se cultivan el frijol, café y el hondureños.
Hondureños. maíz en su comunidad.
 Discuten sobre el concepto de Tecnología agrícola.
 Visitan una siembra de algún grano básico.
 Elaboran una lista de los cultivos que Honduras
exporte.
Organización del Trabajo
Docente
Ciencias Sociales
Planificación Anual de Ciencias Sociales
Datos Generales
ESCUELA: __________________________________________________________________________________________ AÑO: _______________
LUGAR: _____________________________________________________________________________________________ GRADO: ____________

BLO
CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
QUE
- El Pensamiento y Identifican, describen,  Realización de diálogos sobre la - Libro de - Análisis
la Capacidad de distinguen, manifiestan y importancia del pensamiento. texto sobre las
1. La Persona y el Ser Social

Elegir lo que defienden los propios  Realizan ejercicios en los cuales se facilite decisiones.
Quiero, lo que pensamientos. el reconocimiento de los propios errores. - A través de
Puedo y lo Debo.  Valoran sus propios errores y buscan casos de
alternativas para enmendarlos. estudio
 Identifican los errores más comunes en la distinguen
mayoría de las personas y hacen la actos sobre
relación con sus propios errores. lo bueno y
lo malo.
- Las Necesidades Demuestran con acciones  Comentan cuales son las distintas formas - Cuaderno - Preguntas
Sociales Básicas concretas el bien común, la de marginación (desigualdad social). - Lápiz orales
del Hombre. verdad y el amor.  Redactan una composición sencilla donde
(Alimento, Reconocer las necesidades el niño expresa sus necesidades.
Vivienda, Salud y sociales básicas: alimento,  Practican acciones concretas donde se
Amor) vivienda, salud y amor. manifiesta el bien la verdad y el amor.
BLO
CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
QUE
- Honduras Reconocen su sentido de  Reconocen los distintos grupos a los que - Libro de - Identificación de
Identidad y pertenencia e identidad ellos pertenecen: Familia, escuela, barrio, texto su nacionalidad.
Pertenencia. hacia la cultura y departamento, club. - Cuaderno - Enumeración de
- La Participación - Lápices los elementos
nacionalidad hondureña.  Investigan las diferentes manifestaciones - Cartulina
culturales existentes en el ambiente. - Recortes de identidad.
- Marcadores - Revisión de
 Dibujan en su cuaderno una cedula de
cuaderno.
identidad.
- Habilidades en el Conocen diferentes formas  Identifican las diferentes formas de - Libro de - Identifican los
Uso de Conceptos de representación del representación de la tierra, esfera y mapa. texto cuatro puntos
3. La Sociedad y los Espacios Geográficos

Básicos de entorno: croquis y mapas,  Por medio de ejercicios aprenden el uso - Lápices de cardinales
Cartografía. así como su simbología, correcto de la esfera y del mapa. colores dentro y fuera
- Cuadernos
orientación y conceptos  Describen la forma del planeta tierra. - Recortes del aula.
geográficos.  Investigan conceptos geográficos como: - Tijera - Representación

sierra, montaña, meseta, valle, océano, - Pegamento de los conceptos


- Mapas geográficos
lago, laguna, puerto, bahía, litoral y clima.
Esferas mediante
 Practican ejercicios de orientación
- Croquis
haciendo uso de los puntos cardinales. ilustraciones.
- El Espacio Conocen y distinguen la  Localizan a Honduras en una esfera. - Esfera - Localización de
ubicación de Honduras en  Establecen los límites territoriales de - Mapas Honduras en la
Nacional:
- Libro de
Honduras. esferas y mapas, Honduras. esfera y en el
texto
determinando sus límites,  Construyen una esfera. - Hojas en mapa.
división política, regiones  Calcan y colorean un mapa de Honduras y - Revisión de
blanco
naturales y fenómenos ubican en él los límites geográficos. mapas.
geográficos relevantes.  Elaboran un álbum de mapas de las
regiones geográficas del país.
BLO
CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
QUE
- División Describen mediante el uso  Observando un mapa identifican los - Libro de - Elaboración de
Departamental, de un mapa la organización departamentos, cabeceras y ciudades texto mapas con las
Cabeceras y geográfica política de importantes de Honduras. - Atlas cabeceras
- Papel bond
Ciudades Honduras.  Ubican en el mapa de Honduras sus - Colores departamentales
Importantes. principales elementos geográficos. - Marcadores y ciudades
 Caracterizan las regiones naturales de - Mapas importantes.
Honduras: El clima, Sistemas productivos y - Ubicación de los
participación de la población. principales
 Calcan el mapa de Honduras con su elementos
división política. geográficos en
 Calcan el mapa de su departamento con mapas (ríos,

sus municipios. sierras y

 Redactan en su cuaderno una descripción regiones).

histórica de cada uno de los 28 municipios


del departamento.
- Caracterización Identifican y describen los  Diferencian los siguientes términos: - Diccionario - Contestan una
Física de elementos geográficos más montañas, relieve, sierra, cerros. - Atlas guía
- Mapas Papel - Organizados en
Honduras relevantes de Honduras  Calcan un mapa de Honduras y ubican las
bond equipos de
(Montañas, valles, mesetas, sierras más importantes. - Colores
llanuras y depresiones).  Ubican en un mapa los valles de Honduras. - Recortes trabajo exponen
 Diferencian que es un lago natural con un cada uno de los
lago artificial. elementos

 Mencionan e identifican la ubicación de las geográficos del

lagunas de Honduras. país. Ríos, lagos,

 Usando un mapa señalan las islas y las montañas,

costas de nuestro país. valles, mesetas,


llanuras.
BLO
CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
QUE
 Diferencian los términos golfo y bahía. - Explican con sus
 Conceptualizan los diferentes tipos de propias palabras
climas que hay en el país. la importancia
 Comentan cuales son las estaciones del de los elementos
año más predominantes en Honduras. geográficos.
 Ilustran en su cuaderno las diferentes
estaciones del año.
 Escriben las actividades que realiza el
campesino en cada estación.
 Identifican la flora y fauna que existe en
su comunidad y su importancia.
 Describen y ubican en un mapa les
regiones naturales de Honduras.
- El Espacio Comprenden las  Investigan y caracterizan la población - Cartulina - Enumeran los
Nacional y la características de la hondureña de acuerdo a: edad medio en - Libro de RN de Honduras.
Población. población Hondureña, sus que viven y migración. texto - Redactan
- Papel normas de
actividades económicas,  Buscan información relacionada con los - Recortes de
espacios y recursos recursos existentes en el país y como protección y
dibujos
disponibles. están siendo explotados. - Tijera conservación de
 Definen e identifican los recursos - Pegamento los RN.
- Describen las
renovables y no renovables existentes en
diferentes
su comunidad.
ocupaciones de
 Dan lluvia de ideas sobre la importancia de
la poblaci6n de
los recursos naturales.
su comunidad.
BLO
CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
QUE
 Establecen normas de protección y - Identifican las
conservación de los recursos naturales actividades
existentes en su comunidad. productivas del
 Describen las diferentes ocupaciones de la país y la
población hondureña. comunidad.
 Escuchan y comentan la participación de - Elaboran un
diferentes personas de la comunidad que croquis donde se
tienen diversas profesiones y oficios. detallan las
 Identifican y explican el desarrollo de las diferentes vías
actividades económicas y productivas del de comunicación
país. de su comunidad
 Por equipos de trabajo elaboran carteles con el de

donde se dan propuestas al mejoramiento comunidades

y conservación ambiental. aledañas.

 Describen los medios de comunicación y


las vías de transporte existentes en
Honduras y comunidad.
BLO
CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
QUE
- La Historia como Juzgan la importancia de  Definen lo que es historia.  Libro de - Redacción de
Ciencia la historia en el  Buscan personas mayores para que cuenten texto relato utilizando
5. Las Sociedades y el Tiempo Social

entendimiento y la historia de su comunidad.  Lápices de como hecho


comprensión del  Identifican la relevancia del conocimiento colores principal un
 Recortes
presente. histórico para entender el presente. evento histórico
 Dicen con sus propias palabras los rasgos de de Honduras.
la historia de Honduras.
 Recortan o dibujan figuras de importantes
 monumentos históricos de Honduras.
 Escriben en su cuaderno una cronología de
los hechos históricos más importantes del
país y su comunidad.
 Por grupos elaboran murales donde
representen los momentos de la Historia de
Honduras.
- Honduras a Distinguen e interpretan  Identifican los grupos prehispánicos de  Libro de - Elaboración de
Través del cada uno de los períodos Honduras y su origen. texto un álbum sobre
Tiempo históricos de la evolución  Localizan las regiones del psis en donde se  Lápices de las Ruinas de
 colores
de Honduras. ubicaron los pueblos prehispánicos. Copan.
 Recortes o
(Desde lo precolombina  Investigan la cultura Maya, características, - Elaboración de
dibujos
hasta la independencia su economía, cultura, organización social y ilustraciones
 Cartulina
del dominio español) política.  Tijera y para el relato.
- Dramatización
 Elaboran un mapa ilustrando la ubicación de pegamento
 Disfraces de la llegada de
los Mayas.
los españoles.
 -Ubican un mapa de los lugares que habitan
actualmente los pueblos indígenas de
Honduras.
BLO
CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
QUE
 Destacan los elementos culturales que aun Personajes - Elaboración de
mantienen algunas etnias. sobresalientes un álbum con
 Describen las características más de la historia recortes acerca
sobresalientes de la forma de vida de hondureña de las etnias
nuestros pueblos y comunidades. hondureñas.
 Dramatizan las diferentes etnias del país.
 Narran los hechos más importantes de la
llegada de los españoles a Honduras y su
impacto en las formas de vida en sus
comunidades.
 Escriben como influyeron los españoles en la
religión, costumbres, economía y la
imposición de la lengua.
- Personajes Reconocen la importancia  Buscan información acerca de la situación de  Libro de - Definen las
Sobresalientes de del proceso Honduras durante el periodo colonial. texto clases sociales
la Historia independentista en  Comentan en un panel la información  Lápices durante la época
 Recortes
Hondureña. nuestra vida actual. investigada. colonial.
 Disfraces
 Relatan creativamente los acontecimientos
más sobresalientes de la independencia de
nuestro país.
 Analizan la importancia de la lucha por la
libertad de las ilaciones.
BLO
CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
QUE
 Investigan el nombre y datos de personajes  Cartulina - Enuncian los
importantes en la historia nacional así como  Tijera primeros
 Pegamento
de otras personas de la época. movimientos
 Marcadores
 Comentan quienes son los personajes más independentistas
importantes que contribuyeron y contribuyen en América,
para el desarrollo de sus comunidades - Dramatizan el
(líderes, maestros, prom9tores, etc.). primer grito de
independencia
- Elaboracl6n de
tarjetas
ilustradas con
los próceres de
Honduras.
- Independencia Analizan las causas más  Comentan el relato descrito por el maestro  Cuaderno - Preguntas
del Dominio importantes que dieron sobre cómo se dio la independencia.  Texto orales.
 Papel bond
Español origen a la independencia  Identifican las causas y consecuencias que
del dominio español. dieron origen a la Independencia de nuestro
país.
 Escriben algunos fragmentos del Acta de
Independencia.
 Describen los puntos más importantes del
Acta de Independencia.
BLO
CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
QUE
- El Gobierno Reconocen su  Mencionan que organizaciones existen en la escuela y  Libro de - Identifican la
Escolar. participación cuál es su función. texto importancia de
6. Las Sociedades Organizadas y las Actividades Humanas

como miembro de  Describen y valoran su participación en las  Lápices de las


las organizaciones organizaciones escolares. colores organizaciones
 Marcador
existentes en su  Identifican los roles que existen en su escuela de en su escuela.
 Cartulina
escuela. acuerdo a su organización. - Organización
 Elaboran el organigrama del gobierno escolar. ordenada del
gobierno
escolar.
- Formas de Identifican la  Mencionan en que organizaciones de la comunidad están  Encuesta - Explican la
Organización importancia de las sus padres.  Cuaderno importancia de
 Lápiz
Existentes en tu organizaciones  Identifican cual es el papel de cada organización. las
Comunidad. existentes en la  Entrevistan a los líderes de las organizaciones existentes organizaciones
comunidad. en la comunidad. comunales.
 Elaboran una composición sobre la participación que
deben tener los ciudadanos dentro de los CODECOS.
- Principal Establecer las  Nombran las principales autoridades de su municipio, su  Libro de - Reconocen la
Autoridades funciones de las departamento y su país. texto importancia de
Municipales, principales  Mencionan las funciones fundamentales de cada uno de  Lápiz las autoridades.
 Cartulina - Elaboran el
Departamentales autoridades las autoridades.
 Marcadores
y Nacionales. municipales,  Discuten sobre el papel que realizan las principales organigrama de
 Tijera
departamentales autoridades de la nación. los poderes del
y nacionales.  Identifican las autoridades de su comunidad y escuela. Estado con su

 Escriben en su cuaderno el nombre de los presidentes de representante.

los 3 podares del Estado y de cada uno de los


Secretarios de estado.

También podría gustarte