Está en la página 1de 6

Unidad 8. El Barroco.

Poesía y prosa

POESÍA BARROCA EN HISPANOAMÉRICA

Juan del Valle y Caviedes: El amor alcalde


Otra figura importante de la lírica colonial fue Juan del Valle Caviedes (1653-1692),
vinculado la mayor parte de su vida a la ciudad de Lima. Sin formación universitaria, gozó de
enorme capacidad de observación e intuición popular, de modo que sus versos se vendían
con gran éxito por las calles en forma de pliegos sueltos.
Escribió poesía lírica —sonetos, endechas, romances— y teatro menor, pero lo más conocido
de su producción radica en sus composiciones satíricas, entre las que destaca el Diente del
Parnaso, despiadada burla contra los médicos, a quienes Caviedes atacó de forma obsesiva a
raíz de que su mujer muriera de un mal parto. Se burla también de los eruditos culteranos y
de diversos personajes que pululaban por las calles de Lima; por ello su obra se ha
emparentado con la lírica conceptista de Quevedo, aunque su estilo resulta mucho más claro
y directo. He aquí dos de sus composiciones:

Baile cantado del amor médico

PERSONAJES:

EL AMOR.
CINCO ENFERMOS

Sale el AMOR, vestido de médico.

AMOR (Canta.)

A curar males de amor


vengo por hacerles bien,
que de enfermo acuchillado
médico he venido a ser.
Venga quien 5
queriendo, quisiere
dejar de querer.
La enfermedad y la cura
tan unas vienen a ser
que la medicina sirve 10
para que enfermen más bien.
Venga quien
queriendo, quisiere
dejar de querer.
Remedios para los ciegos 15
traigo bien contrarios, pues
en quitándose las niñas
sanan que es cosa de ver.
Venga quien
queriendo, quisiere 20
dejar de querer.

1
Unidad 8. El Barroco. Poesía y prosa

(Sale el ENFERMO 1.º)

ENFERMO 1.º (Canta.)

Señor doctor, yo padezco


de un riguroso desdén
de una voluntad que helada,
a la mía la hace arder. 25
Yo no sé
en dos voluntades
dar mi entender.

AMOR (Canta.)

Ésa es cuartana de amor,


dilatado mal, porque es 30
la causa del enfriar
origen para el arder.
Póngase
en su fuego la nieve
de este desdén. 35

(Sale el ENFERMO 2.º)

ENFERMO 2.º (Canta.)

Yo adolezco de unos celos,


hipocondria tan cruel
de amor si de imaginar
se origina el placer.
Dígame 40
si hay remedio en los males
que son sin ser.

AMOR (Canta.)

Si está tocado de celos,


morirá vuesa merced
que son dos quereres juntos 45
el quererse así también.
Porque se ve
que los celos son males
de la altivez.

(Sale el ENFERMO 3.º)

ENFERMO 3.º (Canta.)

Yo adolezco de un alivio 50
porque gozo un padecer,
que con él no puedo estar
2
Unidad 8. El Barroco. Poesía y prosa

y no puedo estar sin él.


Dígame
¿cómo sin remediarme 55
me curaré?

AMOR (Canta.)

Complicación y de amor
se han de curar a la vez:
póngase el mal por remedio
y estará con él sin él, 60
para que
si del bien sana mal,
sane mal bien.

(Sale el ENFERMO 4.º)

ENFERMO 4.º (Canta.)

Yo soy ciego del amor,


tan contrario a serlo, que 65
veo más cuando no miro
y ciego en llegando a ver.
Dígame
¿qué remedio no visto
me aplicaré? 70

AMOR (Canta.)

Al que el mirar del ver priva


el remedio viene a ser
que al objeto de la vista
mire mal y verá bien.
Porque, el que 75
quiere ver lo que quiere
ciego se ve.

(Sale el 5.º ENFERMO, de rústico.)

ENFERMO 5.º (Canta.)

Yo tengo un cómo se llama


después que vi un no sé qué
y me dio tal, como dicen, 80
que me cómo se llamé.
Y si mi señor
entiéndeme Usted,
en fin como digo
¿déjome entender? 85

AMOR (Canta.)
3
Unidad 8. El Barroco. Poesía y prosa

De mal como se nombra,


se ha de llamar llamase
en el pico de la lengua
lo tenía y se me fue.
¿Está Usted conmigo 90
parécele a Usted?
Pues eso y esotro
¿digo algo, eh?

ENFERMO 5.º

Yo estoy cómo se llamado


desque a verlo llegué 95
con un aquél que me hace
salir fuera de mí aquél.
Y si mi señor
entiéndeme Usted,
en fin como digo 100
¿déjome entender?

AMOR (Canta.)

Póngase Usted unos aquéllos


con que a otro enfermo curé,
que adoleció no sé cómo
de haber visto a no sé quién. 105
¿Está Usted conmigo
parécele a Usted?
Pues eso y esotro
¿digo algo, eh?

ENFERMO 5.º

Perdóneme que le atajo 110


mi cómo le llaman es,
como digo de mi cuento
en que iba y que me olvidé.
Y si mi señor
entiéndeme Usted, 115
en fin como digo
¿déjome entender?

AMOR (Canta.)

A el Amor nadie le entiende


porque su cautela es
no ser de nadie entendido 120
para dar más que entender.

ENFERMO 1.º (Canta y baila.)


4
Unidad 8. El Barroco. Poesía y prosa

Que de su miel.

TODOS

El saber sólo sabe


que no es saber.

ENFERMO 2.º No es sino almíbar. 125

ENFERMO 3.º No es sino hiel.

ENFERMO 4.º

El que endulza, y amarga


todo lo es.

ENFERMO 5.º Ninguno lo sabe.

AMOR (Canta.)

Pues, ¿qué viene a ser? 130

ENFERMO 5.º

Un cómo se llama
que yo no lo sé.

TODOS

Pues no quiero,
no quiero
su mal por su bien. 135

Defensa que hace un ventoso al pedo

Cuando lo ventoso aflige,


cuando las tripas regañan,
¿Hay remedio como un pedo
que alivia aquesas borrascas?
(...)
¿De qué vienen las jaquecas,
flatos, ahogos y ansias?
De los vapores que suben,
pero no de los que bajan.

Cuántas personas han muerto


de ventosidades varias;
y cuántas por expelerlas
5
Unidad 8. El Barroco. Poesía y prosa

quedaron buenas y sanas.

Pues si traen tantos daños,


y si tantos males causan
retenidas ventoleras
por no poder aflojarlas,
digo que es sano el peerse
aunque esté delante el Papa,
a todas horas si pueden
y buen provecho les haga.

-Señala el tema de cada composición.


-Identifica tipo de verso, estrofa y rima de ambos poemas.
-Comenta los elementos humorísticos aquí usados por el autor.

También podría gustarte