Está en la página 1de 4

ROSA OFELIA AYALA RAMOS 22 de Julio de 2011

ICONOS Curso: Retórica de la Imagen Visual.

Ejercicio: EJEMPLOS DE ALGUNAS FIGURAS RETÓRICAS

METÁFORA
Es la identificación de un objeto con otro en virtud de una
relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una
comparación fundada sobre el principio de la analogía entre
dos realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes
en otros. Es decir, es la intersección de significados
entre campos semánticos semejantes.

1)Vemos al objeto metaforizado en


la sombra producida por un montón
de basura sobre un escenario
blanco que al ser iluminada por
una luz dirigida, nos muestra a
dos personas recargadas de
espaldas, una con un cigarro, la
otra con una copa. El primer campo
semántico es la basura, la cual es
producida por los seres humanos.
El segundo campo semántico son
otras acciones de los humanos, a
saber: fumar y beber alcohol.
La semejanza radica en que tales actividades son
autodestructivas –en exceso o no necesariamente-, afectan
nuestro entorno individual y social, y por supuesto forman
parte de actitudes que van asumiendo las personas.

2) En este caso se propone


una imagen en la que vemos
que las manos de la mujer
son de agua y el producto
que se publicita es bruma
de agua termal y es un
reparador rehidratante.
Se nos presentan dos
Signos. Uno tiene que ver
con el primer campo semántico,
el producto “agua para rehidratar”, lo que nos lleva al
segundo campo, nuestro cuerpo está conformado por agua.
Luego entonces se trasladan las cualidades del producto
‘agua’ a otro componente, las manos. Así pues comparecen en
esta imagen el objeto metaforizado y el metafórico.
3) Ahora vemos que la metáfora es
bastante explícita pues las latas de
los carretes de película -que
generalmente ubicamos dentro de la
publicidad del evento de “La Noche de
los Publívoros”-, son utilizados en
esta imagen para referir a un gran
pastel por su similitud en las formas
presentadas en su acomodación por
niveles. Así se hace mención del 15
aniversario de dicho evento en nuestro
país, donde sabemos que los “quince
años” son también todo un evento en el
caso de las jóvenes “debutantes en
sociedad”.
No así por ejemplo en el caso de Estados Unidos donde se
festejan los “sweet sixteen”.

METONIMIA
Es la sustitución de un término por otro, fundándose en
relaciones de causalidad, procedencia o sucesión existentes
entre los significados de ambos términos. causa-efecto,
parte-todo, autor-obra, continente-contenido y viceversa en
todos los casos.

Lo que diferencia a la metáfora de la metonimia, es que en


la primera la traslación de sentido se da entre dos campos
semánticos, mientras que en la segunda es dentro del mismo
campo.

1) Desde el nombre mismo de


la obra “El Lago de los Cisnes”
nos hace pensar en el autor de
la música, Tchaikovski, así
cómo en los coreógrafos
Marius Petipa y Lev Ivánov.
Dicha obra clásica del ballet
ha sido adaptada por diferentes
directores y sus compañías.
El caso de la imagen aquí
presentada, corresponde a la única versión en la que los
cisnes son interpretados por varones. En esta ocasión la
visión del coreógrafo inglés Matthew Bourne atavía a estos
cisnes al estilo ‘punk’, que surgió en su país. Y quién no
piense ni en los punks, ni en Bourne, probablemente pensará
en la escena final de la película “Billy Elliot”, o por lo
menos nos vendrá a la mente el estigma del bailarín
masculino: la homosexualidad.
2) En esta imagen podemos
identificar claramente la figura
retórica de la metonimia en una
relación de causa-efecto: el
corredor usa tenis adidas, con los
que corre tan rápido que ha dejado
atrás a su sombra (que obviamente
no usa tenis).
Aquí encontramos otra figura retórica que es la hipérbole,
la cual consiste en una exageración para designar al
producto destacando la idea que se quiere transmitir, en
este caso, la velocidad.

3)En este cartel alusivo al Festival Cervantino


vemos a un hombre con el torso desnudo, a
no ser por el detalle isabelino que trae en
el cuello y la pluma que porta, ambos signos
que se relacionan con el autor del ingenioso
hidalgo “Don Quijote de la Mancha”. Es así
como nos es posible relacionar la imagen con
Miguel de Cervantes Saavedra y por ende con
El Festival Cervantino, que se lleva a cabo
año con año en Guanajuato, Gto., México.
También nos muestra al modelo de la foto
tatuado y perforado, con lo que se hace
referencia al público que mayormente acude
a este evento: los jóvenes con prácticas divergentes (según
la teoría de Roberto Brito).

SINÉCDOQUE
Similar a la metonimia en el sentido que relaciona
cuantitativamente la parte por el todo o el todo por la
parte.

1) Para ilustrar este ejemplo, proponemos la


icónica botella del vodka ‘Absolut’, reconocida
actualmente en todo el mundo. En este caso se
trata de la promoción del verano de 2011 en
México, intitulada “Absolut Ilussion” de edición
limitada, la cual muestra este efecto visual al
girarla.

Lo que se busca demostrar aquí es que no importa


si no vemos la etiqueta, sabemos de qué producto
se trata. Por lo tanto es una sinécdoque que nos
remite al todo por la parte.
2) Esta imagen puede resultar fácil
de identificar para muchos mexicanos
dado que representa a una de las
figuras emblemáticas de algunas
culturas prehispánicas mesoamericanas.
Se trata del Chac Mool en una versión
pictórica de Carlos Orduña. En este
caso la parte que nos parace familiar
es obviamente la posición del cuerpo. El Chac Mool se usa
para representar a Centroamérica, a México y
específicamente a las culturas Nahuatl o Azteca, Maya y
Purépecha. Se le puede encontrar en todo tipo de souvenirs.
* Ver http://www.spreadshirt.com/12-21-2012-chac-mool-1-C3375I10127897

3) A los amantes de los video


juegos les bastará ver esta imagen
panorámica para saber que se trata
del famosísimo juego de Mario Bros
y por supuesto pensar en el monito
y sus amigos que buscará pasar por
varias pruebas antes de derrotar
al malo y rescatar a la princesa.

Finalmente se puede observar que en varias de las imágenes


anteriores se encuentran presentes varias de las figuras
retóricas, tanto las nombradas como otras, provenientes
todas de la Retórica clásica que tiene más que ver con la
lingüística y la oratoria, pero que en nuestros tiempos se
adaptan a las imágenes visuales y sonoras, así como a la
publicidad en general.

También podría gustarte