Está en la página 1de 42

Dibujo técnico

Ficha Técnica. Materiales electrónicos

Programa de Estudios de Dibujo Técnico. Componente De Formación Propedéutica


..\..\..\DIBUJO TECNICO CBTIS 203 ALUMNOS\SEP SEMS Dibujo_Tecnico_Acuerdo_653_2013.pdf

Plan de trabajo
..\..\..\DIBUJO TECNICO CBTIS 203 ALUMNOS\PLAN DE TRABAJO.docx

Plan de evaluación
..\..\..\DIBUJO TECNICO CBTIS 203 ALUMNOS\PLAN DE EVALUACIÓN.docx

Ver, comprender y disfrutar el arte: El arte de ver, el arte de comprender.


https://www.lanubeartistica.es/dibujo_artistico_1/Unidad6/DA1_U6_T1_Contenidos_v02/index.html

Geometría. ejercicios
..\..\..\DIBUJO TECNICO CBTIS 203 ALUMNOS\IPN D_DIBUJO-1-1 CECyT No. 1 Gonzalo Vazquez Vela.pdf

Sistemas de proyección.
..\..\..\DIBUJO TECNICO CBTIS 203 ALUMNOS\IPN D_DIBUJO-II-2010 CECyT No. 1 Gonzalo Vazquez Vela.pdf

Proyecciones axonométricas
..\..\..\DIBUJO TECNICO CBTIS 203 ALUMNOS\IPN dibujo-tecnico-1 CECyT No. 11 Wilfrido Massieu.PDF

Proyecciones, isométricos, ejercicios


..\..\..\DIBUJO TECNICO CBTIS 203 ALUMNOS\IPN dibujo-tecnico-2 CECyT No. 11 Wilfrido Massieu.PDF

Sistemas de proyección. Construcción de isométricos y vistas


..\..\..\DIBUJO TECNICO CBTIS 203 ALUMNOS\IPN GUIA_DIBUJO_II CECyT No. 3 Estanislao Ramirez Ruiz.pdf

Isométricos. ejercicios
..\..\..\DIBUJO TECNICO CBTIS 203 ALUMNOS\IPN GuiaDibujoT_I_TV CECyT No. 10 Carlos Vallejo Marquez.pdf
Dibujo técnico
ENRIQUE LOPEZ SANTIAGO
Semana 1 Dibujo artístico-Dibujo técnico
Actividad 1 Arte - Apreciación Estética (“n” Imágenes en “n” tiempo)
El arte es una forma de expresión del ser humano. A través de diferentes procedimientos y técnicas queda
materializada una obra artística, sea del tipo que sea. La lectura o interpretación de la misma no siempre es fácil. El
conocimiento previo de ciertos factores te ayudara a hacer un análisis coherente. Aunque resulta un poco complicado
buscar una definición, se considera Arte cualquier actividad humana creada con fines estéticos. El Arte es transmisor
de ideas y emociones, y utiliza recursos variados para la materialización de sus producciones.

Un buen modelo de análisis viene determinado por:

- La técnica. - La forma. - La intencionalidad. - El efecto que la obra produce en el espectador.

Además, una obra, debe ser analizada en relación con el contexto histórico-artístico en que fue creada, ya que las
similitudes o diferencias con otras obras del mismo período histórico determinan los diferentes estilos. Otro factor
que debes tener en cuenta es su significado, el análisis del contenido. La finalidad del arte no siempre ha sido estética,
como muestra está la historia del Arte. Por otro lado, el concepto de belleza es relativo, y podemos encontrar obras
muy bellas sin contenido y obras cuya belleza radica precisamente en su significado y no en sus características
formales.

La clásica separación de las Bellas Artes en cinco; la Pintura, la Escultura y la Arquitectura, la Poesía y la Música, ha
perdido vigencia. En la actualidad, el concepto de Arte es mucho más amplio y las manifestaciones estéticas, en
muchos casos, impiden una separación clara, que permita una definición exacta del artefacto creado, ya que pueden
integrar de forma simultánea pintura, escultura, vídeo, fotografía, etc.

https://www.facebook.com/librariacultura/videos/1832432650302232/
Dibujo artístico
El dibujo artístico es la disciplina del trazado y delineado de cualquier figura, abstracta o que represente un objeto
real, como forma de expresión gráfica. Desde la Prehistoria ha funcionado como lenguaje alternativo de ámbito
universal que permite la transmisión de información, sean ideas, descripciones o sentimientos. En el proceso de
dibujo de un objeto, y según van surgiendo las ideas, es fundamental ir trasladando los frutos de nuestra imaginación
a formas cada vez más concretas, claras y elaboradas. Para eso, el dibujo técnico resulta de gran utilidad.

Los primeros dibujos de un objeto se realizan siempre a mano alzada, es decir, sin emplear útiles de dibujo técnico
tales como reglas, escuadras, transportadores, compás, etc.,... A partir de estas primeras aproximaciones se elaboran
uno o varios bocetos. A medida que estos bocetos van adquiriendo concreción, proporción y dimensiones, se
dibujarán los croquis.

Una vez que la idea está definida hasta el más mínimo detalle, es el momento de trasladarla al papel de manera que
pueda ser comprendida, interpretada y, en ocasiones, construida. Utilizamos para ello los sistemas de representación
que nos permiten dibujar los objetos por medio de proyecciones.
Actividad 2 Arte - Apreciación Estética 10 obras de arte
Blog. Apreciación estética.

https://postureoenelmuseo.wordpress.com/

Saturno devorando a su hijo,1636. Pedro Pablo Rubens. Museo del Prado.

Obra más dramática Rubens: Saturno devorando a su hijo. En este caso el tratamiento de la luz y la elección de los
colores es súper importante para ayudar a crear esa atmósfera dramática que representa la escena. ¿por qué salen
tres estrellitas encima de Saturno? ¿Qué pintan ahí? ¿Se las va a tatuar algún aficionado al techno? Esas estrellitas
representan la constelación del planeta Saturno tal y como las describió Galileo Galilei cuando las vio con su
telescopio. Centremos ahora la vista en las figuras. Un hombre y un bebé en una escena violenta. Observemos, antes
de nada, cómo están dibujados sus cuerpos: son musculosos, fornidos, gruesos. ¿Os acordáis que os mencioné en la
entrada del Aquiles que Miguel Ángel (el de “el David”) había tenido mucha influencia en Rubens? Si buscamos en
Santo Google El juicio final de Miguel Ángel, y le hacemos zoom máximo al Cristo veremos que, tanto el Cristo como
este Saturno, tienen muchísimas cosas en común. Empezando por la similitud en la anatomía (Miguel Ángel había
practicado disecciones y tenía un amplio conocimiento de anatomía); ambas figuras tienen un aspecto amenazador e
incluso la postura y el gesto se parecen. Saturno es el Crono (Tiempo) griego, el más joven de los hijos de Urano (el
Cielo) y Gea (la Tierra). Saturno/Crono fue el único de sus hermanos en ayudar a su madre a vengarse de su padre. Os
cuento, ya en la mitología las parejas tenían problemas en la cama. En este caso, Urano era tan sumamente activo que
no dejaba ni parir a la pobre Gea y ella, que ya no podía con la vida, pidió ayuda a sus hijos. Saturno (que, como sus
hermanos, estaba en el interior de Gea) fue el único que se prestó a ayudarla. Gea le dio una hoz (que sostiene en la
pintura Saturno) y aquí nuestro amigo le cortó los testículos a su padre y, así, consiguió salir del interior de Gea.
Además de haberle capado, se hizo con el poder de su padre y empezó a gobernar el mundo. Crono, el Tiempo rey del
universo. ¿Qué paso después? Saturno se casó con su hermana Rea (así todo queda en familia), pero devoraba a
todos los hijos que ésta paría porque la profecía había dicho que uno de sus hijos lo destronaría como él hizo con su
padre. La escena es precisamente esta: Saturno poseído por la locura, devorando a uno de los bebés que había tenido
con Rea.

Ciencia y caridad, Picasso


ACTIVIDAD OBRAS DE ARTE MEXICANAS

La Virgen de Guadalupe, Marcos Cipac de Aquino


Esta imagen es de las más famosas entre los mexicanos, y es fácil identificar el porqué; es de uno
de los primeros resultados del mestizaje, signo del nacimiento de los mexicanos, una raza mestiza
con distintos orígenes, no sólo de españoles y náhuatles. Además, la imagen ha afectado
directamente el curso político de nuestro país y hoy sigue siendo motivo de reunión e identidad
entre distintos mexicanos.
Retrato de Maximiliano de Habsburgo, Albert Graefle
El segundo emperador de México quizás sea una de las figuras más controversiales de la historia
de nuestro país, y es por ello que su imagen es bien conocida por muchos de nosotros, quizás
igual o más que la de su rival político. En esta composición podemos observar a Maximiliano, en
un retrato de tres cuartos, con un uniforme neutro utilizando la capa de los emperadores, una
medalla con el símbolo del segundo imperio mexicano y con los atributos de la nobleza que lo
legitiman como líder de México en su momento. Ya sea como ideal o enemigo este cuadro revive
ciertos sentimientos nacionalistas.
Foto: La ofrenda, Saturnino Herrán/Cortesía Museo Nacional de Arte

La ofrenda, Saturnino Herrán


Algunos conocimos esta obra del Hidrocálido desde nuestra infancia en libros de texto, lo que
probablemente no sabíamos es que no sólo hace referencia a la tradición del Día de Muertos, es
también una alegoría de la vida pues en la trajinera encontramos a un bebé, una niña, un joven, una
dama y dos ancianos, por detrás los siguen otras trajineras que también recorren el río de la vida el
cual inevitablemente desemboca en la muerte representada por la flor de cempasúchil.
Foto: Alejandra Carbajal

Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, Diego Rivera


Aunque se podría hacer un top similar con las obras del muralismo mexicano, elegí esta por dos
motivos, una por el autor, quien junto con Frida tal vez sean los más famosos en el extranjero, y
dos, porque este mural es un collage de los personajes históricos destacados por la historia
nacionalista, además está lleno de simbolismos, incluyendo a la famosa catrina de Posada.
Podrías pasar unas cuantas horas tratando de poner rostro a todos los personajes representados.
Foto: Secretaría de Cultura Jalisco

La Espina, Raúl Anguiano


En esta obra encontramos otra visión más realista de nuestro país, la cual denuncia, a través de un
solo personaje y un paisaje desolado, la segregación de los grupos étnicos en México y la
deforestación de la selva lacandona. La mejor forma en la que se puede entender esta obra es con
la frase que inspiró al artista Jalisciense: "A la vieja María se le clava una espina en un pie; me pide
mi navaja y con la punta se la saca. A pesar de que le sangra el pie, se incorpora y sigue
caminando".
Foto: Museo de Arte Moderno

. La creación de las aves, Remedios Varo


No cabe duda de que además del muralismo, el surrealismo es la bandera del arte de México en el
siglo XX. Esta imagen de Varo te lleva al mundo de los sueños y las posibilidades, donde puedes
ver a un personaje antropomórfico en su labor como creador de las aves, esta figura dibuja y da
vida con su corazón a las criaturas que cruzan los cielos. Me parece una alegoría del arte donde el
pintor crea una obra que ultimadamente escapará a su propia definición, y será reinterpretada por
nosotros a lo largo de

Foto: Cortesía de la artista

La ciudad desbordada, contaminación del aire, Lilia Carrillo


Acercándonos a producciones más modernas, uno de los nombres más resonados en nuestro país
es el de Lilia Carrillo. En su obra de corte abstracto se intenta minimizar los distractores en la
pintura y simplificar su mensaje, logra con pocos elementos una poderosa advertencia y te exige
hacer un análisis de la obra en búsqueda de los elementos que conforman la impresión de una
ciudad sobrepasada por la polución, muy seguramente la nuestra.

muchos años.

En la escena representada podemos distinguir tres grupos, correspondientes a tres figuras: un médico a la izquierda,
una enferma en cama en el centro y, a la derecha, una monja que sostiene en brazos al hijo (eso parece, vaya, que a lo
mejor es el sobrino y tengo que callarme la bocaza) de la paciente que, por lo que se aprecia, no tiene muy buena
pinta. El médico le está tomando el pulso, mientras que la monja observa la escena con una actitud compadeciente.
Todo ello pone de manifiesto la dicotomía existente entre ciencia y fe; entre la necesidad e importancia de la ciencia y
la técnica que consigue que nuestras condiciones de salud y bienestar en la vida sean lo más óptimas posibles, y la fe:
la esperanza personal en la existencia de ir a un mundo mejor una vez termina nuestra vida terrena. Por eso podemos
tildar a la pintura de «realismo social», por poner de manifiesto el debate eterno entre fe y razón, una discusión que
aún seguía presente en la época y de la que, bajo mi parecer, no podremos librarnos.

Actividad 3 Arte - Apreciación Estética (Obras de arte – Cronología)


Dibujo técnico – Filosofía (Dibujo artístico -Apreciación estética-)
El dibujo artístico es la disciplina del trazado y delineado de cualquier figura, abstracta o que represente un objeto
real, como forma de expresión gráfica. Desde la Prehistoria ha funcionado como lenguaje alternativo de ámbito
universal que permite la transmisión de información, sean ideas, descripciones o sentimientos. En el proceso de
dibujo de un objeto, y según van surgiendo las ideas, es fundamental ir trasladando los frutos de nuestra imaginación
a formas cada vez más concretas, claras y elaboradas. Para eso, el dibujo técnico resulta de gran utilidad.

Los primeros dibujos de un objeto se realizan siempre a mano alzada, es decir, sin emplear útiles de dibujo técnico
tales como reglas, escuadras, transportadores, compás, etc.,... A partir de estas primeras aproximaciones se elaboran
uno o varios bocetos. A medida que estos bocetos van adquiriendo concreción, proporción y dimensiones, se
dibujarán los croquis.

Una vez que la idea está definida hasta el más mínimo detalle, es el momento de trasladarla al papel de manera que
pueda ser comprendida, interpretada y, en ocasiones, construida. Utilizamos para ello los sistemas de representación
que nos permiten dibujar los objetos por medio de proyecciones.

Los principales periodos, estilos, corrientes y movimientos artísticos que han contribuido a la evolución y desarrollo
de las artes visuales en Occidente:

En la prehistoria
● Arte paleolítico (h. 40.000 – 10.000 a.C.)

● Arte mesolítico (h. 10.000 – 8.000/4.000 a.C.)


● te mesolítico (h. 10.000 – 8.000/4.000 a.C.)

● Arte neolítico (h. 8.000 – 6.000/2.000 a.C.)

En la Edad Antigua
● Arte egipcio (h. 5300 - 30 a.C.)

● Arte mesopotámico (h. 4000 - 539 a.C.)

● Arte minoico (h. 3000 - 1400 a.C.)

● Arte micénico (h. 1500 - 1100 a.C.)


● Arte griego (h. 1000 - 320 a.C.)

● Arte etrusco (h. 800 - 100 a.C.)

● Arte romano (h. 400 a.C - 476 d.C.)


En la Edad Media
● Arte paleocristiano (h. s.I - IV)

● Arte visigodo (h. 415 - 711)

● Arte bizantino (h. 330 – 1.453)

● Arte mozárabe (h. 711 - 1.000)

● Arte carolingio (h. 780 - 900)


● Arte otoniano (h. 950 - 1050)

● Arte románico (s. XI - XIII)

● Arte gótico (s. XII - XVI)

● Arte mudejar (s.XII - XVI)


En la Edad Moderna
● Renacimiento (s.XV - XVI)

● Manierismo (h. 1530 - 1.600)

● Barroco (h. 1600 - 1750)

● Rococó (1720 - 1740)


En la Edad Contemporánea
● Neoclasicismo (1730 - 1820)

● Romanticismo (desde finales del s. XVIII hasta mediados del s.XIX)

● Realismo (s.XIX)

● Impresionismo (mediados s.XIX)

● Simbolismo (finales del s.XIX)


● Neoimpresionismo (finales del s.XIX)

● Art Nouveau / Modernismo (finales del s.XIX y principios del XX)

● Art Decó (1920 - 1950)

● Fovismo (1905 - 1908)


● Futurismo (1909 - 1930)

● Expresionismo (1910 - 1945)

● Pintura metafísica (1911- 1920)


● Rayonismo / Cubismo abstracto (a partir de 1911)

● Constructivismo (1914 - 1930)

● Suprematismo (1915 - 1925)


● Neoplasticismo (1917 - 1944)

● Surrealismo (1924 - 1966)

● Racionalismo (1925 - 1940)

● Tachismo (1940 - 1960)


● Expresionismo abstracto (h. 1944 - 1964)

● Informalismo (h. 1946 - 1960)

● Espacialismo (a partir de 1947 - 1968)

● Nuevo realismo (1960 - 1970)


● Pop art (a partir de 1950)

● Hiperrealismo (a partir de 1960)

● Arte conceptual (a partir de 1961)

● Land art (a partir de 1960)

● Nueva abstracción / Abstracción pospictórica (a partir de 1964)

● Arte povera (a partir de 1967)


Actividad 3. Ver, comprender y disfrutar el arte: El arte de ver, el arte de
comprender.
https://www.lanubeartistica.es/dibujo_artistico_1/Unidad6/DA1_U6_T1_Contenidos_v02/index.html

El arte
El arte es una forma de expresión del ser humano. A través de diferentes procedimientos y técnicas queda
materializada una obra artística, sea del tipo que sea. La lectura o interpretación de la misma no siempre es fácil. El
conocimiento previo de ciertos factores te ayudara a hacer un análisis coherente.

Tu mirada interpreta
Imagina que entras en un museo y ves una pintura que nunca antes habías visto. Tu intuición hará una primera
valoración de la obra, está será de acercamiento o de rechazo, y estará relacionada con una visión subjetiva de la
misma, con aquellas emociones que la obra despierta en ti. Pero para hacer una lectura reflexiva y objetiva de una
obra de arte es necesario un análisis más pausado, que contenga diferentes lecturas, relativas a la técnica, al autor, al
contexto de la obra, a su estructura formal y a su significado. Para hacer este análisis es importante indagar de ciertos
aspectos relativos a la obra, que, en muchos casos, van más allá de los considerados propiamente artísticos, como la
filosofía, la religión, la historia, la sociología o la iconología entre otras. Aunque no hay un modelo único para realizar
un análisis de una obra artística, si hay una serie de elementos que deben tenerse en cuenta para que el resultado sea
acertado.

Análisis histórico
Para realizar un análisis histórico es necesario estudiar el contexto en el que la obra fue creada, como era la sociedad
en ese momento, las influencias culturales, ideológicas, estéticas, políticas o religiosas que pudieron influir en la
misma. Por ejemplo, la obra "Olympia" de Manet, causó un gran escándalo y rechazo en su momento. Para entender
el porqué, debemos conocer tanto detalles concretos de la propia obra como algunas circunstancias sociales,
artísticas y culturales de la época del pintor. La siguiente tabla tipo (se pueden añadir o eliminar apartados) contiene
los datos más importantes a tener en cuenta si deseas hacer un estudio histórico de una obra. Es un trabajo de
investigación que puede resultar sorprendente, en el proceso encontrarás datos que desconocías o curiosidades, pero
sobre todo encontrarás argumentos que te ayudaran a comprender mejor la obra. Una obra de Arte es el reflejo de la
época en la que fue creada, por ello es indispensable conocer las circunstancias que rodearon su nacimiento. Como
afirma José Fernández Arenas "La creación artística es un elemento más de un grupo cultural. Su producto, las
imágenes, son un sistema de pensamiento con valores históricos y estéticos que el historiador de arte debe intentar
traducir".
Lo primero que debes hacer es identificar la obra. Necesitas saber algunos datos que te aportarán las primeras
respuestas. Estos datos son como el DNI de la obra.
 

Identificación.  
Autor/título/fecha.  
Soporte y dimensiones.  
Lugar en el que se encuentra. Museo, colección,...
Género. Bodegón, retrato, paisaje, escena religiosa, histórica, mitológica, etc.
Tema Personajes, objetos, atmósfera del cuadro.
Estilo Encontrar elementos comunes que permitan integrarlos en algún estilo.

 
También hay que concretar sobre los acontecimientos que rodean la creación de la obra.
Relación de la obra con el momento histórico
Circunstancias históricas en las que se concibió la obra.
Circunstancias particulares de la obra. Si fue un encargo, si criticaba algún hecho reciente o si conmemoraba un
hecho histórico.
Buscar las posibles relaciones de la obra con otras obras del artista.
Identificar elementos novedosos relevantes.
Influencias recibidas y/o ejercidas.

Análisis formal y técnico


A continuación, se te ofrece un listado con algunos de los elementos dignos de mención en el análisis formal de una
obra artística, sea del género que sea. En realidad, el análisis dependerá de la obra, y no todos deben aparecer de
forma simultánea, ni en todas las obras se puede comentar cada uno de ellos. Tú debes juzgar, llegado el caso, que
aspectos hay que resaltar de una obra en particular. Junto a los diferentes apartados aparece una imagen de una obra
que es un ejemplo representativo de cada caso. Pulsa sobre ella para ver la imagen ampliada.

Son las zonas más importantes de


la escena y, aunque puede
coincidir con el centro físico del
soporte, en la práctica puede
ocupar cualquier lugar, A veces el
centro de interés convive con otros
Centros de
centros secundarios, en ese caso
interés reciben el nombre de centros
dinámicos. Son puntos que llaman
la atención, hacia los que se dirige
la mirada, y en los que convergen
y desde los que se proyectan las
fuerzas presentes la obra.

Si sobre el soporte se establecen


relaciones arriba-abajo,
izquierda-derecha, a la zona
inferior izquierda le correspondería
el mayor peso visual y la zona
Pesos superior derecha sería la más
visuales ligera. A veces sucede que la zona
más pesada se encuentra en el
centro o en cualquier otra
posición, esto hace que el interés
de la mirada se centre en esa
zona. El peso visual puede venir
determinado por el tamaño, por el
color, por la textura o por la forma.
Es la manera en la que el artista
ha dispuesto los diferentes
Composición elementos que configuran una
obra.

Cuando los elementos se


distribuyen de forma armónica se
obtiene la sensación de equilibrio.
Se consigue repartiendo el peso
visual de los objetos. Para ello hay
Equilibrio varias fórmulas, recuerda cuando
has estudiado la composición
como los artistas usaban la ley de
la balanza, la proporción aúrea o
la simetría para alcanzar el
equilibrio perfecto.
Son líneas imaginarias que dirigen
la posición de los elementos,
cuando estos ejes son
horizontales, la sensación que
transmiten es de calma, si son
verticales de equilibrio, si son
Ejes diagonales pueden indicar
direccionale dirección, etc. Recuerda la
s expresividad de la línea. Al
analizarlas en una obra pueden ser
formales, es decir, que se ven,
como las líneas de contorno, o las
que se usan para crear texturas, o
informales, las que se intuyen, que
indican direcciones o sensaciones
espaciales de profundidad u otras.

En una obra en la que no existe


tensión, no hay dinamismo. La
Tensiones tensión viene determinada por la
dinámicas forma, el tamaño, el contraste
cromático y la dirección de los
objetos que pueblan el cuadro.
Son los elementos que aportan
mayor fuerza expresiva a la obra.
El color determina la sensación
que transmite la composición. Los
colores vivos aportan a la obra
sensación de alegría y
luminosidad, los colores terrosos
son tristes y apagados. La textura
Forma, color, viene dada por el trazo, la
textura. pincelada o la talla, si es una
escultura. La calidad de un trazo
transmite sensaciones, si es duro y
grueso, o suave y curvo, o
delicado, punteado, rayado o
difuminado, la percepción del
conjunto cambiará.La forma es la
manera en que los diferentes
elementos interactúan entre si
produciendo sensaciones de
armonía o contraste.

Percibimos objetos que se sitúan


en diferentes planos, algunos se
perciben delante y otros detrás.
Relación
Entre ellos se establecen
fondo figura relaciones de proporción, tamaño,
profundidad, distancia, etc.
La incidencia de la luz sobre los
objetos describe curiosos efectos,
la dirección de la luz, la intensidad
ha sido usada por los artistas con
Luz diferentes intenciones y sus
efectos plásticos son usados tanto
en pintura y dibujo, como en
escultura y arquitectura.

Se debe identificar la técnica o


técnicas utilizadas para realizar la
Técnica obra. Carboncillo, sanguina,
grafito, óleo, acrílico, acuarela,
tinta, etc.

Análisis del significado


"Toda obra de arte debe expresar algo. Esto significa que el contenido de la obra debe ir más allá de la presentación
de los objetos individuales que la constituyen". Rudolph Arnheim

Puedes dar un significado a cualquier obra de arte. Puedes buscar en sus trazos, en la imagen que te muestra, en los
hechos que acontecen, en los colores que ha usado el artista, etc. Habrá elementos que identifiques rápidamente,
elementos objetivos o representativos, que te van a permitir hacer una lectura denotativa de la obra, son signos
icónicos y no precisan de un esfuerzo especial por tu parte, se ven a simple vista.

Pero vas a encontrar otra serie de elementos que completan la interpretación de la obra y necesitan una lectura más
detenida, son los elementos implícitos, la intencionalidad estética y técnica del artista, el mensaje que el autor
pretende enviar, la simbología, la iconografía, etc. Está lectura será connotativa y nos muestra aquellos aspectos que
están ocultos y requiere la interpretación del espectador, siendo por ello, subjetiva.

En esta presentación puedes ver qué aspectos resultan más relevantes al hacer un análisis del significado de una obra
de arte.

Para determinar el significado de una obra hay que identificar a los personajes que aparecen y su simbología. A veces
el autor utiliza una historia mitológica cuyo significado está relacionado con un hecho histórico contemporáneo a la
creación de la obra. En otros casos, la obra hace referencia a algún pasaje bíblico o alguna leyenda tradicional. Al
analizar una obra pictórica o escultórica intentando averiguar el significado que aporta la simbología usada por el
autor, estarías haciendo un análisis iconográfico de la misma, y puede dividirse en tres niveles.

Nivel pre iconográfico. En esta etapa debes identificar los diferentes elementos que aparecen representados y
determinar su carga simbólica.

Nivel iconográfico. Después debes interpretar los significados simbólicos y averiguar que quería transmitir realmente
el autor al hacer uso de determinados símbolos, objetos y alegorías.

Nivel iconológico. En este nivel debes relacionar el tema central de la obra con su significado, con aquellos conceptos
que quiere transmitir, incluyendo aspectos culturales, religiosos, políticos, filosóficos, etc.

Tu mirada interpreta
Imagina que entras en un museo y ves una pintura que nunca antes habías visto. Tu intuición hará una primera
valoración de la obra, está será de acercamiento o de rechazo, y estará relacionada con una visión subjetiva de la
misma, con aquellas emociones que la obra despierta en ti. Pero para hacer una lectura reflexiva y objetiva de una
obra de arte es necesario un análisis más pausado, que contenga diferentes lecturas, relativas a la técnica, al autor, al
contexto de la obra, a su estructura formal y a su significado. Para hacer este análisis es importante indagar de ciertos
aspectos relativos a la obra, que, en muchos casos, van más allá de los considerados propiamente artísticos, como la
filosofía, la religión, la historia, la sociología o la iconología entre otras. Aunque no hay un modelo único para realizar
un análisis de una obra artística, si hay una serie de elementos que deben tenerse en cuenta para que el resultado sea
acertado.
Critica y apreciación estética
La sensibilidad estética es lo que te permite emocionarte y sentir ante la contemplación de una obra de arte. Pero
este hecho no es casual, al mirar asocias lo que ves con conceptos o con ideas, esta capacidad es la apreciación
estética y supone una reflexión que ayudara a la construcción conceptual y que requiere cierto grado de implicación
intelectual y cognitiva. La apreciación estética consiste en el estudio de las reglas y conceptos que usa el arte.

Los procesos mentales que se ponen en practica ante el hecho artístico logran articular una reflexión personal sobre el
significado de una determinada obra, a través de herramientas que te permitan el acceso a los códigos que utilizan las
diferentes obras en relación con el momento histórico, los estilos y el autor. Por lo tanto, tu conocimiento sobre la
misma será fundamental para elaborar tu propio análisis.

A menudo, ante la observación de una obra, se produce incomprensión; el espectador no entiende lo que esta viendo;
esto impide que fluya la comunicación entre el público y el artista, entre el observador y el mensaje. De la necesidad
de evitar que esto suceda surge el análisis crítico, entendiendo por ello, la interpretación especializada, que permite
dotar a quien mira una obra, de las herramientas necesarias para comprender lo que ve.

La crítica de arte es un género, entre literario y académico e incluso periodístico, que hace una valoración estética
sobre las obras de arte, artistas o exposiciones, en principio de forma personal y subjetiva, pero basándose en la
Historia del arte y sus múltiples disciplinas (por ejemplo, sociología, antropología, arqueología, historia, etc.),
valorando el arte según su contexto o evolución. Es a la vez valorativa, informativa y comparativa, redactada de forma
concisa y amena, sin pretender ser un estudio académico, pero aportando datos empíricos y contrastables.

El critico debe ser un profesional, una persona con la formación artística adecuada y con conocimientos sobre el
artista y su obra. Debe estar en contacto con la evolución y las tendencias artísticas y establecer relaciones entre las
obras y los autores.
Tu primer análisis

Análisis histórico artístico de Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya

GOYA, Francisco, Los fusilamientos del 3 de mayo, 1814, óleo sobre lienzo, Museo del Prado, Madrid.
Nombre: Los fusilamientos del 3 de mayo

Autor: Francisco José de Goya y Lucientes

Fecha: 1814

Técnica: Óleo sobre lienzo

Medidas: 268 x 347 cm.

Ubicación: Museo del Prado, Madrid

El acontecimiento plasmado en el cuadro ocurrió en 1808. Napoleón había invadido España y la casa real tenía que seguir sus
órdenes. El 2 de mayo de 1808, una parte del pueblo de Madrid intenta evitar la salida del infante Don Francisco de Paula hacia
Francia ordenada por los franceses. La situación se descontroló y las tropas francesas dispararon contra los madrileños, en lo que
se conoce como el levantamiento del 2 de mayo. El estallido de la Guerra de la Independencia en mayo de 1808 supone un grave
conflicto interno para Goya, ya que su ideología liberal le acerca a los afrancesados y a José I, mientras que su patriotismo le atrae
hacia los que están luchando contra los franceses.

En el lienzo se puede ver una visión patriótica de los hechos acaecidos el 3 de mayo de 1808 en Madrid. Fue pintado años
después de los acontecimientos, y no se sabe si llegó a presenciar los hechos. Lo que si sabemos es que Goya pretende llamar la
atención reflejando en el cuadro un sentido de cronista fotográfico. Con sus pinceles plasma cómo pudo ser el episodio que
encendió la guerra con toda su violencia y su crueldad para manifestar su posición contraria a esos hechos y dar una lección
contra la irracionalidad del ser humano, como correspondía a su espíritu ilustrado. La ejecución es totalmente violenta, con
rápidas y gruesas pinceladas, así como grandes manchas, como si la propia violencia de la acción hubiera invadido al pintor.

En este óleo de estilo romántico el protagonista absoluto es el pueblo, no están representados de forma personal, es el pueblo
anónimo el héroe colectivo. Éste es un concepto claramente romántico y moderno de entender la guerra y los logros nacionales,
que se atribuyen al pueblo y su voluntad, y no a sus dirigentes.

El grupo de hombres de la izquierda presenta espontaneidad y desorganización; se enfrentan horrorizados a un pelotón de


fusilamiento bien pertrechado, perfectamente alineado y del que se desprende una imagen de organización y eficiencia. Pero, sin
embargo, Goya no ha pintado el rostro de ninguno; los franceses sin rostro no son nadie, tan solo una máquina de guerra
delimitada por una negra pincelada que contrasta con el otro grupo. No hay un oficial al mando, únicamente el pueblo que va a
morir, el pueblo que se debe matar.

En cuanto al color, predomina una paleta de tonos oscuros: negros, grises, marrones y algún toque verde. Desaparece el dibujo,
predominando la mancha. Existe un fuerte contraste con la oscuridad reinante en el fondo del cuadro, roto con el blanco de la
camisa del hombre que alza las manos, la luz del farol y el rojo de la sangre que marcan dramáticamente la escena de muerte.

Goya utiliza el juego de luces y sombras para destacar el dramatismo de la situación. La única luz artificial proviene del farol
situado entre los que van a ser fusilados, y a los que ilumina, y el pelotón de fusilamiento, al que oscurece, es decir que hace de
eje divisorio entre los héroes y los villanos.

Las víctimas forman tres grupos definidos, los que están a la espera de ser fusilados y que ven con horror su futuro, los que están
siendo fusilados y los muertos. Los grupos se ven de derecha a izquierda, lo que introduce un elemento de transcurso del tiempo
en la composición.

En primer término, dentro del grupo que ya ha sido fusilado, un hombre cuyo cuerpo yace en el suelo con los brazos extendidos, y
presagia el destino de los rebeldes que aún permanecen en pie. El siguiente personaje que va a ser fusilado, ocupa el centro de la
composición, y resalta del resto de los personajes. Posee los brazos extendidos hacia arriba, esto nos recuerda a un crucificado, y
de hecho si nos fijamos bien en sus manos se observan estigmas en las palmas. Con este detalle Goya pretende hacer ver que el
asesinato de indefensos es una realidad que se repite una y otra vez, no es una circunstancia propia de esta guerra, sino de todas
las formas de crueldad.
La composición posee una profundidad lograda con dos líneas diagonales, la de la montaña del Príncipe Pío con el grupo de civiles
y la del pelotón de fusilamiento. Las líneas ondulantes de brazos y sables y las horizontales de los fusiles dan a la escena un
intenso dramatismo. Goya compuso este lienzo de modo que el espectador casi se viera obligado a contemplar la escena desde la
posición de los soldados, así podremos captar la angustia y el miedo del que va a ser ajusticiado.

Forma una serie con el cuadro el Dos de mayo (La carga de los mamelucos). Este cuadro como su pareja recibieron críticas
dispares a lo largo del tiempo. Tras su exhibición al aire libre con motivo del retorno de Fernando VII, se almacenaron por largo
tiempo y se sabe que hacia 1850, se guardaban en el Museo del Prado, pero no se exhibían. El pintor Madrazo, director del
museo, llegó a decir que eran obras de discutible ejecución, muy inferiores a los retratos más famosos del artista. Fue décadas
después, con el auge del Romanticismo y el Impresionismo, cuando estas pinturas cobraron fama mundial.
Bibliografía

Semana 1

https://www.facebook.com/librariacultura/videos/1832432650302232/

http://reproarte.com/es/

https://reproarte.com/es/component/virtuemart/11519-visita-en-casa-de-enfermos-detail?config=y&ncf=y&Itemid=1
255

Ver, comprender y disfrutar el arte: El arte de ver, el arte de comprender

https://www.lanubeartistica.es/dibujo_artistico_1/Unidad6/DA1_U6_T1_Contenidos_v02/index.html

Historia del arte

https://historia-arte.com/movimientos

Museo Nacional de Antropología

https://www.mna.inah.gob.mx/

Museos de México

http://www.museosmexico.cultura.gob.mx/

También podría gustarte