Está en la página 1de 20

ESTUDIO DE SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL

INDICE

I. ESTUDIO DE SEÑALIZACION

1. INTRODUCCION

2. OBJETIVO

3. METODOLOGIA DEL ESTUDIO


3.1. INSPECCIÓN DE CAMPO
3.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN A CREAR
INSEGURIDAD EN EL TRAFICO
3.3. ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

4. GENERALIDADES
4.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO
4.2. CONSIDERACIONES DE DISEÑO
4.3. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS PARA EL PROYECTO
4.3.1. FORMA
4.3.2. COLORES
4.3.3. MARCO BORDE
4.3.4. REFLECTORIZACION
4.3.5. LOCALIZACION
4.3.6. ALTURA
4.3.7. ANGULO DE COLOCACION
4.3.8. MANTENIMIENTO
4.4. DISPOSICIONES GENERALES
4.5. REQUERIMIENTOS DE UN DISPOSITIVO DE CONTROL DE TRANSITO
4.6. CONSIDERACION QUE DEBE TENER UNA SEÑAL DE TRANSITO
4.6.1. DISEÑO
4.6.2. UBICACIÓN
4.6.3. USO
4.6.4. UNIFORMIDAD
4.6.5. MANTENIMIENTO

5. SEÑALES VERTICALES
5.1. DEFINICION
5.2. CLASIFICACION
5.2.1. SEÑALES DE REGLAMENTACION
5.2.2. SEÑALES DE PREVENCION
5.2.3. SEÑALES DE INFORMACION

II. ESTUDIO DE SEGURIDAD VIAL

II.1. MARCO TEORICO


II.2. DISEÑO DE SEÑALES
II.2.1. ILUMINACION Y REFLECTORIZACION
II.2.2. POSICION DE LAS SEÑALES

Estudio de Señalización y Seguridad Vial Pág. 1 de 20


II.3. SEÑALES RESTRICTIVAS
II.4. SEÑALES PREVENTIVAS
II.5. ELEMENTOS DE SEGURIDAD VIAL
II.6. SEÑALIZACION EN ZONAS DE TRABAJO
II.6.1. BARRERAS O TRANQUERAS
II.6.2. DISPOSITIVOS AUXILIARES

Estudio de Señalización y Seguridad Vial Pág. 2 de 20


I. ESTUDIO DE SEÑALIZACION

1. INTRODUCCION

La Señalización en todos los proyectos viales está dirigido a la implantación de


diversos dispositivos de control del tránsito vehicular, mediante el establecimiento de
normas pertinentes para la prevención, regulación del tránsito y sobre todo de
información al usuario de la vía, con la finalidad de proteger su seguridad y prevenir
riesgos y posibles accidentes.

Los dispositivos de control del tránsito vehicular, serán obviamente efectivos, si es que
se cumplen con algunos requisitos indispensables, como la existencia de una
necesidad para su utilización y cuyo mensaje debe ser claro y conciso.
La localización del dispositivo tiene un rol importante para su cumplimiento, puesto que
de dicha localización depende que el conductor pueda percatarse de su presencia y así
tomar la acción necesaria como respuesta inmediata al dispositivo.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es el diseño y la uniformidad del dispositivo,
de manera que la combinación de sus dimensiones, colores, forma, composición y
visibilidad, llamen apropiadamente la atención del conductor, de manera que reciba el
mensaje en forma clara y legible, a fin de que pueda dar una respuesta inmediata y
oportuna al dispositivo.

Por otra parte, la aplicación del dispositivo debe de estar de acuerdo a los
requerimientos que el tránsito vehicular lo solicita, es decir, que debe estar diseñado
con la uniformidad establecida, a fin de que el conductor lo reconozca fácilmente y
tomar sus precauciones con suficiente tiempo para evitar riesgos indebidos.

La uniformidad de los dispositivos constituye un aspecto de suma importancia, pues en


caso de no cumplirse, puede ocasionar interpretaciones erróneas por parte del
conductor, y poner finalmente en peligro la seguridad del tránsito.

Otro aspecto importante por considerar es el mantenimiento de las señales de tránsito


o dispositivos reglamentarios, que deben presentar un servicio preferencial en la
limpieza de la señal, de manera que sea legible en todo tiempo por el conductor y así
garantizar su eficiente operación. El reemplazo oportuno de las señales que por
circunstancias del tráfico sufren deterioros, roturas y otros desperfectos debe
efectuarse de inmediato, para el cumplimiento de su misión de ordenamiento y control
de la circulación vial.

En conclusión, se puede establecer que la correcta señalización de un camino vecinal,


garantiza el tránsito vehicular en forma normal, sin riesgos ni accidentes, salvo que
persista la imprudencia de algún conductor, que haga caso omiso del dispositivo
colocado en la vía.

Son varios los dispositivos vigentes para la señalización vial, cuyas definiciones y
descripciones pertinentes se encuentran en el Manual de Dispositivos del Tránsito
Automotor para Calles y Carreteras, que se encuentran vigente y aprobada mediante
Resolución Ministerial Nº210-2000-MTC/15.02.

Estudio de Señalización y Seguridad Vial Pág. 3 de 20


2. OBJETIVO

El objetivo del estudio de Señalización y Seguridad vial, consiste en proveer a la vía de


todos los elementos de señalización y dispositivos de seguridad vial necesarias,
conforme al Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y
Carreteras del MTC en vigencia, considerando las condiciones reales de la vía.

3. METODOLOGIA DEL ESTUDIO

A continuación se describe la metodología utilizada para la elaboración del Estudio de


Señalización y Seguridad Vial.

3.1. INSPECCIÓN DE CAMPO: actividad realizada con el propósito de conocer con


mayor detalle el medio físico donde se desarrolla la vía y las zonas que sin
considerarse puntos negros han merecido la atención del caso.

3.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN A CREAR


INSEGURIDAD EN EL TRAFICO: con la finalidad de evaluar los sectores que
representan riesgos o inseguridad vial y las condiciones de transito bajo las
cuales se desenvolverán los usuarios de la vía.

3.3. ELABORACIÓN DEL ESTUDIO: teniendo como sustento técnico normativo el


Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y
Carreteras del MTC, aprobado según Resolución Ministerial Nº 210-2000-
MTC/15.02, de fecha 03 de Mayo del 2000.

4. GENERALIDADES:

4.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO:

DISTRITO : SIVIA.
PROVINCIA : HUANTA.
DEPARTAMENTO : AYACUCHO.

El presente volumen, forma parte de estudio definitivo a nivel de expediente técnico del
proyecto “REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL COMPAÑÍA BAJA-MEJORADA
que se elabora en cumplimiento del contrato Nº 084-2010-MTC/21, suscrito entre el
consultor HECTOR ACURIO CRUZ y la Entidad contratante, PROVIAS
DESCENTRALIZADO. Los beneficiarios son los pobladores de la Población de.
Compañía Baja y Mejorada.

Estudio de Señalización y Seguridad Vial Pág. 4 de 20


4.2. CONSIDERACIONES DE DISEÑO:

La presente vía tiene las siguientes características:

CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA VIA


descripción Camino Vecinal Compañía Baja – Mejorada
Longitud total 24+926 km.
Clasificación
Según su función Red Vial Vecinal o Rural
Según la demanda Camino vecinal BVT T-1, IMD< 50 v/día
Topografía terreno Plano (13%), Ondulado (21%), montañoso (66%)
Velocidad directriz 20 Km/h
Ancho de calzada 3.50 m
Bombeo 2.5 %
Pendiente mínima 0.5 %
Pendiente máxima 12.6% (Excepcionalmente 16.17%)
Radio mínimo normal 11.00 m
Peralte máx. (%) 8.00 m
Espesor afirmado 0.15 y 0.20 m
Cunetas Triangulares (m) En toda la longitud de la vía 1x0.50 m
Plazoleta de cruce Cada 500 m L=20.0 m, A=3.0 m

Precipitación:

Precipitación: media mensual de 135.5 mm, según la estación de Machente.


Periodo de lluvia empieza en Octubre y se prolonga hasta el mes de Abril

Temperatura:

Promedio anual: 25.0 grados centígrados.


Máxima: 32.4 grados centígrados (Noviembre)
Mínima: 19.0 grados centígrados (Mayo)

Estudio de Señalización y Seguridad Vial Pág. 5 de 20


4.3. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS PARA EL PROYECTO:

El estudio corresponde a una rehabilitación de camino vecinal existente de bajo


volumen de transito, por lo que este prevé el uso de una cantidad mínima de señales,
principalmente las referidas a las señales informativas, que permitan ubicar a los
usuarios la localización de los sectores y la distancia donde se ubican, teniendo en
cuenta los siguientes criterios.

-Colocar señales en los sectores principales con existencia de población, por donde
atraviesa el camino vecinal.

-Dar a conocer el nombre del lugar de inicio del proyecto y la meta final a donde se
dirige, informando la longitud de la vía.

-Se pretende también dar prioridad a las señales de medio ambiente, que permitan
informar sobre la conservación y protección a la naturaleza del lugar.

- Fijación de Hitos kilométricos que permitan orientar al conductor sobre su ubicación


en distancia y orientación para las labores de mantenimiento y control.

4.3.1. FORMA

Las señales de reglamentación deberán tener la forma circular inscrita dentro de una
placa rectangular en la que también está contenida la leyenda explicativa del símbolo,
con excepción de la señal de «PARE», de forma octogonal, y de la señal "CEDA EL
PASO", de la forma de un triángulo equilátero con el vértice hacia abajo.

Las señales de prevención tendrán la forma romboidal, un cuadrado con la diagonal


correspondiente en posición vertical, con excepción de las de delineación de curvas;
CHEVRON, cuya forma será rectangular correspondiendo su mayor dimensión al lado
vertical y las de «ZONA DE NO ADELANTAR» que tendrán forma triangular.

Las señales de información tendrán la forma rectangular con su mayor dimensión


horizontal, a excepción de los indicadores de ruta y de las señales auxiliares.

4.3.2. COLORES

El color de fondo a utilizarse en las señales verticales será como sigue:

AMARILLO. Se utilizará como fondo para las señales de prevención.

NARANJA. Se utilizará como fondo para las señales en zonas de construcción y


mantenimiento de calles y carreteras.

Estudio de Señalización y Seguridad Vial Pág. 6 de 20


AZUL. Se utilizará como fondo en las señales para servicios auxiliares al conductor y
en las señales informativas direccionales urbanas. También se empleará como fondo
en las señales turísticas.

BLANCO. Se utilizará como fondo para las señales de reglamentación así como para
las leyendas o símbolos de las señales informativas tanto urbanas como rurales y en la
palabra «PARE». También se empleará como fondo de señales informativas en
carreteras secundarias.

NEGRO. Se utilizará como fondo en las señales informativas de dirección de tránsito


así como en los símbolos y leyendas de las señales de reglamentación, prevención,
construcción y mantenimiento.

MARRÓN. Puede ser utilizado como fondo para señales guías de lugares turísticos,
centros de recreo e interés cultural.

ROJO. Se utilizará como fondo en las señales de «PARE», «NO ENTRE», en el borde
de la señal «CEDA EL PASO» y para las orlas y diagonales en las señales de
reglamentación.

VERDE. Se utilizará como fondo en las señales de información en carreteras


principales y autopistas. También puede emplearse para señales que contengan
mensajes de índole ecológico.

Los colores indicados están de acuerdo con las tonalidades de la Standard Federal 595
de los EE.UU. de Norteamérica:

ROJO: Tonalidad N°- 31136


AMARILLO : Tonalidad N° 33538
VERDE : Tonalidad N° 34108
AZUL : Tonalidad N° 35180
NEGRO : Tonalidad N° 37038

4.3.3. MARCO-BORDE

Las señales que llevan un marco y borde deberán conformarse con lo prescrito en
cuanto a colores y dimensiones; el mencionado marco tiene la función de hacer resaltar
el mensaje de la señal, facilitando su identificación.

4.3.4. REFLECTORIZACIÓN

Es conveniente que las señales sean legibles tanto de día como de noche; la legibilidad
nocturna en los lugares no iluminados se podrá obtener mediante el uso de material
reflectorizante que cumple con las especificaciones de la norma ASTM-D4956-99.

El material reflectorizante deberá reflejar un alto porcentaje de la luz que recibe y


deberá hacerlo de manera uniforme en toda la superficie de la señal y en un ángulo
que alcance la posición normal del conductor.

4.3.5. LOCALIZACIÓN

Estudio de Señalización y Seguridad Vial Pág. 7 de 20


Las señales de tránsito por lo general deben estar colocadas a la derecha en el sentido
del tránsito. En algunos casos estarán colocadas en lo alto sobre la vía (señales
elevadas). En casos excepcionales, como señales adicionales, se podrán colocar al
lado izquierdo en el sentido del tránsito.

Las señales deberán colocarse a una distancia lateral de acuerdo a lo siguiente:

ZONA RURAL: La distancia del borde de la calzada al borde próximo de la señal no


deberá ser menor de 1.20m. ni mayor de 3.0m.

ZONA URBANA: La distancia del borde de la calzada al borde próximo de la señal no


deberá ser menor de 0.60 m.

4.3.6. ALTURA

La altura a que deberán colocarse las señales estará de acuerdo a lo siguiente:

ZONA RURAL: La altura mínima permisible entre el borde inferior de la señal y la


superficie de rodadura fuera de la berma será de 1.50m; asimismo, en el caso de
colocarse varias señales en el poste, el borde inferior de la señal más baja cumplirá la
altura mínima permisible.

ZONA URBANA: La altura mínima permisible entre el borde inferior de la señal y el


nivel de la vereda no será menor de 2.10 m.

SEÑALES ELEVADAS: En el caso de las señales colocadas en lo alto de la vía, la


altura mínima entre el borde inferior de la señal y la superficie de rodadura será de 5.30
m.

4.3.7. ÁNGULO DE COLOCACIÓN

Las señales deberán formar con el eje del camino un ángulo de 90°, pudiéndose variar
ligeramente en el caso de las señales con material reflectorizante, la cual será de 8 a
15º en relación a la perpendicular de la vía.

4.3.8. MANTENIMIENTO

Estudio de Señalización y Seguridad Vial Pág. 8 de 20


Las señales deberán ser mantenidas en su posición, limpias y legibles durante todo el
tiempo. Las señales dañadas deberán ser remplazadas inmediatamente, en vista de
ser inefectivas y por tender a perder su autoridad.

Se deberá establecer un programa de revisión de señales con el fin de eliminar


cualquier obstáculo que impida su visibilidad y detectar aquellas que necesiten ser
reemplazadas.

4.4. DISPOSICIONES GENERALES

- Esta prohibido colocar en la señal, alguna inscripción o símbolo sin relación con el
objeto de la señal, contraviniendo el diseño y uniformidad aprobados.

- Todo letrero o aviso que pudiera confundirse con las señales de tránsito o que pudiera
dificultar la comprensión de éstos, estará prohibido.

- Los colores de las señales, así como sus tonalidades, serán las prescritas en el
presente Manual.

- Toda señalización requiere de un estudio previo de carácter estrictamente técnico.

4.5. REQUERIMIENTOS DE UN DISPOSITIVO DE CONTROL DE TRANSITO

Para ser efectivo un dispositivo de control del tránsito es necesario que cumpla con los
siguientes requisitos

1. Que exista una necesidad para su utilización.


2. Que llame positivamente la atención.
3. Que encierre un mensaje claro y conciso.
4. Que su localización permita al usuario un tiempo adecuado de reacción y respuesta.
5. Infundir respeto y ser obedecido.
6. Uniformidad.

4.6. CONSIDERACIONES QUE DEBE TENER UNA SEÑAL DE TRANSITO

4.6.1. DISEÑO.- Debe ser tal que la combinación de sus dimensiones, colores,
forma, composición y visibilidad llamen apropiadamente la atención del
conductor, de modo que éste reciba el mensaje claramente y pueda
responder con la debida oportunidad.

4.6.2. UBICACIÓN.- Debe tener una posición que pueda llamar la atención del
conductor dentro de su ángulo de visión.

4.6.3. USO.- La aplicación del dispositivo debe ser tal que esté de acuerdo con
la operación del tránsito vehicular.

4.6.4. UNIFORMIDAD.- Condiciones indispensables para que los usuarios


puedan reconocer e interpretar adecuadamente el mensaje del dispositivo
en condiciones normales de circulación vehicular.

Estudio de Señalización y Seguridad Vial Pág. 9 de 20


4.6.5. MANTENIMIENTO.- Debe ser condición de primera importancia y
representar un servicio preferencial para su eficiente operación y legibilidad.

5. SEÑALES VERTICALES

5.1. DEFINICIÓN

Las señales verticales, como dispositivos instalados a nivel del camino ó sobre él,
destinados a reglamentar el tránsito, advertir o informar a los usuarios mediante
palabras o símbolos determinados.

5.2. CLASIFICACIÓN

Las señales se clasifican en:

- Señales reguladoras o de reglamentación


- Señales de prevención
- Señales de información

5.2.1. LAS SEÑALES DE REGLAMENTACIÓN

Tienen por objeto notificar a los usuarios de la vía de las limitaciones,


prohibiciones o restricciones que gobiernan el uso de ella y cuya violación
constituye un delito.

5.2.2. LAS SEÑALES DE PREVENCIÓN

Tienen por objeto advertir al usuario de la vía de la existencia de un peligro


y la naturaleza de éste.
Las señales preventivas son aquellas que se utilizan para indicar con la
anticipación debida, la aproximación a ciertas condiciones especiales de la
vía, como son las curvas circulares, o en las vías concurrentes a ella, que
implican un peligro potencial en caso de ser infringido, motivo por el cual el
conductor deberá tomar las precauciones necesarias para cumplir
estrictamente con el dispositivo.

Han sido ubicadas y diseñadas de acuerdo al alineamiento de la via, en las


zonas que representan un peligro real o potencial, que puede ser evitado
disminuyendo la velocidad del vehículo o tomando las precauciones del
caso.

Esta señal tiene la forma de un cuadrado, con uno de los vértices hacia
abajo, formando un rombo y cuyas dimensiones son de 0.60 x 0.60 m con
fondo de material retroreflectante de color amarillo caminero; las letras y
borde del marco se pintaran con pintura de color negro.
Los paneles de las señales serán fabricadas en material retroreflectante. La
parte posterior de los paneles se pintaran con dos pasadas de pintura
esmalte de color.

Estudio de Señalización y Seguridad Vial Pág. 10 de 20


Los postes de fijación o soporte de las señales son de concreto armado, los
mismos que deberán pintarse con esmalte color negro y blanco, en franjas
horizontales de 50 cm. Las dimensiones, especificaciones y detalles
constructivos están indicados en los planos.

La ubicación de las señales ha sido definida principalmente en función de


la geometría de la vía, considerando a aquellos conductores que no se
encuentran familiarizados con el camino vecinal y darles el tiempo
necesario para percibir, identificar y decidir cualquier maniobra sin peligro.
Para obtener mayor información sobre las señales de carácter preventivo
puede recurrirse a las Especificaciones Técnicas del Proyecto, el Manual
de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras,
así como las especificaciones Técnicas de Calidad de Materiales para Uso
de Señalización de Obras Viales del MTC.

El presente estudio no considera la colocación de señales reguladores pero


si las señales preventivas debido al tipo de vía siendo esta un Camino de
Bajo Volumen de transito con un IMD menor a 15 veh/día.

SEÑALES PREVENTIVAS

TIPO DE Lado de DESCRIPCION DE LA SEÑAL TIPO DE


Progresiva DIMENSIONES
SEÑAL ubicación PREVENTIVA PANEL

14+760 S. Preventivas IDA CURVA PELIGROSA (U) P-5-2A 0.60m X 0.60m


14+840 S. Preventivas VUELTA CURVA PELIGROSA (U) P-5-2B 0.60m X 0.60m
16+570 S. Preventivas IDA CURVA PELIGROSA (U) P-5-2B 0.60m X 0.60m
16+620 S. Preventivas VUELTA CURVA PELIGROSA (U) P-5-2A 0.60m X 0.60m
16+800 S. Preventivas IDA CURVA PELIGROSA (U) P-5-2A 0.60m X 0.60m
16+880 S. Preventivas VUELTA CURVA PELIGROSA (U) P-5-2B 0.60m X 0.60m
19+760 S. Preventivas IDA CURVA PELIGROSA (U) P-5-2A 0.60m X 0.60m
19+810 S. Preventivas VUELTA CURVA PELIGROSA (U) P-5-2B 0.60m X 0.60m
21+360 S. Preventivas IDA CURVA PELIGROSA (U) P-5-2A 0.60m X 0.60m
21+420 S. Preventivas VUELTA CURVA PELIGROSA (U) P-5-2B 0.60m X 0.60m
22+020 S. Preventivas IDA CURVA PELIGROSA (U) P-5-2A 0.60m X 0.60m
22+100 S. Preventivas VUELTA CURVA PELIGROSA (U) P-5-2B 0.60m X 0.60m

5.2.3. SEÑALES DE INFORMACIÓN

Tienen por objeto identificar las vías y guiar al usuario proporcionándole la


información que pueda necesitar. Estas importantes señales tienen como
finalidad principal guiar al conductor de un vehículo a través de la ruta de
tránsito, hasta el lugar de su destino.

Las señales informativas consideradas para el presente proyecto son las siguientes:

SEÑALES INFORMATIVAS

Estudio de Señalización y Seguridad Vial Pág. 11 de 20


PROG TIPO
TIPO DE LADO DE DESCRIPCION DE LA SEÑAL DIMENSION
RESIV SENTIDO DE
SEÑAL UBICACIÓN INFORMATIVA ES
A PANEL
CAMINO VECINAL
COMPAÑÍA BAJA
00+000 S. Informativa Derecha SUBIDA 2.0m X
-MEJORADA TIPO I
1.2m
hacia Mejorada (L= 24.926 KM)
Altitud : 1034 msnm
00+330 S. Informativa SUBIDA NO CONTAMINES 2.4m X
Derecha TIPO II
hacia Mejorada 1.0m
EL MEDIO AMBIENTE
02+760 S. Informativa SUBIDA POBLADO BALSAMUYOC 2.4m X
Derecha TIPO II
hacia Mejorada 1.0m
Altitud : 1056 msnm
06+680 S. Informativa BAJADA PROTEJAMOS NUETRA 2.4m X
Derecha hacia Compañía TIPO II
1.0m
Baja FLORA Y FAUNA
07+180 S. Informativa SUBIDA POBLADO CHUVIVANA 2.4m X
Derecha TIPO II
hacia Mejorada 1.0m
Altitud : 1069 msnm
08+500 S. Informativa SUBIDA DESVIO 2.4m X
Derecha TIPO II
hacia Mejorada POBLADO CASERVINE 1.0m

11+460 S. Informativa SUBIDA POBLADO GUAYAQUIL 2.4m X


Derecha TIPO II
hacia Mejorada 1.0m
Altitud : 1270 msnm
12+520 S. Informativa SUBIDA NO CONTAMINES 2.4m X
Derecha TIPO II
hacia Mejorada 1.0m
EL MEDIO AMBIENTE
14+920 S. Informativa SUBIDA POBLADO SAMARCA 2.4m X
Derecha TIPO II
hacia Mejorada 1.0m
Altitud : 1154 msnm
20+900 S. Informativa BAJADA PROTEJAMOS NUESTRA 2.4m X
Derecha hacia Compañía TIPO II
1.0m
Baja FLORA Y FAUNA
SUBIDA POBLADO
2.4m X
22+440 S. Informativa Derecha ROSARIO ACON TIPO II
hacia Mejorada 1.0m
Altitud : 1340 msnm
22+520 S. Informativa SUBIDA DESVIO 2.4m X
Derecha TIPO II
hacia Mejorada 1.0m
POBLADO RAMADILLA
CAMINO VECINAL
COMPAÑÍA BAJA
24+926 S. Informativa SUBIDA 2.0m X
Derecha -MEJORADA TIPO I
1.2m
hacia Mejorada SECTOR MEJORADA
Altitud : 1432 .msnm

La colocación de las señales en la progresiva 0+000 y 24+926 señales que


nos permiten indicar el nombre de la vía así como la longitud de la misma.

Estudio de Señalización y Seguridad Vial Pág. 12 de 20


Dentro de las señales informativas se encuentran las señales de protección
del medio ambiente i los postes de kilometraje.

Señales de protección del medio ambiente.- Son las que tiene por objeto
orientar el comportamiento del usuario y de los residentes colindantes con la vía
para lograr el menor impacto ambiental. Son de forma rectangular con su mayor
dimensión horizontal.

Elementos importantes dentro del proyecto de señalización es el que cubre el


aspecto ambiental. En tal sentido se han diseñado señales específicas que toman
en cuenta los diferentes aspectos analizados en este estudio.
La carretera esta ubicada en Zona definida como una transición entre el llano
amazónico y la selva alta, tiene una gran diversidad de fauna i flora por ello la
necesidad de colocar las siguientes señales de protección del medio ambiente:

Protejamos nuestra fauna i fauna Es una indicación sobre la necesidad de


cuidar la fauna doméstica y silvestre.

No contamines el medio ambiente. Con ello se pretende que el usuario


disminuya los niveles de polución por causa de la combustión, así mismo que
disminuya el ruido, esto es, que no toque el claxon excesivamente.

Las señales informativas son de forma rectangular con su mayor dimensión en


posición horizontal y de dimensiones variables, según el mensaje a transmitir. Dichas
están ubicadas al lado derecho del camino vecinal, de manera que los conductores
puedan distinguirlas de manera clara y oportuna.
Las estructuras de soporte para estas señales son metálicas, constituidas
principalmente por tubos de fierro galvanizado estándar de 2” de diámetro, los cuales
serán recubiertos con pintura anticorrosiva y esmalte de color gris. Los carteles de las
señales serán fabricados con fibra de vidrio de 4 mm de espesor con resina poliéster
y con una cara de textura similar al vidrio. La cara posterior de los paneles se pintara
con dos manos de pintura esmalte color negro.
El mensaje a transmitir, así como los bordes, se confeccionan con láminas
retroreflectantes de color blanco, mientras que para el fondo de la señal se utilizan
laminas retroreflectantes de color verde, marrón o azul; de acuerdo a lo indicado en
los planos y las Especificaciones Técnicas del Proyecto.

En total se tiene 4 señales informativas entre las señales informativas propiamente


dichas en un número de 2 y las señales informativas de protección del medio ambiente
en un número de 2; todas estas señales se muestran con detalle en los planos de
señalización.

Postes de kilometraje- Es la Señal vial destinada a informar al usuario de la vía


cual es su ubicación en términos de distancia, con respecto a un punto inicial. Se

Estudio de Señalización y Seguridad Vial Pág. 13 de 20


colocarán cada kilómetro, a la derecha de la vía cuando corresponde a un
kilometraje par y a la izquierda cuando el kilometraje que indica es impar. La señal
en sí está constituida por dos leyendas sobrepuestas, la superior que indica la
abreviatura oficial de la unidad kilómetro “Km” y la inferior que indica la distancia
en kilómetros al punto de origen. Las especificaciones se encuentran detalladas en
los planos de señalización.

El presente camino vecinal en estudio tiene un kilometraje de 24.926 km. Por lo


que se considera la colocación de 25 hitos kilométricos a cada kilómetro
teniendo en cuenta la consideración del Manual de Dispositivos del Tránsito
Automotor para Calles y Carreteras, los hitos fueron colocados de la siguiente
manera, los de kilometraje par a la derecha de la vía y los de kilometraje impar a la
izquierda de la vía.

A continuación se detalla el kilometraje en el que están ubicados los postes


kilométricos así como a que lado de la vía se ubican los mismos.

KM IDA VUELTA

0+000 1
1+000 1
2+000 1
3+000 1
4+000 1
5+000 1
6+000 1
7+000 1
8+000 1
9+000 1
10+000 1
11+000 1
12+000 1
13+000 1
14+000 1
15+000 1
16+000 1
17+000 1
18+000 1
19+000 1

KM IDA VUELTA

Estudio de Señalización y Seguridad Vial Pág. 14 de 20


20+000 1
21+000 1
22+000 1
23+000 1
24+000 1
SUB-TOTAL 13 12

TOTAL HITOS KILOMETRICOS 25

Estudio de Señalización y Seguridad Vial Pág. 15 de 20


II. ESTUDIO DE SEGURIDAD VIAL

Si bien en el proyecto no considera el uso de elementos de seguridad vial el presente


estudio tiene por objeto dotar de las herramientas técnicas para su posterior uso.
II.1. MARCO TEORICO

La responsabilidad de la protección de la vida humana y de los bienes públicos, así


como el diseño, instalación, operación y mantenimiento de la señalización en las zonas
de construcción, recae en el organismo Gubernamental Nacional o Local encargado de
dichos trabajos, haciéndolos responsables a éstos por los accidentes causados en sus
áreas de construcción.

Todos los dispositivos de control utilizados en zonas de trabajo en la vía pública,


estarán de acuerdo a lo indicado en el Manual de Dispositivos del Tránsito Automotor
para Calles y Carreteras.

Los dispositivos de control utilizados en las zonas en trabajo deberán colocarse antes
del inicio de las obras, debiendo mantenerse adecuadamente durante la totalidad del
proceso de las obras. En el caso que los trabajos sean por etapas, se colocarán
aquellos dispositivos correspondientes a la etapa en ejecución.

- En los casos de control del tránsito durante la noche, deberán utilizarse señales
reflectorizantes y dispositivos de iluminación (mecheros, linternas, luces intermitentes).

- Las señales y los demás dispositivos deberán mantenerse limpios y legibles todo el
tiempo; en el caso que no reúnan las condiciones descritas, deberán ser reemplazadas
inmediatamente.

- Las tranqueras y los postes o soportes de las señales deberán estar debidamente
construidos; y, en el caso de sufrir deterioro, deberán ser reparados inmediatamente.

- Los dispositivos de control de tránsito colocados a través de zonas de trabajo deberán


ser retirados una vez culminadas las labores realizadas.

II.2. DISEÑO DE SEÑALES

Las señales a ser utilizadas en el presente caso (Construcción y Mantenimiento vial),


están clasificadas como señales reglamentarias, preventivas y de información.
En lo referente a las señales especiales para las zonas en construcción o
mantenimiento vial, siguen los principios básicos establecidos para la señalización en
general, sea en cuanto a forma y leyenda. En cuanto a dimensiones, se utilizan las
señales normales pudiéndose incrementarla de acuerdo a diversas situaciones que se
presenten. En lo referente a colores se utilizará el color naranja con letras y marco
negros.

Estudio de Señalización y Seguridad Vial Pág. 16 de 20


II.2.1. ILUMINACIÓN Y REFLECTORIZACIÓN

Es recomendable para la señalización de zonas en construcción o mantenimiento vial,


en los casos de permanecer dicha señalización durante la noche, que las señales a
utilizar sean iluminadas totalmente o reflectorizantes. La iluminación podrá ser interna o
externa, debiendo la cara de la señal estar totalmente iluminada; en el caso de
iluminación externa deberá ser de tal forma que no produzca interferencias a la
visibilidad del Conductor (ceguera nocturna).

II.2.2. POSICIÓN DE LAS SEÑALES

Las señales deberán estar localizadas en tal lugar que permitan la mayor efectividad y
claridad del mensaje que se da, teniendo en cuenta las características físicas de la vía;
la localización elegida deberá permitir que el Conductor reciba el mensaje con
determinada anticipación.

En general las señales deberán colocarse al lado derecho del sentido del tránsito
automotor; en el caso de necesitar darle un mayor énfasis al mensaje, deberá utilizarse
por duplicado la señal tanto a la derecha como al lado izquierdo.

Asimismo, en zonas de construcción o mantenimiento vial, las señales serán colocadas


o montadas en soportes portables a fin de permitir su cambio de colocación de acuerdo
a los avances o modificaciones de los trabajos o situaciones de las vías que permitan la
circulación.

POSICION DE LAS SEÑALES EN ZONAS DE TRABAJO PARA ZONAS RURALES

II.3. SEÑALES RESTRICTIVAS

Las Obras de construcción o mantenimiento en la vía pública producen situaciones muy


especiales que es necesario regularlas en cuanto a las condiciones de circulación
vehicular. Las señales restrictivas que se utilizan, además de aquellas establecidas,
son:

Estudio de Señalización y Seguridad Vial Pág. 17 de 20


II.4. SEÑALES PREVENTIVAS

Las señales preventivas a utilizarse en las zonas o áreas en construcción o


mantenimiento tienen la función de prevenir al Conductor de posibles riesgos de
accidente por las condiciones de la circulación automotriz producidas por las labores
que están ejecutándose en la vía pública: desvíos, cambios de dirección, reducción del
ancho de la superficie de rodadura, etc., que motivan que el usuario reduzca velocidad
y tome las debidas precauciones.

Las señales preventivas a ser utilizadas en las zonas y áreas en construcción o


mantenimiento serán de forma romboidal, con uno de sus vértices hacia abajo; de color
naranja con letras, símbolos y marco negros.

II.5. ELEMENTOS DE SEGURIDAD VIAL

Entre los principales elementos de seguridad vial se tienen los siguientes:

- GUARDAVÍAS METÁLICAS: Este trabajo consiste en la instalación de defensas o


guardavías metálicas a lo largo de los bordes de la vía, en los tramos indicados en los
planos del proyecto o establecidos por el Supervisor.

- DELINEADORES: Los demarcadores que delinean los bordes de carreteras son


grandes ayudas para la conducción nocturna. Los delineadores deben considerarse
como guías y no como advertencia de peligro. Pueden ser usados en tramos largos y
continuos de carreteras o en partes cortas donde el alineamiento pueda confundir en
transiciones de ancho de pavimento. Importante ventaja de los delineadores para
ciertas regiones, es que se quedan visibles cuando existen ciertas restricciones de
visibilidad de origen atmosférico.

Los delineadores deben ser unidades reflectivas capaces de reflejar la luz con claridad,
visibles bajo normales condiciones atmosféricas desde una distancia de 3.50m.
Cuando son iluminadas por las luces altas de un automóvil standard.

POSTE DELINEADOR

Estudio de Señalización y Seguridad Vial Pág. 18 de 20


El presente estudio de seguridad vial no considera la colocación de elementos de
seguridad vial debido al tipo de vía siendo esta un Camino de Bajo Volumen de
transito con un IMD menor a 50 veh/día por consiguiente no amerita la utilización
de estos elementos de seguridad vial.
II.6. SEÑALIZACION EN ZONAS DE TRABAJO

Problemas de gran magnitud pueden ocurrir cuando el tránsito debe circular a través de
una vía en construcción, en mantenimiento o cuando se realizan obras en los servicios
públicos que afectan la normal circulación de la vía. Es necesario dotar de todos los
dispositivos de control a dichas áreas con el fin de que pueda guiarse la circulación
vehicular y disminuir los inconvenientes propios que afectan al tránsito vehicular.

El presente estudio de seguridad vial considera la utilización de los siguientes


elementos de señalización durante la etapa de construcción de la vía, estos elementos
pueden ser utilizados a su vez el la etapa de mantenimiento de esta vía.

II.6.1. BARRERAS O TRANQUERAS

Las barreras o tranqueras a utilizarse deberán de ser uniformes, tanto en su estructura


como en su pintura.
Es conveniente establecer clases de tranqueras de acuerdo a su utilización,
clasificándose en movibles, portables y permanentes.

Para la etapa de la Rehabilitación del Camino Vecinal Compañía Baja - Mejorada , se


prevé la utilización de estas tranqueras los cuales permitirán trabajar en mas de un
frente de trabajo, cabe señalar que estas tranqueras deberán ser movibles para facilitar
su uso y para poder ser usadas en mas de una vez.

Estudio de Señalización y Seguridad Vial Pág. 19 de 20


II.6.2. DISPOSITIVOS AUXILIARES

Aquellos dispositivos que se utilizan para prevenir y guiar al conductor en zonas de


posible peligro para el tránsito automotor, el presente estudio de seguridad vial del
proyecto “REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL COMPAÑÍA BAJA-MEJORADA

CONOS Y CILINDROS

Son dispositivos de forma cónica ó cilíndrica de material plástico o goma que no


se deterioran con el impacto de los vehículos automotores.
Se utilizan como encauzamiento complementario en los desvíos y en zonas en
trabajo.

Deberán ser pintados en franjas de color naranja y blanco reflectante, con un


ancho no menor de 10 cm., con el fin de obtener el contraste necesario. De una
altura no menor de 0.45 m.

LINTERNAS

En la noche, en que la distancia de visibilidad es limitada, se hace necesaria la


iluminación artificial con el fin de llamar la atención del conductor de las
obstrucciones y peligros que pueden presentarse, supliendo, de ese modo, las
limitaciones de iluminación propias de los faros del vehículo que se aproxima.

Las linternas funcionan igual que la lámpara de pila. La energía suministrada por
la pila de larga duración permite encender un foco de bajo voltaje que ilumina el
lente de color amarillo o rojo.

BANDERINES

Es un dispositivo de señalamiento a mano, usado como control de tránsito en las


áreas de mayor trabajo durante las horas diurnas.

Los banderines usados en el señalamiento debe ser de un tamaño de 45 x 45 cm.


como mínimo, confeccionados con una tela durable de color rojo brillante y bien
asegurados a una asta de unos 90 cm. de largo. La persona que lo accionará
usará una casaca y gorra de color naranja fluorescente con franjas verticales u
horizontales reflectantes para trabajos nocturnos. Todos los trabajadores, así
como los supervisores, deberán utilizar chalecos de color naranja fluorescente
con franjas horizontales reflectantes para su seguridad.

La ubicación del señalero será tal que permita que sea claramente visible unos
200m. y estará precedida por señales preventivas.

Estudio de Señalización y Seguridad Vial Pág. 20 de 20

También podría gustarte