Está en la página 1de 9

Colegio Emprender Larapinta

Departamento de Lenguaje y Comunicación


Profesoras: Jéssica Álvarez- Gabriela Matus

Examen de Lenguaje y Literatura

Nombre: _____________________________________Curso: II _____


Fecha: /Diciembre/ 2018 Puntaje Ideal: 45 puntos Puntaje Obtenido: _______
Tiempo destinado: 60 minutos R.U.N: _____________FORMA: Única

Objetivos:
- Conocer características, recursos y visión de mundo de la literatura del Siglo de Oro español
- Identificar tópicos literarios.
- Leer comprensivamente textos literarios y no literarios.

Consideraciones para las instancias evaluativas (7° a IV medio)


1-. Respete el tiempo asignado para responder.
2-. Guarde todo elemento distractor. Sólo puede tener sobre la mesa lápiz pasta, lápiz mina y goma (el docente puede
indicar otro elemento) No puede pedir prestado ningún elemento al compañero (a).
3. Lea atentamente cada uno de los enunciados y responda.
4-. Preocúpese sólo de su prueba, ante la presencia de copia su prueba quedará en manos de su profesor. El
estudiante será evaluado en forma oral con nota máxima 4.0
5-. Guarde su celular en el lugar indicado por su profesor.
6. Revise antes de entregar la prueba a su profesor.
6-. No se admiten borrones. ESTA PROHIBIDO EL USO DEL CORRECTOR. Se invalida la respuesta.
7-. Antes de entregar la prueba, debe pasar sus respuestas a lápiz pasta. Las respuestas que se encuentren escritas
con lápiz mina no tendrán instancia de recorrección por parte del docente.

I. Selección única y múltiple: Encierra en un círculo la alternativa correcta (1 punto cada


una)

Soneto XXIII Garcilaso de la Vega

En tanto que de rosa y azucena


se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena


del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

Coged de vuestra alegre primavera


el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,


todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

1. El poema anterior se ajusta al período histórico- literario denominado

a) Barroco
b) Romanticismo
c) Renacimiento
d) Edad Media
2. El soneto XXIII dentro de la literatura se considera un representante del tópico literario

a) Tempus Fugit
b) Locus amoenus
c) Carpe Diem
d) Collige, virgo, rosas

3. La primera estrofa evidencia una actitud del hablante lírico predominantemente

a) Enunciativa
b) Lírica
c) Apostrófica
d) Carmínica o de la canción

4. En el segundo cuarteto el hablante lírico expresa

a) Un consejo para que la mujer joven disfrute.


b) El ideal de la belleza femenina de ese tiempo.
c) El paso irremisible (imperdonable) del tiempo.
d) La búsqueda de un lugar donde descansar junto a su amada.

5. El segundo terceto presenta claramente la idea de

a) disfrutar el presente, pues la juventud pasa de prisa


b) aprovechar el amor, ya que es lo único importante en la vida
c) gozar de la vida, pues la muerte nos hace iguales a todos los hombres
d) que incluso en la vejez, se puede seguir disfrutando de la vida

Tópicos literarios: Identifica a qué tópico corresponde cada fragmento.

En el poema:

“Érase una vez un lobito bueno


al que maltrataban todos los corderos,
había también un príncipe malo,
una bruja hermosa y un pirata honrado...,
todas estas cosas había una vez
en que yo soñaba un mundo al revés”.
José Agustín Goytisolo
6. El tópico presente es

a) Carpe diem.
b) Edad de oro.
c) Locus amoenus.
d) Mundo al revés.

En el poema:
“La rosa que hacía poco brillaba con el fuego intenso
perdía el color al caerse los pétalos.
Yo estaba sorprendido de ver el robo implacable del tiempo huidizo,
de contemplar cómo envejecen las rosas apenas nacidas...
Mas no importa: aunque inexorablemente deba la rosa rápida morir,
ella misma prolonga su vida con los nuevos brotes.
Corta las rosas, doncella, mientras esté fresca la flor y fresca la juventud,
Pero no olvides que así se desliza también la vida”.
Ausonio, s. IV
7. El tópico presente es

a) Collige, virgo, rosas.


b) Locus amoenus.
c) Beatus ille.
d) Mundo al revés

En el poema
"¿Qué se hicieron las damas,
sus tocados, sus vestidos,
sus olores?
¿Qué se hicieron las llamas
de los fuegos encendidos /de amadores?”

8. El tópico presente es

A) ¿Ubi sunt?
B) Edad de oro.
C) Locus amoenus.
D) La vida como sueño.

En el poema:
¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruido,
y sigue la escondida senda
por donde han ido
los pocos sabios que
en el mundo han sido!
Fray Luis de León
9. El tópico presente es

A) Carpe diem.
B) Edad de oro.
C) Locus amoenus.
D) Beatus ille.

En el siguiente texto:
“… que hoy y siempre de allí hallaron aires temperantísimos; que era placer grande el gusto de las
mañanas.”(...) “las sierras altísimas, de las cuales descendían aguas lindísimas; y todas las sierras
llenas de pinos, y por todo aquello diversísimas y hermosísimas...”
Diario de navegación, Cristóbal Colón
10. El tópico presente es

A) Collige, virgo, rosas.


B) Carpe diem.
C) Locus amoenus.
D) Beatus ille.

Texto 2
“Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso que recibe
prestado, en el viento escribe;
y en cenizas le convierte
la muerte ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?

Sueña el rico en su riqueza


que más cuidados le ofrece,
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí


de estas cadenas cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión;
una sombra, una ficción
y el mayor bien es pequeño.
¡Que toda la vida es sueño
y los sueños, sueños son!”
Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño (fragmento)

11. En el fragmento anterior se alude a la muerte como

I. inspiradora de los sueños.


II. el sueño en que culmina la vida.
III. una desgracia para el hombre.

A) I
B) I y II
C) I y III
D) II y III

12. En el fragmento anterior, se afirma que ninguna persona

A) entiende lo que sueña.


B) sueña lo que es.
C) sueña ser lo que es.
D) desea ser lo que sueña.

13. Sobre este fragmento del monólogo de Segismundo, de La vida es sueño de Pedro Calderón de la
Barca, se puede afirmar que

I. está escrito en versos octosílabos.


II. las estrofas se componen de diez versos cada una.
III. presenta la siguiente combinación de rima: abbaaccddc.

A) I
B) II
C) I y III
D) I, II y III

14. La palabra "lisonjero" significa en el contexto

A) real.
B) agradable.
C) justo.
D) libre.

15. De acuerdo al texto, NO se puede afirmar que

A) el hombre vive constantemente engañado.


B) la vida verdadera comienza con la muerte.
C) los hombres no saben qué son en realidad.
D) la vida es una ilusión.
Texto 3: Lee y luego responde
A una rosa Luís de Góngora
Ayer naciste y morirás mañana.
Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?
¿Para vivir tan poco estás lucida,
y para no ser nada estás lozana?
Si te engañó su hermosura vana,
bien presto la verás desvanecida,
porque en tu hermosura está escondida
la ocasión de morir muerte temprana.
Cuando te corte la robusta mano,
ley de la agricultura permitida,
grosero aliento acabará tu suerte.
No salgas, que te aguarda algún tirano;
dilata tu nacer para tu vida,
que anticipas tu ser para tu muerte.
16. ¿Cuál es el tema desarrollado en el soneto anterior?

a) Disfrutar de la bondad de la juventud.


b) El paso irremediable del tiempo.
c) La naturaleza idealizada.
d) La muerte igualatoria.

17. Según su autor, el poema recién leído se enmarca en la corriente literaria propia del Siglo de Oro
español denominada

a) Conceptismo
b) Culteranismo
c) Romanticismo
d) Barroquismo

18. ¿Qué sentido podemos reconocer en la segunda estrofa del poema?

a) Es necesario aprovechar cada instante de la vida, ya que el tiempo se pasa rápidamente


b) La hermosura no permite dimensionar la importancia que tiene la muerte.
c) Es un anuncio de que la muerte está detrás de las cosas bellas de la vida.
d) La belleza juvenil provoca la engañosa sensación de vida y ésta se va rápidamente.
19. ¿Qué figura literaria se observa en los siguientes versos?
¿Para vivir tan poco estás lucida,
y para no ser nada estás lozana?

a) Pleonasmo
b) Anáfora
c) Sinécdoque
d) Antítesis

20. ¿Qué intención expresa el hablante lírico en el último verso?

a) Advertir que la vida puede ser muy dura para las personas bellas
b) Sugerir que retarde su belleza, pues la vida puede traer dolor
c) Advierte que el nacimiento lleva consigo la muerte
d) Aconsejar que el morir puede ser doloroso

21. La actitud del hablante lírico en el poema “A una rosa” es

a) Enunciativa
b) Carmínica
c) Apostrófica
d) Idealizada
Texto 4
“Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una alquitara medio viva,
Érase un peje espada mal barbado;

Era un reloj de sol mal encarado.


Érase un elefante boca arriba,
Érase una nariz sayón y escriba,
Un Ovidio Nasón mal narigado.

Érase el espolón de una galera,


Érase una pirámide de Egipto,
Las doce tribus de narices era;

Érase un naricísimo infinito,


Frisón archinariz, caratulera,
Sabañón garrafal morado y frito”.

Francisco de Quevedo y Villegas, A un hombre de gran nariz.

22. ¿Qué finalidad en el discurso cumple la expresión “Érase un hombre a una nariz pegado”?

A) Expresar que hay un hombre pegado a una nariz gigante.


B) Romper la métrica de la poesía del siglo de oro.
C) Celebrar el hecho de que exista un hombre pegado a una nariz.
D) Exagerar el hecho que un hombre posea una nariz tan grande.

23. ¿En torno a qué figura del discurso se construye principalmente el poema anterior?
A) Metáfora
B) Comparación
C) Hipérbole
D) Personificación

24.¿Qué intención comunicativa posee el poema anterior?

A) Mofarse (burlarse) de una persona que posee una gran nariz.


B) Alentar (estimular) al mundo a que considere excluir a los hombres de nariz grande.

C) Representar un problema social con una metáfora sobre la nariz.

D) Advertir que existe un hombre con una nariz enorme.

25. El poema anterior es un soneto de estilo

A) popular, por su sencillez.


B) culterano, por el uso de elementos mitológicos.
C) renacentista, por su temática: el ser humano.
D) conceptista, por el juego de palabras y uso de figuras exageradas.

Conocimiento general:

26. Podemos definir el arte Barroco como

I. Recargado
II. Conservador
III. Imitación
IV. Didáctico
A) Solo I
B) Solo II
C) II y III
D) II, III y IV
E) I, II, III y IV

27. El estilo de la Poesía Culteranista se caracteriza por:

A) Se proponía exaltar al ser humano como centro del universo


B) Poseía un lenguaje sencillo, pero que elaboraba profundas ideas sobre la existencia, la vida y la
muerte.
C) Utilizaba un lenguaje sofisticado, elevado y complejo, dirigido sólo a las personas cultas.
D) Estaba sometida a reglas y exigencias con el fin de alcanzar el “buen gusto”.

28. ¿Cuál de las siguientes actitudes define de mejor manera al hombre Barroco?
A) Idealismo
B) Pesimismo, melancolía y angustia
C) Racionalismo
D) Entusiasmo ante la vida

29. ¿A qué idea se asocia la palabra Renacimiento?

A) “Joya falsa”, es decir, lo fingido, falso y sin fundamento de la existencia humana


B) Resurgir de la cultura greco-latina
C) Revaloración de la cultura medieval
D) Renacer del hombre gracias a la inteligencia.

30. ¿Cuáles de los siguientes son algunos de los personajes tipos del drama del siglo de oro
español?

A) El cortesano, el caballero andante, el pícaro y la sirvienta.


B) La dama, el galán, el gracioso, el poderoso, el rey y el villano.
C) El pícaro, el clérigo falso, la alcahueta y el ciego.
D) El monje, el juglar, el burgués y el obrero.

II. Desarrollo: Lea los siguientes textos y responda en el espacio señalado. ( 3 punto cada una)

“Este, que ves, engaño colorido, “Durmiendo, en fin, fui bienaventurado,


que del arte ostentando los primores, y es justo en la mentira ser dichoso
con falsos silogismos de colores quien siempre en la verdad fue desdichado”.
es cauteloso engaño del sentido”.

“Este, que ves, engaño colorido…”, Sor Juana “Dulce soñar y dulce congojarme…”, Juan
Inés de la Cruz Boscán

1. Explica. ¿Cómo se relaciona el contenido de estos versos con la idea de desengaño propia del
Barroco y del Siglo de Oro? (3 puntos)

2. Opina: ¿Crees que la visión desengañada del mundo y de la existencia sigue vigente en la
actualidad? Apoya tu punto de vista en un ejemplo.(3 puntos)
3. Imagina que en este preciso momento llega al curso un estudiante de intercambio desde España el
cual se declara absolutamente Renacentista, en literatura, sentimiento y visión de mundo.
Describe en 5 líneas cómo vería la vida este joven. (3 ptos.)
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Observa la siguiente pintura, luego responde: (3 puntos)

4. Señala y explica tres elementos simbólicos que se han usado en el texto anterior para
describir la visión de mundo del Barroco. (3 puntos)

Elementos ¿Qué simboliza?


1.

2.

3.

5. Escribe y explica un tópico literario de los estudiados que consideres que está vigentes en este
tiempo (3 puntos)

Criterio Puntaje Puntaje P1 Puntaje P2 Puntaje P3 Puntaje P4 Puntaje P5

Pertinencia 1
Explicación/argumento 1
Coherencia/cohesión 0,5
Ortografía 0,5
Total 3

También podría gustarte