Está en la página 1de 27

INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE PAVIMENTOS

INFORME DE CBR

VERA JULCA JOSE


TREJO LUQUE GRECIA

CIV 10-1
SEMESTRE X

2019

“Los alumnos declara haber realizado el presente trabajo


de acuerdo a las normas de la Universidad Católica San Pablo”

_____________________
FIRMA
INDICE

Lista de figuras……………………………………………………….……….……..iv
Resumen…………………………………………………………………....………..vi
1 Introducción ................................................................................................ 1

2 Objetivos ..................................................................................................... 2

2.1 Objetivo Principal ................................................................................. 2

2.2 Objetivo Secundario ............................................................................. 2

3 REFERENCIA NORMATIVA....................................................................... 2

4 Revisión bibliográfica .................................................................................. 2

4.1 CBR ...................................................................................................... 2

4.2 Variantes del ensayo de laboratorio ..................................................... 4

4.3 Condiciones de hidratación y sobrecarga............................................. 6

4.4 Uso del ensayo ..................................................................................... 7

5 Materiales y métodos .................................................................................. 7

5.1 Materiales y equipos utilizados ............................................................. 7

5.2 Metodología de ensayo ........................................................................ 9

5.2.1 Preparación de la muestra .............................................................. 9

5.2.2 Procedimiento de ensayo .............................................................. 10

5.3 Datos recolectados ............................................................................. 13

6 Cálculos y resultados ................................................................................ 15

6.1 Ecuaciones a utilizar........................................................................... 15

6.2 Cálculos.............................................................................................. 15

6.3 Resultados ......................................................................................... 18

7 Análisis de resultados ............................................................................... 21

8 Conclusiones ............................................................................................ 21

9 Recomendaciones .................................................................................... 22

10 bibliografia ............................................................................................. 22
LISTA DE FIGURAS

Fig.2.1 Definición de CBR……………………………………………………………..3

Fig.2.2 Densidad seca vs CBR………………………………………………………..5

Fig.2.3 CBR corregido………………………………………………………………….6

Fig.2.4 Pesas……………………………………………………………………………8

Fig.2.5 Ensayo de penetración………………………………………………………..8

Figura 2.6 Separación de pasante de malla ¾”……………………………………..9

Figura 2.7 Ensayo de Proctor Modificado……………………………………………10

Figura 2.8 Papel filtro…………………………………………………………………..11

Figura 2.9 Anillos de sobrecarga……………………………………………………..11

Figura 2.10 Ensayo de Penetración………………………………………………….13

Figura 2.11 CBR0.1" N=12…………………………………………………………………………..18

Figura 2.12 CBR0.1" N=25…………………………………………………………………………..19

Figura 2.13 CBR0.1" N=56…………………………………………………………………………..19

Figura 2.14 Curva CBR para N= 12,25 y 56 golpes……………………………..…20

Figura 2.15 Densidad Seca vs CBR……………………………………………...…..20


LISTA DE TABLAS

Tabla 5.1 Datos sobre la muestra en condición No saturada…………………………13


Tabla 5.2 Datos sobre la muestra en condición Saturada……………………………..14
Tabla 5.3 Datos del molde…………………………………………………………………14
Tabla 5.4 Ecuaciones a utilizar……………………………………………………………15
Tabla 5.5 Cálculo de densidad húmeda para condición Saturada y No saturada…..15

Tabla 5.6 Cálculo de la humedad para condición Saturada y No saturada…………..16

Tabla 5.7 Cálculo de la densidad seca (g/cc) en condición satura y no saturada…….16

Tabla 5.8 Resultados del Nro. CBR %.........................................................................17

Tabla 5.9 Resultados del Nro. CBR 0.1 y 0.2 %.........................................................17

Tabla 5.10 Resultados de contenido de humedad optimo y densidad seca del


PROCTOR MODIFICADO…………………………………………………………………17

Tabla5.11 Expansión del suelo sumergido………………………………………………18


RESUMEN

En el presente informe tiene como fin determinar el esfuerzo al corte de la base


granular presentada en otros trabajos bajo condiciones de humedad y densidad
controlada para poder evaluar la calidad del terreno (subbase y base del pavimento)

El ensayo permite obtener un número de la relación de soporte, el número de


CBR o simplemente CBR es la relación de la carga unitaria (lb/pulg2) necesaria para
lograr cierta profundidad de penetración del pistón dentro de una muestra compactada
del suelo.

La presión a esta penetración se compara con una muestra de material granular


que viene a ser una muestra estándar. Se aplica para la evaluación de la calidad
relativa de suelos de subrasante, algunos materiales de sub. bases y bases
granulares, que contengan solamente una pequeña cantidad de material que pasa por
el tamiz de 50 mm, y que es retenido en el tamiz de 20 mm. Se recomienda que la
fracción no exceda del 20%.

vi
1 INTRODUCCIÓN

El crecimiento del tráfico y peso de los vehículos que transitan por la vías
primordiales de la grandes ciudades y carreteas, hace necesario de un amplio enfoque
técnico en los estudios de suelos para el diseño de pavimentos, acorde con las
necesidades creadas por el aumento de las repeticiones de carga, todo esto indica
que es necesario adoptar estudios completos de las condiciones reales en las que se
encuentra el suelo de la subrasante en el periodo de proyecto para planificar una
programación de trabajos en el período de construcción que permitan obtener una
estructura que soporte las condiciones previstas su vida útil.

Uno de los ensayos más usado es el CBR (Californoa Bearing Ratio), el cual es
un dice empleado para expresar las características de resistencia y deformación de
un suelo y la que corresponde.

La mayor falla de los pavimentos flexibles, se deben principalmente al


desplazamiento, es decir la falla “al corte”, de los materiales que componen las
diferentes capas, es por esto que se diseña en los ensayos al corte.

La evaluación de las propiedades de resistencia in situ del terreno de cimentación


empleando métodos directos siempre es deseada, pero frecuentemente estos son
engorrosos y costosos, como los ensayos CBR in situ y de placa. Debido a esto, se
recurre a método indirectos, tales como el CBR de laboratorio, ensayando la muestra
en condiciones desfavorables, que en muchos casos no logra representar con
absoluta fidelidad las condiciones reales de trabajo.

1
2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo Principal

 Es determinar un índice de resistencia de los suelos denominado valor


de la relación de soporte, se usa para evaluar la resistencia potencial de
subrasante, subbase.

2.2 Objetivo Secundario

 Evaluar la calidad relativa del suelo para ser usado como subrasante,
subbase y base de pavimentos.
 Determinar el valor de CBR del material cuando son compactados en el
laboratorio, mediante la comparación entre la carga de penetración en el
suelo y aquella de un material normalizado.

3 REFERENCIA NORMATIVA

 MTC E 132 CBR DE SUELOS (LABORATORIO)


 ASTM D 1883: Standard Test Method for CBR (California Bearing Ratio)
of Laboratory-Compacted Soils

4 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

4.1 CBR

El CBR es un ensayo para evaluar la calidad de un material de suelo con base


en su resistencia, medida a través de un ensayo de placa a escala.

CBR significa en español relación de soporte California, por las siglas en inglés
de «California Bearing Ratio», aunque en países como México se conoce también
este ensayo por las siglas VRS, de Valor Relativo del Soporte.

Aunque fue desarrollado en 1925, el ensayo comienza a aparecer en los


estándares norteamericanos ASTM (por American Standards for Testing and
Materials) desde 1964, en su versión para laboratorio (ASTM D 1883), y en su versión
2
para campo (ASTM D 4429). A pesar de sus múltiples limitaciones, como se indicarán
más adelante en este artículo, hoy por hoy, el CBR es uno de los ensayos más
extendidos y aceptados en el mundo debido al relativo bajo costo de ejecución (si se
compara con ensayos triaxiales), y a que está asociado a un número de correlaciones
y métodos semi-empíricos de diseño de pavimentos.

Según la norma ASTM D 1883-07, el CBR es un ensayo de carga que usa un


pistón metálico, de 0.5 pulgadas cuadradas de área, para penetrar desde la superficie
de un suelo compactado en un molde metálico a una velocidad constante de
penetración. Se define CBR, el parámetro del ensayo, como la relación entre la carga
unitaria en el pistón requerida para penetrar 0.1” (2.5 cm) y 0.2” (5 cm) en el suelo
ensayado, y la carga unitaria requerida para penetrar la misma cantidad en una piedra
picada bien gradada estándar; esta relación se expresa en porcentaje.

Fig.2.1 Definición de CBR

Bien, por cada espécimen de suelo se calculan dos valores de CBR, uno a 0.1”
de penetración, y el otro a 0.2” de penetración. La pregunta de siempre es ¿cuál de
los dos es el CBR que se reporta? ASTM dice que el que se reporta es el de 0.1”
mientras este sea menor que el de 0.2”. En el caso en el que el valor de CBR para
0.1” fuera mayor que el de 0.2” habría que repetir el ensayo para ese espécimen (La

3
norma en inglés dice «rerun», que traducimos como volver a hacer el ensayo, pero no
aclara si hay que volver a fabricar el espécimen o si se puede utilizar la opción de
voltearlo y ensayarlo por el otro extremo).

Los valores de CBR cercanos a 0% representan a suelos de pobre calidad,


mientras que los más cercanos a 100% son indicativos de la mejor calidad. Antes de
que pregunten les digo que sí, es posible obtener registros de CBR mayores que
100%, típicamente en suelos ensayados en condición «en seco» o «tal como se
compactó». Ante las preguntas que nos hay llegado prometo escribir un artículo
especialmente para soportar este aspecto con resultados reales de pruebas.

En la versión de CBR de laboratorio, los especímenes de suelo se compactan


con el equipamiento del ensayo Proctor, utilizando moldes de 6” de diámetro y martillo
grande. La velocidad de penetración del pistón durante el ensayo es constante e igual
a 1.27 mm/min.

4.2 Variantes del ensayo de laboratorio

Según ASTM, para la versión de laboratorio del ensayo CBR existen dos
variantes, una llamada «CBR para humedad óptima», y la otra llamada «CBR para
un rango de contenidos de agua».

El CBR para humedad óptima es la variante más popular y es conocida también


como «CBR de tres puntos». Consiste en elaborar tres especímenes compactando el
suelo con energías de compactación de 12, 25 y 56 golpes por capa. La humedad de
mezclado del suelo es la humedad óptima del Proctor Modificado. Para obtener el
CBR del suelo se prepara una gráfica con los resultados del ensayo de los tres
especímenes poniendo en las abscisas al grado de compactación o la densidad y en
las ordenadas al valor de CBR, y se unen los puntos a través de una curva. El CBR
del suelo se define como el intercepto correspondiente al grado mínimo de
compactación establecido por la especificación del proyecto o agencia solicitante.
Aunque ASTM explica que esta variante está destinada a suelos que no son
susceptibles al humedecimiento (por ejemplo, suelos granulares limpios), es práctica
4
común utilizarla para todo tipo de suelos (corriendo el riesgo de no evaluar la influencia
de la humedad en un suelo susceptible a la humedad).

Fig.2.2 Densidad seca vs CBR.

El CBR para un rango de humedades conocido también como «CBR de 15


puntos» y ASTM lo recomienda para suelos susceptibles a la humedad (suelos
cohesivos o todos los suelos no limpios) o en los que se quiera evaluar el efecto de la
humedad en la resistencia. ASTM dice que se preparan varios especímenes de suelo
compactándolos en un rango de contenidos de agua similares a los que se piensa
estará sometido en campo, y a varios niveles de energía de compactación,
típicamente 12, 25 y 56 golpes por capa. Aunque antes el procedimiento ASTM
proponía un método gráfico para definir el CBR, a partir de la versión 2005 de la norma
D 1883 dicho procedimiento fue suprimido luego de la actualización de 2005. Entiendo
que deja libre al laboratorista la interpretación. La variante de CBR para un rango de
humedad es propicia para elaborar experimentos factoriales e interpretarlos con
mapas de resistencia al estilo RAMCODES.

5
Fig.2.3 CBR corregido.

4.3 Condiciones de hidratación y sobrecarga

Además de todas estas consideraciones, en el ensayo de CBR se pueden


variar tanto la condición de hidratación, como el número de sobrecargas anulares.

Para ASTM, la condición de hidratación por defecto es la de 4 días de


inmersión, a menos que la agencia o especificación solicite una diferente, como por
ejemplo «tal como se compactó», o la llamada «humedad de equilibrio». La de 4 días
es también la condición más utilizada en todo el mundo; inclusive hay especificaciones
que la requieren expresamente (independientemente de que el suelo no vaya a estar
en esa condición durante la vida útil del pavimento o estructura civil).

6
4.4 Uso del ensayo

El CBR es un ensayo que se puede utilizar para evaluar y diseñar. Se evalúan


subrasantes o superficies de colocación de estructuras. Por otra parte, se diseñan
suelos para ser utilizados como materiales de base y subbase de pavimento, o para
rellenos estructurales. En el siguiente artí3culo se profundiza más sobre esta
diferencia de criterios para utilizar el CBR.

Cuando evalúas el CBR de un suelo, por ejemplo, el de una sub-rasante de


pavimento o uno donde se va a fundar una estructura, el laboratorista tratará, bajo el
consejo del proyectista, de emular lo más próximamente las condiciones del suelo en
sitio, y así obtener el CBR del suelo que mejor represente tal situación, según la norma
ASTM.

5 MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Materiales y equipos utilizados

 Balanza con apreciación de 0.01 gr.: Se usará para la determinación de


peso de la fiola con agua y con muestra con y sin vacíos.
 Pistón de penetración: metálico de sección transversal circular, de 49,63 ±
0,13 mm (1,954 ± 0,005”) de diámetro, área de 19,35 cm2 (3 pulg2) y con
longitud necesaria para realizar el ensayo de penetración con las
sobrecargas precisas de acuerdo con el numeral 6,4, pero nunca menor de
101,6 mm (4").
 Pesas: Uno o dos pesas anulares de metal que tengan una masa total de
4,54 ± 0,02kg y pesas ranuradas de metal cada una con masas de 2,27 ±
0,02 kg. Las pesas anular y ranurada deberán tener 5 7/8” a 5 15/16” (149,23
mm a 150,81 mm) en diámetro; además de tener la pesa, anular un agujero
central de 2 1/8” aproximado (53,98 mm) de diámetro.

7
Fig.2.4 Pesas.

 Pisón de compactación: Como el descrito en el modo operativo de ensayo


Proctor Modificado, (equipo modificado).
 Dos diales: Con recorrido mínimo de 25 mm (1") y divisiones lecturas en
0,025 mm (0,001"), uno de ellos provisto de una pieza que permita su
acoplamiento en la prensa para medir la penetración del pistón en la
muestra.

Fig.2.5 Ensayo de penetración.

 Tanque: Que permite la inmersión de los moldes en agua.


 Tamiz: ¾” conforme a los requerimientos.
 Horno: Un horno termostáticamente controlado, capaz de mantener una
temperatura uniforme de 110 ± 5°C en toda la cámara de secado.
 Cubos: Para poner de base en el tanque de agua los moldes fueron 3 por
cada molde.

8
 Herramientas:
- Bandejas
- Cucharones
- Brochas
- Bolsas plásticas

5.2 Metodología de ensayo

5.2.1 Preparación de la muestra

Para realizar el ensayo de proctor modificado se realiza anteriormente la


preparación de la muestra que se da con los siguientes pasos:

 2 días antes del ensayo se deja secando la muestra del pasante de la malla
3/4” aproximadamente un peso de alrededor de 26 kilogramos; para los 4
puntos que se humedecerán después.

Figura 2.6 Separación de pasante de malla ¾”.

 Al día siguiente se saca del horno las dos bandejas con el pasante de la
malla 3/4” seco el material se procede a humedecerlo de acuerdo al
contenido de humedad optima que se obtuvo del ensayo de proctor
modificado correspondiente para el presente se tiene que tener en cuenta
que el peso para cada punto tiene que ser de 6kg.

9
 Teniendo la cantidad de agua en mililitros que pertenece para cada
punto las cuales serán iguales ya que solo hay un contenido de
humedad optima se procede a colocar el agua en una probeta
graduada de plástico para luego con ayuda de una espátula combinar
la muestra con agua y cerciorándose que esté completamente
húmedo y uniformemente la muestra de 6 kg teniendo esto se
colocara en una bolsa hermética para luego cerrarla y dejar que se
sude para así el siguiente día se proceda con el debido ensayo de
proctor modificado.

5.2.2 Procedimiento de ensayo

Proctor modificado

 Se proseguira con los pasos ya relatados en el trabajo anterior de


proctor modificado, en este caso se colocará sobre la base y al
terminar la compactación un papel filtro se usará 3 muestras que se
repetirán aleatoriamente, los pasos son al igual que el proctor
modificado serán 5 capas y los N°Golpes 12,25,56.

Figura 2.7 Ensayo de Proctor Modificado.

10
Ensayo de expansión

 Se pone un disco de papel filtro grueso sobre la base perforada y al


final de la compactacion, invertir el molde y fijarlo a la placa base, con
el suelo compactado en contacto con el papel filtro.

Figura 2.8 Papel filtro.


 Se coloca sobre la superficie de la muestra invertida la placa perforada
con vástago, y, sobre ésta, los anillos necesarios en el presente
ensayo se usaron 2 para completar una sobrecarga tal, que produzca
una presión equivalente a la originada por todas las capas de
materiales que hayan de ir encima del suelo que se ensaya.

Figura 2.9 Anillos de sobrecarga.

 La muestra va a ser sometida a inmersión, se procede colocar los


moldes con las cargas en agua y cerciorándose que este apoyado sobre
3 cubos con tal que este sumergida toda la muestra, permitiendo el libre
acceso del agua a la parte superior e inferior de la probeta. Tomar
mediciones iniciales para la expansión o asentamiento con ayuda del

11
vernier se tomarán 3 medidas el primer de inmersión y después 24
horas.
 Terminado el periodo de inmersión en este ensayo se tomo un tiempo
de 168 hrs (7 días) lo que la norma evalúa son 96 horas (4 días) lo que
se ve un cambio en este proceso de ensayo, se tomaran las mediciones
finales de la expansión y calcularla como un porcentaje de la altura inicial
de la probeta.
 Sacar el agua libre dejando drenar la probeta a través de las
perforaciones de la placa base durante aproximadamente15 min, pero
en el presente caso se dreno el agua hasta ver que estaba seco. Con
cuidado de no alterar la superficie de la probeta mientras se saca el agua
superficial.
 Posteriormente se saca las cargas y la placa base perforada, pesar el
molde con el suelo. Restar la masa del molde determinando la masa del
suelo compactado después de la inmersión.

Ensayo de Penetración

 Teniendo el molde prepara después de escurrir el agua, se pondrá una


cantidad suficiente de carga para producir una sobrecarga igual a la
ejercida por el material de base y el pavimento, redondeando a múltiplos
de 2.27 kg y que en ningún caso debe ser menor que 4.54 kg. Si la
probeta ha sido previamente sumergida, la sobrecarga debe ser igual a
la aplicada durante el periodo de inmersión.
 Posteriormente se coloca el conjunto a la prensa y poniendo en el orificio
central de la sobrecarga anular, el pistón de penetración y se añade el
resto de la sobrecarga si hubo inmersión, hasta completar la que se
utilizó en ella. Se monta el dial medidor de manera que se pueda medir
la penetración del pistón y se aplica una carga de aproximadamente 50N
(5 kg) para que el pistón asiente.
 Seguidamente se gradúan en cero las agujas de los diales medidores,
el del anillo dinamométrico, u otro dispositivo para medir la carga, y el de
control de la penetración. Para evitar que la lectura de penetración se

12
vea afectada por la lectura del anillo de carga, el control de penetración
deberá apoyarse entre el pistón y la muestra o molde.

Figura 2.10 Ensayo de Penetración.

 Se aplica la carga sobre el pistón de penetración mediante el gato o mecanismo


correspondiente de la prensa, con una velocidad de penetración uniforme de
1,27 mm por minuto.
 Finalmente se anotará la carga y penetración máxima si esta se produce.

5.3 Datos recolectados

A) Datos con suelo no saturado.

Tabla 5.1 Datos sobre la muestra en condición No saturada.


MOLDE N° 1 2 3
N° CAPAS 5 5 5
N° GOLPES N = 12 N = 25 N = 56
CONDICIÓN DE MUESTRA No Sat. No Sat. No Sat.
PESO DEL MOLDE (g) 7,219.10 7,194.40 7,188.70
VOLUMEN DEL MOLDE (cc) 2,121.02 2,118.71 2,122.41
PESO DE MOLDE + SUELO HÚMEDO (g) 11,470.60 11,470.60 11,800.30

TARRO N°
PESO DEL TARRO (g) 67.60 69.70 70.50
PESO DE TARRO + SUELO HÚMEDO (g) 153.90 228.80 229.30
PESO DE TARRO + SUELO SECO (g) 146.25 214.46 215.97

13
B) Datos con suelo en estado saturado.

Tabla 5.2 Datos sobre la muestra en condición Saturada.


MOLDE N° 1 2 3
N° CAPAS 5 5 5
N° GOLPES N = 12 N = 25 N = 56
CONDICIÓN DE MUESTRA Saturada Saturada Saturada
PESO DEL MOLDE (g) 7,219.10 7,194.40 7,188.70
VOLUMEN DEL MOLDE (cc) 2,121.02 2,118.71 2,122.41
PESO DE MOLDE + SUELO HÚMEDO (g) 11,628.60 11,804.60 11,842.70

TARRO N°
PESO DEL TARRO (g) 167.90 168.40 67.60
PESO DE TARRO + SUELO HÚMEDO (g) 535.28 425.30 286.40
PESO DE TARRO + SUELO SECO (g) 494.60 402.15 265.32

Tabla 5.3 Datos del molde.


Compactación
Prueba N° 1 2 3
N° Capas 5 5 5
N° Golpes 12 25 56
D1 15.22 15.23 15.245
D2 15.22 15.205 15.24
D3 15.22 15.21 15.225
D4 15.245 15.22 15.2
D5 15.205 15.21 15.215
Dprom (cm) 15.222 15.215 15.225
H1 11.665 11.655 11.65
H2 11.655 11.645 11.645
H3 11.655 11.65 11.66
H4 11.65 11.655 11.675
H5 11.65 11.66 11.66
Hprom (cm) 11.655 11.653 11.658
Vol Molde (cm3) 2121.024 2118.710 2122.406

14
6 CÁLCULOS Y RESULTADOS

6.1 Ecuaciones a utilizar

Tabla 5.4 Ecuaciones a utilizar.


HUMEDAD (ω%) EXPANSIÓN O HINCHAMIENTO (Exp%)

(ωsh − ωss )x100 (Lf − Li )x100


ω% = Exp% =
ωss H
ωsh : Peso del suelo húmedo. Li : Lectura inicial en mm.
ωss : Peso del suelo seco. Lf : Lectura final en mm.
H: Altura del espécimen.

DENSIDAD HÚMEDA (ρh ) DENSIDAD SECA (ρd )


ωsh ρh
ρh = ρd = ω
v 1+
v: Volumen del molde. 100

CONVERSIÓN LECTURA DIAL Y NRO CBR %:

Fuerza (Lb) = Lectura x 9.017854 + 27.12012

Fuerza (Lb)
𝜎 (𝑝𝑠𝑖) =
3 in2
𝜎1
𝐶𝐵𝑅 1% = 𝑥100%
1000
𝜎2
𝐶𝐵𝑅 2% = 𝑥100% ∴ 𝑠𝑖 𝐶𝐵𝑅 2% > 𝐶𝐵𝑅 1% ¡ 𝑜𝑘!
1000
∴ 𝑠𝑖 𝐶𝐵𝑅 2% = 𝐶𝐵𝑅 1% ¡ 𝑅𝑒𝑝𝑒𝑡𝑖𝑟 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜!

6.2 Cálculos

Tabla 5.5 Cálculo de densidad húmeda para condición Saturada y No


saturada.

MOLDE N° 1 2 3
N° CAPAS 5 5 5
N° GOLPES N = 12 N = 25 N = 56
CONDICIÓN DE MUESTRA No Sat. Saturada No Sat. Saturada No Sat. Saturada
PESO DEL MOLDE (g) 7,219.10 7,219.10 7,194.40 7,194.40 7,188.70 7,188.70
VOLUMEN DEL MOLDE (cc) 2,121.02 2,121.02 2,118.71 2,118.71 2,122.41 2,122.41
PESO DE MOLDE + SUELO HÚMEDO (g) 11,470.60 11,628.60 11,470.60 11,804.60 11,800.30 11,842.70
PESO DE SUELO HÚMEDO (g) 4,251.50 4,409.50 4,276.20 4,610.20 4,611.60 4,654.00
DENSIDAD HÚMEDA (g/cc) 2.00 2.08 2.02 2.18 2.17 2.19

Estado No Saturado. Estado Saturado.

ωsh 11,470.60g − 7,219.10g 𝑔 ωsh 11,628.60g − 7,219.10g 𝑔


ρh = = = 2.004 ρh = = = 2.079
v 2,121.02 cm3 𝑐𝑚3 v 2,121.02 cm3 𝑐𝑚3

15
Tabla 5.6 Cálculo de la humedad para condición Saturada y No saturada.

MOLDE N° 1 2 3
N° CAPAS 5 5 5
N° GOLPES N = 12 N = 25 N = 56
CONDICIÓN DE MUESTRA No Sat. Saturada No Sat. Saturada No Sat. Saturada
TARRO N°
PESO DEL TARRO (g) 67.60 167.90 69.70 168.40 70.50 67.60
PESO DE TARRO + SUELO HÚMEDO (g) 153.90 535.28 228.80 425.30 229.30 286.40
PESO DE TARRO + SUELO SECO (g) 146.25 494.60 214.46 402.15 215.97 265.32
PESO DE AGUA CONTENIDA (g) 7.65 40.68 14.34 23.15 13.33 21.08
PESO DE SUELO SECO (g) 78.65 326.70 144.76 233.75 145.47 197.72
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 9.73 12.45 9.91 9.90 9.16 10.66

Estado Saturado. Estado No saturado.

(ωsh −ωss)x100 (535.28g−494.60g)x100 (ωsh −ωss)x100 (153.9g−146.25g)x100


ω% = = = 12.45% ω% = = = 9.73%
ωss (494.60𝑔−167.9𝑔) ωss (146.25−67.6𝑔)

Tabla 5.7 Cálculo de la densidad seca (g/cc) en condición satura y no


saturada

MOLDE N° 1 2 3
N° CAPAS 5 5 5
N° GOLPES N = 12 N = 25 N = 56
CONDICIÓN DE MUESTRA No Sat. Saturada No Sat. Saturada No Sat. Saturada
DENSIDAD HÚMEDA (g/cc) 2.00 2.079 2.02 2.18 2.17 2.19
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 9.73 12.45 9.91 9.90 9.16 10.66
DENSIDAD SECA (g/cc) 100% 1.827 1.849 1.836 1.980 1.990 1.982
95% 1.735 1.756 1.745 1.881 1.891 1.882

Estado No Saturado. Estado Saturado.

ρh 2.004 ρh 2.079
ρd(100%) = ω= 9.73 = 1.827𝑔/ 𝑐𝑚3 ρd = ω = 12.45 =
1+ 1+ 1+ 1+
100 100 100 100

1.849 𝑔/ 𝑐𝑚3
ρd(95%) = 1.827𝑥0.95 = 1.735 𝑔/𝑐𝑚3 ρd(95%) = 1.849𝑥0.95 = 1.756 𝑔/𝑐𝑚3

16
Tabla 5.8 Resultados del Nro. CBR %
PENETRACIÓN
 Carga N = 12 N = 25 N = 56
patrón Lectura Corrección Lectura Corrección Lectura Corrección
(pulg) (psi) (lb) (psi) (%) (lb) (psi) (%) (lb) (psi) (%)
0.000 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.020 23 234.5 78.2 25 252.6 84.2 19 198.5 66.2
0.040 44 423.9 141.3 69 649.4 216.5 51 487.0 162.3
0.060 66 622.3 207.4 141 1,298.6 432.9 117 1,082.2 360.7
0.080 84 784.6 261.5 220 2,011.0 670.3 202 1,848.7 616.2
0.100 1,000.0 101 937.9 312.6 31.3 302 2,750.5 916.8 91.7 290 2,642.3 880.8 88.1
0.150 133 1,226.5 408.8 482 4,373.7 1,457.9 519 4,707.4 1,569.1
0.200 1,500.0 160 1,470.0 490.0 32.7 619 5,609.2 1,869.7 124.6 697 6,312.6 2,104.2 140.3
0.300 205 1,875.8 625.3 814 7,367.7 2,455.9 968 8,756.4 2,918.8
0.400 251 2,290.6 763.5 943 8,531.0 2,843.7
0.500 294 2,678.4 892.8

Tabla 5.9 Resultados del Nro. CBR 0.1 y 0.2 %

PENETRACIÓN
  Carga N = 12 N = 25 N = 56
patrón Corrección Corrección Corrección
(pulg) (psi) (%) (%) (%)
CBR 0.1 0.100 1,000.0 31.3 91.7 88.1
CBR 0.2 0.200 1,500.0 32.7 124.6 140.3
DENSIDAD SECA
100% 1.849 1.980 1.982
(g/cc)

𝜎1 312.6
𝐶𝐵𝑅 1% = 𝑥100% = 𝑥100% = 31.6 %
1000 1000

𝜎2 490.0
𝐶𝐵𝑅 2% = 𝑥100% = 𝑥100% = 32.7%
1000 1500

Tabla 5.10 Resultados de contenido de humedad optimo y densidad seca del


PROCTOR MODIFICADO.

Densidad
Densidad
CBR 0.2 seca
Seca CHO%
% máxima
(g/cc)
(g/cc)
1.849 32.7
1.9799 124.6 1.979 9.81
1.9815 140.3

17
6.3 Resultados

Tabla5.11 Expansión del suelo sumergido.

Lectura inicial (mm) Loprom Lectura Final (mm) Lf prom


Expansión%
H (mm) 1 2 3 1 2 3
12 116.55 12.35 11.95 11.85 12.05 12.00 11.35 11.80 11.72 -0.29
25 116.53 11.15 11.05 11.10 11.10 10.95 11.15 10.90 11.00 -0.09
56 116.58 11.35 10.60 10.30 10.75 11.75 15.40 10.60 12.58 1.57
CBR 95%= 0.95 x Densidad seca máxima. =1.979*0.95 g/cc=1.88 g/cc

CBR0.1" N=12
1,600.0

1,400.0

1,200.0
Esfuerzo (psi)

1,000.0

800.0

600.0

400.0

200.0

0.0
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500
Penetración (pulg)

Figura 2.11 CBR0.1" N=12

18
CBR0.1" N=25
3,000.0
2,800.0
2,600.0
2,400.0
2,200.0
2,000.0

Esfuerzo (psi)
1,800.0
1,600.0
1,400.0
1,200.0
1,000.0
800.0
600.0
400.0
200.0
0.0
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500
Penetración (pulg)

Figura 2.12 CBR0.1" N=25

CBR0.1" N=56
3,000.0
2,800.0
2,600.0
2,400.0
2,200.0
2,000.0
Esfuerzo (psi)

1,800.0
1,600.0
1,400.0
1,200.0
1,000.0
800.0
600.0
400.0
200.0
0.0
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500
Penetración (pulg)

Figura 2.13 CBR0.1" N=56

19
Curva CBR%
3,000.0
2,800.0
2,600.0
2,400.0
2,200.0
2,000.0
Esfuerzo (psi)

1,800.0
1,600.0
1,400.0
1,200.0
1,000.0
800.0
600.0
400.0
200.0
0.0
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500
Penetración (pulg)

CBR 0.1" N=25 CBR0.1" N=12 CBR0.1" N=56

Figura 2.14 Curva CBR para N= 12,25 y 56 golpes.

Gráfico Densidad Seca (g/cc) vs CBR%


2.000

1.980

1.960

1.940

1.920

1.900

1.880

1.860

1.840
0 20 40 60 80 100 120 140 160

Figura 2.15 Densidad Seca vs CBR

20
7 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se percibe de las gráficas que estas presentan una doble curvatura sin
embargo la curvatura es muy ligera, pero indica que debería tener sus respectivas
correcciones, además del grafico 4 se percibe a su vez que la compactación tiene una
relación directamente proporcional con la resistencia del suelo al soportar mayores
esfuerzos. Una forma de corroborar si los datos del ensayo son fiables, se percibe
cuando se compara los CBR 0.2 y este es mayor al CBR 0.1 y por lo tanto como
CBR0.2>CBR0.1 los valores del ensayo son correctos. Con respecto a las ligeras
curvaturas, estas podrían ser resultado de una compactación con diferente operario,
o porque las condiciones iniciales del ensayo no se mantuvieron fijas, para la
expansión negativa quiere decir que el suelo a sufrido un aumento de volumen debido
a que el agua llega a saturar al suelo por lo que la altura final libre medida de la
muestra se reduce.

8 CONCLUSIONES

 Se realizaron manipulaciones de los equipos, lo que permite ganar mayor


experiencia en su uso en futuros ensayos.
 El valor de CBR no comporta, per se, un parámetro geomecánico, aunque
está asociado a múltiples correlaciones y métodos semiempíricos de diseño
de pavimentos.
 Se logró determinar la densidad seca con un proctor modificado de 95% el
cual resulto ser: 1.88g/cc.
 Se logró determinar por la gráfica 4 a mayor número de golpes o
compactación el suelo se densifica más y aumenta la resistencia o
estabilidad de este.
 Del proctor modificado se concluye:
- El óptimo contenido de humedad de la muestra de suelo en estudio es
de: 9.81%.
- La máxima densidad seca con un proctor modificado de 95% es de:
1.979g/cc.

21
9 RECOMENDACIONES

 Colocar correctamente horizontales los moldes en el taque de agua para


inmersión para obtener resultados certeros del hinchamiento de la muestra
que se tomara con el vernier.
 Dejar drenar la muestra alrededor de 15min, antes de ser ensaya por la
penetración.
 Hacer una correcta toma de medidas de hinchamiento para cada número
de golpes es recomendable establecer un triángulo equilátero para tomar
mejor medidas del hinchamiento.
 Se recomienda dejar un exceso de material sobre el borde de la última
capa ya que al compactar se reduce la altura.
 El suelo a humedecer deber seco al horno para hacer un correcto de
Proctor, no usar el seco natural.
 Es recomendable tomar las lecturas con dos personas ya que al mirar
los dos diales resulta un poco complicado.
 Es recomendable usar para determinar el peso de la muestra la misma
balanza ya que al cambiar ocurre un ligero cambio de peso es mínimo pero
esto determinara mucho en los resultados; ya que las balanzas no poseen la
misma calibración.
 Es recomendable de colocarse los guantes ya que al compacta puede
ocasionar mordedura de los dedos al apisonar la muestra.

10 BIBLIOGRAFIA

 BOWLES, J. Manual de Laboratorio de Suelos en la Ingeniería Civil. Mc. Graw-


Hill Latinoamericana.
 JUÁREZ BADILLO, E. Y RICO RODRÍGUEZ, A. Mecánica de Suelos. 3ra. Ed.,
Limusa, 2001.
 CRESPO, V. Mecanica de suelos y cimentaciones. 6ta. Ed., Limusa.

22

También podría gustarte